Enfermeria comunitaria

BERNAL PEREZ DULCE A.
HERNANDEZ GONZALEZ NOEMI
MACEDO HERNANDEZ DACYL
MONTAÑOS RAMOS MA.GPE.
INTRODUCCIÓN
 Disciplina que abarca los cuidados,
autónomos y en colaboración que se
presenta a las persona de todas las
edades, familias, grupos, comunidades
enfermos o sanos.
 Promover la salud
 Prevención de la
enfermedad
 Cuidados
 La disciplina que desarrollan las enfermeras,
basada en la aplicación de los cuidados a
individuos sanos o enfermos en su medio habitual,
contribuyendo a que adquieran habilidades,
hábitos y conductas que fomenten sus
autocuidados.
 Ámbito extra hospitalario.
 LA COMUNIDAD
 LA FAMILIA
 LA PERSONA
La OMS manifiesta una actitud favorable a
la participación comunitaria en la salud
mediante diversos documentos:
• La Carta de Ottawa (1986)
• La declaración de Adelaida
(1988)
• La declaración de Sundvall
(1991)
• La declaración de Jakarta (1997)
ACTIVIDAD
SANITARIA
ANTES DE ALMA-ATA DESPUES DE ALMA-ATA
Objetivos Enfermedad y su curación Salud con prevención y
curación
Contenido Tratamiento y atención
episódicos
Promoción de la salud,
atención continua y cuidados
globales
Organización Especialistas, médicos y
práctica individual
Médicos grales., otros
profesionales y trabajo en
equipo
Responsabilidad Sector sanitario exclusivamente
con hegemonía de los
profesionales y recepción
pasiva por el paciente
Cooperación intersectorial,
autorresponsabilidad y
participación comunitaria
Efectos del Real Decreto de Reforma de la Atención Primaria de
Salud
- Regulación de la asistencia
- Explicitación de las funciones propias de la Atención primaria.
- Cambios conceptuales en la organización del sistema
- Cambios fisiológicos y de orientación de éste nivel de atención.
Aspectos más relevantes del Real Decreto de Reforma de la
Atención Primaria para el desarrollo
Introduce nuevas/os:
-Funciones
- Actividades
- Ámbitos de actuación
- Criterios para la asignación de recursos humanos
- Baremos de acceso
- Retribuciones
- Consideración de la formación continuada.
Objetivo 15.- <<De aquí a 1990, todos los Estados miembros
deberán contar con programas educativos que proporcionen a
la población los conocimientos, las posibilidades y las
motivaciones necesarias para adquirir y mantener la salud.>>
Objetivo 29.- <<De aquí a 1990, en todos los Estados
miembros, los sistemas de atención primaria deberán
fundamentarse en la cooperación y el trabajo en equipo del
personal de atención primaria, individuo, familia y grupos de
colectividad.>>
Algunos objetivos del programa SpT2000 directamente relacionados con la
participación.
<<De aquí a 1990, todos los Estados miembros deberán estar
dotados de mecanismos que coordinen los servicios de todos
los sectores relacionados con la salud y dentro de un sistema
de atención primaria de salud.>>
Objetivo 34.- <<Antes de 1990, los Estados miembros deberán
estar dotados de procesos de gestión para el desarrollo
sanitario, basados en la realización de la Salud para Todos, que
impliquen el compromiso activo de las colectividades y de todos
los sectores interesados en la sanidad y, a este fin , promuevan
una orientación preferencial de los recursos a aquellos aspectos
prioritarios del desarrollo sanitario.>>
Algunos objetivos del programa SpT2000 directamente relacionados con la
participación.
Promueve la participación activa e
informada de la población para el
cuidado de la propia salud.
Medidas para conseguir la SpT:
a)La educación para la salud como
instrumento de la participación
ciudadana.
b)La formación del personal de
salud en estos asuntos.
Evaluadora de las propuestas de la Carta de Alma-Ata de
Atención para la Salud, haciendo hincapié en las políticas
públicas saludables
Centrada en la creación de ambientes favorables, dado que
las desigualdades y la pobreza crecientes amenazan la salud
individual y colectiva.
Propone desbloquear el potencial de promoción de salud
de muchos sectores de la sociedad, de las comunidades
locales y de las familias.
Considera la cooperación como esencial para crear una
alianza global para la promoción de la salud.
FILOSOFÍA
El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo
sentido del conocimiento al servicio del ser humano.
La solución a necesidades de salud en forma progresiva y
dinámica, requiere de una formación sistemática de elementos
que conformen al personal de enfermería en sus diferentes niveles,
dicha formación debe contemplar los aspectos biológico,
psicológico, espiritual y social.
Desde el punto de vista profesional, se requiere que el personal
participe en y para la comunidad con juicio critico, poder de
