VIÁS PARENTERALES
• Cuando el medicamento ingresa al organismo previa perforación de la piel; esto es
mediante la inyección.
• Las vías parenterales más usadas:
Vía Intradérmica (ID)
Vía Subcutánea (SC)
Vía Intramuscular (IM)
Vía Endovenosa (EV/IV)
VENTAJAS
Rápida absorción del fármaco.
Variedad de volúmenes muy diferentes de administración.
Las dosis son más exactas.
Los resultados son mas fáciles de evaluar.
DESVENTAJAS
Se requiere de una formación especifica para realizar la
administración por esta vía.
Mayor riesgo de infección.
Dolor
PIEL
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano.
Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los
4 mm (en el talón).
Su peso aproximado es de 5 kg.
Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras al tiempo que actúa
como sistema de comunicación con el entorno.
FUNCIONES
1. PROTECCIÒN: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los
traumatismos.
2. TERMOREGULACIÒN: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo
necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
3. SENSIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frio, etc... El tacto
permite percibir, no solamente el calor o el frío, sino también
la presión que los objetos ejercen sobre el organismo y multi-
tud de sensaciones más, tanto placenteras como dolorosas.
4. DEPÒSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales
sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas
etc...
5. EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la
secreción sebácea.
6. ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una
barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.
EPIDERMIS
La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de
tres tipos de células.
Células escamosas (estrato corneo)
Células basales
Melanicitos.
DERMIS
La dermis es la capa intermedia de la piel contiene lo siguiente:
Vasos sanguíneos
Vasos linfáticos
Folículos capilares
Glándulas sudoríparas
Estructuras de colágeno
Fibroblasto
Nervios
Glándulas sebáceas
TEJIDO SUBCUTÀNEO
Ès la capa más profunda de la piel.
Consta de una red de colágeno y células grasas
Ayuda a conserva el calor del cuerpo y protege el cuerpo de
lesiones al actuar como amortiguador de golpes.
ANTISEPSIA DEL SITIO DE APLICACIÒN
Usando un trozos de algodón humedecidos en alcohol
El algodón impregnado en antiséptico se aplica en el centro de la
zona elegida, friccionando la piel con movimientos firmes
siguiendo un solo sentido, dibujando un espiral de adentro hacia
afuera.
Se abarcará un diámetro de unos 5cm.
Este procedimiento permite “barrer” los gérmenes hacia afuera de
la zona en donde vamos a inyectar.
Descartar el algodón usado para la limpieza.
INYECCIÒN INTRADÈRMICA
Es la aplicación de una pequeña cantidad de líquido en la capa
dérmica de la piel.
El volumen máxima de liquido que se puede inyectar por vía
intradérmica es 0,3mL
Por lo general se aplica 0,1mL.
PRINCIPALES USOS
Para la aplicación de la vacuna de la BCG.
Para realizar pruebas de diagnostico:
• PPD O Mantoux
• Cassoni
• Shick
• Dick
Prueba de hipersensibilidad
DESVENTAJAS DE LA VIA ID
Acepta pequeños volúmenes de líquidos.
Utilidad terapéutica escasa.
Dificultad en la técnica.
ZONAS DE APLICACIÒN DE LA VIA
ID
HOMBRO
( región
deltoidea)
ANTEBRAZO
(tercio medio de la cara
anterior)
ESPALDA
(región interescapular e
infraescapular)
ANTISEPSIA DEL SITIO DE APLICACIÒN
Usando un trozos de algodón humedecidos en alcohol
El algodón impregnado en antiséptico se aplica en el centro
de la zona elegida, friccionando la piel con movimientos
firmes siguiendo un solo sentido, dibujando un espiral de
adentro hacia afuera.
Se abarcará un diámetro de unos 5cm.
Este procedimiento permite “barrer” los gérmenes hacia
afuera de la zona en donde vamos a inyectar.
Descartar el algodón usado para la limpieza.
PROCEDIMIENTO
Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los siguientes:
1. Antes de inyectar el medicamento hay que realizar la limpieza de la piel. Para ello se aplica
una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con
un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con
ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no
conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o
de arriba abajo.
2. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con
el pulgar y el índice de la otra mano.
3. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
4. Levantar la aguja unos 15 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al
tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos
traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino
solo el bisel y algunos milímetros más.
5. Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la
piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.
6. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se
puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido.
7. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1
ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de
realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia.
COMPLICACIONES
1. FOLICULITIS: Inflamación del folículo piloso.
2. DERMATITIS: Inflamación de la piel.
3. IMPETIGO: Presencia de vesículas pequeñas
producidas por estafilococos, gérmenes que
normalmente viven sobre la superficie de la piel se
presenta por la inadecuada asepsia.
Epidermis
Dermis
Tejido
subcutáneo
VÌA SUBCUTÀNEA
1. Definición: Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido
subcutáneo, justamente por debajo de la piel. Este tejido posee menos
receptores nerviosos que la piel y por lo tanto, una vez que la aguja esta en
su lugar, la inyección es relativamente indolora.
2. Dosis
• El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 a
2mL.
• Cantidad superior provoca presión sobre los tejidos circundantes y
consecuentemente, dolor.
• Periodo de latencia de 20 a 30 minutos.
Ventajas de la vía SC
El medicamento se absorbe (llega a la sangre) en
forma casi completa y a una velocidad lo
suficientemente lenta.
Eficaz y segura.
En caso de anestesia local el medicamento se localiza
en el lugar requerido.
Evita paso hepático.
Principales usos
Vacunas Triple viral SPR (sarampión, paperas y
rubeola).
Fiebre amarilla
Varicela
Vacuna antirrábica.(peri umbilical)
Algunos medicamentos con fines terapéuticos
(Insulina, heparina, adrenalina).
INDICACIONES
Perdida de vía oral.
Mal control de síntomas por esta vía:
Disfagia grave
Sedación paliativa
Atención en agonía
Agitación
Convulsiones
Hipodermoclisis.
Zonas de Aplicación
Brazo
• Cara antero externa
tercio medio.
Abdomen
• Región peri umbilical
Muslo
Cara antero externa tercio
medio
Espalda
• Infra escapular
Brazo
Muslo
Abdomen
Espalda
EQUIPO Y MATERIALES PARA APLICAR UNA INYECCIÓN
MATERIAL ESTÈRIL
Jeringas de 1 o 2mL
O jeringas de insulina
Agujas 25, 26 o 27 G
de 5/8 0 1/2 pulgada
de longitud.
Medicamento o
Solución a inyectarse.
MATERIAL LIMPIO
Algodón
Tambor
Riñonera
Campo descartable
Caja sanitaria
Gorro
Guantes
Ligadura
MATERIAL
ANTISÈPTICO
Alcohol de 70º
Alcohol yodado
PROCEDIMIENTO
METODO DE 45º
• Introduzca la aguja con el bisel hacia
arriba y en ángulo de 45º.
• Con la mano no dominante fije la jeringa.
• Aspirar jalando del émbolo, si no se
aspira sangre proceder a inyectar
lentamente la solución.
• Coloque una torunda de algodón y retire
la aguja cuidadosamente.
• Descarte el material utilizando y deje
todo en su lugar.
MÈTODO DE 0º
• Es útil para sujetos de contextura delgada y
niños.
• Con la mano izquierda se toma un pliegue de
piel de unos 2 cm, a modo de pellizco.
• Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba , en
forma casi paralela a la superficie de la piel.
• Con la mano no dominante fije la jeringa.
• Aspirar jalando del émbolo, si no se aspira
sangre proceder a inyectar lentamente la
solución.
• Coloque una torunda de algodón y retire la
aguja cuidadosamente.
• Descarte el material utilizando y deje todo en su
lugar.
COMPLICACIONES
• Absceso: Es una colección purulenta debido
a una mala asepsia inadecuada de la piel o
materiales, en el cual se introducen
gérmenes piógenos estafilococos.
• Hematoma: Es una colección sanguínea que
se produce por la perforación de vasos
sanguíneos, la zona se observa amoratada.
• Enfisema subcutáneo: Es la presencia de
aire en el tejido graso que se presenta al
introducir aire mediante la inyección.
• Fibrosis: Es el endurecimiento del tejido
adiposo que se produce debido a las
aplicaciones constantes en una misma zona
o la no adecuada absorción del
medicamento.
El objetivo de la inyección intramuscular
Es liberar el fármaco en el núcleo carnoso
de un músculo con una circulación
eficiente de sangre que permita su rápida
absorción.
Definición
Es aquella vía parenteral que mediante inyección permite introducir
medicamentos en el interior del tejido muscular esquelético, lugar
desde donde los medicamentos son absorbidos hacia el torrente
sanguíneo.
