Crónica de una muerte anunciada – análisis literario
1. Crónica de una Muerte
Anunciada – Análisis
Literario
Prof. Germán Alejandro Díaz
Colegio San Juan Apóstol y
Evangelista
Español 12
3. El Autor
Gabriel García Márques
Nace en Aracataca (Magdalena,
Colombia) el día 6 de marzo de 1928.
Vive en su pueblo natal con sus abuelos
maternos hasta 1936.
A mediados de los años 40, comienza a
publicar sus primeras historias en
periódicos.
En 1973 publica Cuando era feliz e
indocumentado, sobre su vida en Caracas.
En 1975 publica El Otoño del Patriarca,
y vuelve a vivir entre México y Bogotá.
4. El Autor
Luego publica el libro Crónicas y reportajes. En 1980 retoma
una columna semanal en El Espectador. En 1981 publica el
libro Crónica de una muerte anunciada.
Ha sido relacionado con el género literario del realismo
mágico.
Fue galardonado con el Premio Novel de Literatura en 1982,
por su novela Cien años de soledad, considerada una de las
más representativas de este género.
En sus obras destaca su ideología política.
Murió el 17 de abril de 2014, en la Ciudad de México. El
presidente de Colombia lo describió como: “el más grande
colombiano que jamás haya vivido”.
5. Obra Literaria de García Márquez
1994 2002
1997
1985
1989
1974 1981
1975
1967
1970
1962
1955
1961
7. Contexto Histórico de Crónica de
una muerte anunciada
Crónica de un muerte anunciada es la séptima
novela de Gabriel García Márquez, se publicó en
1981. Se trata de su obra más “realista" pues se basa
en un hecho histórico ocurrido en la tierra natal del
escritor.
En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece
libros sorprendentes.
Un día Gracia Márquez dijo en una entrevista:
“No hay ni una sola línea en ninguno de mis
libros que no tenga su origen en un hecho real”.
8. Contexto Histórico de Crónica de
una muerte anunciada
Aunque la novela fue
escrita en 1981, se
desarrolla 27 años antes,
por lo que tiene lugar en el
contexto de los años 50.
En esta época, Colombia
es una sociedad
tradicionalista, pura y
machista, con poco
desarrollo industrial,
tecnológico y comercial.
9. El boom hispanoamericano
Hace referencia a la literatura
hispanoamericana publicada
durante el tercer cuarto del
siglo XX que dio difusión en
Europa a los autores del sur
del continente americano. Las
novelas del boom se
distinguen por tener una serie
de innovaciones técnicas en la
narrativa, como el realismo
mágico y lo real maravilloso.
10. El Realismo Mágico
El realismo mágico es un
género literario de mediados del
siglo XX y se define como una
preocupación estilística y el
interés de mostrar lo irreal o
extraño como algo cotidiano y
común. No es una expresión
literaria mágica, su finalidad no
es suscitar emociones sino, más
bien, expresarlas, y es, sobre
todas las cosas, una actitud
frente a la realidad.
11. El Realismo Mágico
El realismo mágico comparte
ciertas características con el
realismo épico, como la
pretensión de dar
verosimilitud interna a lo
fantástico e irreal, a
diferencia de la actitud
nihilista asumida
originalmente por las
vanguardias como el
surrealismo.
13. El Género Literario
Crónica de una muerte
anunciada:
Pertenece al género narrativo, tipo
novelístico con aspectos de una
crónica.
Es una novela de carácter que gira en
torno a los personajes que en ella
intervienen como creadores del
conflicto. Es además, policiaca y
periodística.
Pertenece a la literatura
contemporánea, específicamente a la
corriente del boom
hispanoamericano.
14. El Título
En esta novela el título es
literal.
Crónica: son los hechos que
transcurren en toda la obra y la
manera en que se cuentan.
Muerte: se refiere al asesinato
de Santiago Nasar, el personaje
principal.
Anunciada: porque fue
anunciada, todos lo sabían
menos él.
