SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 100
TÉCNICAS PROYECTIVAS
GRÁFICAS
1
Docente. Ps. Alejandra Vera
Historia de las técnicas gráficas
Históricamente, el hombre utilizó dibujos para registrar sus
sentimientos y acciones desde mucho antes que los símbolos que
registraran específicamente el habla.
Desde el hombre de las cavernas en adelante, el ser humano
ha expresado sus emociones, sentimientos, ideas religiosas y
necesidades mediante el trabajo artístico. Es por esto, que la
comunicación pictórica constituye un lenguaje básico y elemental.
2
Docente. Ps. Alejandra Vera
Por otro lado, el individuo comienza a emplear la comunicación
gráfica ya hacia una época muy temprana de su vida. En este sentido,
se puede señalar, que los niños utilizan primero los dibujos para
expresarse y sólo después hablan o escriben lo que les sucede.
Basados en estas ideas, es que investigadores del área
psicológica y psiquiátrica, comenzaron a considerar la gran cantidad de
información que entrega la producción gráfica de un sujeto.
3
Docente. Ps. Alejandra Vera
En 1880 Lombroso y Du Campo estudiaron las manifestaciones
gráficas el pacientes mentales. Max Simon, psiquiatra francés del siglo
XIX, fue uno de los primeros clínicos en advertir la presencia de la
simbolización en los dibujos de sus pacientes “psiquiátricos”.
Los intentos iniciales de “comprensión” del ser humano por
medio del dibujo, se fueron sistematizando lentamente. Ejemplo de ello
son los trabajos de Kris, quién observó los dibujos de pacientes
psicóticos, describiéndolos como “la ubicación de una experiencia
interna, en el mundo externo”.
Dorken observó que “la evaluación psicológica del arte gráfico”
ha sido probablemente la primera “técnica proyectiva” que se ha
establecido.
Hasta la década de 1920 no se había descubierto ningún
instrumento equivalente a la técnica de Asociación Libre para
comprender los medios de expresión del niño y para trabajar con este,
ya que la información que se había obtenido hasta ese momento con
respecto al desarrollo emocional temprano sólo se obtenía a partir de
inferencias hechas a partir del psicoanálisis de adultos.
4
Docente. Ps. Alejandra Vera
En general, Freud y seguidores posteriores se mantuvieron
largo tiempo lejos de los niños, en el sentido de que éstos no fueron
objeto de estudio directo.
Sólo después de la década del 1920, se comienza a dirigir el
interés en el análisis y estudio de las diferentes actividades de los niños
así como los juegos y dibujos, los cuales fueron tomados como
formas de acceder al mundo interno de los niños.
Sobre la base de una perspectiva analítica podemos mencionar
a variados autores (Melanie Klein, Anna Freud, Donald Winnicott,
Margaret Mahler), cuyas teorías han contribuido al entendimiento del
desarrollo emocional temprano de los infantes, y cómo estas diferentes
propuestas teóricas nos pueden ayudar a integrar y entender la
comunicación que el niño establece con nosotros a través del dibujo.
Tomando en consideración que el dibujo es una forma de
comunicación y creación interna de las fantasías del niño y su vínculo
con los objetos del mundo externo.
5
Docente. Ps. Alejandra Vera
En general todos estos autores plantean que las primeras
experiencias del niño son decisivas para su futuro desarrollo,
evidentemente las experiencias tempranas se encuentran
estrechamente relacionadas con la presencia y función que cumplen
los progenitores en el desarrollo del bebe.
Los aportes de estos autores del psicoanálisis logró influir para
que los psicólogos tomaran conciencia del hecho irrefutable que el
inconsciente “habla” en imágenes simbólicas.
A partir de los trabajos de Goodenough (1926) y estudios
posteriores de L. Bender, Machover y otros, se comienza a sistematizar
el análisis y la interpretación de los dibujos como técnica diagnóstica,
incorporando en el análisis no sólo la capacidad intelectual, sino que
también factores de la personalidad.
Es así como, a partir de las escalas de inteligencia, se
desarrollan las pruebas gráficas, como instrumentos para evaluar la
personalidad.
6
Docente. Ps. Alejandra Vera
Por otro lado, la observación del trabajo artístico creador de
notables personajes (Da Vinci, El Greco, Van Gogh, entre otros),
demuestra que las personas tienden a expresar en sus dibujos, a
veces en forma inconsciente una visión de sí mismos tal como son, o
tal como les gustaría ser.
Los dibujos representan entonces una forma de lenguaje
simbólico que moviliza niveles relativamente primitivos de la
personalidad.
7
Docente. Ps. Alejandra Vera
Para decirlo con palabras de Tennelle: “El artista no ve las
cosas como son, sino como las interpreta”. Hubbard expresó lo
mismo de un modo bastante similar “Cuando un artista pinta un
retrato, en realidad pinta dos, el del modelo y el propio”.
Es así como los profesionales de la psicología disponemos de
un material gráfico para utilizarlo como técnica proyectiva.
8
Docente. Ps. Alejandra Vera
Desarrollo y ampliación de los reactivos gráficos:
• Test del dibujo de la persona (Goodenough)
• Test del dibujo de la figura humana (Machover)
• Test del dibujo de dos personas (Machover)
• Test de persona bajo la lluvia (Abrams - Querol)
• Test del dibujo de un animal (Schwartz)
• Test del concepto más desagradable (Harrower)
• Test del dibujo del árbol (Koch - Stora)
• Test Casa – Árbol – Persona (Buck - Hammer)
• Test gráfico de la familia kinética (Frank)
• Test del dibujo de la familia (Corman)
• Test de dibujo de la pareja (Bernstein)
• Test Persona con Arma (Morocho)
9
Docente. Ps. Alejandra Vera
Algunos Supuestos Teóricos
 La interpretación de los gráficos se sustenta sobre algunos
postulados básicos:
 Los dibujos igual que todos los actos (actos fallidos, sueños, lapsus,
conversiones somáticas, etc..) están determinados por factores
psicodinámicos.
 A pesar de que los dibujos están determinados por una
combinación de factores sociales, culturales, biológicos y
caracterológicos, estos últimos pueden ser aislados e identificados.
 Existen operaciones intermedias entre los detalles de un dibujo y
las fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una
gramática y sintaxis similar a las que gobiernan los sueños oníricos,
las estructuras de la fantasía y los desplazamientos somáticos.
10
Docente. Ps. Alejandra Vera
Interpretación de los Dibujos Proyectivos
La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa
empíricamente en los siguientes 5 puntos fundamentales:
a) La utilización de los significados simbólicos, comunes en
psicoanálisis derivados de los hallazgos teóricos sobre
sueños, mitos, fantasías y otras actividades impregnadas
de determinismo inconsciente.
b) La experiencia clínica con los mecanismos de
desplazamiento y substitución, así como en una amplia
gama de fenómenos patológicos (síntomas de conversión,
compulsiones, fobias, estados psicóticos), que sólo pueden
comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto
“simbolismo”.
11
Docente. Ps. Alejandra Vera
c) El descubrimiento de la simbolización a través de las
asociaciones del sujeto (dibujo – palabra).
d) La correlación entre los dibujos proyectivos realizados
durante distintos momentos en el curso de una terapia,
respecto al cuadro clínico (correlaciones directas).
e) Congruencia interna. Cuando se complementan entre las
distintas técnicas incluidas en la batería proyectiva (entre
los dibujos y el comportamiento del sujeto, su historia, otras
técnicas y otros dibujos.)
12
Docente. Ps. Alejandra Vera
VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS GRÁFICAS
De acuerdo a las actividades que el niño
elige, está presente en casi todos ellos la
motivación hacia el dibujo, convirtiéndose este en
una forma de expresión de su mundo.
De esta manera podemos mencionar las
siguientes ventajas del análisis de los dibujos
infantiles:
• Permite que el trabajo sea más aliviado
• Económicos en el tiempo de administración
• Facilitan el vínculo (tarea lúdica y conocida)
• Tranquiliza al ser una tarea fácil.
• Complemento en toda batería de evaluación psicológica
El trabajo es al adulto como el juego y los dibujos es al niño
13
Docente. Ps. Alejandra Vera
La expresión gráfica comienza desde que el niño toma
un lápiz, raya un papel, y se da cuenta de la relación causal de
su movimiento y la huella gráfica dejada.
El desarrollo de la actividad gráfica se genera en el
curso madurativo de la psicomotricidad, específicamente en la
coordinación visomotora; ésta condicionará el momento en que
el niño tome el lápiz, lo pueda cargar en un papel y pueda dejar
en él una huella gráfica.
En este proceso evolutivo irán apareciendo
sucesivamente el trazo de líneas horizontales, verticales,
círculos y figuras geométricas, posibilitando la aparición del
dibujo.
EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN NIÑOS
14
Docente. Ps. Alejandra Vera
Entenderemos el dibujo como un lenguaje gráfico, y
como todo lenguaje supone un interlocutor, una intensión
expresiva y comunicativa.
Desde esta perspectiva interpretar el dibujo es
traducirlo, es decir, pasar de un sistema de signos a otro
sistema de signos. Así en cada etapa evolutiva sus
representaciones -vocabulario gráfico- se presentará en
función de las formas que sea capaz de aprender.
Síntesis realizada a partir de:
- Luquet (1913)
- Machover (1953)
- Boutonier (1964)
- Di Leo (1970)
- Koppitz (1974)
15
Docente. Ps. Alejandra Vera
Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su
primer registro permanente por lo general toma la forma de un
garabato alrededor de los 18 meses de edad.
Le gusta garabatear libremente sobre grandes superficies, y
está principalmente entregado a una actividad kinestésica o motora.
Su coordinación motora todavía suele ser torpe.
Inicialmente el niño se centra en esta fase en la
experimentación, y posteriormente comienza a expresarse a través
de sus dibujos. Usualmente dice lo que pretende dibujar.
Sólo al finalizar esta etapa, aparece una clara intención
representativa. Esta etapa puede dividirse en 4 Subperíodos:
1) La Etapa del Garabateo (Dibujo involuntario): de 2 a 4 años.
16
Docente. Ps. Alejandra Vera
1. Garabateo Indiferenciado: el niño dibuja con movimientos incontrolados
y raya la hoja en forma desordenada con movimientos irregulares.
2. Garabateo controlado o longitudinal: traza líneas de arriba - abajo,
izquierda - derecha con relativa seguridad.
3. Garabateo circular: hace círculos que se repiten y superponen con
mayor o menor énfasis
4. Asignación de nombre a los garabatos: no existe correspondencia entre
la imagen y el nombre.
17
Docente. Ps. Alejandra Vera
En esta etapa, el niño crea ciertas formas que tienen alguna
relación con el mundo que lo rodea tratando de establecer una
relación con lo que representa.
Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia
formas reconocibles.
En esta tapa los colores son elegidos en función de la realidad.
Comienza a aparecer la intención y la voluntad de interpretar
gráficamente lo que le interesa del mundo en que vive.
La figura humana es el dibujo predilecto y evoluciona
considerablemente:
2) La Etapa Pre-esquemática (Dibujo voluntario): de 4 a 7 años
18
Docente. Ps. Alejandra Vera
Del círculo representado por la cabeza, van apareciendo líneas
paralelas de gran longitud que representan las piernas.
Agrega luego extremidades superiores (con énfasis en los dedos).
Aparece entonces la figura humana completa: cabeza, tronco y
extremidades
Lentamente va agregando rasgos (ojos, nariz, boca, pelo) y
características decorativas (aros, botones, etc.)
19
Docente. Ps. Alejandra Vera
El niño intenta reproducir fielmente la identidad del objeto,
conservando de la apariencia visual sólo aquello que permite su
reconocimiento.
El niño va adquiriendo conciencia que a su dibujo puede darle
diferentes matices y énfasis significando cada vez mejor lo que quiere
representar.
El dibujo empieza a ser un vehículo de expresión de
emociones, pensamientos, ideas y representaciones del niño.
Paulatinamente va tratando de interpretar la realidad
tridimendional del adulto, observándose los siguientes fenómenos:
3) Realismo infantil (Pseudo-realismo): de 7 y 12 años
20
Docente. Ps. Alejandra Vera
Transparencia: para el niño no existe contradicción en mostarar "lo que está
detrás y delante" a la vez (por ejemplo: el pelo visto a través del sombrero)
Yuxtaposición: para indicar lo que está detrás o más lejos.
Línea base: relaciones espaciales entre él y las formas de su alrededor.
Vista de plano: dibuja las cosas miradas desde arriba.
21
Docente. Ps. Alejandra Vera
Etapa que se va configurando a partir de la adolescencia. Se
consolida la conservación de características perceptuales de lo representado.
Este cambio al realismo visual es explicado en términos de
maduración perceptual, intelectual y por características propias de los
cambios vitales vividos durante la adolescencia.
4) Realismo visual (Realismo): de 12 en adelante
22
Docente. Ps. Alejandra Vera
Criterios para el análisis
23
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dentro de las técnicas gráficas, existe una variedad muy amplia de “test”. Es
por esto que los distintos autores de las técnicas han trabajado para establecer
