Pp

M
CONCAVO
Y
CONVEXO
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL PRIMER APORTE FORMACION DOCENTES
Hablar de sexualidad es pensar
en el ser humano, quizás nuestro
compromiso mas delicado y
fuerte, es el convertirnos en
garantes de los derechos de
nuestros niños, niñas, las/los
adolescentes y jóvenes, para que
tengan la posibilidad de crecer
en un ambiente de afecto,
cordialidad, responsabilidad e
igualdad. Estamos seguros que
desde las palabras, las sonrisas,
los abrazos, las caricias, el amor
es posible educar por y para la
felicidad.
Los invitamos a iniciar con nosotros el
viaje por la mágica fortaleza del ser
humano y de su infinita capacidad de
aprender. Compartimos con ustedes
nuestros conocimientos seguros de
que serán herramientas útiles para
generar un proceso, dentro del
desarrollo sexual y reproductivo de
nuestras y nuestros estudiantes,
porque la labor es de todos y sólo con
el apoyo de sus saberes e iniciativa,
será posible educar para la dignidad y
respeto de las personas.
 
A continuación les entregamos un
aporte para que ustedes se conviertan
en los actores principales de nuestro
proyecto.
PRESENTACIÓN
Para iniciar hagamos un
antecedente de nuestro
crecimiento, pensemos cuantos
de nosotros tuvimos la
oportunidad de hablar de forma
clara y sin tartamudeos sobre
nuestro cuerpo, sentimientos y
sensaciones. Es posible que muy
pocos , algunos o ninguno…lo
cierto es que la sexualidad es un
espacio inherente al ser humano,
crecemos sexuados y sexuales, a
que me refiero al simple hecho
de ser seres humanos.
Desde el vientre materno poseemos
una carga significativa del antes y
después, nacemos por una voluntad
propia de emociones y sensaciones
que se nos otorgo, fueron nuestros
padres quienes nos dieron origen y
con ese simple pero complejo acto de
amor nuestra historia se inicia…en
adelante la escritura de nuestro libro
personal será el resultado de las
decisiones acertadas o no que
tomemos, entonces la educación
sexual es simplemente el acto
maravilloso de vivir. 
¿QUÈ ES ESO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL?
«Bienvenid@s”
Sexo
Se refiere al conjunto de características
biológicas que definen al espectro de
humanos como hembras y machos
Sexualidad
Se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser un ser humano: Basada en el
sexo, incluye al género, las identidades de
sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y
la reproducción. Se experimenta o se expresa
en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es
el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales
Salud sexual
Es la experiencia del proceso permanente de
consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad.
Género
Es la suma de valores, actitudes, papeles,
prácticas o características culturales basadas
en el sexo. Tal como ha existido de manera
histórica, el género refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre el
hombre y la mujer.
Identidad de género:
Define el grado en que cada persona se
identifica como masculino o femenina o
alguna combinación de ambos. Es el marco
de referencia interno, construido a través del
tiempo, que permite a los individuos
organizar un autoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su
propio sexo y género.
Orientación sexual:
Es la organización específica del erotismo y/o
el vínculo emocional de un individuo en
relación al género de la pareja involucrada en
la actividad sexual.
¿QUE ES…?
Identidad sexual:
Incluye la manera como la persona se
identifica como hombre o mujer, o
una combinación de ambos, y la
orientación sexual de la persona.
Erotismo:
Es la capacidad humana de
experimentar las respuestas
subjetivas que evocan los fenómenos
físicos percibidos como deseo sexual,
excitación sexual y orgasmo, y que
por lo general se identifican con
placer sexual.
Vínculo afectivo:
Es la capacidad humana de establecer
lazos con otros seres humanos que se
construyen y mantienen mediante las
emociones.
• Actividad sexual:
Es una experiencia conductual de la
sexualidad personal donde el
componente erótico de la sexualidad es
el más evidente.
Prácticas sexuales:
Son patrones de actividad sexual
presentados por individuos o
comunidades con suficiente
consistencia como para ser predecibles.
Comportamientos sexuales responsables:
Se expresa en los planos personal,
interpersonal y comunitario. La persona
que practica un comportamiento sexual
responsable se caracteriza por vivir la
sexualidad con autonomía, madurez,
honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y
bienestar. No pretende causar daño y se
abstiene de la explotación, acoso,
manipulación y discriminación.
Diversos autores señalan que la sexualidad es un proceso que se
manifiesta desde el nacimiento, es parte inherente de todo ser
humano, el niño siente placer “sexual” desde los primeros meses de
vida, debido a que existen zonas erógenas en su cuerpo.
Desde el nacimiento hasta el primer año la fuente de placer será la
zona de la boca, por ello el niño siente le agrada succionar, se chupa
los dedos, se lleva los objetos a la boca y los muerde. Luego, entre los
dos y tres años, la zona erógena será la región anal y estará vinculado
con el control de esfínteres. Es a partir de los tres años que aumentará
la curiosidad del niño y disfrutará de observar a los demás y de
exhibirse, comenzará a reconocer las diferencias y descubrirá sus
órganos genitales externos, se dará cuenta que puede sentir placer
tocando sus genitales.