15. El Argumento
La novela es una reconstrucción de los hechos del día en que
mataron a Santiago Nasar. Veintisiete años después, el narrador,
el propio autor de la obra, Gabriel García Márquez, investiga
todos los hechos sucedidos hasta entonces para encontrar
respuesta sus preguntas sobre el asesinato del que él había sido
testigo. Santiago Nasar fue asesinado por los hermanos de Ángela
Vicario, Pedro y Pablo. Al pueblo había llegado un hombre rico
llamado Boyardo San Román, en busca de una mujer para
casarse. Contrae matrimonio con Ángela Vicario y en la noche
nupcial, cuando fue a consumar su matrimonio, Boyardo se da
cuenta que ella no era virgen. La devuelve a su casa y esta
confiesa que fue Santiago Nasar. Los hermanos, corroídos por la
16. El Argumento
rabia, querían limpiar el honor de su familia con la sangre de
Santiago. Le anuncia a todo el pueblo que iban a matarlo.
Santiago no se entera de que lo iban a matar, sino minutos antes
de morir. Los hermanos matan a Santiago, después de pensarlo en
varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que
no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Años después,
Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero
formalmente, después con cartas de joven enamorada y, al final,
fingiendo enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después,
claramente desmejorado y con todas las cartas sin abrir, para
reencontrarse con Ángela. En ningún momento de la novela se
corrobora la información que dio Ángela, pero Santiago pagó con
su vida el hecho.
17. El Asunto
La novela nos presenta
la crónica de la muerte
de Santiago Nasar a
manos de los gemelos
Vicario por haber sido
señalado como el
causante de la pérdida
de la virginidad de su
hermana, Ángela.
18. La Temática
El tema central:
La fatalidad vista como resultado de las torpezas
humanas.
Se presenta un choque entre la casualidad y el
destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los
pocos que la tomaron como cierta, no la pudieron
detener. La puerta que se cierra segundos antes de
que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día
había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta
principal en vez de por la de la cocina.
19. La Temática
Los temas secundarios
El sentido de la honra que desata la tragedia.
La virginidad perdida.
La violencia reflejada en el asesinato.
El machismo.
La religión.
Las creencias individuales.
La indiferencia y la hipocresía.
La subordinación de la mujer.
21. Los Personajes
En la novela aparecen cincuenta y un
personajes. Siendo un pueblo pequeño, todos
son partícipes de la historia. Por esto, el
pueblo, que conoce de manera anticipada la
muerte de Santiago y no hace nada para
evitarlo.
Se pueden identificar, prácticamente, todos
los tipos de personajes: primarios,
secundarios, incidentales y colectivos.
22. Personajes Principales
Santiago Nasar
Hombre de 21 años que abandona
los estudios de secundaria tras
fallecer su padre para dirigir "El
Divino Rostro", una hacienda que
este le dejó en herencia. Es un
personaje de cabellos rizados; un
joven bello, elegante y formal; algo
pálido; soñador, alegre, pacífico y de
corazón fácil. Fue asesinado por los
hermanos Vicario tras ser señalado
por Ángela como el que le quitó la
virginidad. Es muy querido por el
pueblo.
23. Personajes Principales
Ángela Vicario
Era la menor de una familia, no es
creyente, muy recatada respecto a los
hombres, sabía lo que hacia en cada caso.
Se casó con Bayardo San Román y este la
devolvió a su casa luego de descubrir que
no era virgen. Maduró después de lo que le
pasó y se volvió ingeniosa. Aunque nadie
le pudo sacar nada de lo que paso aquella
noche ni que paso con Santiago. La
versión más corriente, era que Ángela
estaba protegiendo a alguien a quien
amaba de verdad. Muy indecisa a la hora
de tomar decisiones por sí misma, ya que
sus padres le impusieron su novio. Tenía
un aire de desamparo.
24. Personajes Principales
Bayardo San Román
Un hombre que andaba por los treinta
años. Bien vestido, galán con las
mujeres, muy culto, pero decidido. Era
ingeniero de trenes. Sabía mandar
mensajes por código morse y era buen
nadador. Por lo que parecía, adinerado y
le gustaba mucho las fiestas ruidosas y
largas, de buen beber y enemigo de los
juegos de manos. Es honrado y de buen
corazón. Se casó con Ángela y la
devolvió al descubrir que no era virgen.
25. Personajes Secundarios
Ibrahim Nasar. Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar
que él hablaba en árabe con su hijo y él así le contestaba y lo remarca
como un hecho extraño, ya que no era normal a partir de la tercera
generación. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella.
Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos
y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo
convirtió en una casa para vivir.
Victoria Guzmán. Mujer negra. Cocinera de la familia de Santiago Nasar.
Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar. Le oculta a
Santiago que los hermanos Vicario lo buscan para matarlo, porque desea
su muerte para evitar que deshonre a Divina Flor.
Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la
amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar.y que su madre la protege
para que no se la lleven a la cama.
