3. • Su significado nos remite inmediatamente a un gran
espectáculo lleno de luces, maquillaje, actores y
popularidad; pero el cine tiene un origen científico.
• En realidad, siempre que vas al cine pasas la mitad del
tiempo frente a una pantalla en blanco, sólo que uno no
se da cuenta.
• Técnicamente el cine es una proyección sucesiva de
fotografías impresas sobre una cinta.
• Esto sucede debido a tres elementos que nos ayudarán
a saber qué es el cine: la fotografía, la proyección y la
persistencia de la visión (consiste en una "imperfección"
del ojo que provoca que la imagen se grabe en la retina
durante una fracción de segundo después de que fue
vista).
5. Fue oficialmente inaugurado como
espectáculo en París, el 28 de
diciembre de 1895, consistió en una
serie de imágenes documentales, de
las cuales se recuerdan aquella en la
que aparecen trabajadores de una
fábrica, y la de un tren que parecía
abalanzarse sobre los espectadores.
8. La idea fue oriunda de los Louis y
Auguste hermanos Lumière…
10. en su formato de cine mudo. Para
luego ir evolucionando hasta llegar a
la era del cine digital del Siglo XXI
12. El público en cines es generalmente de
clase media y media alta. En su mayor
parte, no concurren al cine más de una
vez al mes, los que garantiza un
excelente nivel de rotación.
17. El cine antiguamente interesaba por las
películas que en sus salas se
proyectaban, pero también por los
celebres noticieros nacionales e
internacionales y la proyección de
comerciales.
Y por otra parte, aparece el espacio
publicitario, que es siempre previo a
la proyección de las películas.
19. La publicidad en cines es la única que
tiene plena efectividad en cuanto a la
llegada a los espectadores; debido a la
situación en la que un espectador se
sienta en la butaca, se apagan las
luces, y se produce un silencio casi
absoluto y comienza la publicidad,
haciendo imposible la distracción.
21. • Buenos costos.
• Óptimas oportunidades técnicas.
• Audiencia cautiva.
• Crecimiento del número de salas y
espectadores.
• Posibilidad de segmentación
socioeconómica y psicofísica.
23. • Llegada limitada.
• Distribución en varios circuitos.
• Exigencia de una excelente realización
audiovisual.
• La sala no suele estar llena cuando pasan
los cortos publicitarios.