criterios generales y comunes para la interpretación de la producción gráfica.
De esta manera existen criterios generales para todas las técnicas
conocidos como los aspectos formales y criterios de contenidos que refieren
a los simbolismos particulares de cada una de las técnicas.
Aspectos formales Aspectos de contenido
1. Secuencia
2. Emplazamiento
3. Tamaño
4. Presión
5. Trazo
6. Detalles
7. Simetría
8. Movimiento
9. Uso de Color
10. Sombreado
11. Omisiones
12. Adiciones
13. Borraduras
 Contenido simbólico de cada dibujo
 Rasgos faciales (DFH)
 Lluvia y paraguas (PBLl)
 Etc.
24
Docente. Ps. Alejandra Vera
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN
DE LOS ASPECTOS FORMALES
25
Docente. Ps. Alejandra Vera
SECUENCIA
Indica aspectos de ordenamiento, de jerarquización de los
impulsos que permiten un trabajo ordenado, metódico y
controlado.
26
Docente. Ps. Alejandra Vera
Superior
Izquierdo Centrado Derecho
Inferior
EMPLAZAMIENTO
Lugar que ocupa el dibujo en la hoja
27
Docente. Ps. Alejandra Vera
TAMAÑO
El tamaño de los dibujos nos orienta respecto al realismo de la
autoestima del examinado, de su auto expansividad, las fantasías
de omnipotencia y la forma de responder frente a las presiones
ambientales.
28
Docente. Ps. Alejandra Vera
PRESIÓN
Habla del nivel energético del sujeto.
29
Docente. Ps. Alejandra Vera
TRAZO
Nivel energético del sujeto. Nivel de seguridad personal.
30
Docente. Ps. Alejandra Vera
DETALLES
Adaptación a la realidad, adecuación social, riqueza en la interacción.
31
Docente. Ps. Alejandra Vera
SIMETRÍA
MOVIMIENTO
Grado de armonía, seguridad personal.
Actividad, iniciativa, estabilidad.
Capacidad de empatía
32
Docente. Ps. Alejandra Vera
USO DEL COLOR EN LOS DIBUJOS
Rojo
Representa la fuerza de voluntad, la actividad, vitalidad, energía
conducente a una meta. Se relaciona básicamente con el
impulso, la fuerza de los deseos, la acción, el dinamismo, y la
expansividad. Puede expresar también cólera o agresividad.
Amarillo
Representa la espontaneidad, la intuición e imaginación. Se
relaciona con la creatividad, con la fantasía. En exceso,
angustia.
Azul
Representa la ternura, satisfacción, tranquilidad, amor y afecto.
Se relaciona con la esfera de las emociones, con necesidades de
afecto, y dependencia, puede significar pasividad y resignación.
Verde
Representa la perseverancia y la constancia de voluntad. Se
relaciona con el ámbito de la productividad, el orden, el logro de
las metas, la necesidad de poseer bienes materiales y necesidad
de reconocimiento.
33
Docente. Ps. Alejandra Vera
Violeta
Representa la identificación mágica, la transformación y
ambigüedad. Se relaciona con la permeabilidad y cierto
infantilismo.
Marrón
Representa los sentidos y la sensualidad corporal. Da cuenta
de comodidad, corporalidad y bienestar corporal.
Gris
Representa la neutralidad y el distanciamiento. Revela la
necesidad de no involucrarse afectivamente, bloquearse o
defenderse. Da cuenta de perdida de espontaneidad, pérdida
de vitalidad y falta de sensibilidad.
Negro
Se relaciona con una actitud más defensiva, y necesidades
de protección, de mantenerse distante y reservado. También
revela falta de vida. Se asocia con una actitud negativa ante
la vida producido por confusión, ansiedad o depresión.
Blanco
Utilizado como color en los dibujos, se relaciona con una
postura más evasiva, de escapatoria, de oposicionismo.
34
Docente. Ps. Alejandra Vera
ETAPA COLOR CARACTERÍSTICAS RASGOS ASOCIADOS
Oral
(0-2)
Azul
Zona: Boca
Contenidos asociados a la comida.
Actividades: morder, chupar, succionar.
Modalidades: Oral pasivo, Oral agresivo.
Demanda, exigencia
Pesimismo, resistencia
Confianza, deseo de
poseer y comunicación.
Anal
(2-4)
Verde
Zona: Ano, recto, zonas adyacentes
Contenidos: Agua, erupción, fig. espalda
Actividades: Retener, expulsar.
Modalidades: Anal sádico, Anal pasivo.
Obstinación, tacañería.
Generosidad,
postergación.
Coleccionar, gusto por
oler.
Botar, pisotear.
Fálica
(4-6)
Resolución de la conflictiva edípica. Cooperación o
competencia con las
figuras de autoridad.
Latencia
(6-12)
Amarillo
Energía pulsional desplazada (destinada) al
rendimiento escolar.
- Los conflictos cuando aparecen, están asociados
a un Edipo no resuelto, o a regresiones a etapas
más tempranas, donde la pulsión se “fija” en una
zona particular.
Sexual
genital
(12 +) Rojo
- Órganos sex. directos: Pene (fálica), vagina.
- Órganos sex. Indirectos: labios, nalgas.
- Actividades: Penetrar, herir, rasgar.
- Vestimenta interior: calzones, sostén.
Inmoderación o
preocupación sexual.
Alteraciones (frigidez,
impotencia)
Competencia, seducción.
35
Docente. Ps. Alejandra Vera
SOMBREADOS
Zonas de conflictos y angustias. Es importante ver cual es
el área del dibujo que el sujeto achura o remarca,
cobrando significado simbólico sobre el elemento que se
destaca.
OMISIONES
Representa al igual que el sombreado, áreas de conflicto
y manifestación de angustia. Es importante consignar cual
es el elemento omitido, dado que la omisión refiere a
conflictos asociadas al detalle omitido
ADICIONES
Las adiciones, representan, la necesidad de incluir algo que no es parte de la
consigna. Se interpreta de acuerdo a su componente simbólico.
36
Docente. Ps. Alejandra Vera
BORRADURAS
En forma excesiva, el borrar indica
incertidumbre, auto insatisfacción,
indecisión, ansiedad, descontrol,
agresividad, conflicto. El borrar es
interpretado como una manera de
anular una parte conflictiva.
37
Docente. Ps. Alejandra Vera
Consideraciones…
 Los indicadores gráficos y su significado son solamente una
pauta referencial y se deben interpretar en función de cada
sujeto particular. Por lo que cada indicador debe considerarse
como una posible interpretación, y no como el diagnóstico en
sí mismo.
 No es posible realizar una traducción directa y unívoca de los
signos o indicadores que surgen en las producciones
gráficas.
 Ningún indicador por sí solo es evidencia concluyente de su
correlato psicológico; la configuración gestáltica de los
indicadores debe considerarse más importante que cualquier
signo específico.
38
Docente. Ps. Alejandra Vera
 De esta manera un conjunto de indicadores y su frecuencia
en varias técnicas (gráficas y otras) entregará posibilidades
de configurar patrones característicos de “personalidad”.
 Fundamental las recurrencias y las concordancias (dentro
del mismo dibujo o en dibujos diferentes) entre indicadores
permiten configurar patrones.
 También es importante considerar el nivel evolutivo del
sujeto evaluado al momento de la aplicación del test. Ese
aspecto es de especial relevancia en niños y adolescentes,
sin embargo, en adultos es diferente.
39
Docente. Ps. Alejandra Vera
TEST GRÁFICO LA FIGURA HUMANA
(D. F. H.)
40
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dentro del vocabulario gráfico desarrollado a lo largo de la evolución
de las técnicas de dibujo, la representación de la Figura Humana ha llamado la
atención de artistas, psicólogos, antropólogos, etc., esto debido a la naturaleza
del referente al cual remite……“el ser humano”.
Quien dibuja figuras humanas, hará referencia de manera necesaria a
la proyección de diversos registros perceptivos tales como las informaciones
kinestésicas, propioceptivas, las informaciones visuales, pero también a los
conocimientos adquiridos, las experiencias vividas, los dinamismos internos,
etc.
El Dibujo de la Figura Humana nos habla de como el sujeto se
observa a sí mismo y como se integra la experiencia física, corporal y psíquica
en cada individuo en particular y como miembro de una comunidad.
El Test del Dibujo de la Figura Humana es un instrumento psicológico
utilizado ampliamente para conocer el psiquismo de niños, adolescentes y
adultos, y su manera para expresar en un lenguaje análogo, su pensamiento-
palabra traducido a pensamiento-imagen.
ANTECEDENTES
41
Docente. Ps. Alejandra Vera
Florence Goodenough fue quien primero empezó a investigar el
dibujo de la figura humana como instrumento de evaluación psicológica en
los niños. Comenzó su estudio en 1920 y llegó a establecer una escala de
interpretación del dibujo de la figura humana sobre la base de la cantidad de
detalles presentes.
Su objetivo fue proponer una prueba de fácil administración que
permitiera una estimación rápida del nivel de desarrollo mental en niños.
El resultado fue un test de Inteligencia (Test de la figura humana)
para niños entre 5 y 12 años con una validez reconocida, dada por la
correlación establecida con pruebas psicométricas de Inteligencia como las
escalas desrrolladas por Wechsler (WISC, WPPSI).
Posteriormente en 1949 Karen Machover (en su libro Personality
Projection in the Drawing of a Human Figure) da cuenta de su experiencia
clínica con el Test de Goodenough planteando su utilización como test de
personalidad, proponiendo un modelo distinto de aplicación y análisis basado
en su valor proyectivo.
42
Docente. Ps. Alejandra Vera
Machover entiende la personalidad como una estructura dinámica
que se encuentra en constante desarrollo en los niños. Se basa en el
supuesto que el proceso de creación de la figura humana es producto de las
experiencias, identificaciones, proyecciones e introyecciones, por lo tanto la
figura dibujada estaría directamente ligada al propio yo.
Advierte que el dibujo puede ser interpretado como representante de
un contenido simbólico sólo desde el momento que el niño tiene la capacidad
simbólica para denotar una forma que evoca un contenido, dándose este
cambio cualitativo en el proceso cognitivo, alrededor de los 4 a 5 años.
Posteriormente Elizabeth Koppitz propone en su test (Draw a
Whole Person), un tipo de análisis para conciliar, en un mismo modelo, el
enfoque cognoscitivo (Goodenough) y emocional (Machover).
El enfoque interpretativo del DFH propuesto por Elizabeth Koppitz,
parte de la hipótesis básica que “los DFH reflejan primordialmente el nivel
evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes
hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida”.
43
Docente. Ps. Alejandra Vera
CONSIGNA
“Quiero que en esta hoja, dibujes una persona entera. Puede ser
cualquier clase de persona, siempre que sea una persona completa y
no una caricatura o una figura hecha con palotes”.
• Ítems evolutivos: se considera un conjunto de signos que están
relacionados primariamente con la edad y nivel de maduración. Entrega
información acerca del nivel madurativo del niño en relación a su grupo
etáreo.
• Indicadores emocionales: se considera un conjunto de signos
primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones del
niño. Proporciona información sobre posibles dificultades en el
desarrollo emocional y el modo en que el niño lo vivencia.
La interpretación del test considera dos dimensiones:
44
Docente. Ps. Alejandra Vera
1) ÍTEMS EVOLUTIVOS:
Koppitz define 30 ítems, que fueron sometidos a estudios normativos, de validez
y confiabilidad. Define para cada edad:
• Ítems Esperados : ítems presentes en más del 86% de los casos.
• Ítems Comunes : ítems presentes entre el 51% y 85% de los casos.
• Ítems Bastante Comunes : ítems presentan entre el 16% y 50% de los casos .
• Ítems Excepcionales : ítems presentes en menos del 15% de los casos.
45
Docente. Ps. Alejandra Vera
SIGNOS GENERALES DE MADURÉZ MENTAL EN D.F.H.
15 rasgos
esperados
1 Cabeza
2 Ojos
3 Nariz
4 Boca
5 Pelo
6 Cuello
7 Cuerpo
8 Piernas
9 Brazos
10 Pies
11 Brazos bidireccionales
12 Brazos hacia abajo
13 Brazos en los hombros
14 Piernas bidireccionales
15 2 o más prendas de vestir
46
Docente. Ps. Alejandra Vera
SIGNOS GENERALES DE ORGANICIDAD EN D.F.H.
1 Omisión de cuello
2 Brazos en forma de palos
3 Brazos horizontales o hacia arriba
4 Brazos unidos al cuerpo incorrectamente
5 Manos amputadas
6 Figuras inclinadas
7 Piernas en forma de palos
8 Una o ninguna prenda de vestir
9 Integración deficiente de las partes
10 Gran asimetría entre las partes
11 Transparencias
12 Secuencia alterada
47
Docente. Ps. Alejandra Vera
2) INDICADORES EMOCIONALES:
Contempla 30 indicadores emocionales derivados de los trabajos de
Machover, Hammer y de la experiencia clínica de la autora.
(16 de ellos altamente significativos, 14 significativos)
Cumplen con los siguientes 3 criterios:
- No están relacionados con la edad ni con la maduración
- Están presentes en menos del 16% de los niños en un nivel de edad.
- Son válidos clínicamente: diferencian niños con trastorno emocional.
Para la interpretación diagnóstica de los indicadores emocionales, deben
haber al menos dos de ellos en un protocolo y su significación dependerá
de la sensibilidad discriminativa que tenga.
Ellos se agrupan en las siguientes 7 categorías:
48
Docente. Ps. Alejandra Vera
INDICADORES EMOCIONALES (expansividad)
IMPULSIVIDAD
• Deficiente integración de las partes
• Asimetría exagerada de las extremidades
• Transparencias
• Figuras grandes
• Omisión del cuello
• Trazos remarcados y cortos
• Presión firme
˃ 7 años
˃ 9 años
AGRESIDIDAD
• Ojos bizcos
• Dientes
• Brazos largos
• Manos grandes
• Figuras desnudas, genitales
• Dibujo grande
• Presión fuerte
• Trazos angulosos
˃ 8 años
49
Docente. Ps. Alejandra Vera
Niño 7 años
Niño 5 años Niño 12 años
50
Docente. Ps. Alejandra Vera
Niño 9 años
Adolescente de 15 años
51
Docente. Ps. Alejandra Vera
INSEGURIDAD
