Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tesina Filiaciòn Extramatrimonial

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Auto admisorio
Auto admisorio
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Tesina Filiaciòn Extramatrimonial (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tesina Filiaciòn Extramatrimonial

  1. 1. I.- Aspectos Informativos: 1.- Título: Impugnación de Paternidad Extramatrimonial por parte del reconociente. 2.- Personal Investigador.- 2.1. Autor: XXXXXXXXXXXXXXX. 2.2. Asesor: Dr. Milton J. Chingo G. 2.3. Colaboradores: 3. Tipo de Investigación: - Descriptiva - Explicativa 4. Trabajo del Curso de Derecho Administrativo 5. Institución donde se desarrollo la tesina. Municipalidad de José L. Ortiz - Gerencia de Desarrollo Económico Social - Unidad de DEMUNA.- 6. Duración: 05 días. 7. Fecha de inicio: 18/07/2011. 8. Presentado por: ----------------------------- --------------------------------- AUTOR ASESOR
  2. 2. II.- Plan de Investigación 1.0 Situación Problemática. a) La imposibilidad de que el reconociente sea el titular en los procesos de impugnación de paternidad extramatrimonial, a consecuencia de una acción judicial seguido con el Asesoramiento Legal Gratuito del Abogado de la Unidad de la DEMUNA de JLO. b) La necesidad de implementar como procedimiento administrativo dentro de los casos GRATUITOS que atiende la DEMUNA. 1.1.- Planteamiento del Problema. En nuestra realidad se presentan casos como el que a continuación detallo: De la relación de convivencia entre “A” y “B” nace un hijo “C” un extramatrimonial, “B” que es el presunto padre se entera por una tercera persona que “C” a quien reconoció como hijo suyo no era de “B” para despejar dicha duda recurre a la DEMUNA de JLO y decide realizarse la prueba de ADN donde efectivamente se comprueba mediante la Prueba científica de ADN que “C” no era el hijo de “B”. Frente a tal situación “A” reconoce que “C”, no es hijo de “B”; por tal situación “B” decide acudir al poder judicial interponiendo demanda de impugnación de filiación extramatrimonial adjuntando como medio de prueba los resultados de ADN. En dicho resultado el Juez declara improcedente la demanda fundamentando su decisión en conformidad con el Art. 395º del Código Civil que expresa: “El reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable” en concordancia con el Art. 399º del Código Civil que establece que los únicos titulares de la acción de impugnación de filiación extramatrimonial son: 1.- El padre o la madre que no intervino en el reconocimiento. 2.- El propio hijo o por sus descendientes si hubiera muerto. 3.- Por quienes tengan interés legítimo.
  3. 3. En conclusión que “B” que reconoció a “C” como hijo suyo, no puede ser titular de dicha acción. 1.2.- Formulación y Delimitación del Problema: ¿Qué efecto jurídico traería que “B” legalmente siga siendo padre de “C” si ninguno de los titulares de la acción de impugnación decide declarar la nulidad del reconocimiento? 1.3.- Justificación e Importancia del estudio: La Constitución establece en el Art. 2 “Toda persona no puede ser discriminada por razón de raza, sexo, religión, idioma y condición social….. por tanto expresa igualdad de todas las partes ante la ley el presente trabajo trata de dar a conocer y explicar que negarle al titular en este caso al reconociente en los procesos de filiación extramatrimonial a impugnar dicho conocimiento violaría este principio constitucional ya que el Código Civil establece una clara diferencia al otorgar la posibilidad de que el marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo por las causales establecidas en el Art. 363º del Código Civil en los casos de filiación matrimonial lo que no sucede en los casos de filiación extramatrimonial donde, el que reconoció a un hijo como suyo no puede impugnarlo. En conclusión hay una clara distinción y violación a un principio reconocido por nuestra Carta Magna y nuestro Código Procesal Civil que establece, que toda persona tiene derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses. 1.4.- Objetivos: a) Objetivo General.- - Establecer una iniciativa legislativa con modificación al Art. 399º del Código Civil dándole derecho de impugnar, al titular que intervino en el reconocimiento de hijo extramatrimonial.
  4. 4. b) Objetivos Específicos.- - Analizar teorías doctrinarias sobre filiación matrimonial y extramatrimonial. - Explicar las diferencias entre los supuestos de impugnación. - Señalar las características y las formas de reconocimiento. - Describir las consecuencias jurídicas en los procesos de filiación. 2.0.- Marco de Referencia del Problema. 2.1.- Marco Teórico. a.- Filiación b.- Clases de filiación. c.- Filiación extramatrimonial. - Reconocimiento del hijo extramatrimonial. - Medios probatorios de la filiación extramatrimonial. - Formas de Reconocimiento. - Reconocimiento por uno de los padres. - Irrevocabilidad del reconocimiento (Jurisprudencia y Dº comparado). - Titulares de la impugnación del reconocimiento. 2.2.- Definición de Términos. Opcional
  5. 5. 3.0.- Hipótesis. Hipótesis Descriptiva. Efectos jurídicos relevantes que conlleva la impugnación por parte del reconociente en los casos de filiación extramatrimonial. . Variable Independiente: La impugnación de la filiación extramatrimonial. . Variable Dependiente: Los efectos jurídicos relevantes.

×