decisión e iniciativa.
Cuidado de la persona, que enCuidado de la persona, que en
interacción continua su entornointeracción continua su entorno
vive experiencias de saludvive experiencias de salud
PRÁCTICA
GESTIÓN
FORMACIÓN
INVESTIGACIÓN
Concepciones de cuidado
Florence Nightingale: “Servicio a la humanidad, basado en la“Servicio a la humanidad, basado en la
observación y en la experiencia, que consiste en poner a la personaobservación y en la experiencia, que consiste en poner a la persona
enferma o sana en las mejores condiciones para que la naturalezaenferma o sana en las mejores condiciones para que la naturaleza
actué sobre él”.actué sobre él”.
Benner y Wrubel (1989): ”Cuidar o tomar contacto, es el elemento”Cuidar o tomar contacto, es el elemento
esencial deesencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de lala relación enfermera paciente (… )y la capacidad de la
enfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representaenfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa
la principal característica de las relaciones profesionales”.la principal característica de las relaciones profesionales”.
Planner : “Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se
ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse
hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una
consciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinación
sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”
Ann Boykin: “La enfermera llega a conocer su ser como persona
cuidadora en la dimensión más profunda y amplia , practicar con
este marco de referencia amerita un compromiso para desarrollar
este conocimiento.
Mayerof: “Cuidar es la síntesis del uso simplista de otra persona
para satisfacer nuestras necesidades. El cuidado entendido como
una ayuda a otra persona, permite el desarrollo y actualización
del yo; es un proceso de interrelación que implica desarrollo de la
misma manera que la amistad solo aparece a través de la
confianza mutua que reproduce una trasformación y cualitativa
de la relación.”
Jean Watson: “El cuidado es también una responsabilidad moral,
en el contexto de enfermería el cuidado supone una alta
consideración por la otra persona y su modo de estar en el
mundo, es decir, un compromiso moral casi imperativo con el
valor, y dignidad de la persona cuidada y con el respeto hacia los
significados y el sentido que asigna a su vivencia de la
enfermedad.”
Hildegard Peplau: “Relación interpersonal orientada a favorecer el“Relación interpersonal orientada a favorecer el
desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases:desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases:
orientación, identificación, profundización y resolución”.orientación, identificación, profundización y resolución”.
Myra Levine: “Interacción humana cuyos principios científicos se“Interacción humana cuyos principios científicos se
dirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios endirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en
el entorno y atención individualizada...”el entorno y atención individualizada...”
•Bien interno de la profesión.
•Se origina en su sentido ético.
•Fin específico por el cual cobra sentido la actividad de la
enfermera.
•Conjunto de saberes y responsabilidades específicas de la
profesión.
Cuidado:
•El objeto del cuidado, no es la
enfermedad sino las
necesidades de salud de la
persona.
Tareas:
 Internalización del propósito.
 Construir una visión del cuidado.
 Dominar técnicas y habilidades profesionales.
 Saber hacer uso de ellas.
El proceso de cuidar
 Es resultado de una construcción propia de cada situación.
 Se origina en la identificación de los problemas de salud y las
necesidades reales o potenciales de las personas, familias o
comunidades.
 Esta construcción se da en el corazón de la interacción
enfermera – paciente.
Calidad en el cuidado
“Es la ayuda eficiente en términos de oportunidad,
uso adecuado de los recursos y ayuda efectiva en
el sentido que ha de producir el impacto deseado
en la percepción de los usuarios. Debe
fundamentarse en valores y estándares técnicos,
científicos, sociales y humanos”
Ortízy Orrego (1996)
Filosofía del Cuidado de Enfermería.
Enfermería Profesión
Conjunto de esfuerzos, enseñanzas,
solución de problemas.
Meta: Mejorar la calidad de
vida de las personas.
Foco: Actividades promoción,
recuperación y búsqueda
del bienestar humano.
Enfermería Disciplina
Cuerpo de conocimientos dinámicos,
evoluciona gracias al esfuerzo
de sus integrantes.
Los conocimientos de enfermería
abarcan fenómenos de su
competencia: El cuidado y la salud.