• Figura inclinada
• Figura pequeña
• Cabeza pequeña
• Manos amputadas
• Figura monstruosa o grotesca
• Omisión de los brazos
• Omisión de piernas y/o pies ˃ 7 años
TIMIDÉZ
• Figuras pequeñas
• Brazos cortos y/o pegados al cuerpo
• Omisión de la nariz
• Omisión de la boca
• Orientación inferior izquierda
• Trazos débiles, entrecortados.
ANSIEDAD
• Sombreado de la cara
• Sombreado del cuerpo, extremidades o ambos
• Sombreado de las manos, cuello o ambos
• Piernas juntas
• Omisión de los ojos
• Nubes, lluvia, pájaros volando
˃ 5 años
˃ 8 años
˃ 7 años
INDICADORES EMOCIONALES (inhibición)
52
Docente. Ps. Alejandra Vera
53
Docente. Ps. Alejandra Vera
INDICADORES EMOCIONALES
ROBO
• Sombreado del cuerpo y / o extremidades
• Sombreado de las manos y / o cuello
• Figura grande
• Transparencia
• Cabeza pequeña
• Manos grandes
• Piernas juntas
• Omisión del cuerpo
• Omisión de los brazos
• Omisión del cuello
MAL DESEMPEÑO ESCOLAR
• Integración pobre de las partes de la figura
• Figura pequeña
• Figura monstruosa o grotesca
• Dibujo espontáneo de tres o más figuras
• Omisión de la boca
• Omisión del cuerpo
• Omisión de los brazos
54
Docente. Ps. Alejandra Vera
Vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a:
 autoconcepto
 imagen de sí mismo
 esquema corporal
 identificación sexual
En una visión integral, conforme al grado de armonía entre las partes
constitutivas del dibujo (lo cual involucra principalmente, proporción, calidad de
línea, presión, tamaño) nos dará información respecto a:
 habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente
 criterio de realidad
 capacidad para establece vínculos interpersonales
El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que
involucra crecimiento y asociación de sensaciones, percepciones y emociones
con ciertos órganos del cuerpo. De esta forma el dibujo de una persona al
envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de
expresión de las necesidades y conflictos del propio cuerpo.
EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
55
Docente. Ps. Alejandra Vera
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ANALISIS DE LA FIGURA
I. Aspectos formales o expresivos
II. Aspectos del contenido
III. Impresión general del dibujo
56
Docente. Ps. Alejandra Vera
Aspectos formales
1.Secuencia
2.Emplazamiento
3.Tamaño
4.Presión
5.Trazo
6.Detalles
7.Simetría
8.Movimiento
9.Uso de Color
10.Sombreado
11.Omisiones
12.Adiciones
13.Borraduras
I Análisis de Aspectos formales o expresivos
57
Docente. Ps. Alejandra Vera
Aspectos de Contenido
1. Cabeza
2. Rasgos faciales
- Ojos
- Boca
- Nariz
- Orejas
- Cabello
3. Cuello
4. Cuerpo / Tronco
5. Brazos / manos
6. Piernas / pies
II Análisis de Aspectos del contenido
58
Docente. Ps. Alejandra Vera
Cabeza Centro de la función intelectual e imaginativa y
procesos de pensamiento.
Rasgos faciales  OJOS
 OREJAS
 BOCA
 NARIZ
Contacto con la realidad.
Cuello Mediatización entre lo intelectual y lo afectivo (Control
de impulsos)
Tronco Percepción de si mismo. (el grado de fortaleza o
debilidad)
Brazos y manos Recursos para operar en la realidad o para satisfacer
necesidades en el medio. Capacidad para desarrollar
maniobras ofensivas y defensivas. Contacto con el
medio.
Piernas y Pies Sostén, base, capacidad de desplazamiento y
movilidad.
CONTENIDOS SIMBÓLICOS DE LA FIGURA HUMANA
59
Docente. Ps. Alejandra Vera
 La interpretación final se realiza mediante una síntesis de las
interpretaciones parciales de los aspectos involucrados (impresión
general, aspectos formales, de contenido y relato).
 Es la totalidad de la interpretación, su integración e interrelación, la
que cuenta y no los detalles por separado.
a) Cómo dibuja la figura:
- Tiempo de Ejecución (rápido, lento, etc.)
- Prolijidad/ calidad (dibujo limpio, sucio, etc.)
- Fluidez (soltura, tensión, seguridad, confusión, etc.)
- Ajuste a consiga
b) A quien dibuja:
- El mismo, otro
- Género de la persona (= o ≠ género)
- Edad de la persona (< = ˃)
- Grado de humanización
c) Lo que dice de su dibujo
III Análisis de la Impresión general del dibujo
60
Docente. Ps. Alejandra Vera
61
Docente. Ps. Alejandra Vera
TEST GRÁFICO
“CASA – ARBOL – PERSONA”
(H. T. P.)
62
Docente. Ps. Alejandra Vera
La batería de reactivos gráficos proyectivos
conformada por el dibujo de “La Casa” de Cotte Roux, “El
Árbol” de Karl Koch y la sub-prueba de la “Figura Humana” de
Karen Machover, constituyen la triada de los tests gráficos
conocidos en el campo de la psicología proyectiva como el
H.T.P., o el test de Buck.
El test “House – Tree – Person” (H.T.P.) de John.
Buck, apareció en 1948 como derivación de una escala de
inteligencia en la que el autor se hallaba trabajando hacia la
época en que Wechsler publicaba su escala de inteligencia
(WISC, WAIS). Estudios posteriores de Hammer, enriquecen la
técnica.
La casa, el árbol y la persona son conceptos de gran
potencia simbólica, que se saturan de las experiencias
emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la
personalidad, las que luego se proyectan cuando esos
conceptos son dibujados.
H. T. P.
63
Docente. Ps. Alejandra Vera
Buck en relación con su elección de los ítems (casa, árbol y persona),
afirma que:
a.- son ítems familiares a todos, hasta para el niño más pequeño.
b.- Se ha observado que son dibujados por individuos de todas las edades.
c.- Estimulan una verbalización más libre y espontánea que otros ítems.
CONSIGNA:
“Le voy a pedir que haga el dibujo de una casa. Puede dibujar el tipo
de casa que desee. Tómese el tiempo que necesite, sólo trate de
hacerlo lo mejor posible”.
Alternativas y posibilidades:
a) Cada dibujo en páginas independientes
b) Los tres dibujos en la misma hoja
Luego del dibujo, se utiliza un cuestionario de preguntas para cada dibujo,
diseñado por el autor.
64
Docente. Ps. Alejandra Vera
Cuestionario Dibujo Figura Humana para niños:
1.- ¿Qué está haciendo?
2.- ¿Cuantos años tiene?
3.- ¿Es casado (a)?
4.- ¿Tiene hijos? Niños o niñas?
5.- ¿En que trabaja?
6.- ¿Cuáles son sus ambiciones?
7.- ¿Es guapo (a)?
8.- ¿Qué es lo más bonito de su cuerpo?
9.- ¿Tiene alguna enfermedad?
10.- ¿Qué es lo más feo de su cuerpo?
11.- ¿Es feliz?
12.- ¿Qué preocupaciones tiene?
13.- ¿Cuándo se muestra colérico o resentido (a)?
14.- ¿Cuáles son sus defectos?
15.- ¿Cuáles son sus mejores cualidades?
16.- ¿Tiene muchos amigos (a)? ¿Son mayores o menores que él (ella)?
17.- ¿Le gusta la escuela?
18.- ¿Se encuentra contento con su familia?
19.- ¿Qué es lo que más le divierte?
20.- ¿Se casará? ¿Con qué tipo de mujer (hombre)?
21.- ¿Cuáles son sus tres deseos principales?
22.- ¿A quién le recuerda a este dibujo?
23.- ¿Le gustaría ser como él (ella)?
65
Docente. Ps. Alejandra Vera
Cuestionario Dibujo Figura Humana para adolescentes y adultos:
1.- ¿Qué está haciendo?
2.- ¿Qué edad tiene?
3.- ¿Es casado? ¿Cuántos hijos tiene?
4.- ¿Con quién vive?
5.- ¿A quién prefiere: a su madre o a su padre?
6.- ¿Qué tipo de trabajo realiza?
7.- ¿Tiene hermanos?
8.- ¿Qué grado de instrucción tiene?
9.- ¿Qué ambiciones tiene?
10.- ¿Es simpático (a)?
11.- ¿Goza de buena salud?.. ¿Es fuerte?
12.- ¿Cuáles son sus tres deseos principales?
13.- ¿Cuáles son sus tres mejores cualidades?
14.- ¿Qué es lo mejor de su cuerpo? Qué es lo peor?
15.- ¿Es una persona nerviosa?
16.- ¿Tiene temor a alguna persona, objetos animales etc.?
17.- ¿Qué es lo que le entristece?
18.- ¿Cuáles son sus tres mejores cualidades?
19.- ¿Prefiere estar sólo a acompañado?
20.- ¿Qué dice la gente él o de ella?
21.- ¿Cómo se lleva con su esposo (a) o con los padres?
22.- ¿Ha estado alguna vez separado de ellos?
23.- ¿Qué clase de amistades prefiere?
24.- ¿Siente atracción sexual por su esposa (o)?
25.- ¿Cuándo tuvo su primera experiencia sexual?
26.- ¿Ha tenido relaciones sexuales con personal del mismo sexo?
27.- ¿Se ha masturbado?
28.- ¿A quién le recuerda esta persona?
29.- ¿Le gustaría ser como esta persona?
66
Docente. Ps. Alejandra Vera
Registro:
• Latencia inicial
• Orden de los detalles dibujados (secuencia)
• Duración de las pausas y los detalles dibujados cuando hay pausas
• Cualquier verbalización espontánea y los detalles que está dibujando
• Tiempo total
• Detalles agregados durante el interrogatorio.
Al finalizar el interrogatorio se le pide al sujeto que dibuje el sol y la línea base
(si es que no lo ha hecho espontáneamente)
67
Docente. Ps. Alejandra Vera
MODALIDAD DE ANÁLISIS
En todo análisis de una técnica gráfica, deben ser incorporados los aspectos
formales (común a todo dibujo) y los elementos de contenido (propios de cada
estímulo gráfico particular:
A) Aspectos formales B) Aspectos de Contenido
•Secuencia
•Emplazamiento
•Tamaño
•Presión
•Trazo
•Detalles
•Simetría
•Movimiento
•Uso de Color
•Sombreado
Casa
Techo, Paredes, Chimenea y humo,
Puertas, Ventanas, Línea del suelo,
Accesorios.
Árbol
Tronco, Raíces, Ramas, Copa, Accesorios
Persona
Cabeza, Cara, Ojos, Nariz, Orejas, Pelo,
Boca, Cuello, Hombros, Tronco, Brazos,
Manos, Dedos, Línea de la cintura,
Piernas, Pies, Vestimenta, Accesorios.
68
Docente. Ps. Alejandra Vera
CASA
LA CASA, en general, provoca asociaciones con la vida hogareña, y las
relaciones interfamiliares. El dibujo de la casa permite analizar la forma de
vinculación, en especial con la familia, el sentido de pertenencia así como el
nivel sociocultural del niño. Por otro lado, la rigidez, forma, presencia o
ausencia los detalles, entregan amplia información sobre los afectos y estilo
de pensamiento del examinado. Las paredes, por ejemplo, son el sostén
esencial dentro de la arquitectura de la casa, de su ubicación espacial, y
características inferiremos el grado de fortaleza o debilidad Yoica.
69
Docente. Ps. Alejandra Vera
CONTENIDOS SIMBÓLICOS
Paredes Las paredes son el sostén esencial dentro de la arquitectura de la
casa, su ubicación espacial, la zona central del dibujo la
convierten en el área privilegiada en donde inferiremos el grado
de fortaleza o debilidad.
Puerta Su relación con la posibilidad de intercambio y comunicación con
el medio ambiente.
Ventana Su relación con la comunicación e interés del sujeto por el medio
que lo rodea.
Techo Se relaciona con el área mental, los procesos cognitivos
(atención, razonamiento) e ideativos del sujeto. Valoración de la
dimensión de la fantasía, imaginación.
Chimenea Su relación como indicador del nivel de expresión y
exteriorización emocional y de dificultades.
Humo Su relación con el tipo y magnitud de emociones y sentimientos
que el sujeto exterioriza, indicador también del clima emocional
que vive en sus relaciones intimas, familiares. Indica gran tensión
interna, conflictos y turbulencias por situaciones dadas en la casa.
70
Docente. Ps. Alejandra Vera
ÁRBOL
EL DIBUJO DEL ÁRBOL parece reflejar los
sentimientos más profundos e inconscientes que
el individuo tiene de sí mismo. Se considera que
el árbol constituye un símbolo adecuado para
proyectar los sentimientos más profundos de la
personalidad, es decir, sentimientos acerca del yo
que se encuentran en los niveles más primitivos
de la personalidad.
Nivel de Fortaleza Yoica, que es aquella que le
permite al sujeto afirmarse en la realidad,
perseverar en las metas u objetivos del Yo,
resistir las presiones y frustraciones del medio
ambiente en el que el sujeto vive y se realiza.
Nivel de estabilidad emocional. Presencia y nivel
de conflictivas asociadas tales como:
sensibilidad, vulnerabilidad, susceptibilidad,
rigidez emocional, adaptabilidad.
71
Docente. Ps. Alejandra Vera
Copa Área ideacional y de la fantasía. Representa la vida mental y
las fantasías. La riqueza o no de la imaginación y cómo la
persona concibe a la realidad.
Ramas Recursos para operar en la realidad o para satisfacer
necesidades en el medio. Conforman por un lado, la
capacidad para establecer vínculos, y la modalidad de las
relaciones con los otros, y por otro, la capacidad para
obtener del ambiente aquello que necesita.
Tronco Fortaleza o debilidad, límites yo no yo. Da cuenta de los
aspectos mas inconscientes del niño y nos permite evaluar la
estabilidad emocional, cómo se siente actualmente la
persona, su fortaleza, el aquí y ahora de su personalidad. El
tronco es el que sostiene el árbol.
Raíces y base Contacto con la realidad. Representa la realidad, el piso en
donde uno se instala.
CONTENIDOS SIMBÓLICOS
72
Docente. Ps. Alejandra Vera
PERSONA
Permite evaluar:
 autoconcepto
 imagen de sí mismo
 esquema corporal
 identificación sexual
 habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente
 criterio de realidad, y objetividad
 habilidad para establece vínculos interpersonales
73
Docente. Ps. Alejandra Vera
Cabeza Función intelectual, procesos de pensamiento
Imaginación y fantasía
Rasgos faciales Contacto con la realidad
Cuello Control de impulsos
Tronco Percepción de si mismo (fortaleza o debilidad)
Brazos y manos Recursos para operar en la realidad
Capacidad para defenderse y agredir
Contacto y cercanía física con el medio
Piernas y Pies Seguridad personal
Capacidad de desplazamiento y movilidad
CONTENIDOS SIMBÓLICOS
74
Docente. Ps. Alejandra Vera
INDICADORES GRÁFICOS DE MALTRATO Y/O ABUSO
EN H.T.P.
Dentro de los tipos de maltrato se encuentran:
• El abuso sexual
• El maltrato físico
• El maltrato emocional
• El maltrato abandono – negligencia
