3. Con la muestra de suelo observar a través de efervescencia
si esta contiene materia inorgánica o no.
4. Saber si nuestra muestra de suelo contiene o no
materia orgánica mediante la efervescencia.
5. Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Este componente del suelo está formado por restos vegetales y animales en diferente
estado de descomposición de estos restos se forma el “humus”, que es el que le da el
color oscuro al suelo. La última etapa de la descomposición de la materia
Orgánica, llamada “mineralización” consiste en la destrucción total de los restos
orgánicos que se transforman en compuestos inorgánicos sencillos debido a la
actividad de los microorganismos (hongos y bacterias).
Representa la parte más estable del suelo, aunque por efecto de la desintegración de
las rocas por procesos físicos, químicos y biológicos, experimenta cambios lentos. Se
acostumbra a incluir a los minerales del material inorgánico en dos grupos
principalmente:
Primarios. Su composición depende de la roca madre y básicamente contiene: silicatos
de diversos tipos (SiO3), por ejemplo cuarzo y feldespatos, óxidos e hidróxidos de fierro
y aluminio, carbonatos (CO3), sulfatos (SO4), nitratos (NO3), cloruros (Cl), fosfatos
(PO4), sulfuros (S) y fluoruros (F).
Secundarios. Se forman a partir de la desintegración de los minerales primarios.
Los elementos químicos más abundantes en el suelo son:
Oxigeno, silicio, aluminio, hierro (Fe), calcio, magnesio, potasio y sodio.
6. Si se puede exponer la muestra de suelo en el fuego,
y aplicarle agua oxigenada entonces se podrá
observar la efervescencia, y los componentes sólidos
del suelo.
7. MATERIALES SUSTANCIAS
Microscopio estereoscópico Agua oxigenada (H2O2)
Soporte universal
Mechero bunsen Ácido clorhídrico (HCl)
Un vidrio de reloj
Vaso de precipitado de 50 ml Muestra del suelo tamizada
Vaso de precipitado de 600 ml
Balanza electrónica
Agitador de vidrio
Probeta graduada de 50 ml
Espátula
Pinzas para vaso
8. Primer Paso: Tener todos los materiales listos para iniciar la practica
Segundo Paso: Colar la muestra del suelo para así poder pesar solo 3g de la
misma.
Tercer Paso: Vaciar la muestra de suelo en el agua y así ponerla a calentar.
Cuarto Paso: Después cuando el agua ya esté muy caliente tienes que
decantar la muestra del suelo del agua.
Quinto Paso: Después de que se después de que se decanto necesita poner lo
que no se de canto en el alambrito.
Sexto Paso: Esa tierra la tienes que poner a calentar solo con el alambre
durante aproximadamente 5 minutos.
Séptimo Paso: En este paso retiras la tierra y la dejas enriar para que no te
quemes y observas en el microscopio los componentes sólidos del suelo.
9. Resultados
Los resultados en esta práctica fueron los esperados ya que en la
decantación se que todo lo que no era un componente solido del
suelo, al igual sucedió cuando se expuso al calor y se evaporaron
componentes.
10. . Al dejar reposar observamos que hasta arriba quedaron
residuos orgánicos y hasta abajo el suelo. Fue una
reacción exotérmica, con el agua oxigenada creo
efervescencia
11. A la conclusión que llegamos es que exponiendo la
muestra de suelo en el fuego y aplicando agua se muestra
efervescencia y los componentes sólidos