Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y tradición más allá de la Península

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y tradición más allá de la Península

En esta sexta y última sesión de los encuentros "Historias del Romanticismo" realizaremos un pequeño viaje por el siglo XIX hispanoamericano, para conocer su emancipación política y cultural durante el siglo XIX, así como la sociedad colonial, con especial hincapié en el ámbito chileno.

En esta sexta y última sesión de los encuentros "Historias del Romanticismo" realizaremos un pequeño viaje por el siglo XIX hispanoamericano, para conocer su emancipación política y cultural durante el siglo XIX, así como la sociedad colonial, con especial hincapié en el ámbito chileno.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y tradición más allá de la Península (20)

Anzeige

Weitere von Museo del Romanticismo (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Historias del Romanticismo, VI: el Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y tradición más allá de la Península

  1. 1. ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO. El Romanticismo en Hispanoamérica. Cultura y tradición más allá de la Península. Sexto Encuentro: 11 y 18 de junio del 2013. Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer.. De la Puebla, T. Primer desembarco de Cristobal Colón en América. 1862. Museo del Prado.
  2. 2. El Siglo XIX en Hispanoamérica. Detalle. Subercaseaux, P. El Cabildo Abierto de Buenos Aires . 1910. Detalle. Subercaseaux, P. Batalla de Rancagua. s/f. Museo Histórico Nacional de Chile.
  3. 3. Antecedentes. Descubrimiento y colonización: Sincretismo. • Lengua y Religión. • Cultura y costumbres. • Sistema político y económico. Anónimo. Serie Conquista de México. 1783-1800. Museo de América. Madrid.
  4. 4. Organización Colonial.
  5. 5. Organización geopolítica del territorio.
  6. 6. Ilustración siglo XVII. Trabajo esclavo indígena en mina de La Española (República Dominicana). Ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní, Provincia de Misiones, Argentina. 2006 Afianzamiento del sistema colonial. Siglos XVI,XVII y XVIII.
  7. 7. Goya, F. La familia de Carlos IV. 1800. Museo del Prado, Madrid. Reformas Borbónicas. Despotismo ilustrado: Reorganización territorial de las colonias, mayor control político y administrativo, refortalecimiento económico, mejoras en infraestructura y seguridad, entre otras. Ranc, J. Retrato de Felipe V de España. 1723. Museo del Prado, Madrid.
  8. 8. Tovar, M. Batalla de Ayacucho. 1890. Galería de Arte Nacional. Caracas , Venezuela Emancipación Hispanoamericana.
  9. 9. Movimientos independentistas. • Conjugación de causas internas y externas. • Suceso decisivo: Crisis del Imperio Español e invasión napoleónica. Fortuny, F. Primera Junta de mayo. s/f. Archivo digital Ingres, J.A, Napoleón en su trono imperial. 1896. Museo del Ejercito, Paris.
  10. 10. Vila y Prades , J. El paso del Ejército Libertador por la cordillera de los Andes. Lepiani, J. San Martin proclama la independencia de Perú en 1821. S/f. Museo Histórico y Militar de Chile. 1904. Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Perú. Radicalización del conflicto: Guerras de independencia y organización político administrativa de las futuras naciones.
  11. 11. Subercaseaux, P. El abrazo de Maipú. 1908. Jockey club, Buenos Aires. Logia Lautaro. “Todos los americanos – decía- nos tratábamos con la mayor fraternidad, todos éramos amigos, paisanos y aliados en la causa común de la independencia, no existían esas diferencias de peruano, chileno, boliviano, ecuatoriano, granadino, etc., que tanto han contribuido a debilitar la fuerza de nuestras mutuas simpatías”. http://www.historiadelpais.com.ar/argentina_textos_det .php?id=2
  12. 12. Personaje Romántico. Manuel Rodríguez Erdoíza (1785-1818)
  13. 13. Realidad social de la Hispanoamérica decimonónica. Álbumes de México en el siglo XIX. Colección digital. La Southern Methodist University (SMU)-Cul Digital Collections
  14. 14. El Ejemplo Chileno: Chile en el siglo XIX. León, P. Diego Portales expone ante los notables en 1836. Palacio de la Moneda. Chile.Portada de la Constitución de Chile de 1828
  15. 15. De la sociedad colonial a la decimonónica. • Crecimiento poblacional. • Mestizaje • Centralización y urbanización. • Criollismo • Oligarquía. • Marginación. Subercaseaux, P. Mujeres de la colonia, s/f. Colección digital.
  16. 16. Anónimo, siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato. (Tepotzotlán).Anónimo, De mestiza y español, castizo. Museo de América. Madrid. Anónimo, De español e india, mestizo. Museo de América. Madrid.
  17. 17. Anónimo, De castiza y español, español. Museo de América. Madrid. Anónimo, De mestiza e indio, coyote. Museo de América. Madrid.Anónimo, De español y negra, mulata. Museo de América. Madrid.
  18. 18. Dibujo de la crónica peruana de Huamán Poma de Ayala, siglo XVI. (1615)
  19. 19. Nicanor Boloña. Plano de Santiago, 1895, del Álbum de planos de la principales ciudades y puertos de Chile.
  20. 20. Recaredo Tornero. Noche Buena en la Cañada, grabado en “Chile Ilustrado” de 1872. Gay, Claude. Grabado de un peón y un capataz. Atlas de la historia física y política de Chile. París (1854)
  21. 21. Licensing Subercaseaux, P. Baile del Santiago (de Chile) antiguo.
  22. 22. Paseo de la Cañada, Santiago de Chile. primera mitad del siglo XIX.Molineli, G. Los Tajamares del Mapocho. (1855). Museo Histórico Nacional. Chile.
  23. 23. Fiebre palacial de fines del siglo XIX. Palacio Cousiño.
  24. 24. Entrada principal.
  25. 25. Hall Central.
  26. 26. Salón de recibimiento. Salón de Té.
  27. 27. Comedor principal.
  28. 28. Salón de juegos. Salón de Música.
  29. 29. Salón de baile, “Salón Dorado”.
  30. 30. Pinacoteca.
  31. 31. Invernadero. Primer ascensor de Santiago.
  32. 32. Algunas expresiones artísticas del Romanticismo hispanoamericano. Morel Carlos. Payada en una pulpería. s/f. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  33. 33. Quinsac M.RA. Retrato de Andrés Bello (1843-1857). Palacio de la Moneda, Chile. “El hecho de que el romanticismo sea el primer movimiento literario que aparece en la historia de los nacientes países hispanoamericanos a menudo la consabida explicación: El romanticismo triunfo en estas regiones como una consecuencia inmediata de la independencia política” Carilla, Emilio. El Romanticismo en la América Hispánica. Gredos. Madrid. 1975.
  34. 34. Pintura. • Academias artísticas y neoclasicismo. • Temas: El nacionalismo y la patria, historia, paisaje, lo cotidiano, popular y costumbrista. Della Vallle, A. La vuelta del malón. 1892. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Velasco, J.M. Patio del ex convento de San Agustín. 1860. Colección del INBA.
  35. 35. José Mármol (1817-1871) Alberto Blest Gana (1830-1920) Ricardo Palma.(1833-1919) Literatura.

×