• Explotación
75
Docente. Ps. Alejandra Vera
En el dibujo de la Casa se observaran principalmente:
• chimeneas destacadas, con transparencias respecto al techo
• repaso o trazos impulsivos en su ejecución
• sombreados
• mala inserción de la chimenea respecto al techo, gran tamaño
• puede exacerbarse más la altura que la anchura
• ausencia de puertas y ventanas
• resistencia a dibujar la casa
• exceso de cercos o rejas
En el dibujo del Árbol, se observaran principalmente:
• árboles de aspectos fálicos
• ausencia de discriminación copa-tronco (continuidad)
• copa con anchura similar a la del tronco
• ramas que salgen del tronco en un lugar poco común
76
Docente. Ps. Alejandra Vera
En el dibujo de la figura humana es donde vemos con mayor facilidad signos
de abuso. Los signos a tomar en cuenta son:
• dibujar una figura opuesta al propio sexo
• acentuar el pliegue del pantalón en la zona pélvica.
• caderas acentuadas
• rasgos faciales acentuados (maquillaje, pestañas largas, boca marcada)
• acentuar mucho los pechos
• Ojos enfatizados y grandes o bien pequeños u omitidos, los primeros como una
necesidad de ver y tenerlo todo bajo control, los segundos porque ver, genera
sufrimiento.
• Manos demasiado grandes y/o sombreadas
• Piernas juntas (temor de sufrir un ataque sexual)
• Sombreado de la cara, cuerpo, extremidades.
• Trazos que atraviesan el dibujo
• Transparencias: graficar genitales
• Manos en la zona genital
• Dibujo o detalle inusual en esa zona genital
• Figura con signos de impotencia, angustia, desvalimiento.
• Figuras humanas graficadas con mucha seducción,
• Omisión del Cuerpo
77
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dibujos de niños maltratados físicamente
78
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dibujos de niños maltratados físicamente
79
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dibujos de niños abusados sexualmente
80
Docente. Ps. Alejandra Vera
Dibujos de niños abusados sexualmente
81
Docente. Ps. Alejandra Vera
TEST GRÁFICO
PERSONA BAJO LA LLUVIA
82
Docente. Ps. Alejandra Vera
El dibujo de una persona bajo la lluvia (PBLl), es una técnica que
surge de la experiencia clínica - de un autor cuya paternidad no ha podido
establecerse a ciencia cierta (Arnolds Abrams o Abraham Amchin).
Como toda técnica gráfica que incorpora el dibujo de persona (test
de las 2 personas o de Pareja, Test de la Familia, etc.), tiene su basamento y
matriz en El Dibujo de la figura humana, primero conceptualizado por
Goodenough, pero con aportes de Machover, Koppitz, Buck y Hammer,
Querol, entre otros.
Así con el correr de los tiempos y desde la observación clínica y la
experiencia con esta técnica, se fueron ampliando las posibilidades del
análisis a nuevas lecturas.
ANTECEDENTES
83
Docente. Ps. Alejandra Vera
Edad Sin límite
Materiales • Hoja lisa, vertical, tamaño carta
• Lápiz N° 2
• Goma no a la vista
Tiempo Sin límite
Administración Individual o colectiva
Consigna a) Dibuje una persona bajo la lluvia.
Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con
paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la
consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y
como lo desee el.
b) Cuente una historia de su dibujo.
84
Docente. Ps. Alejandra Vera
Objetivo y Finalidad de la técnica
Obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el
elemento perturbador.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas
que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen
defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas,
precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación
desagradable.
Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona
(Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento
estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones
relajadas o de tensión.
La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el
individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a
recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una
situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.
85
Docente. Ps. Alejandra Vera
El concepto de situación aquí tiene una especificidad: un hombre en
situación de tensión ambiental. Para ello sus autores eligieron un elemento
simbólico para representar la tensión o presión ambiental, es: la lluvia
1. Evaluar las ansiedades, temores, aspectos conductales que se activan
ante una situación de presión ambiental
2. Diagnosticar modalidad defensiva predominante. Y su modalidad
adaptativa o patológica. Nivel de ansiedad.
3. Inferir estructura psicopatológica subyacente y su característica a nivel de
estructura y dinámica de personalidad
86
Docente. Ps. Alejandra Vera
PARAGUAS:
DEFENSA
LLUVIA:
ELEMENTO PERTURBADOR
PAPEL:
MEDIO
AMBIENTE
PERSONA:
ESTRUCTURA DEL YO
87
Docente. Ps. Alejandra Vera
CRITERIOS DE ANÁLISIS
DE LOS RECURSOS EXPRESIVOS
88
Docente. Ps. Alejandra Vera
1) ASPECTOS FORMALES
1. Secuencia
2. Emplazamiento
3. Tamaño
4. Presión
5. Trazo
6. Detalles (Accesorios, cuales y donde)
7. Simetría
8. Movimiento
9. Uso de Color
10. Sombreado (Que, donde)
11. Omisiones (que omite)
12. Adiciones (que agrega)
13. Borraduras (Parte que se borra)
89
Docente. Ps. Alejandra Vera
2) ASPECTOS DE CONTENIDO
I) Figura Humana
1) Orientación de la persona
2) Posturas
3) Vestimenta
4) Partes del cuerpo (características y rasgos)
5) Identidad sexual
6) Características de la persona y/o personaje.
II) Paraguas u otros
1) Tamaño
2) Ubicación
3) Función
4) Reemplazo del paraguas por otro elemento.
III) Aspecto Social
(contexto)
Lluvia
1) Tipo de Lluvia (calidad, cantidad)
2) Dirección
Medio
1) Nubes
2) Rayos / Truenos
3) Charcos / posas
4) Cercos
5) Cerros / Naturaleza
90
Docente. Ps. Alejandra Vera
2) ASPECTOS DE CONTENIDO
I) Figura Humana
Aspectos globales de la personalidad del sujeto en relación
a su autoconcepto, imagen de sí mismo, esquema corporal
e identificación sexual. En una visión integral nos dará
cuenta de la habilidad del sujeto para adaptarse al
ambiente, y el grado de criterio de realidad, y objetividad
con la cual establece sus vínculos interpersonales. De esta
forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de
la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de
expresión de las necesidades y conflictos del propio cuerpo.
II) Paraguas
Modalidad defensiva predominante del sujeto para hacer
frente a las situaciones de conflicto. Nivel evolutivo del
mecanismo defensivo y grado de efectividad de las
defensas.
III) Aspecto Social
Lluvia: Elemento simbólico representante de tensiones o
presiones ambientales. Intensidad y realismo de las
presiones externas.
Medio: Percepción de medio ambiente inmediato.
91
Docente. Ps. Alejandra Vera
INDICADOR GRAFICO INDICADOR PSICOLOGICO
FIGURA HUMANA
(recursos personales)
 Orientación
 Postura
 Vestimenta
 Partes del cuerpo
 Identidad Sexual
DEFENSA
(estrategia defensiva)
 Paraguas
 Techos / Aleros
 Periódico / manos
 Sin protección
ASPECTO SOCIAL
(presión ambiental)
 Lluvia
 Nubes
 Rayos / Truenos
 Charcos
 Cerros / Naturaleza
92
Docente. Ps. Alejandra Vera
 LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante,
agobiante, como que no hay defensa que alcance.
 LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de
defenderse frente a las presiones ambientales.
 GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.
 SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a
negar las presiones - y los conflictos- del medio.
 LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar
dibuja la lluvia.
LLUVIA:
Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.
93
Docente. Ps. Alejandra Vera
 Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias
psicosomáticas (nubes infladas).
 Su ubicación en la parte superior representa el superyo, ya que
constituye el depósito del agua (energía / agresiva) que recaerá
el sujeto (yo)
NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las
mismas pues a veces representan figuras parentales.
94
Docente. Ps. Alejandra Vera
 RAYOS: Presión que sacude al sujeto.
 CHARCO: Como el sentirse invadido por la estimulación externa y
perder el equilibrio o control externo. Obstáculos que crean angustia.
 OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse
la ubicación de los mismos.
 ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de
protección, sentimiento de soledad.
 ÁRBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan
también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis simbólico
de estos dibujos.
 EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta,
controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.
 BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.
OTROS INDICADORES GRÁFICOS
95
Docente. Ps. Alejandra Vera
 PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento,
recorte de la percepción.
 AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se
acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona
que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos.
 PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social.
Desconfianza hacia las personas que lo rodean.
 PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos
edípicos y las pulsiones infantiles.
 PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas
sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar
los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.
 PARAGUAS MUY GRANDE: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre
bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.
 PARAGUAS MUY CHICO: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las
presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al
tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las
relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
 PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda,
que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede
indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas
preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).
PARAGUAS:
Simboliza el nivel de defensa frente a las tensiones.
96
Docente. Ps. Alejandra Vera
 PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO: La persona cierra el paraguas porque siente
que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda
poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un
esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.
 PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
 PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas
confusas.
 PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
 PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de
personas con enfermedades orgánicas.
 PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.
 PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.
 PARAGUAS CON VARILLAS REMARCADAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se
miente.
 MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a
algo aunque sin saber si le sirve como defensa.
 MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.
97
Docente. Ps. Alejandra Vera
 ALEROS Y TECHOS: Persona que no emplea defensas
adecuadas. Actitud dependiente. busca que otros resuelvan sus
problemas.
 DETRAS DE UNA VENTANA: Falta de compromiso con el medio.
pasividad. alejamiento.
 DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA: Dependencia
materna.
 UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa
pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico
para defenderse.
 UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de
omnipotencia. Mas frecuente en adolescentes.
REEMPLAZO DE PARAGUAS POR OTRO ELEMENTO
Simboliza el nivel de defensa frente a las tensiones.
98
Docente. Ps. Alejandra Vera
Teresa, 12 años.
Es un dibujo grande de líneas redondeadas,
que nos indica la necesidad que tiene de ser
aceptada. Posee sentido estético y es afectiva y
sensible.
Como la persona está orientada hacia la
derecha, su comportamiento es positivo, avanza
hacia el futuro y siente la necesidad de crecer,
pero el paraguas es muy grande y tapa la persona,
lo que apunta a una excesiva protección y defensa,
que la distancia del medio que la rodea, hecho que
se confirma en las botas remarcadas, indicando su
necesidad de afirmación.
El mango del paraguas también muy
remarcado, señala la necesidad de aferrarse a
algo, aunque sin saber si le sirve de defensa.
La presencia del bolsillo puede revelar un
conflicto interior con sentimiento de culpa.
99
Docente. Ps. Alejandra Vera
Lluvia escasa: Se siente con posibilidades de
defenderse frente a las presiones ambientales.
Paraguas hacia la derecha: se defiende del
ambiente. Desconfianza hacia las personas que
la rodean. Temor a la autoridad paterna.
Paraguas con las varillas y el mango remarcado:
fabulación, crea historias falsas, se miente.
Necesidad de aferrarse a algo.
Los botones: significan inmadurez, carácter
obsesivo, preocupación por lo social.
Zapatos en punta: agresión.
Pies pequeños: inseguridad para alcanzar las
metas.
Cabello en punta: agresión.
Cintura estrecha: restricción forzada de los
impulsos. Con cinturón que remarca la misma,
intento por controlar lo instintivo.
Seducción, marcada por los ojos con pestañas
100
Docente. Ps. Alejandra Vera

