70
UNIDAD 1
SESIÓN 13
Comparamos
números
En esta sesión, los niños y las niñas
aprenderán a resolver problemas en los que
deben comparar y ordenar números de tres
cifras, utilizando el material Base Diez.
Ten listos los materiales del sector de Matemática y
el tallímetro para realizar las actividades propuestas.
Antes de la sesión
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Hojas o cuaderno.
Lápices.
Tallímetro.
Material Base Diez.
Tarjetas de cartulina con los signos >, < e =.
Tarjetas rectangulares de cartulina de 6 cm
por 3 cm (tamaño sugerido).
TERCER GRADO
71
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Plantea y resuelve
problemas con
cantidades y
magnitudes
que implican la
construcción y
uso de números
y operaciones,
empleando diversas
representaciones
y estrategias para
obtener soluciones
pertinentes al
contexto.
Comunica y representa el
significado de los números
y operaciones en la
resolución del problema, a
través de la socialización,
usando notación y
terminología apropiadas.
Elabora y usa estrategias,
y procedimientos que
involucran relaciones
entre el número y sus
operaciones, haciendo uso
de diversos recursos.
Expresa una relación
de comparación entre
números naturales de
hasta tres cifras en forma
concreta (material Base
Diez) y simbólica (signos
>, <, e =) usando las
expresiones "mayor que",
"menor que", e "igual a".
Emplea estrategias para
comparar números
naturales (reglas
convencionales).
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre las nociones
“tantos como”, “menos que” y “más que”, al plantear la siguiente
actividad:
Indica que observen todo lo que hay en el salón y luego pregunta:
En el salón, ¿hay más niños que
niñas? Pide que digan su respuesta
y, después, la expresen así: “Hay
más niños que niñas”.
Continúa formulando preguntas y
solicita sus respuestas:
En el salón, ¿hay más mochilas que estudiantes? Ellos deberán
responder: “Hay tantas mochilas como estudiantes”. En el salón,
¿hay menos libros que mochilas? Ellos deberán responder: “Hay
menos mochilas que libros”.
15
minutos
Inicio
Momentos de la sesión
Puedes
organizar las
preguntas de
acuerdo a los
objetos del salón.
72
70
minutos
Desarrollo
Plantea la siguiente situación problemática:
Jorge y Pedro compiten para ganar el título del mejor recolector de
manzanas de la comunidad. En el mismo tiempo, Jorge recogió 226
manzanas y Luis recogió 262. ¿Quién obtuvo el título del mejor recolector
de manzanas?
Pide la participación de los niños y las niñas para comparar las
cantidades de manzanas recogidas. Pregunta: ¿quién recogió más
manzanas?, ¿quién recogió menos manzanas?, ¿cómo sabemos
cuál de los números es mayor?, ¿qué podemos hacer para resolver la
situación?
Pídeles que digan si recuerdan el significado de los signos >, < o =.
Indica que señalen cómo los usarían en las situaciones anteriores.
Solicita que representen las situaciones anteriores considerando
cantidades exactas de mochilas, libros, niños y niñas. Deberán
utilizar los números y los signos para representar las expresiones.
Por ejemplo:
30 niños y 20 niñas 30 > 20 (30 es mayor que 20)
27 mochilas y 27 estudiantes 27 = 27 (27 es igual a 27)
27 mochilas y 40 libros 27 < 40 (27 es menor que 40)
Esta actividad te permitirá saber cuánto
conocen los estudiantes sobre lo que aprenderán.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar y
ordenar cantidades.
Selecciona con los niños y las niñas las normas de convivencia que
facilitarán el trabajo en equipo. En esta sesión, pondrán en práctica el
orden y la responsabilidad, tratando de mejorar sus hábitos.
73
Escucha las respuestas de los estudiantes y pregunta: ¿cómo
representaremos las cantidades de manzanas que recogieron Jorge y
Luis?, ¿qué material nos ayudará en la representación?
Pide a los encargados de los materiales que repartan a cada grupo
el material Base Diez. Luego, indica que representen el número de
manzanas que recolectó cada personaje del problema, usando dicho
material. Así:
Escribe las cantidades en la pizarra, una al lado de otra, en tableros de
valor posicional.