El cuidado de los seres humanos requieres
conocimiento y orientación procesal
a partir de las respuestas humanas:
Problemas Reales y Potenciales
SALUD
ENTORNO
PERSONA
Meta de
Enfermería
Necesidad de salud
Reforzar, restaurar o facilitar el estado
de bienestar.
Crear entornos saludables
Cuidar Significa Entonces:
Prestar especial
consideración a
dimensiones de
la enfermedad.
Psicológica -Social Emocional Moral
Atributos del Cuidado:
 Es intencional: Planificado – Dirigido.
 Es un proceso: Tiene etapas que requieren aprendizaje.
 Es relacional: Seda en procesos de interacción.
 Personal: Cada ser es singular ad.
 Es contextual: No es aislado del entorno.
 Se basa en la dignidad humana: Requiere competencia.
Demanda eticidad profesional.
Principios del Acto de Cuidar:
 La enfermera demuestra un compromiso personal y
profesional en el acto de cuidar.
 La enfermera acompaña a la persona, la familia o la
comunidad, manteniendo sus dignidad y respetando sus
diferencias.
 La enfermera favorece el desarrollo del potencial de la
persona, con su presencia, atención y disponibilidad.
 Se inspira en conocimientos específicos de la disciplina que
se aplican en el acto de cuidar.
 Integra conocimientos de otras disciplinas en búsqueda de
mayor comprensión de la experiencia humana.
 Aprovecha el conocimiento y los recursos obtenidos para
maximizar el valor del cuidado prodigado.
 Se compromete a promover la salud y favorecer la curación
a lo largo de procesos interactivos.
 Brinda cuidados individualizados en colaboración con la
persona, la familia y la comunidad a través de la gestión
clínica.
 Reconoce su propia competencia y la de sus colegas, así
como de personal de otras disciplinas, a fin de optimizar el
cuidado prodigado.
El Cuidado Como Eje de la Profesión
 Es una ciencia, conjuga conocimientos, sentimientos,
fortaleza y humanitarismo.
 Consiste en fomentar la autonomía, el crecimiento del ser
cuidado y del propio cuidador.
 Requiere siempre un espacio, un escenario y un contexto.
 Quien cuida: Posee conocimiento, compromiso, auto
capacitación, arte y practica ética a todo nivel.
Trabaja con el individuo sano
o enfermo, en la familia
como un todo, y en los
diferentes grupos
comunitarios.
•Educación sanitaria
•Asesoría con aspectos
relacionados con salud
•Apoyo en las situaciones de crisis
•Coordina y gestiona recursos
sociales y sanitarios
Cuidado de la comunidad
El sujeto de la atención es la
familia y el grupo comunitario
Ofrece atención general
,longitudinal y continuidad
Atiende las necesidades
Promueve y respeta la
participación de la comunidad
La educación sanitaria es su
instrumento de educación
fundamental
Forma parte del equipo de salud
 Bien común sistema
de valores sociales,
identificado como
un bien social
 Complementario de
bien individual
 Bien para débiles y
necesitados
•Conocimiento que la familia
posee
•Conocimiento científico
•Desarrollar condiciones
saludables de vida
 Corrientes de pensamiento humanista
 Interrelación de aspectos físicos,
psicológicos y el desarrollo de la persona
con su medio.
 se forma a lo largo de la vida, y en
diferentes ciclos
No solo cuidados, si no se
orienta a la protección de la
salud.
Virginia Henderson, el
individuo posee 14
necesidades que deben
estar satisfechas CUIDADOS
BASICOS
Desarrollar estrategias que
promuevan la participación
comunitaria.
Deben tener instrumentos
para tomar decisiones con
respecto a su salud
(empowermet)
Tanto los usuarios como las
organizaciones sanitarias
exigen cada vez mas
aumento de la eficacia y
eficiencia.
Trabajo en equipo
Asegura la continuidad de
los procesos
Permite unificar criterios
tecnicas
Promoción de salud
Prevención de la
enfermedad
Asistencia
Rehabilitación
Docencia investigación
Gestión y administración de
las actividades
El proceso de conocer el ser y al otro
como cuidador requiere un mutuo y
constante desdoblarse. Con el fin de
conocer a al otro, la enfermera debe
querer tomar el riesgo de entrar en el
mundo del otro y el otro debe querer
dejar entrar a la enfermera en su mundo.
(J. Watson.)1
BIBLIOGRAFIA
• Rosales Barrera Susana, Reyes Gómez Eva, “FUNDAMENTOS DE
ENFERMERIA”, Ed. Manual Moderno S.A. de C.V., 3ª Edicion D.R. 2004.
•Monserrat Roca Roger, ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA
PRACTICA DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA, Mosa Prayma 2005
• Pinto Afanador Natividad, “LA FILOSOFIA DEL CUIDADO”, Avances en
Enfermería, Vol. XXIV Nº 1 Enero-junio 2006:
http://www.enfermeriaperu.net/epistemologia/filosofiadelcuidado.pdf
Sanchez Moreno Enfermería Comunitaria, Mc Graw Hill Interamericana
1 von 46