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptx
Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptxTarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptx
Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptxMARYISALAZARCASTILLA
 
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65YerithMarcela
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmersnatytolo1
 
Cap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilCap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilHidriss
 
Trastorno grave de conducta
Trastorno grave de conductaTrastorno grave de conducta
Trastorno grave de conductaandres door
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"IvanaRov
 
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAFUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAnaylub
 
Pp Vigotsky
Pp VigotskyPp Vigotsky
Pp VigotskyDalmaC
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianzamelisa21
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetdannait
 
Ud 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaUd 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaAlecha
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?candeolivera
 
El arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantilEl arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantilane1991
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadRoxanaAlvarezArreondo
 

Was ist angesagt? (20)

Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptx
Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptxTarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptx
Tarea 5 Evaluación Final POA_MaryiSalazarCastilla_270.pptx
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65
Fotovoz yerith marcela vargas grupo_65
 
Daniel calmers
Daniel calmersDaniel calmers
Daniel calmers
 
Cap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantilCap 1 el juego infantil
Cap 1 el juego infantil
 
Trastorno grave de conducta
Trastorno grave de conductaTrastorno grave de conducta
Trastorno grave de conducta
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil
 
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNAFUNCIONES MATERNA Y PATERNA
FUNCIONES MATERNA Y PATERNA
 
Pp Vigotsky
Pp VigotskyPp Vigotsky
Pp Vigotsky
 
Enfoque high scope
Enfoque high scopeEnfoque high scope
Enfoque high scope
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMEROPENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
PENSAMIENTO LÓGICO ESTRATEGIAS PREVIAS A LA NOCIÓN DE NÚMERO
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piaget
 
Ud 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plásticaUd 6. expresión plástica
Ud 6. expresión plástica
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
 
cuadro sinoptico.pptx
cuadro sinoptico.pptxcuadro sinoptico.pptx
cuadro sinoptico.pptx
 
El arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantilEl arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantil
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 

Ähnlich wie Clase Tecnicas Graficas (1).ppt

El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosMarcelo Araya Gonzàlez
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceANTONIETA CENDOYA MARTEN
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Andre Posada
 
Transicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionTransicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionRociogregory
 
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdf
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdfCARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdf
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdfLuzPalmVaca
 
Tecnicas de exploración personalidad
Tecnicas de exploración personalidadTecnicas de exploración personalidad
Tecnicas de exploración personalidadTreicy Leita
 
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y eva
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y evaManual_htp.pdf para psicologia clinica y eva
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y evacrimicemiramis
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantilBea Boop
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptxvirgi34
 
Dibujo infantil por Elizabeth Mora
Dibujo infantil por Elizabeth MoraDibujo infantil por Elizabeth Mora
Dibujo infantil por Elizabeth Moraeliz90
 
Introducere în grafologie
Introducere în grafologieIntroducere în grafologie
Introducere în grafologiesandelacia
 

Ähnlich wie Clase Tecnicas Graficas (1).ppt (20)

El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
1° lección
1° lección1° lección
1° lección
 
Dibujo infantil
Dibujo infantilDibujo infantil
Dibujo infantil
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
 
Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.Test del dibujo de la familia.
Test del dibujo de la familia.
 
Transicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionTransicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracion
 
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdf
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdfCARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdf
CARACTERISTICAS_DIBUJO LIBRE.pdf
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Tecnicas de exploración personalidad
Tecnicas de exploración personalidadTecnicas de exploración personalidad
Tecnicas de exploración personalidad
 
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Las tecnicas proyectivas graficas consideracionesLas tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
 
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Las tecnicas proyectivas graficas consideracionesLas tecnicas proyectivas graficas consideraciones
Las tecnicas proyectivas graficas consideraciones
 
El test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimoEl test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimo
 
manual HTP.pdf
manual HTP.pdfmanual HTP.pdf
manual HTP.pdf
 
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y eva
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y evaManual_htp.pdf para psicologia clinica y eva
Manual_htp.pdf para psicologia clinica y eva
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
Etapa preesquemática
Etapa preesquemáticaEtapa preesquemática
Etapa preesquemática
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Dibujo infantil por Elizabeth Mora
Dibujo infantil por Elizabeth MoraDibujo infantil por Elizabeth Mora
Dibujo infantil por Elizabeth Mora
 
Introducere în grafologie
Introducere în grafologieIntroducere în grafologie
Introducere în grafologie
 

