1. 103
UNIDAD 1
SESIÓN 19
Respondemos:
¿se encuentran o no?
En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a identificar rectas
paralelas y perpendiculares en objetos
de su entorno, utilizando dobleces de
papel, “mesa de arena” o geoplano.
Ten claro el propósito de la sesión, de tal manera que
se logre en los estudiantes el aprendizaje propuesto.
Prepara los materiales necesarios: papeles, “mesa de
arena” o geoplano, etc.
Antes de la sesión
TERCER GRADO
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Hojas de papel en forma cuadrangular
(en buen estado, sin arrugas).
Cajitas o carritos de plástico.
“Mesa de arena” o geoplano.
Cañitas o palitos de madera.
Papelotes y plumones.
Regla.
Lápiz rojo.
2. 104
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Plantea y resuelve problemas de
forma, movimiento y localización de
cuerpos que implican su construcción
y uso en el plano, y el espacio,
empleando relaciones geométricas,
atributos medibles, la visualización y
el uso de herramientas diversas que
permitan conceptualizar el entorno
físico.
Comunica y representa
relaciones geométricas
y su significado
con el contexto en
la resolución del
problema, mediante la
socialización, usando
notación y terminología
apropiadas.
Expresa, en
forma vivencial,
concreta y
pictórica, líneas
paralelas y
perpendiculares
en cuerpos
geométricos.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre las nociones
que tienen con relación a lo que aprenderán hoy. Indica que, para
empezar, deberán realizar dobleces en las hojas de papel de forma
cuadrangular.
Entrega tres hojas de papel a cada estudiante y haz la demostración de
los dobleces que deben realizar en cada hoja. Ellos tendrán que seguir
la secuencia de pasos y, luego, usar una regla para trazar los dobleces
con un lápiz de color rojo.
20
minutos
Inicio
Momentos de la sesión
A
1
1 2
2 3
B
1
C
3. 105
60
minutos
Desarrollo
Oriéntalos para que observen el resultado de los dobleces en cada una
de las hojas.
Pregunta: ¿en qué objetos pueden apreciar los trazos realizados en el
papel? Se espera que respondan:
Papel A: los barrotes de una ventana, los rieles de un tren, los
renglones de un cuaderno rayado, las orillas de un río.
Papel B: un aspa, las hélices de un helicóptero.
Papel C: una cruz.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar rectas
paralelas y perpendiculares en formas geométricas, usando dobleces
de papel, “mesa de arena” o geoplano.
Recuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar en equipo y aprender mejor: mantener el orden y
la limpieza, ser solidarios con sus compañeros, respetar su opinión, etc.
Si los carritos salen de los puntos A y B, ¿hacia qué puntos
deben dirigirse para no encontrarse?
Si los carritos salen de los puntos A y B, ¿hacia qué puntos
deben dirigirse para encontrarse?
¿Cómo se llaman las rectas que se encuentran en un punto?,
¿y las que no se encuentran?
Plantea la siguiente situación problemática:
Daniel y Juana juegan
con sus carritos. Para
ello, han trazado un
circuito. Daniel sale del
punto A y Juana, del
punto B. Se plantean
los siguientes retos: A
D C
B
4. 106
Motiva a los estudiantes para que algunos propongan preguntas a los
demás a fin de asegurar la comprensión del problema; por ejemplo: ¿de
qué puntos salen los carritos en la primera situación?, ¿qué condición
se debe cumplir?; ¿de qué puntos salen en la segunda situación?, ¿qué
condición se debe cumplir?
Indica que reproduzcan el circuito en el piso del patio con tiza o en
papelotes con plumones.
En grupos
Propicia un diálogo entre los niños y las niñas para que cada uno
aporte ideas sobre cuál debe ser el recorrido de los carritos. Permite
que muevan los carritos a manera de juego para que descubran las
rutas que cumplan la condición. Luego de ello, deberán escoger una
estrategia. Las respuestas podrían ser:
Para la primera situación, el carrito que parte del punto A debe ir
hacia D; mientras que el que sale del punto B debe dirigirse hacia C.
Para la segunda situación, hay más posibilidades: de A hacia C y de
B hacia D, y se encuentran en el centro.
Quizá alguno(a) sugiera que se pueden encontrar en los puntos C y
D. De darse el caso, pregunta: ¿cómo?
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cuál es la condición para que los
carritos no se encuentren en el circuito?, ¿cómo son los caminos cuando
los carritos llegan a encontrarse? Se esperan respuestas como estas:
para que los carritos no se encuentren deben ir “uno al lado del otro”,
sin juntarse; cuando los carritos se encuentran en un punto, los caminos
“se cruzan”.
Guía a los niños y a las niñas mediante preguntas, a fin de que analicen
las respuestas y extraigan sus propias conclusiones. Formula las
siguientes preguntas: ¿qué situaciones del entorno les sugieren rectas
que no se encuentran y rectas que sí se encuentran?, ¿las pueden
identificar en la tapa de sus libros?
Plantea otras situaciones
Ahora, utilizarán el geoplano o la “mesa de arena”.
Los estudiantes deberán reproducir en la “mesa de arena” o en el
geoplano las líneas que trazaron en los dobleces de la actividad de
inicio. El resultado sería el siguiente:
5. 107
10
minutos
Cierre
Verifica lo aprendido planteando preguntas como la siguiente:
observando los objetos del aula, ¿qué ejemplos pueden dar que
representen rectas paralelas o perpendiculares?
Reflexiona con los niños y las niñas sobre el proceso que siguieron
para trazar las rectas que no se encuentran y las que sí se encuentran.
Pregúntales: ¿en qué se diferencian las rectas representadas?, ¿de
cuántas maneras se puede cortar dos rectas de acuerdo a la inclinación
que les den? Se espera respuestas como las siguientes: hay rectas que
se encuentran o “se cortan” y hay otras que no; dos rectas se pueden
cortar siempre en un punto, pero formando aspas diferentes de acuerdo
a su inclinación.
Concluye lo aprendido indicando a los estudiantes que lo que acaban
de representar son rectas. Estas pueden ser rectas paralelas (no se
cortan) y rectas secantes (sí se cortan). Si las rectas secantes forman
una “T” perfecta o una “L”, son rectas perpendiculares
Elabora la “mesa de arena”
colocando una bolsa de plástico
en una mesa grande, cubierta
con 1 cm de arena. Realiza
las marcas usando palitos de
madera o cañitas.
Pide a los estudiantes que dibujen en su
cuaderno el tablero de la mesa de su casa y
señalen en ella dos lados paralelos, usando
color rojo, y dos lados perpendiculares,
usando color azul.
TAREA A TRABAJAR EN CASA