Recomendados

Enfermeria comunitaria von
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariazeilaliz
53.1K views8 Folien
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1) von
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
17.8K views19 Folien
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones von
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
359.6K views13 Folien
Enfermeria Comunitaria von
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaJorge B. Ríos R.
9.8K views15 Folien
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria von
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitariamiguel hilario
10.4K views25 Folien
La Enfermera Comunitaria von
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
60.2K views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Rol de enfermería de salud publica von
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
77.3K views9 Folien
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria von
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
100.5K views5 Folien
Salud comunitaria (CONCEPTOS) von
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salvador Romero Galicia
143.2K views49 Folien
Cuidado de enfermeria von
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
346.1K views81 Folien
Modelo de la marea von
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la mareaCamila Torres Trujillo
26.1K views14 Folien
Enfermeria comunitaria von
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaANa KarEn
6.6K views24 Folien

Was ist angesagt?(20)

Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria von Sthella Rayon Rueda
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda100.5K views
Cuidado de enfermeria von drais020810
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
drais020810346.1K views
Enfermeria comunitaria von ANa KarEn
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn6.6K views
Proceso de enfermeria von deifiretamozo
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo830.9K views
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING von Modelos09
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09102.9K views
Planificacion en enfermeria von monkary12
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary1215.8K views
Pae 3ª Etapa: Planificación von Dave Pizarro
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro31.8K views
Intervenciones de enfermeria ACanoM von ULADECH - PERU
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU200.4K views
Rol de enfermeria en el medio ambiente von Laura Ríos Ríos
Rol de enfermeria en el medio ambienteRol de enfermeria en el medio ambiente
Rol de enfermeria en el medio ambiente
Laura Ríos Ríos42.7K views
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud von natorabet
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet27.4K views
power point teoria de imogene king von carina ledesma
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma61.1K views

Similar a Enfermeria comunitaria

Enfermería comunitaria von
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaMyriam Luzmila Parra Solórzano
9.2K views39 Folien
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02 von
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02bianny522
336 views23 Folien
Enfermeria comunitaria von
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaDave Pizarro
2.4K views23 Folien
La Enfermera Comunitaria..ppt von
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..pptFABIANQUIROZ6
805 views53 Folien
Enfermería comunitaria von
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaMery Armijos
6.2K views11 Folien
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx von
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxConsueloFigueroa6
29 views24 Folien