Kürzlich hochgeladen

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 

Clase Tecnicas Graficas (1).ppt

  • 2. Historia de las técnicas gráficas Históricamente, el hombre utilizó dibujos para registrar sus sentimientos y acciones desde mucho antes que los símbolos que registraran específicamente el habla. Desde el hombre de las cavernas en adelante, el ser humano ha expresado sus emociones, sentimientos, ideas religiosas y necesidades mediante el trabajo artístico. Es por esto, que la comunicación pictórica constituye un lenguaje básico y elemental. 2 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 3. Por otro lado, el individuo comienza a emplear la comunicación gráfica ya hacia una época muy temprana de su vida. En este sentido, se puede señalar, que los niños utilizan primero los dibujos para expresarse y sólo después hablan o escriben lo que les sucede. Basados en estas ideas, es que investigadores del área psicológica y psiquiátrica, comenzaron a considerar la gran cantidad de información que entrega la producción gráfica de un sujeto. 3 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 4. En 1880 Lombroso y Du Campo estudiaron las manifestaciones gráficas el pacientes mentales. Max Simon, psiquiatra francés del siglo XIX, fue uno de los primeros clínicos en advertir la presencia de la simbolización en los dibujos de sus pacientes “psiquiátricos”. Los intentos iniciales de “comprensión” del ser humano por medio del dibujo, se fueron sistematizando lentamente. Ejemplo de ello son los trabajos de Kris, quién observó los dibujos de pacientes psicóticos, describiéndolos como “la ubicación de una experiencia interna, en el mundo externo”. Dorken observó que “la evaluación psicológica del arte gráfico” ha sido probablemente la primera “técnica proyectiva” que se ha establecido. Hasta la década de 1920 no se había descubierto ningún instrumento equivalente a la técnica de Asociación Libre para comprender los medios de expresión del niño y para trabajar con este, ya que la información que se había obtenido hasta ese momento con respecto al desarrollo emocional temprano sólo se obtenía a partir de inferencias hechas a partir del psicoanálisis de adultos. 4 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 5. En general, Freud y seguidores posteriores se mantuvieron largo tiempo lejos de los niños, en el sentido de que éstos no fueron objeto de estudio directo. Sólo después de la década del 1920, se comienza a dirigir el interés en el análisis y estudio de las diferentes actividades de los niños así como los juegos y dibujos, los cuales fueron tomados como formas de acceder al mundo interno de los niños. Sobre la base de una perspectiva analítica podemos mencionar a variados autores (Melanie Klein, Anna Freud, Donald Winnicott, Margaret Mahler), cuyas teorías han contribuido al entendimiento del desarrollo emocional temprano de los infantes, y cómo estas diferentes propuestas teóricas nos pueden ayudar a integrar y entender la comunicación que el niño establece con nosotros a través del dibujo. Tomando en consideración que el dibujo es una forma de comunicación y creación interna de las fantasías del niño y su vínculo con los objetos del mundo externo. 5 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 6. En general todos estos autores plantean que las primeras experiencias del niño son decisivas para su futuro desarrollo, evidentemente las experiencias tempranas se encuentran estrechamente relacionadas con la presencia y función que cumplen los progenitores en el desarrollo del bebe. Los aportes de estos autores del psicoanálisis logró influir para que los psicólogos tomaran conciencia del hecho irrefutable que el inconsciente “habla” en imágenes simbólicas. A partir de los trabajos de Goodenough (1926) y estudios posteriores de L. Bender, Machover y otros, se comienza a sistematizar el análisis y la interpretación de los dibujos como técnica diagnóstica, incorporando en el análisis no sólo la capacidad intelectual, sino que también factores de la personalidad. Es así como, a partir de las escalas de inteligencia, se desarrollan las pruebas gráficas, como instrumentos para evaluar la personalidad. 6 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 7. Por otro lado, la observación del trabajo artístico creador de notables personajes (Da Vinci, El Greco, Van Gogh, entre otros), demuestra que las personas tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma inconsciente una visión de sí mismos tal como son, o tal como les gustaría ser. Los dibujos representan entonces una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles relativamente primitivos de la personalidad. 7 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 8. Para decirlo con palabras de Tennelle: “El artista no ve las cosas como son, sino como las interpreta”. Hubbard expresó lo mismo de un modo bastante similar “Cuando un artista pinta un retrato, en realidad pinta dos, el del modelo y el propio”. Es así como los profesionales de la psicología disponemos de un material gráfico para utilizarlo como técnica proyectiva. 8 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 9. Desarrollo y ampliación de los reactivos gráficos: • Test del dibujo de la persona (Goodenough) • Test del dibujo de la figura humana (Machover) • Test del dibujo de dos personas (Machover) • Test de persona bajo la lluvia (Abrams - Querol) • Test del dibujo de un animal (Schwartz) • Test del concepto más desagradable (Harrower) • Test del dibujo del árbol (Koch - Stora) • Test Casa – Árbol – Persona (Buck - Hammer) • Test gráfico de la familia kinética (Frank) • Test del dibujo de la familia (Corman) • Test de dibujo de la pareja (Bernstein) • Test Persona con Arma (Morocho) 9 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 10. Algunos Supuestos Teóricos  La interpretación de los gráficos se sustenta sobre algunos postulados básicos:  Los dibujos igual que todos los actos (actos fallidos, sueños, lapsus, conversiones somáticas, etc..) están determinados por factores psicodinámicos.  A pesar de que los dibujos están determinados por una combinación de factores sociales, culturales, biológicos y caracterológicos, estos últimos pueden ser aislados e identificados.  Existen operaciones intermedias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y sintaxis similar a las que gobiernan los sueños oníricos, las estructuras de la fantasía y los desplazamientos somáticos. 10 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 11. Interpretación de los Dibujos Proyectivos La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa empíricamente en los siguientes 5 puntos fundamentales: a) La utilización de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis derivados de los hallazgos teóricos sobre sueños, mitos, fantasías y otras actividades impregnadas de determinismo inconsciente. b) La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y substitución, así como en una amplia gama de fenómenos patológicos (síntomas de conversión, compulsiones, fobias, estados psicóticos), que sólo pueden comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto “simbolismo”. 11 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 12. c) El descubrimiento de la simbolización a través de las asociaciones del sujeto (dibujo – palabra). d) La correlación entre los dibujos proyectivos realizados durante distintos momentos en el curso de una terapia, respecto al cuadro clínico (correlaciones directas). e) Congruencia interna. Cuando se complementan entre las distintas técnicas incluidas en la batería proyectiva (entre los dibujos y el comportamiento del sujeto, su historia, otras técnicas y otros dibujos.) 12 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 13. VENTAJAS DE LAS TÉCNICAS GRÁFICAS De acuerdo a las actividades que el niño elige, está presente en casi todos ellos la motivación hacia el dibujo, convirtiéndose este en una forma de expresión de su mundo. De esta manera podemos mencionar las siguientes ventajas del análisis de los dibujos infantiles: • Permite que el trabajo sea más aliviado • Económicos en el tiempo de administración • Facilitan el vínculo (tarea lúdica y conocida) • Tranquiliza al ser una tarea fácil. • Complemento en toda batería de evaluación psicológica El trabajo es al adulto como el juego y los dibujos es al niño 13 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 14. La expresión gráfica comienza desde que el niño toma un lápiz, raya un papel, y se da cuenta de la relación causal de su movimiento y la huella gráfica dejada. El desarrollo de la actividad gráfica se genera en el curso madurativo de la psicomotricidad, específicamente en la coordinación visomotora; ésta condicionará el momento en que el niño tome el lápiz, lo pueda cargar en un papel y pueda dejar en él una huella gráfica. En este proceso evolutivo irán apareciendo sucesivamente el trazo de líneas horizontales, verticales, círculos y figuras geométricas, posibilitando la aparición del dibujo. EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA EN NIÑOS 14 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 15. Entenderemos el dibujo como un lenguaje gráfico, y como todo lenguaje supone un interlocutor, una intensión expresiva y comunicativa. Desde esta perspectiva interpretar el dibujo es traducirlo, es decir, pasar de un sistema de signos a otro sistema de signos. Así en cada etapa evolutiva sus representaciones -vocabulario gráfico- se presentará en función de las formas que sea capaz de aprender. Síntesis realizada a partir de: - Luquet (1913) - Machover (1953) - Boutonier (1964) - Di Leo (1970) - Koppitz (1974) 15 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 16. Aunque el niño se exprese vocalmente muy temprano, su primer registro permanente por lo general toma la forma de un garabato alrededor de los 18 meses de edad. Le gusta garabatear libremente sobre grandes superficies, y está principalmente entregado a una actividad kinestésica o motora. Su coordinación motora todavía suele ser torpe. Inicialmente el niño se centra en esta fase en la experimentación, y posteriormente comienza a expresarse a través de sus dibujos. Usualmente dice lo que pretende dibujar. Sólo al finalizar esta etapa, aparece una clara intención representativa. Esta etapa puede dividirse en 4 Subperíodos: 1) La Etapa del Garabateo (Dibujo involuntario): de 2 a 4 años. 16 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 17. 1. Garabateo Indiferenciado: el niño dibuja con movimientos incontrolados y raya la hoja en forma desordenada con movimientos irregulares. 2. Garabateo controlado o longitudinal: traza líneas de arriba - abajo, izquierda - derecha con relativa seguridad. 3. Garabateo circular: hace círculos que se repiten y superponen con mayor o menor énfasis 4. Asignación de nombre a los garabatos: no existe correspondencia entre la imagen y el nombre. 17 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 18. En esta etapa, el niño crea ciertas formas que tienen alguna relación con el mundo que lo rodea tratando de establecer una relación con lo que representa. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles. En esta tapa los colores son elegidos en función de la realidad. Comienza a aparecer la intención y la voluntad de interpretar gráficamente lo que le interesa del mundo en que vive. La figura humana es el dibujo predilecto y evoluciona considerablemente: 2) La Etapa Pre-esquemática (Dibujo voluntario): de 4 a 7 años 18 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 19. Del círculo representado por la cabeza, van apareciendo líneas paralelas de gran longitud que representan las piernas. Agrega luego extremidades superiores (con énfasis en los dedos). Aparece entonces la figura humana completa: cabeza, tronco y extremidades Lentamente va agregando rasgos (ojos, nariz, boca, pelo) y características decorativas (aros, botones, etc.) 19 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 20. El niño intenta reproducir fielmente la identidad del objeto, conservando de la apariencia visual sólo aquello que permite su reconocimiento. El niño va adquiriendo conciencia que a su dibujo puede darle diferentes matices y énfasis significando cada vez mejor lo que quiere representar. El dibujo empieza a ser un vehículo de expresión de emociones, pensamientos, ideas y representaciones del niño. Paulatinamente va tratando de interpretar la realidad tridimendional del adulto, observándose los siguientes fenómenos: 3) Realismo infantil (Pseudo-realismo): de 7 y 12 años 20 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 21. Transparencia: para el niño no existe contradicción en mostarar "lo que está detrás y delante" a la vez (por ejemplo: el pelo visto a través del sombrero) Yuxtaposición: para indicar lo que está detrás o más lejos. Línea base: relaciones espaciales entre él y las formas de su alrededor. Vista de plano: dibuja las cosas miradas desde arriba. 21 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 22. Etapa que se va configurando a partir de la adolescencia. Se consolida la conservación de características perceptuales de lo representado. Este cambio al realismo visual es explicado en términos de maduración perceptual, intelectual y por características propias de los cambios vitales vividos durante la adolescencia. 4) Realismo visual (Realismo): de 12 en adelante 22 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 23. Criterios para el análisis 23 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 24. Dentro de las técnicas gráficas, existe una variedad muy amplia de “test”. Es por esto que los distintos autores de las técnicas han trabajado para establecer criterios generales y comunes para la interpretación de la producción gráfica. De esta manera existen criterios generales para todas las técnicas conocidos como los aspectos formales y criterios de contenidos que refieren a los simbolismos particulares de cada una de las técnicas. Aspectos formales Aspectos de contenido 1. Secuencia 2. Emplazamiento 3. Tamaño 4. Presión 5. Trazo 6. Detalles 7. Simetría 8. Movimiento 9. Uso de Color 10. Sombreado 11. Omisiones 12. Adiciones 13. Borraduras  Contenido simbólico de cada dibujo  Rasgos faciales (DFH)  Lluvia y paraguas (PBLl)  Etc. 24 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 25. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ASPECTOS FORMALES 25 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 26. SECUENCIA Indica aspectos de ordenamiento, de jerarquización de los impulsos que permiten un trabajo ordenado, metódico y controlado. 26 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 27. Superior Izquierdo Centrado Derecho Inferior EMPLAZAMIENTO Lugar que ocupa el dibujo en la hoja 27 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 28. TAMAÑO El tamaño de los dibujos nos orienta respecto al realismo de la autoestima del examinado, de su auto expansividad, las fantasías de omnipotencia y la forma de responder frente a las presiones ambientales. 28 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 29. PRESIÓN Habla del nivel energético del sujeto. 29 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 30. TRAZO Nivel energético del sujeto. Nivel de seguridad personal. 30 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 31. DETALLES Adaptación a la realidad, adecuación social, riqueza en la interacción. 31 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 32. SIMETRÍA MOVIMIENTO Grado de armonía, seguridad personal. Actividad, iniciativa, estabilidad. Capacidad de empatía 32 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 33. USO DEL COLOR EN LOS DIBUJOS Rojo Representa la fuerza de voluntad, la actividad, vitalidad, energía conducente a una meta. Se relaciona básicamente con el impulso, la fuerza de los deseos, la acción, el dinamismo, y la expansividad. Puede expresar también cólera o agresividad. Amarillo Representa la espontaneidad, la intuición e imaginación. Se relaciona con la creatividad, con la fantasía. En exceso, angustia. Azul Representa la ternura, satisfacción, tranquilidad, amor y afecto. Se relaciona con la esfera de las emociones, con necesidades de afecto, y dependencia, puede significar pasividad y resignación. Verde Representa la perseverancia y la constancia de voluntad. Se relaciona con el ámbito de la productividad, el orden, el logro de las metas, la necesidad de poseer bienes materiales y necesidad de reconocimiento. 33 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 34. Violeta Representa la identificación mágica, la transformación y ambigüedad. Se relaciona con la permeabilidad y cierto infantilismo. Marrón Representa los sentidos y la sensualidad corporal. Da cuenta de comodidad, corporalidad y bienestar corporal. Gris Representa la neutralidad y el distanciamiento. Revela la necesidad de no involucrarse afectivamente, bloquearse o defenderse. Da cuenta de perdida de espontaneidad, pérdida de vitalidad y falta de sensibilidad. Negro Se relaciona con una actitud más defensiva, y necesidades de protección, de mantenerse distante y reservado. También revela falta de vida. Se asocia con una actitud negativa ante la vida producido por confusión, ansiedad o depresión. Blanco Utilizado como color en los dibujos, se relaciona con una postura más evasiva, de escapatoria, de oposicionismo. 