Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La interculturalidad en la Educación: ¿Qué es la
“interculturalidad” y cuál es su significado e
importancia en el proceso educativo?
Curso:
Antropología Sociocultural y Educación
Profesora:
Yolanda Ramírez Villacorta
Integrantes:
Arévalo Martel, Janet
Hernández Navarro, María Alejandra
Siancas Lopez, Elizabeth
Tello Ynga, Gaby
Alvarado Peralta, Miguel
Sección:
6
¿Qué es la “interculturalidad” y cuál es su
significado e importancia en el proceso
educativo?
INTERCULTURALIDAD
¿DÓNDE NACE? ¿POR QUÉ NACE?
En general: en
América Latina.
En particular: en la
región andina.
Confrontar:
-Discriminación
-Racismo
-Exclusión
-Hay una atención a
la diversidad cultural,
-Busca promover
relaciones positivas
entre distintos grupos
culturales.
-Formar personas
conscientes de las
diferencias.
-Trabajar
conjuntamente en el
desarrollo del país.
METAS
INTERCULTURALIDAD
COMO PROCESO Y PRÁCTICA, ¿QUÉ SIGNIFICA LA INTERCULTURALIDAD?
“ENTRE CULTURAS”
COMO PROCESO
-Relaciones entre
las culturas.
-comunicación y
aprendizaje entre
personas, grupos.
Conocimientos,
valores y tradiciones
distintas, orientadas
a construir y
propiciar el respeto
mutuo.
COMO PRÁCTICA
La
interculturalidad
no es un
descripción de una
realidad dada o
lograda, sino un
proceso y
actividad continua.
ROL
-Crítico, central y
prospectivo.
-En la Educación,
en todas las
Instituciones de la
sociedad.
La diferencia entre multi-, pluri- e
interculturalidad
Multiculturali
dad
Pluriculturalidad Interculturalidad
DIVERSIDAD CULTURAL
MULTIPLICIDAD DE
CULTURAS
PLURALIDAD ENTRE Y
DENTRO DE LAS
CULTURAS MISMAS
INTERACCIÓN ENTRE
PERSONAS, CONOCIMIENTOS
Y PRÁCTICAS
CULTURALMENTE DIFERENTES
EN UN
DETERMINADO
ESPACIO
INTERCAMBIO, POR MEDIO
DE MEDIACIONES SOCIALES,
POLITICAS Y COMUNICATIVAS
RELATIVISMO
CULTURAL
Homi Bhabha
Tercer espacio
Es el espacio intermedio en donde dos o mas
culturas se encuentran, un espacio de traducción
y negociación en el cual cada una mantiene algo
de sí, sin asimilarse a la otra.
No hay culturas autenticas
sino que tenemos
elementos de otras
culturas. Además los
grupos culturales no son
estáticos
Interculturalidad
Multiculturalismo Interculturalidad
La diversidad
se expresa en
su manera más
radical, por
separatismo y
etnocentrismo.
Se da por
actitudes de
aceptación y
tolerancia. Ya que
es un puente de
articulación social
entre diferentes
personas y
grupos culturales.
¿Qué busca la
interculturalidad?
Busca trabajar e intervenir en las desigualdades,
contradicciones y los conflictos de la sociedad.
La relación entre culturas de manera positiva y
creativa sin perder su identidad.
¿Qué es la interculturalidad?
Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y
aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto,
legitimidad mutua, simetría e igualdad.
Un intercambio que se construye entre personas, conocimiento,
saberes y prácticas culturalmente distintitas, buscando
desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en su
diferencia.
Un tarea social y política que parte de prácticas y acciones
sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de
responsabilidad y solidaridad.
Un espacio de negociación y traducción donde las
desigualdades sociales, económicas y políticas, y las relaciones
y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos
ocultos sino reconocidos y confrontados.
Una meta por alcanzar.
La interculturalidad en el sistema educativo
Recordemos: La interculturalidad implica un
enriquecimiento entre todas las culturas existentes
en nuestro país, pero sin perder la identidad
cultural de estos interlocutores
Nivel personal Nivel social
donde
Construir relaciones
entre iguales
Transformar las estructuras
de la sociedad y las
instituciones que las soportan
“La interculturalidad interviene en la
transformación de los sectores de la sociedad”
¿Cuál es la institución con mayor posibilidad de
impactar lo personal y social a gran escala?
La Educación
Base de la
formación
humana
Soporte de la
sociedad
Desarrollo,
crecimiento,
transformación
y liberación de
la sociedad
La diversidad cultural
desde una perspectiva
de respeto y equidad
social
¿Qué implica incluir la interculturalidad como
elemento básico del sistema educativo?
Todas las culturas tienen
derecho a desarrollarse y
a contribuir, desde sus
particularidades y
diferencias, a la
construcción del país
Reconocer Asumir
Establecer
La educación se dé en
condiciones de términos
de igualdad
Partir
De la experiencia y la
realidad sociocultural:
conflictos o
desequilibrios sociales
entre las culturas
Desarrollar
Conocimientos y habilidades que permitan
conceptualizar, interiorizar y asumir con compromiso
y conciencia la interculturalidad.