Similar a Enfermeria comunitaria(20)

Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02 von bianny522
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
Enfermeriacomunitaria 140908154317-phpapp02
bianny522336 views
Enfermeria comunitaria von Dave Pizarro
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Dave Pizarro2.4K views
La Enfermera Comunitaria..ppt von FABIANQUIROZ6
La Enfermera Comunitaria..pptLa Enfermera Comunitaria..ppt
La Enfermera Comunitaria..ppt
FABIANQUIROZ6805 views
Enfermería comunitaria von Mery Armijos
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos6.2K views
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia von Gloria Lazo
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Gloria Lazo2.8K views
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir von LESGabriela
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivirLec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
Lec. 20 tobon el autocuidado una habilidad para vivir
LESGabriela3.6K views
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx von tanyabarba
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptxGRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
GRUPO 6 SEMINARIO 1.pptx
tanyabarba15 views
Teoría de atención del ser humano por jean watson von Estudiante
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Estudiante 343 views
principios de enfermeria von RubiPalacios2
principios de enfermeriaprincipios de enfermeria
principios de enfermeria
RubiPalacios21.5K views

Más de Hikaru Aoyagi Hitachiin

Fundamentos de enfermeria von
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaHikaru Aoyagi Hitachiin
69K views253 Folien
Fundamentos.de.enfermeria von
Fundamentos.de.enfermeriaFundamentos.de.enfermeria
Fundamentos.de.enfermeriaHikaru Aoyagi Hitachiin
6.9K views189 Folien
PROCESOS MENTALES von
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESHikaru Aoyagi Hitachiin
16.2K views15 Folien
SIST. HEMOLINFOPOYETICO von
SIST. HEMOLINFOPOYETICOSIST. HEMOLINFOPOYETICO
SIST. HEMOLINFOPOYETICOHikaru Aoyagi Hitachiin
2.9K views98 Folien
El sistema digestivo von
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivoHikaru Aoyagi Hitachiin
7.3K views73 Folien
Ecologia humana von
Ecologia humanaEcologia humana
Ecologia humanaHikaru Aoyagi Hitachiin
4.7K views27 Folien

Más de Hikaru Aoyagi Hitachiin(20)

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views24 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 views42 Folien
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) von
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
62 views28 Folien
Biología II aparato urinario .pptx von
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 views12 Folien
Anatomía Moore cranea.pdf von
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
6 views30 Folien
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf von
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfTu Nota
98 views2 Folien

Último(20)

VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf von Tu Nota
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota98 views
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... von Jhan Saavedra Torres
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Presentación von ibeth cb
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb9 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Clase moral y etica de la enfermera.pptx von johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 views