34 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 35. ETAPA COLOR CARACTERÍSTICAS RASGOS ASOCIADOS Oral (0-2) Azul Zona: Boca Contenidos asociados a la comida. Actividades: morder, chupar, succionar. Modalidades: Oral pasivo, Oral agresivo. Demanda, exigencia Pesimismo, resistencia Confianza, deseo de poseer y comunicación. Anal (2-4) Verde Zona: Ano, recto, zonas adyacentes Contenidos: Agua, erupción, fig. espalda Actividades: Retener, expulsar. Modalidades: Anal sádico, Anal pasivo. Obstinación, tacañería. Generosidad, postergación. Coleccionar, gusto por oler. Botar, pisotear. Fálica (4-6) Resolución de la conflictiva edípica. Cooperación o competencia con las figuras de autoridad. Latencia (6-12) Amarillo Energía pulsional desplazada (destinada) al rendimiento escolar. - Los conflictos cuando aparecen, están asociados a un Edipo no resuelto, o a regresiones a etapas más tempranas, donde la pulsión se “fija” en una zona particular. Sexual genital (12 +) Rojo - Órganos sex. directos: Pene (fálica), vagina. - Órganos sex. Indirectos: labios, nalgas. - Actividades: Penetrar, herir, rasgar. - Vestimenta interior: calzones, sostén. Inmoderación o preocupación sexual. Alteraciones (frigidez, impotencia) Competencia, seducción. 35 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 36. SOMBREADOS Zonas de conflictos y angustias. Es importante ver cual es el área del dibujo que el sujeto achura o remarca, cobrando significado simbólico sobre el elemento que se destaca. OMISIONES Representa al igual que el sombreado, áreas de conflicto y manifestación de angustia. Es importante consignar cual es el elemento omitido, dado que la omisión refiere a conflictos asociadas al detalle omitido ADICIONES Las adiciones, representan, la necesidad de incluir algo que no es parte de la consigna. Se interpreta de acuerdo a su componente simbólico. 36 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 37. BORRADURAS En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. El borrar es interpretado como una manera de anular una parte conflictiva. 37 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 38. Consideraciones…  Los indicadores gráficos y su significado son solamente una pauta referencial y se deben interpretar en función de cada sujeto particular. Por lo que cada indicador debe considerarse como una posible interpretación, y no como el diagnóstico en sí mismo.  No es posible realizar una traducción directa y unívoca de los signos o indicadores que surgen en las producciones gráficas.  Ningún indicador por sí solo es evidencia concluyente de su correlato psicológico; la configuración gestáltica de los indicadores debe considerarse más importante que cualquier signo específico. 38 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 39.  De esta manera un conjunto de indicadores y su frecuencia en varias técnicas (gráficas y otras) entregará posibilidades de configurar patrones característicos de “personalidad”.  Fundamental las recurrencias y las concordancias (dentro del mismo dibujo o en dibujos diferentes) entre indicadores permiten configurar patrones.  También es importante considerar el nivel evolutivo del sujeto evaluado al momento de la aplicación del test. Ese aspecto es de especial relevancia en niños y adolescentes, sin embargo, en adultos es diferente. 39 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 40. TEST GRÁFICO LA FIGURA HUMANA (D. F. H.) 40 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 41. Dentro del vocabulario gráfico desarrollado a lo largo de la evolución de las técnicas de dibujo, la representación de la Figura Humana ha llamado la atención de artistas, psicólogos, antropólogos, etc., esto debido a la naturaleza del referente al cual remite……“el ser humano”. Quien dibuja figuras humanas, hará referencia de manera necesaria a la proyección de diversos registros perceptivos tales como las informaciones kinestésicas, propioceptivas, las informaciones visuales, pero también a los conocimientos adquiridos, las experiencias vividas, los dinamismos internos, etc. El Dibujo de la Figura Humana nos habla de como el sujeto se observa a sí mismo y como se integra la experiencia física, corporal y psíquica en cada individuo en particular y como miembro de una comunidad. El Test del Dibujo de la Figura Humana es un instrumento psicológico utilizado ampliamente para conocer el psiquismo de niños, adolescentes y adultos, y su manera para expresar en un lenguaje análogo, su pensamiento- palabra traducido a pensamiento-imagen. ANTECEDENTES 41 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 42. Florence Goodenough fue quien primero empezó a investigar el dibujo de la figura humana como instrumento de evaluación psicológica en los niños. Comenzó su estudio en 1920 y llegó a establecer una escala de interpretación del dibujo de la figura humana sobre la base de la cantidad de detalles presentes. Su objetivo fue proponer una prueba de fácil administración que permitiera una estimación rápida del nivel de desarrollo mental en niños. El resultado fue un test de Inteligencia (Test de la figura humana) para niños entre 5 y 12 años con una validez reconocida, dada por la correlación establecida con pruebas psicométricas de Inteligencia como las escalas desrrolladas por Wechsler (WISC, WPPSI). Posteriormente en 1949 Karen Machover (en su libro Personality Projection in the Drawing of a Human Figure) da cuenta de su experiencia clínica con el Test de Goodenough planteando su utilización como test de personalidad, proponiendo un modelo distinto de aplicación y análisis basado en su valor proyectivo. 42 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 43. Machover entiende la personalidad como una estructura dinámica que se encuentra en constante desarrollo en los niños. Se basa en el supuesto que el proceso de creación de la figura humana es producto de las experiencias, identificaciones, proyecciones e introyecciones, por lo tanto la figura dibujada estaría directamente ligada al propio yo. Advierte que el dibujo puede ser interpretado como representante de un contenido simbólico sólo desde el momento que el niño tiene la capacidad simbólica para denotar una forma que evoca un contenido, dándose este cambio cualitativo en el proceso cognitivo, alrededor de los 4 a 5 años. Posteriormente Elizabeth Koppitz propone en su test (Draw a Whole Person), un tipo de análisis para conciliar, en un mismo modelo, el enfoque cognoscitivo (Goodenough) y emocional (Machover). El enfoque interpretativo del DFH propuesto por Elizabeth Koppitz, parte de la hipótesis básica que “los DFH reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacia sí mismo y hacia las personas significativas en su vida”. 43 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 44. CONSIGNA “Quiero que en esta hoja, dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona, siempre que sea una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palotes”. • Ítems evolutivos: se considera un conjunto de signos que están relacionados primariamente con la edad y nivel de maduración. Entrega información acerca del nivel madurativo del niño en relación a su grupo etáreo. • Indicadores emocionales: se considera un conjunto de signos primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones del niño. Proporciona información sobre posibles dificultades en el desarrollo emocional y el modo en que el niño lo vivencia. La interpretación del test considera dos dimensiones: 44 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 45. 1) ÍTEMS EVOLUTIVOS: Koppitz define 30 ítems, que fueron sometidos a estudios normativos, de validez y confiabilidad. Define para cada edad: • Ítems Esperados : ítems presentes en más del 86% de los casos. • Ítems Comunes : ítems presentes entre el 51% y 85% de los casos. • Ítems Bastante Comunes : ítems presentan entre el 16% y 50% de los casos . • Ítems Excepcionales : ítems presentes en menos del 15% de los casos. 45 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 46. SIGNOS GENERALES DE MADURÉZ MENTAL EN D.F.H. 15 rasgos esperados 1 Cabeza 2 Ojos 3 Nariz 4 Boca 5 Pelo 6 Cuello 7 Cuerpo 8 Piernas 9 Brazos 10 Pies 11 Brazos bidireccionales 12 Brazos hacia abajo 13 Brazos en los hombros 14 Piernas bidireccionales 15 2 o más prendas de vestir 46 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 47. SIGNOS GENERALES DE ORGANICIDAD EN D.F.H. 1 Omisión de cuello 2 Brazos en forma de palos 3 Brazos horizontales o hacia arriba 4 Brazos unidos al cuerpo incorrectamente 5 Manos amputadas 6 Figuras inclinadas 7 Piernas en forma de palos 8 Una o ninguna prenda de vestir 9 Integración deficiente de las partes 10 Gran asimetría entre las partes 11 Transparencias 12 Secuencia alterada 47 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 48. 2) INDICADORES EMOCIONALES: Contempla 30 indicadores emocionales derivados de los trabajos de Machover, Hammer y de la experiencia clínica de la autora. (16 de ellos altamente significativos, 14 significativos) Cumplen con los siguientes 3 criterios: - No están relacionados con la edad ni con la maduración - Están presentes en menos del 16% de los niños en un nivel de edad. - Son válidos clínicamente: diferencian niños con trastorno emocional. Para la interpretación diagnóstica de los indicadores emocionales, deben haber al menos dos de ellos en un protocolo y su significación dependerá de la sensibilidad discriminativa que tenga. Ellos se agrupan en las siguientes 7 categorías: 48 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 49. INDICADORES EMOCIONALES (expansividad) IMPULSIVIDAD • Deficiente integración de las partes • Asimetría exagerada de las extremidades • Transparencias • Figuras grandes • Omisión del cuello • Trazos remarcados y cortos • Presión firme ˃ 7 años ˃ 9 años AGRESIDIDAD • Ojos bizcos • Dientes • Brazos largos • Manos grandes • Figuras desnudas, genitales • Dibujo grande • Presión fuerte • Trazos angulosos ˃ 8 años 49 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 50. Niño 7 años Niño 5 años Niño 12 años 50 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 51. Niño 9 años Adolescente de 15 años 51 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 52. INSEGURIDAD • Figura inclinada • Figura pequeña • Cabeza pequeña • Manos amputadas • Figura monstruosa o grotesca • Omisión de los brazos • Omisión de piernas y/o pies ˃ 7 años TIMIDÉZ • Figuras pequeñas • Brazos cortos y/o pegados al cuerpo • Omisión de la nariz • Omisión de la boca • Orientación inferior izquierda • Trazos débiles, entrecortados. ANSIEDAD • Sombreado de la cara • Sombreado del cuerpo, extremidades o ambos • Sombreado de las manos, cuello o ambos • Piernas juntas • Omisión de los ojos • Nubes, lluvia, pájaros volando ˃ 5 años ˃ 8 años ˃ 7 años INDICADORES EMOCIONALES (inhibición) 52 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 54. INDICADORES EMOCIONALES ROBO • Sombreado del cuerpo y / o extremidades • Sombreado de las manos y / o cuello • Figura grande • Transparencia • Cabeza pequeña • Manos grandes • Piernas juntas • Omisión del cuerpo • Omisión de los brazos • Omisión del cuello MAL DESEMPEÑO ESCOLAR • Integración pobre de las partes de la figura • Figura pequeña • Figura monstruosa o grotesca • Dibujo espontáneo de tres o más figuras • Omisión de la boca • Omisión del cuerpo • Omisión de los brazos 54 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 55. Vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a:  autoconcepto  imagen de sí mismo  esquema corporal  identificación sexual En una visión integral, conforme al grado de armonía entre las partes constitutivas del dibujo (lo cual involucra principalmente, proporción, calidad de línea, presión, tamaño) nos dará información respecto a:  habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente  criterio de realidad  capacidad para establece vínculos interpersonales El cuerpo como vehículo de la propia expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y asociación de sensaciones, percepciones y emociones con ciertos órganos del cuerpo. De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del propio cuerpo. EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA 55 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 56. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ANALISIS DE LA FIGURA I. Aspectos formales o expresivos II. Aspectos del contenido III. Impresión general del dibujo 56 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 57. Aspectos formales 1.Secuencia 2.Emplazamiento 3.Tamaño 4.Presión 5.Trazo 6.Detalles 7.Simetría 8.Movimiento 9.Uso de Color 10.Sombreado 11.Omisiones 12.Adiciones 13.Borraduras I Análisis de Aspectos formales o expresivos 57 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 58. Aspectos de Contenido 1. Cabeza 2. Rasgos faciales - Ojos - Boca - Nariz - Orejas - Cabello 3. Cuello 4. Cuerpo / Tronco 5. Brazos / manos 6. Piernas / pies II Análisis de Aspectos del contenido 58 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 59. Cabeza Centro de la función intelectual e imaginativa y procesos de pensamiento. Rasgos faciales  OJOS  OREJAS  BOCA  NARIZ Contacto con la realidad. Cuello Mediatización entre lo intelectual y lo afectivo (Control de impulsos) Tronco Percepción de si mismo. (el grado de fortaleza o debilidad) Brazos y manos Recursos para operar en la realidad o para satisfacer necesidades en el medio. Capacidad para desarrollar maniobras ofensivas y defensivas. Contacto con el medio. Piernas y Pies Sostén, base, capacidad de desplazamiento y movilidad. CONTENIDOS SIMBÓLICOS DE LA FIGURA HUMANA 59 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 60.  La interpretación final se realiza mediante una síntesis de las interpretaciones parciales de los aspectos involucrados (impresión general, aspectos formales, de contenido y relato).  Es la totalidad de la interpretación, su integración e interrelación, la que cuenta y no los detalles por separado. a) Cómo dibuja la figura: - Tiempo de Ejecución (rápido, lento, etc.) - Prolijidad/ calidad (dibujo limpio, sucio, etc.) - Fluidez (soltura, tensión, seguridad, confusión, etc.) - Ajuste a consiga b) A quien dibuja: - El mismo, otro - Género de la persona (= o ≠ género) - Edad de la persona (< = ˃) - Grado de humanización c) Lo que dice de su dibujo III Análisis de la Impresión general del dibujo 60 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 62. TEST GRÁFICO “CASA – ARBOL – PERSONA” (H. T. P.) 62 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 63. La batería de reactivos gráficos proyectivos conformada por el dibujo de “La Casa” de Cotte Roux, “El Árbol” de Karl Koch y la sub-prueba de la “Figura Humana” de Karen Machover, constituyen la triada de los tests gráficos conocidos en el campo de la psicología proyectiva como el H.T.P., o el test de Buck. El test “House – Tree – Person” (H.T.P.) de John. Buck, apareció en 1948 como derivación de una escala de inteligencia en la que el autor se hallaba trabajando hacia la época en que Wechsler publicaba su escala de inteligencia (WISC, WAIS). Estudios posteriores de Hammer, enriquecen la técnica. La casa, el árbol y la persona son conceptos de gran potencia simbólica, que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados. H. T. P. 63 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 64. Buck en relación con su elección de los ítems (casa, árbol y persona), afirma que: a.- son ítems familiares a todos, hasta para el niño más pequeño. b.- Se ha observado que son dibujados por individuos de todas las edades. c.- Estimulan una verbalización más libre y espontánea que otros ítems. CONSIGNA: “Le voy a pedir que haga el dibujo de una casa. Puede dibujar el tipo de casa que desee. Tómese el tiempo que necesite, sólo trate de hacerlo lo mejor posible”. Alternativas y posibilidades: a) Cada dibujo en páginas independientes b) Los tres dibujos en la misma hoja Luego del dibujo, se utiliza un cuestionario de preguntas para cada dibujo, diseñado por el autor. 64 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 65. Cuestionario Dibujo Figura Humana para niños: 1.- ¿Qué está haciendo? 2.- ¿Cuantos años tiene? 3.- ¿Es casado (a)? 4.- ¿Tiene hijos? Niños o niñas? 5.- ¿En que trabaja? 6.- ¿Cuáles son sus ambiciones? 7.- ¿Es guapo (a)? 8.- ¿Qué es lo más bonito de su cuerpo? 9.- ¿Tiene alguna enfermedad? 10.- ¿Qué es lo más feo de su cuerpo? 11.- ¿Es feliz? 12.- ¿Qué preocupaciones tiene? 13.- ¿Cuándo se muestra colérico o resentido (a)? 14.- ¿Cuáles son sus defectos? 15.- ¿Cuáles son sus mejores cualidades? 16.- ¿Tiene muchos amigos (a)? ¿Son mayores o menores que él (ella)? 17.- ¿Le gusta la escuela? 18.- ¿Se encuentra contento con su familia? 19.- ¿Qué es lo que más le divierte? 20.- ¿Se casará? ¿Con qué tipo de mujer (hombre)? 21.- ¿Cuáles son sus tres deseos principales? 22.- ¿A quién le recuerda a este dibujo? 23.- ¿Le gustaría ser como él (ella)? 65 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 66. Cuestionario Dibujo Figura Humana para adolescentes y adultos: 1.- ¿Qué está haciendo? 2.- ¿Qué edad tiene? 3.- ¿Es casado? ¿Cuántos hijos tiene? 4.- ¿Con quién vive? 5.- ¿A quién prefiere: a su madre o a su padre? 6.- ¿Qué tipo de trabajo realiza? 7.- ¿Tiene hermanos? 8.- ¿Qué grado de instrucción tiene? 9.- ¿Qué ambiciones tiene? 10.- ¿Es simpático (a)? 11.- ¿Goza de buena salud?.. ¿Es fuerte? 12.- ¿Cuáles son sus tres deseos principales? 13.- ¿Cuáles son sus tres mejores cualidades? 14.- ¿Qué es lo mejor de su cuerpo? Qué es lo peor? 15.- ¿Es una persona nerviosa? 16.- ¿Tiene temor a alguna persona, objetos animales etc.? 17.- ¿Qué es lo que le entristece? 18.- ¿Cuáles son sus tres mejores cualidades? 