Sin embargo, la interculturalidad se ha enfocado
solo en la cuestión afectiva y actitudinal
Nivel personal Nivel social
Toma en cuenta Deja de lado
Cambio
curricular
La interculturalidad en la educación bilingüe
Educación bilingüe Intercultural
Objetivo Lo que realmente pasa
Recalcar la necesidad de
establecer políticas
nacionales de
plurilingüísmo y
multietnicidad orientadas a
la oficialización de lenguas
indígenas y la no
discriminación
El significado y práctica de
la interculturalidad siguen
ligados principalmente a la
enseñanza de la cultura
propia
Domina la perspectiva
bicultural
Interacción Incompatibilidad
Articulación y
complementareidad
Exclusión
La interculturalidad tiene como herramienta la
educación para contribuir a una interacción
respetuosa y fecunda entre individuos y culturas,
poniendo énfasis en el reconocimiento, respeto y
atención pedagógica de la diferencia y diversidad
cultural en todas los aspectos del sistema educativo.
En nuestro país, la interculturalidad ha
sido un elemento poco considerado en la
practica educativa, debido a su limitada
difusión.
Se plantearon objetivos, de la EBI y a una
orientación pedagógica que enfatizaba y
legitimaba “una cultura nacional”.
Portocarrero: “han tratado de buscar puentes… de
facilitar la identificación de los peruanos, en vez de
hacer frente a las diferencias y a la separación”
El contexto peruano
Se dio el reemplazo del termino “indio” por
“campesino”
De la Cadena (1998): “El cambio a clase no
significo el fin de la discriminación o de los
sentimientos jerárquicos, sino la perpetuación de
un racismo silencioso”
Los procesos de urbanización y las
migraciones produjeron más cruces entre
grupos étnicos, rurales, urbanas, han servido
para pulsar una mayor identificación con el
mestizaje y la clase media.
Portocarrero (1992): “Pero todo ello no quiere
decir que el sentido de la diferencia haya
desaparecido.”
En la educación ha
existido una política
de homogeneización
Sin borrar completamente
las diferencias a intentado
disimularlas.
Una visión idílica y
homogénea del pasado.
Una visión folclórica y
paternalista del presente.
“Pesimismo criollo”, que se identifica con
lo blanco y que rechaza lo indígena, lo
cholo, lo negro.
“Un rechazo que se complica
aun mas en el aula con
practicas y actitudes que
humillan a los estudiantes
rurales o provincianos frente
de lo blanco y urbano”
La pluriculturalidad peruana esta recientemente
incorporado como contenido trasversal, todavía no hay
un tratamiento profundo de la interculturalidad.
La interculturalidad sigue siendo asociada con la
educación para los indígenas, implica negar las
diferencias y profundizar la discriminación.
La interculturalidad no implica solo una relación entre
distintos grupos culturales, sino un reconocimiento es
un proceso de doble o múltiple vía.
¿Cómo surge el problema de incorporar y desarrollar la
interculturalidad en los modelos curriculares educativos?
LATINOAMÉRICA En otras partes del mundo
Introducir contenidos y
reproducir las relaciones
sociales y culturales
vigentes, preparar
ciudadanos no muy
críticos
Formar estudiantes críticos
dispuestos a responder a
los problemas reales y
actuales de la sociedad y
construir una sociedad
más justa.
Debilidad en la
conceptualización y
práctica de la
interculturalidad.
MODELOS
EDUCATIVOS
CONTRIBUCIONES ÉTNICAS
CURRICULUM ADITIVO
PROGRAMAS DEL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
PROGRAMAS DE ETNOEDUCACIÓN O DE PROMOCION
CULTURAL.
PROGRAMAS DE INTEGRACION PLURALISTA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ANTIRRACISTA
PROGRAMAS RECONSTRUCTIVISTAS DE TRANSFORMACIÓN
INTERCULTURAL.
MULTICULTURALIDAD
INTERCULTURALIDAD
¿Cuáles son los modelos que deberían guiar el tratamiento
de la interculturalidad en la realidad peruana ?
Conclusiones
1. La interculturalidad no es un hecho
constatable, pero si un proceso que busca
relaciones entre las culturas, en el que se
establezca la comunicación, el aprendizaje,
conocimiento u otros, a fin de orientar, generar
y propiciar el respeto, de este modo que debe
ser pensada menos como un sustantivo y más
como un verbo de acción que involucre a
todos, ello será posible por medio de prácticas
y acciones concretas y conscientes.
2. La interculturalidad implica aceptación y
respeto, ya que busca la relación entre
culturas de manera positiva y creativa sin
perder su identidad.
Conclusiones
4. La interculturalidad reconoce la identidades
propias de las cultural y nos muestra como
diversos pero parte de una unidad que es el
Perú.
5. Al ser un país pluricultural, la educación
requiere de la innovación pedagógica y
curricular que tome en cuenta el criterio de
interculturalidad.
6. Sin duda, aplicar una EIB permitiría la formación de
ciudadanos más respetuosos de la diversidad,
sociedades interculturales democráticas y,
sobretodo, el desarrollo de las comunidades en
términos de educación y ciudadanía: «cuesta hacer
una EIB en el Perú, pero cuesta mucho más no
hacerla nunca».
Hinweis der Redaktion
Para responder ello que se dará a lo largo de toda la exposición caber formular dos preguntas interesantes como introducción ¿Dónde nace la interculturalidad? ¿ por qué nace la interculturalidad?