Enfermeria comunitaria

  • 1. BERNAL PEREZ DULCE A. HERNANDEZ GONZALEZ NOEMI MACEDO HERNANDEZ DACYL MONTAÑOS RAMOS MA.GPE.
  • 3.  Disciplina que abarca los cuidados, autónomos y en colaboración que se presenta a las persona de todas las edades, familias, grupos, comunidades enfermos o sanos.
  • 4.  Promover la salud  Prevención de la enfermedad  Cuidados
  • 5.  La disciplina que desarrollan las enfermeras, basada en la aplicación de los cuidados a individuos sanos o enfermos en su medio habitual, contribuyendo a que adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten sus autocuidados.
  • 6.  Ámbito extra hospitalario.
  • 7.  LA COMUNIDAD  LA FAMILIA  LA PERSONA
  • 8. La OMS manifiesta una actitud favorable a la participación comunitaria en la salud mediante diversos documentos:
  • 9. • La Carta de Ottawa (1986) • La declaración de Adelaida (1988) • La declaración de Sundvall (1991) • La declaración de Jakarta (1997)
  • 10. ACTIVIDAD SANITARIA ANTES DE ALMA-ATA DESPUES DE ALMA-ATA Objetivos Enfermedad y su curación Salud con prevención y curación Contenido Tratamiento y atención episódicos Promoción de la salud, atención continua y cuidados globales Organización Especialistas, médicos y práctica individual Médicos grales., otros profesionales y trabajo en equipo Responsabilidad Sector sanitario exclusivamente con hegemonía de los profesionales y recepción pasiva por el paciente Cooperación intersectorial, autorresponsabilidad y participación comunitaria
  • 11. Efectos del Real Decreto de Reforma de la Atención Primaria de Salud - Regulación de la asistencia - Explicitación de las funciones propias de la Atención primaria. - Cambios conceptuales en la organización del sistema - Cambios fisiológicos y de orientación de éste nivel de atención. Aspectos más relevantes del Real Decreto de Reforma de la Atención Primaria para el desarrollo Introduce nuevas/os: -Funciones - Actividades - Ámbitos de actuación - Criterios para la asignación de recursos humanos - Baremos de acceso - Retribuciones - Consideración de la formación continuada.
  • 12. Objetivo 15.- <<De aquí a 1990, todos los Estados miembros deberán contar con programas educativos que proporcionen a la población los conocimientos, las posibilidades y las motivaciones necesarias para adquirir y mantener la salud.>> Objetivo 29.- <<De aquí a 1990, en todos los Estados miembros, los sistemas de atención primaria deberán fundamentarse en la cooperación y el trabajo en equipo del personal de atención primaria, individuo, familia y grupos de colectividad.>> Algunos objetivos del programa SpT2000 directamente relacionados con la participación.
  • 13. <<De aquí a 1990, todos los Estados miembros deberán estar dotados de mecanismos que coordinen los servicios de todos los sectores relacionados con la salud y dentro de un sistema de atención primaria de salud.>> Objetivo 34.- <<Antes de 1990, los Estados miembros deberán estar dotados de procesos de gestión para el desarrollo sanitario, basados en la realización de la Salud para Todos, que impliquen el compromiso activo de las colectividades y de todos los sectores interesados en la sanidad y, a este fin , promuevan una orientación preferencial de los recursos a aquellos aspectos prioritarios del desarrollo sanitario.>> Algunos objetivos del programa SpT2000 directamente relacionados con la participación.
  • 14. Promueve la participación activa e informada de la población para el cuidado de la propia salud. Medidas para conseguir la SpT: a)La educación para la salud como instrumento de la participación ciudadana. b)La formación del personal de salud en estos asuntos.
  • 15. Evaluadora de las propuestas de la Carta de Alma-Ata de Atención para la Salud, haciendo hincapié en las políticas públicas saludables Centrada en la creación de ambientes favorables, dado que las desigualdades y la pobreza crecientes amenazan la salud individual y colectiva.
  • 16. Propone desbloquear el potencial de promoción de salud de muchos sectores de la sociedad, de las comunidades locales y de las familias. Considera la cooperación como esencial para crear una alianza global para la promoción de la salud.
  • 17. FILOSOFÍA El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano.
  • 18. La solución a necesidades de salud en forma progresiva y dinámica, requiere de una formación sistemática de elementos que conformen al personal de enfermería en sus diferentes niveles, dicha formación debe contemplar los aspectos biológico, psicológico, espiritual y social. Desde el punto de vista profesional, se requiere que el personal participe en y para la comunidad con juicio critico, poder de decisión e iniciativa.