26. Personajes Secundarios
Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza. Trata de
avisarle, por cualquier medio, a Santiago Nasar que lo van a matar. Le
manda recado con la novicia al padre Amador, con la limosnera a Victoria
Guzmán y le ruega a Cristo Bedoya encuentre a Santiago y evite su
muerte.
Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar. Estudiante de
medicina, ayuda al Padre Amador a realizar la autopsia. Buscó a su amigo
para prevenirlo, no lo hizo a tiempo, porque no se dio cuenta que había
entrado en la casa de Flora Miguel. Llegó a ser un cirujano notable.
Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la
puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando
que éste se encontraba en su interior.
27. Personajes Secundarios
Los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Hermanos gemelos de Ángela
Vicario. Tenían 24 años. A los 20 años se presentaron al servicio militar;
sólo fue admitido Pedro, quien cumplió 11 meses en patrullas de orden
público. Tenían un criadero de cerdos; su oficio era el de matarife.
Asesinaron a Santiago para defender la honra de su hermana. En prisión,
antes del juicio, se caracterizaron por su buen carácter y espíritu social,
pero nunca demostraron su arrepentimiento. Eran de caracteres contrarios.
Pablo, seis minutos mayor que Pedro, era más imaginativo y resuelto, hasta
la adolescencia. Aprendió el oficio de su padre y llegó a su orfebre de oro
depurado. Se casó con Prudencia Cotes, al quedar libre. Pedro mostraba ser
más sentimental y autoritario. Sin amor ni empleo se reintegró, tres años
después del juicio a las Fuerzas Armadas; ganó insignias de sargento y un
día desapareció junto con su patrulla.
28. Personajes Secundarios
Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique
y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste
fue nombrado. Tenía parentesco de sangre con Pura Vicario. Lívida,
sigilosa, intuitiva de lo que sucede a su alrededor. Cuando se entera que
los hermanos Vicario van a asesinar a Santiago se apresura a ir a prevenir
a su comadre Plácida, pero no lo logra, de camino le avisan que ya lo
mataron.
Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar
en el año en que lo mataron.
Nahir Miguel. Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de
Barba colorada, y el varón sabio de la comunidad. Es quien le dice a
Santiago que los hermanos Vicario lo están buscando para matarlo.
29. Personajes Secundarios
Padre Carmen Amador. Cura. Cursó la carrera de medicina y cirugía en
Salamanca, pero no se graduó; hizo la autopsia de Santiago, por orden del
alcalde y porque el doctor Dionisio Iguarán estaba ausente.Se retiró del
mundo en la tenebrosa Casa de Salud de Calafell. Representa a la Iglesia
que sólo enajena la mente del individuo; apoya el asesinato porque fue un
asunto de honor, en lugar de criticarlo duramente y para justificar su
inactividad en la prevención del crimen sólo ordena redoblar las campanas,
después de que la tragedia se realizó.
Don Lázaro Aponte. Coronel de la academia y alcalde municipal.
Rechoncho, frívolo, practicante del espiritismo aprendido por correo. Es la
única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al
decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían
de conseguir otros. No practica bien su profesión, pues obvia las
circunstancias y deja así que se cometa un crimen atroz.
30. Personajes Secundarios
Purísima del Carmen (Pura Vicario). Madre de Ángela Vicario y esposa
de Poncio Vicario. Fue maestra hasta que se casó, de aspecto manso y un
tanto afligido, pero de carácter fuerte. Castiga a su hija cuando se entera de
la pérdida de su virginidad antes de casarse. La recluye en un pueblo
alejado.
General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román y esposo de
Alberta Simonds (mulata grande de Curazao); héroe de las guerras civiles
del coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca. Ordenó darle
muerte por la espalda a Gerineldo Márquez.
María Alejandrina Cervantes. Vecina del pueblo. Prostituta, mujer
elegante, tierna, servicial en la cama. Fue pasión de Santiago a los 15 años.
El narrador. Amigo y familiar de Santiago Nasar, quien 27 años después
viene a investigar los sucesos de su muerte.
31. Otros Personajes
El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin
bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere.
Margot. Hermana del narrador y monja del pueblo.
Jaime. Hermano menor del narrador.
Luis Enrique. Hermano del narrador.
Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado
ciego.
Mercedes Barcha. Futura esposa del narrador.
Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.
Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.
Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar
sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
32. Otros Personajes
Leandro Pornoy. Agente de policía. Cuando le notifican que los
hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informan
de ello a Lázaro Aponte.
Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa
Santiaga.
Hortensia Baute. Vecina del pueblo.
Prudencia Cotes. Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la
cárcel.
Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el
pueblo.
Próspera Arango. Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo
por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la
bendición fugaz del obispo.
33. Otros Personajes
Meme Loaiza. Atestiguó los hechos.
Aura Villeros. Comadrona del pueblo.
Polo Carrillo. Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago
Nasar.
Fausta López. Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los
turcos.
Indalecio Pardo. Vecino del pueblo. Amigo de la familia de Santiago.
Escolástica Cisneros. Atestiguó los hechos.
Sara Noriega. Dueña de la tienda de zapatos.
Celeste Dangond. Vecino del pueblo.
Yamil Shaium. Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la
familia.
34. Otros Personajes
Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa
más bella del pueblo según sus habitantes, esta fue comprada por Bayardo
San Román lo que le ocasionó una gran pena.
Wenefrida Márquez. Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar
y fue la última que lo vio con vida.
Poncho Lanao. Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a
éste.
Argénida Lanao. Hija de Poncho Lanao.
Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar
el crimen, concluye que Santiago Nasar no fue el que le quitó la
virginidad a Ángela Vicario.
Mercedes. Vecina del pueblo.
37. El Conflicto
El conflicto es externo. Está marcado por la importancia que
tiene la virginidad en la sociedad en la que se desenvuelve la
novela. Tanto así, que Bayardo San Román, al descubrir en la
noche de bodas que Ángela es impura, la repudia y la
devuelve a su casa. Santiago Nasar es acusado y señalado por
Ángela Vicario de tomar su virginidad. Así, este
acontecimiento selló el destino de Santiago, porque los
hermanos de Ángela deben defender la honra de la familia y
para ello toman la vida de éste hombre dando la idea que el
asesinato es una acción legítima para la defender el honor
mancillado.
38. El Ambiente
El Ambiente
Tiempo
Vago e impresiso
27 años después de
ocurrido el asesinato
Coexisten varios planos
temporales
Espacio
Pueblo pequeño
En la costa colombiana
del Caribe
Ciénaga
Rioacha
39. La Atmósfera
La novela presenta una atmósfera de suspenso
cargada de potencial desastre que culmina en
tragedia.
Sin embargo, impera la ironía a través de la historia.
Todo el pueblo sabía que iban a matar a Santiago
Nasar y por una u otra razón, nadie dice nada.
Placida, la madre de Santiago, es la única que no lo
sabe, y por supuesto Santiago, que aparece como el
gran inocente.
41. Organización General
La novela está dividida
en 5 capítulos.
Construidos con una
estructura circular y
cerrada; tiempo alineal
y caótico.
Entrelaza cuatro líneas
narrativas (historias)
distintas.
42. Capítulos
Capítulo 1
Se anuncia la muerte
Se presentan los
personajes
Nos encontramos con el
narrador
Capítulos 2, 3 y 4
Se presentan los
antecedentes
Historia de Bayardo
San Román y Ángela
Vicario
Los gemelos Vicario
preparan el asesinato
Se muestran las
consecuencias
Juicio
Desenlace de la historia
de amor ente Bayardo y
Ángela
Capítulo 5
Se describe el asesinato
de Santiago Nasar
43. Aspectos Técnicos
Técnica Narrativa
La novela presenta
abundantes diálogos y
fragmentos descriptivos.
Lo estrictamente narrativo
se reduce a pasajes breves,
recurrentes, que, en
muchas ocasiones, están
enmarcados dentro de
descripciones.
Se juega con la
retrospección
Voz Narrativa
Reportero omnisciente en
3ra. persona.
Reconstruye los hechos.
Está distanciado de los
hechos.
Presenta las interioridades
de los personajes.
Testigo de los hechos en
1ra. persona.
Investigador.
Relata lo que ve.
44. El Tono
El autor pretende, con un
tono irónico, resaltar una
crítica contra una moral
social conservadora,
marcada por la religión y
las tradiciones, contra
los convencionalismos
sociales, el machismo y
la subordinación de la
mujer.
45. El Estilo
• Diálogo, descripción, narración y
retrospección.
Formas del
Discurso
• Coloquial en el diálogo entre los
personajes.
• Culto en el proceso de la investigación.
Vocabulario
• La novela está cargada de exageraciones
propias de un realismo desmedido.
Realismo
Grotesco