19.- ¿Prefiere estar sólo a acompañado? 20.- ¿Qué dice la gente él o de ella? 21.- ¿Cómo se lleva con su esposo (a) o con los padres? 22.- ¿Ha estado alguna vez separado de ellos? 23.- ¿Qué clase de amistades prefiere? 24.- ¿Siente atracción sexual por su esposa (o)? 25.- ¿Cuándo tuvo su primera experiencia sexual? 26.- ¿Ha tenido relaciones sexuales con personal del mismo sexo? 27.- ¿Se ha masturbado? 28.- ¿A quién le recuerda esta persona? 29.- ¿Le gustaría ser como esta persona? 66 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 67. Registro: • Latencia inicial • Orden de los detalles dibujados (secuencia) • Duración de las pausas y los detalles dibujados cuando hay pausas • Cualquier verbalización espontánea y los detalles que está dibujando • Tiempo total • Detalles agregados durante el interrogatorio. Al finalizar el interrogatorio se le pide al sujeto que dibuje el sol y la línea base (si es que no lo ha hecho espontáneamente) 67 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 68. MODALIDAD DE ANÁLISIS En todo análisis de una técnica gráfica, deben ser incorporados los aspectos formales (común a todo dibujo) y los elementos de contenido (propios de cada estímulo gráfico particular: A) Aspectos formales B) Aspectos de Contenido •Secuencia •Emplazamiento •Tamaño •Presión •Trazo •Detalles •Simetría •Movimiento •Uso de Color •Sombreado Casa Techo, Paredes, Chimenea y humo, Puertas, Ventanas, Línea del suelo, Accesorios. Árbol Tronco, Raíces, Ramas, Copa, Accesorios Persona Cabeza, Cara, Ojos, Nariz, Orejas, Pelo, Boca, Cuello, Hombros, Tronco, Brazos, Manos, Dedos, Línea de la cintura, Piernas, Pies, Vestimenta, Accesorios. 68 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 69. CASA LA CASA, en general, provoca asociaciones con la vida hogareña, y las relaciones interfamiliares. El dibujo de la casa permite analizar la forma de vinculación, en especial con la familia, el sentido de pertenencia así como el nivel sociocultural del niño. Por otro lado, la rigidez, forma, presencia o ausencia los detalles, entregan amplia información sobre los afectos y estilo de pensamiento del examinado. Las paredes, por ejemplo, son el sostén esencial dentro de la arquitectura de la casa, de su ubicación espacial, y características inferiremos el grado de fortaleza o debilidad Yoica. 69 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 70. CONTENIDOS SIMBÓLICOS Paredes Las paredes son el sostén esencial dentro de la arquitectura de la casa, su ubicación espacial, la zona central del dibujo la convierten en el área privilegiada en donde inferiremos el grado de fortaleza o debilidad. Puerta Su relación con la posibilidad de intercambio y comunicación con el medio ambiente. Ventana Su relación con la comunicación e interés del sujeto por el medio que lo rodea. Techo Se relaciona con el área mental, los procesos cognitivos (atención, razonamiento) e ideativos del sujeto. Valoración de la dimensión de la fantasía, imaginación. Chimenea Su relación como indicador del nivel de expresión y exteriorización emocional y de dificultades. Humo Su relación con el tipo y magnitud de emociones y sentimientos que el sujeto exterioriza, indicador también del clima emocional que vive en sus relaciones intimas, familiares. Indica gran tensión interna, conflictos y turbulencias por situaciones dadas en la casa. 70 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 71. ÁRBOL EL DIBUJO DEL ÁRBOL parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo. Se considera que el árbol constituye un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad, es decir, sentimientos acerca del yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad. Nivel de Fortaleza Yoica, que es aquella que le permite al sujeto afirmarse en la realidad, perseverar en las metas u objetivos del Yo, resistir las presiones y frustraciones del medio ambiente en el que el sujeto vive y se realiza. Nivel de estabilidad emocional. Presencia y nivel de conflictivas asociadas tales como: sensibilidad, vulnerabilidad, susceptibilidad, rigidez emocional, adaptabilidad. 71 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 72. Copa Área ideacional y de la fantasía. Representa la vida mental y las fantasías. La riqueza o no de la imaginación y cómo la persona concibe a la realidad. Ramas Recursos para operar en la realidad o para satisfacer necesidades en el medio. Conforman por un lado, la capacidad para establecer vínculos, y la modalidad de las relaciones con los otros, y por otro, la capacidad para obtener del ambiente aquello que necesita. Tronco Fortaleza o debilidad, límites yo no yo. Da cuenta de los aspectos mas inconscientes del niño y nos permite evaluar la estabilidad emocional, cómo se siente actualmente la persona, su fortaleza, el aquí y ahora de su personalidad. El tronco es el que sostiene el árbol. Raíces y base Contacto con la realidad. Representa la realidad, el piso en donde uno se instala. CONTENIDOS SIMBÓLICOS 72 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 73. PERSONA Permite evaluar:  autoconcepto  imagen de sí mismo  esquema corporal  identificación sexual  habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente  criterio de realidad, y objetividad  habilidad para establece vínculos interpersonales 73 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 74. Cabeza Función intelectual, procesos de pensamiento Imaginación y fantasía Rasgos faciales Contacto con la realidad Cuello Control de impulsos Tronco Percepción de si mismo (fortaleza o debilidad) Brazos y manos Recursos para operar en la realidad Capacidad para defenderse y agredir Contacto y cercanía física con el medio Piernas y Pies Seguridad personal Capacidad de desplazamiento y movilidad CONTENIDOS SIMBÓLICOS 74 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 75. INDICADORES GRÁFICOS DE MALTRATO Y/O ABUSO EN H.T.P. Dentro de los tipos de maltrato se encuentran: • El abuso sexual • El maltrato físico • El maltrato emocional • El maltrato abandono – negligencia • Explotación 75 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 76. En el dibujo de la Casa se observaran principalmente: • chimeneas destacadas, con transparencias respecto al techo • repaso o trazos impulsivos en su ejecución • sombreados • mala inserción de la chimenea respecto al techo, gran tamaño • puede exacerbarse más la altura que la anchura • ausencia de puertas y ventanas • resistencia a dibujar la casa • exceso de cercos o rejas En el dibujo del Árbol, se observaran principalmente: • árboles de aspectos fálicos • ausencia de discriminación copa-tronco (continuidad) • copa con anchura similar a la del tronco • ramas que salgen del tronco en un lugar poco común 76 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 77. En el dibujo de la figura humana es donde vemos con mayor facilidad signos de abuso. Los signos a tomar en cuenta son: • dibujar una figura opuesta al propio sexo • acentuar el pliegue del pantalón en la zona pélvica. • caderas acentuadas • rasgos faciales acentuados (maquillaje, pestañas largas, boca marcada) • acentuar mucho los pechos • Ojos enfatizados y grandes o bien pequeños u omitidos, los primeros como una necesidad de ver y tenerlo todo bajo control, los segundos porque ver, genera sufrimiento. • Manos demasiado grandes y/o sombreadas • Piernas juntas (temor de sufrir un ataque sexual) • Sombreado de la cara, cuerpo, extremidades. • Trazos que atraviesan el dibujo • Transparencias: graficar genitales • Manos en la zona genital • Dibujo o detalle inusual en esa zona genital • Figura con signos de impotencia, angustia, desvalimiento. • Figuras humanas graficadas con mucha seducción, • Omisión del Cuerpo 77 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 78. Dibujos de niños maltratados físicamente 78 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 79. Dibujos de niños maltratados físicamente 79 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 80. Dibujos de niños abusados sexualmente 80 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 81. Dibujos de niños abusados sexualmente 81 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 82. TEST GRÁFICO PERSONA BAJO LA LLUVIA 82 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 83. El dibujo de una persona bajo la lluvia (PBLl), es una técnica que surge de la experiencia clínica - de un autor cuya paternidad no ha podido establecerse a ciencia cierta (Arnolds Abrams o Abraham Amchin). Como toda técnica gráfica que incorpora el dibujo de persona (test de las 2 personas o de Pareja, Test de la Familia, etc.), tiene su basamento y matriz en El Dibujo de la figura humana, primero conceptualizado por Goodenough, pero con aportes de Machover, Koppitz, Buck y Hammer, Querol, entre otros. Así con el correr de los tiempos y desde la observación clínica y la experiencia con esta técnica, se fueron ampliando las posibilidades del análisis a nuevas lecturas. ANTECEDENTES 83 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 84. Edad Sin límite Materiales • Hoja lisa, vertical, tamaño carta • Lápiz N° 2 • Goma no a la vista Tiempo Sin límite Administración Individual o colectiva Consigna a) Dibuje una persona bajo la lluvia. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee el. b) Cuente una historia de su dibujo. 84 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 85. Objetivo y Finalidad de la técnica Obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable. Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión. La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia. 85 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 86. El concepto de situación aquí tiene una especificidad: un hombre en situación de tensión ambiental. Para ello sus autores eligieron un elemento simbólico para representar la tensión o presión ambiental, es: la lluvia 1. Evaluar las ansiedades, temores, aspectos conductales que se activan ante una situación de presión ambiental 2. Diagnosticar modalidad defensiva predominante. Y su modalidad adaptativa o patológica. Nivel de ansiedad. 3. Inferir estructura psicopatológica subyacente y su característica a nivel de estructura y dinámica de personalidad 86 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 88. CRITERIOS DE ANÁLISIS DE LOS RECURSOS EXPRESIVOS 88 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 89. 1) ASPECTOS FORMALES 1. Secuencia 2. Emplazamiento 3. Tamaño 4. Presión 5. Trazo 6. Detalles (Accesorios, cuales y donde) 7. Simetría 8. Movimiento 9. Uso de Color 10. Sombreado (Que, donde) 11. Omisiones (que omite) 12. Adiciones (que agrega) 13. Borraduras (Parte que se borra) 89 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 90. 2) ASPECTOS DE CONTENIDO I) Figura Humana 1) Orientación de la persona 2) Posturas 3) Vestimenta 4) Partes del cuerpo (características y rasgos) 5) Identidad sexual 6) Características de la persona y/o personaje. II) Paraguas u otros 1) Tamaño 2) Ubicación 3) Función 4) Reemplazo del paraguas por otro elemento. III) Aspecto Social (contexto) Lluvia 1) Tipo de Lluvia (calidad, cantidad) 2) Dirección Medio 1) Nubes 2) Rayos / Truenos 3) Charcos / posas 4) Cercos 5) Cerros / Naturaleza 90 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 91. 2) ASPECTOS DE CONTENIDO I) Figura Humana Aspectos globales de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, imagen de sí mismo, esquema corporal e identificación sexual. En una visión integral nos dará cuenta de la habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente, y el grado de criterio de realidad, y objetividad con la cual establece sus vínculos interpersonales. De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del propio cuerpo. II) Paraguas Modalidad defensiva predominante del sujeto para hacer frente a las situaciones de conflicto. Nivel evolutivo del mecanismo defensivo y grado de efectividad de las defensas. III) Aspecto Social Lluvia: Elemento simbólico representante de tensiones o presiones ambientales. Intensidad y realismo de las presiones externas. Medio: Percepción de medio ambiente inmediato. 91 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 92. INDICADOR GRAFICO INDICADOR PSICOLOGICO FIGURA HUMANA (recursos personales)  Orientación  Postura  Vestimenta  Partes del cuerpo  Identidad Sexual DEFENSA (estrategia defensiva)  Paraguas  Techos / Aleros  Periódico / manos  Sin protección ASPECTO SOCIAL (presión ambiental)  Lluvia  Nubes  Rayos / Truenos  Charcos  Cerros / Naturaleza 92 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 93.  LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.  LLUVIA ESCASA: Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.  GOTAS COMO LÁGRIMAS: Angustia.  SIN LLUVIA: Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones - y los conflictos- del medio.  LLUVIA EN UN SOLO LUGAR: Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia. LLUVIA: Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto. 93 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 94.  Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).  Su ubicación en la parte superior representa el superyo, ya que constituye el depósito del agua (energía / agresiva) que recaerá el sujeto (yo) NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. 94 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 95.  RAYOS: Presión que sacude al sujeto.  CHARCO: Como el sentirse invadido por la estimulación externa y perder el equilibrio o control externo. Obstáculos que crean angustia.  OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS: Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.  ANIMALES: Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.  ÁRBOLES, PLANTAS, FLORES: Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis simbólico de estos dibujos.  EL SOL Y/O LA LUNA: Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.  BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión. OTROS INDICADORES GRÁFICOS 95 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 96.  PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.  AUSENCIA DE PARAGUAS: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos.  PARAGUAS HACIA LA DERECHA: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean.  PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.  PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.  PARAGUAS MUY GRANDE: Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.  PARAGUAS MUY CHICO: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.  PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia). PARAGUAS: Simboliza el nivel de defensa frente a las tensiones. 96 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 97.  PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO: La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.  PARAGUAS VOLANDO: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.  PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.  PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.  PARAGUAS CON DIBUJOS: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.  PARAGUAS COMO SOMBRERO: Confusión de ideas.  PARAGUAS TIPO LANZA: Recurre a la agresión como defensa.  PARAGUAS CON VARILLAS REMARCADAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.  MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.  MANGO DE PARAGUAS DEBIL: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse. 97 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 98.  ALEROS Y TECHOS: Persona que no emplea defensas adecuadas. Actitud dependiente. busca que otros resuelvan sus problemas.  DETRAS DE UNA VENTANA: Falta de compromiso con el medio. pasividad. alejamiento.  DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA: Dependencia materna.  UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.  UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. Mas frecuente en adolescentes. REEMPLAZO DE PARAGUAS POR OTRO ELEMENTO Simboliza el nivel de defensa frente a las tensiones. 98 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 99. Teresa, 12 años. Es un dibujo grande de líneas redondeadas, que nos indica la necesidad que tiene de ser aceptada. Posee sentido estético y es afectiva y sensible. Como la persona está orientada hacia la derecha, su comportamiento es positivo, avanza hacia el futuro y siente la necesidad de crecer, pero el paraguas es muy grande y tapa la persona, lo que apunta a una excesiva protección y defensa, que la distancia del medio que la rodea, hecho que se confirma en las botas remarcadas, indicando su necesidad de afirmación. El mango del paraguas también muy remarcado, señala la necesidad de aferrarse a algo, aunque sin saber si le sirve de defensa. La presencia del bolsillo puede revelar un conflicto interior con sentimiento de culpa. 99 Docente. Ps. Alejandra Vera
  • 100. Lluvia escasa: Se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales. Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Desconfianza hacia las personas que la rodean. Temor a la autoridad paterna. Paraguas con las varillas y el mango remarcado: fabulación, crea historias falsas, se miente. Necesidad de aferrarse a algo. Los botones: significan inmadurez, carácter obsesivo, preocupación por lo social. Zapatos en punta: agresión. Pies pequeños: inseguridad para alcanzar las metas. Cabello en punta: agresión. Cintura estrecha: restricción forzada de los impulsos. Con cinturón que remarca la misma, intento por controlar lo instintivo. Seducción, marcada por los ojos con pestañas 100 Docente. Ps. Alejandra Vera