  • 19. Cuidado de la persona, que enCuidado de la persona, que en interacción continua su entornointeracción continua su entorno vive experiencias de saludvive experiencias de salud PRÁCTICA GESTIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN
  • 20. Concepciones de cuidado Florence Nightingale: “Servicio a la humanidad, basado en la“Servicio a la humanidad, basado en la observación y en la experiencia, que consiste en poner a la personaobservación y en la experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana en las mejores condiciones para que la naturalezaenferma o sana en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él”.actué sobre él”. Benner y Wrubel (1989): ”Cuidar o tomar contacto, es el elemento”Cuidar o tomar contacto, es el elemento esencial deesencial de la relación enfermera paciente (… )y la capacidad de lala relación enfermera paciente (… )y la capacidad de la enfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representaenfermera parar realizar o `sentir desde` el paciente que representa la principal característica de las relaciones profesionales”.la principal característica de las relaciones profesionales”. Planner : “Proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado es alcanzado por una consciencia íntima de apertura del yo al otro, por una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos.”
  • 21. Ann Boykin: “La enfermera llega a conocer su ser como persona cuidadora en la dimensión más profunda y amplia , practicar con este marco de referencia amerita un compromiso para desarrollar este conocimiento. Mayerof: “Cuidar es la síntesis del uso simplista de otra persona para satisfacer nuestras necesidades. El cuidado entendido como una ayuda a otra persona, permite el desarrollo y actualización del yo; es un proceso de interrelación que implica desarrollo de la misma manera que la amistad solo aparece a través de la confianza mutua que reproduce una trasformación y cualitativa de la relación.”
  • 22. Jean Watson: “El cuidado es también una responsabilidad moral, en el contexto de enfermería el cuidado supone una alta consideración por la otra persona y su modo de estar en el mundo, es decir, un compromiso moral casi imperativo con el valor, y dignidad de la persona cuidada y con el respeto hacia los significados y el sentido que asigna a su vivencia de la enfermedad.” Hildegard Peplau: “Relación interpersonal orientada a favorecer el“Relación interpersonal orientada a favorecer el desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases:desarrollo de la personalidad en un proceso de 4 fases: orientación, identificación, profundización y resolución”.orientación, identificación, profundización y resolución”. Myra Levine: “Interacción humana cuyos principios científicos se“Interacción humana cuyos principios científicos se dirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios endirigen a conservar la energía e integridad mediante cambios en el entorno y atención individualizada...”el entorno y atención individualizada...”
  • 23. •Bien interno de la profesión. •Se origina en su sentido ético. •Fin específico por el cual cobra sentido la actividad de la enfermera. •Conjunto de saberes y responsabilidades específicas de la profesión. Cuidado: •El objeto del cuidado, no es la enfermedad sino las necesidades de salud de la persona.
  • 24. Tareas:  Internalización del propósito.  Construir una visión del cuidado.  Dominar técnicas y habilidades profesionales.  Saber hacer uso de ellas.
  • 25. El proceso de cuidar  Es resultado de una construcción propia de cada situación.  Se origina en la identificación de los problemas de salud y las necesidades reales o potenciales de las personas, familias o comunidades.  Esta construcción se da en el corazón de la interacción enfermera – paciente.
  • 26. Calidad en el cuidado “Es la ayuda eficiente en términos de oportunidad, uso adecuado de los recursos y ayuda efectiva en el sentido que ha de producir el impacto deseado en la percepción de los usuarios. Debe fundamentarse en valores y estándares técnicos, científicos, sociales y humanos” Ortízy Orrego (1996)
  • 27. Filosofía del Cuidado de Enfermería. Enfermería Profesión Conjunto de esfuerzos, enseñanzas, solución de problemas. Meta: Mejorar la calidad de vida de las personas. Foco: Actividades promoción, recuperación y búsqueda del bienestar humano.
  • 28. Enfermería Disciplina Cuerpo de conocimientos dinámicos, evoluciona gracias al esfuerzo de sus integrantes. Los conocimientos de enfermería abarcan fenómenos de su competencia: El cuidado y la salud. El cuidado de los seres humanos requieres conocimiento y orientación procesal a partir de las respuestas humanas: Problemas Reales y Potenciales