Pregunta a los estudiantes sobre las representaciones realizadas y el
valor de cada una de las piezas utilizadas: ¿cuántas centenas tiene
cada número?, ¿cuántas decenas tiene cada número?; la cifra de
las centenas, ¿es igual en los números representados?, ¿y la de las
decenas?; ¿qué número tiene más unidades? Ellos podrían decir, por
ejemplo:
Tenemos dos centenas,…
Tenemos 22 decenas,…
Jorge:
Luis:
C D U
2 2 6
C D U
2 6 2
74
Oriéntalos para que realicen la comparación de los números
considerando el orden de cada uno de ellos. Así, en el caso de los
números 226 y 262, se tendría en el orden de las centenas:
Pídeles que indiquen cómo pueden seguir comparando: ¿qué pasa con
las decenas?
Una posible respuesta es: 226 tiene 2 decenas y 262 tiene 6 decenas.
Pregunta: ¿es suficiente comparar hasta las decenas para saber qué
número es mayor o se necesita comparar también las unidades?
Orienta las respuestas para concluir que aquí acaba la comparación y
se puede afirmar que 226 es “menor que” 262, es decir, 226 < 262.
Haz la siguiente consulta: si en 226 la cifra de las unidades es 6 y en
262 la cifra de las unidades es 2 y 6 es mayor que 2, ¿por qué no es
mayor 226 que 262? Escucha sus respuestas y aclara las ideas que
tengan al respecto.
Pregunta: ¿qué observan? Se espera que los estudiantes respondan que
son iguales.
Luis:
2 centenas 2 centenas
Jorge:
Jorge:
Luis:
2 D
6 D
75
Pide a los niños y a las niñas que den respuesta a las preguntas: ¿quién
recogió más manzanas?, ¿quién obtuvo el título?, ¿qué lugar ocupó
Jorge?
Escribe en la pizarra el orden del concurso:
1.er
lugar: Luis.
2.o
lugar: Jorge.
Pregunta a los estudiantes si hay otra forma de averiguar qué número
es mayor. Pide que presenten sus propuestas y coméntalas con todos
para conocer otras formas de comparación.
Orienta el diálogo a fin de encontrar las reglas de comparación y
sistematiza la explicación de los niños y las niñas, de la siguiente
manera:
Invita a los niños y a las niñas a medir su estatura para ordenarse con
exactitud, de acuerdo a la medida de su altura.
Organiza la clase con el fin de realizar las mediciones usando el
tallímetro. Proporciona a cada niño o niña una cartulina rectangular,
donde anotará su nombre y su medida en centímetros.
Pide que comparen las cantidades escritas en las cartulinas, siguiendo
las reglas que aprendieron.
Indica que ordenen las cartulinas, una debajo de otra, pegándolas en
la pizarra.
Primero, se comparan las centenas. Si son diferentes, será
mayor el número que tenga la mayor cifra en el lugar de
las centenas.
Si el valor de las centenas es igual, se comparan las decenas.
Será mayor el número que tenga la cifra mayor en el lugar
de las decenas.
Si las decenas son iguales, se comparan las unidades. Será
mayor el número que tenga la cifra mayor en el lugar de
las unidades.
Plantea otras situaciones
76
05
minutos
Cierre
Conversa con los niños y las niñas sobre cómo se sintieron en la sesión
de hoy. Pregúntales: ¿qué dificultades tuvieron?, ¿qué les fue difícil
realizar?, ¿cómo lo resolvieron?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana
pueden utilizar lo que aprendieron?
Concluye con los estudiantes sobre la utilidad de realizar comparaciones
para encontrar solución a diversas situaciones propuestas.
Revisa junto con ellos el cumplimiento de las normas de convivencia
acordadas para la presente sesión.
Solicita que escriban, al costado de la cartulina, el número de orden que
les corresponde, de acuerdo a su medida.
Revisa con los estudiantes esta actividad y corrige los posibles errores.
Motívalos diciendo lo bien que trabajaron; ahora, cuando quieran
ubicarse en fila, por orden de tamaño, lo podrán hacer mejor.