• El volumen máximo de líquido que se
puede inyectar por esta vía es de 10 mL.
• Cada nalga tolera como máximo 5mL.
Volumen que puede inyectarse
La capacidad de recepción de líquido
en músculo depende de la zona de
aplicación; aquí su detalle:
1.Ventroglútea: hasta 5 CC.
2.Dorsoglútea: hasta 10 CC.
3.Vasto lateral: hasta 1 cc en un niño
y hasta 4 cc en un adulto.
4.Deltoidea: hasta 0.5 cc en un niño y
hasta 2 cc en un adulto.
Ventajas de la vía IM
• Menos dolorosa pues el musculo posee escasas
terminaciones nerviosas. Esto permite aplicar
medicamentos que pueden ser irritantes por otras
vías (ID y SC).
• La absorción es segura.
• Inicio de acción mucho más rápida que la vía
Subcutánea.
• Si el medicamento es soluble en agua
(hidrosoluble) la absorción (llegada del
medicamento a la sangre) es más rápida que la
vía SC debido a que el músculo posee mayor
vascularización.
• Pueden aplicarse sustancias oleosas (aceitosas).
Desventajas de la vía IM
• Un volumen mayor a los 5ml puede producir dolor por
distensión.
• Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos
sanguíneos de forma inadvertida.
• La inyección de sustancias irritantes puede producir escaras o
absceso local.
• La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y
atrofia de los musculo en el miembro inferior.
• Este tipo de vía no se debe aplicar para aquellos pacientes
con tratamientos para trombosis ya que podríamos causar
hematomas importantes en la zona .
Principales Usos:
• Aplicación de la vacuna
pentavalente
Difteria
Tétano
Pertusis
Influenza
HvB (Hepatitis B).
• Neumococo.
• Papiloma virus
• Gripe
Zonas para la
Inyección IM
Existen 3 sitios apropiados
para la inyección.
1. Región glútea.
2. Región del muslo.
3. Región deltoidea.
La selección de la zona de inyección
depende de varios factores.
• Edad, tamaño y contextura del paciente.
• Estado de nutrición e hidratación.
• Proximidad de los vasos sanguíneos. Y
nervios.
• Estado de la piel alrededor de la zona.
• Naturaleza del medicamento que se va a
inyectar.
EQUIPO Y MATERIALES PARA
APLICAR UNA INYECCIÓN
MATERIAL ESTÈRIL
Jeringas de 3 o 5mL
Agujas 21, 22 G de 1,
1 1/2” de pulgada de
longitud.
Medicamento o
Solución a inyectarse.
MATERIAL LIMPIO
Algodón
Tambor
Riñonera
Campo descartable
Caja sanitaria
Gorro
Guantes
Ligadura
MATERIAL
ANTISÈPTICO
Alcohol de 70º
Alcohol yodado
Músculo Vasto Lateral
(muslo)
• Observe el muslo y divídalo en 3
partes iguales.
• El tercio medio es en donde se
aplica la inyección.
• Es un buen lugar para los niños
menores de 3 años de edad.
METODO DEL CUADRANTE
Se precisan los límites de la nalga.
Borde superior: cresta iliaca
Borde inferior: pliegue inferior del glúteo.
Borde externo :perfil del cuerpo.
Borde interno: surco intergluteo
METODO DIAGONAL
Identificar mediante palpación, la
espina iliaca antero superior (EIAS).
Trazar una línea imaginaria entre la
EIAS y el inicio del surco intergluteo.
Dividir esta línea imaginaria en tres
partes iguales (tercio interno, tercio
medio y tercio externo).
El punto de aplicación corresponde al
punto de unión del tercio externo con
el tercio medio. Punto de
inyección
COMPLICACIONES
Absceso Se origina como resultado de una mala
técnica aséptica
Transmisión de infección Ocurre cuando se utiliza
equipo reusable mal esterilizado.
Lesión de nervios Cuando no se selecciona bien el
punto de aplicación la aguja puede lesionar algún
nervio.
Hematomas Ocurre cuando se perfora grandes
vasos y la sangre se acumula en la región.
Enfisema Cuando se inyecta aire en los tejidos.
Anafilaxia Reacción alérgica grave al medicamento
inyectado.
Granuloma Es un tumor de tejido conjuntivo fibroso.