  • 29. SALUD ENTORNO PERSONA Meta de Enfermería Necesidad de salud Reforzar, restaurar o facilitar el estado de bienestar. Crear entornos saludables
  • 30. Cuidar Significa Entonces: Prestar especial consideración a dimensiones de la enfermedad. Psicológica -Social Emocional Moral
  • 31. Atributos del Cuidado:  Es intencional: Planificado – Dirigido.  Es un proceso: Tiene etapas que requieren aprendizaje.  Es relacional: Seda en procesos de interacción.  Personal: Cada ser es singular ad.  Es contextual: No es aislado del entorno.  Se basa en la dignidad humana: Requiere competencia. Demanda eticidad profesional.
  • 32. Principios del Acto de Cuidar:  La enfermera demuestra un compromiso personal y profesional en el acto de cuidar.  La enfermera acompaña a la persona, la familia o la comunidad, manteniendo sus dignidad y respetando sus diferencias.  La enfermera favorece el desarrollo del potencial de la persona, con su presencia, atención y disponibilidad.  Se inspira en conocimientos específicos de la disciplina que se aplican en el acto de cuidar.
  • 33.  Integra conocimientos de otras disciplinas en búsqueda de mayor comprensión de la experiencia humana.  Aprovecha el conocimiento y los recursos obtenidos para maximizar el valor del cuidado prodigado.  Se compromete a promover la salud y favorecer la curación a lo largo de procesos interactivos.  Brinda cuidados individualizados en colaboración con la persona, la familia y la comunidad a través de la gestión clínica.  Reconoce su propia competencia y la de sus colegas, así como de personal de otras disciplinas, a fin de optimizar el cuidado prodigado.
  • 34. El Cuidado Como Eje de la Profesión  Es una ciencia, conjuga conocimientos, sentimientos, fortaleza y humanitarismo.  Consiste en fomentar la autonomía, el crecimiento del ser cuidado y del propio cuidador.  Requiere siempre un espacio, un escenario y un contexto.  Quien cuida: Posee conocimiento, compromiso, auto capacitación, arte y practica ética a todo nivel.
  • 35. Trabaja con el individuo sano o enfermo, en la familia como un todo, y en los diferentes grupos comunitarios.
  • 36. •Educación sanitaria •Asesoría con aspectos relacionados con salud •Apoyo en las situaciones de crisis •Coordina y gestiona recursos sociales y sanitarios
  • 37. Cuidado de la comunidad El sujeto de la atención es la familia y el grupo comunitario Ofrece atención general ,longitudinal y continuidad Atiende las necesidades Promueve y respeta la participación de la comunidad La educación sanitaria es su instrumento de educación fundamental Forma parte del equipo de salud
  • 38.  Bien común sistema de valores sociales, identificado como un bien social  Complementario de bien individual  Bien para débiles y necesitados
  • 39. •Conocimiento que la familia posee •Conocimiento científico •Desarrollar condiciones saludables de vida
  • 40.  Corrientes de pensamiento humanista  Interrelación de aspectos físicos, psicológicos y el desarrollo de la persona con su medio.  se forma a lo largo de la vida, y en diferentes ciclos
  • 41. No solo cuidados, si no se orienta a la protección de la salud. Virginia Henderson, el individuo posee 14 necesidades que deben estar satisfechas CUIDADOS BASICOS
  • 42. Desarrollar estrategias que promuevan la participación comunitaria. Deben tener instrumentos para tomar decisiones con respecto a su salud (empowermet)
  • 43. Tanto los usuarios como las organizaciones sanitarias exigen cada vez mas aumento de la eficacia y eficiencia. Trabajo en equipo Asegura la continuidad de los procesos Permite unificar criterios tecnicas
  • 44. Promoción de salud Prevención de la enfermedad Asistencia Rehabilitación Docencia investigación Gestión y administración de las actividades
  • 45. El proceso de conocer el ser y al otro como cuidador requiere un mutuo y constante desdoblarse. Con el fin de conocer a al otro, la enfermera debe querer tomar el riesgo de entrar en el mundo del otro y el otro debe querer dejar entrar a la enfermera en su mundo. (J. Watson.)1
  • 46. BIBLIOGRAFIA • Rosales Barrera Susana, Reyes Gómez Eva, “FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA”, Ed. Manual Moderno S.A. de C.V., 3ª Edicion D.R. 2004. •Monserrat Roca Roger, ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PRACTICA DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA, Mosa Prayma 2005 • Pinto Afanador Natividad, “LA FILOSOFIA DEL CUIDADO”, Avances en Enfermería, Vol. XXIV Nº 1 Enero-junio 2006: http://www.enfermeriaperu.net/epistemologia/filosofiadelcuidado.pdf Sanchez Moreno Enfermería Comunitaria, Mc Graw Hill Interamericana