El niño se interesa por
su cuerpo y por su
sexualidad…
A partir de los 2 o 3 años los niños descubren las diferencias entre los
hombres y mujeres, observarán que los varones tienen pene y las
mujeres tienen vagina, tendrán mucha curiosidad, les llamará la
atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las
mujeres lo hagan sentadas, se darán cuenta que existen diferencias
entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al
“doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su
curiosidad, explorar su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad.
Cómo responder las
preguntas y curiosidades de
los niños…
Los niños tienen muchas curiosidades y preguntas, éstas se
centran en temas sobre el origen de los niños y las
diferencias entre varones y mujeres. Para responder
adecuadamente a las interrogantes de los niños es
necesario:
•Primero, averiguar qué es lo que desea saber su niño exactamente.
•Segundo, pensar cuánta información debe darle y cuánta información
puede entender.
• Devuélvale la pregunta a su niño para conocer lo que sabe del tema.
•Converse libremente con él para tener claro sus dudas y conocer qué
es lo que el niño necesita saber realmente.
•Responda sólo lo que el niño necesita saber de manera clara y
sencilla, acorde con su edad y nivel de comprensión, evite explicar más
allá del interés del niño pues puede terminar por confundirlo.
•Utilice los nombres correctos de las partes de nuestro cuerpo.
•No deje con dudas a los niños, si no sabe cómo responder dígale que
hay cosas que usted tampoco sabe por completo y que va averiguarlo
para responderle mejor.
•Es necesario que exista un clima de confianza y afecto en toda
conversación que tengan
La sexualidad se inicia desde el
nacimiento…
Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad
incluye:
•nuestros cuerpos y como funcionan
•nuestro género — si somos mujer u hombre
•nuestra identidad de genero — como nos
sentimos acerca de ser mujer u hombre
•nuestra orientación sexual — si somos
heterosexuales, homosexuales o bisexuales
•nuestros valores sobre la vida, el amor y las
personas en nuestras vidas.
Y la sexualidad influye como nos sentimos
sobre todas estas cosas y como
experimentamos el mundo.
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
Los cambios físicos juegan un papel fundamental en
esta etapa: la pubertad se caracteriza porque
aparecen cambios corporales (físicos y fisiológicos)
importantes en chicos y en chicas. Estos cambios
requieren además adaptaciones psicológicas que se
derivan de la nueva consideración social que adquiere
la persona (de 'niños/as' a 'adultos/as'), además de la
necesidad de adaptarse e integrar esta nueva imagen,
este nuevo cuerpo y lo que la sociedad ahora espera
de ellos/as.
Estos cambios corporales son además en ocasiones
fuente de inquietud, ya que el/la adolescente ha de
formarse una nueva imagen de su cuerpo. Muchas
veces los y las jóvenes (sobre todo estas últimas para
quienes existe mucha más presión en cuanto a su
aspecto físico) se comparan con modelos impuestos
socialmente como bellos y bellas, y se perciben como
poco atractivos/as La asociación que a nivel social se
establece entre atractivo físico (con unos cánones
dependientes de las modas) y éxito en la vida, hace
pensar a muchos adolescentes que carecen de
atractivo, y que ello implica una vida plagada de
fracasos.
Una de las preocupaciones fundamentales de la persona
adolescente tiene que ver con su identidad. Las
preguntas que se hace a sí mismo o a sí misma con
respecto a quién es, quién debería ser, y su papel en el
mundo, causan en ocasiones diversos momentos de
ensimismamiento. A nivel social, la desvinculación de la
vida familiar se hace más notoria en este periodo,
conforme la importancia del grupo de iguales aumenta.
El grupo de amigos/as satisface en el adolescente
necesidades de vinculación afectiva, supone un medio
en el que compartir sentimientos y experiencias, en el
que además los amigos/as no controlan el
comportamiento como los progenitores, y que permite
experimentar (entre otras cosas) sensaciones eróticas.
El adolescente avanza hacia la autonomía, buscando
mayor independencia en todas las áreas de su vida. Las
relaciones con los padres pueden volverse complicadas,
especialmente si los progenitores no aceptan que en
esta etapa, de manera inevitable, sus hijos/as se van a
separar en cierta medida de ellos/as.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA
SEXUALIDAD ADOLESCENTE?
Los adolescentes y las adolescentes, pese a que
comienzan a desarrollar el pensamiento hipotético (y
por tanto, el sentido crítico), son muy normativos. Son
muy sensibles a la crítica, y tienen un gran deseo de
“encajar”, de ser aceptados entre el grupo de iguales,
de ser considerados “normales”.
Esto hace que a veces se vuelvan un poco más rígidos
con determinados papeles asignados, por ejemplo, los
roles de género. Las chicas y los chicos tienen un papel
asignado socialmente, también en lo referente a su
aspecto, sus conductas, lo que está permitido y lo que
está “socialmente cas
Comunicación con la adolescente y el adolescente:
Y por su fuera poco, en muchos casos la chica o el
chico adolescente desarrolla una especie de “pudor”, no
sólo con su cuerpo, sino también con sus ideas.
Muchos chicos y muchas chicas se vuelven poco
comunicativos y poco dispuestos a expresar sus
opiniones. Algunos se vuelven algo huraños y buscan
más la soledad, mostrando mucho celo por preservar
su intimidad tigado” según su sexo.
ROLES DE GÉNERO:
La mariposa Libria llena de colores y
entusiasmo amoroso, aparece de visita en el
patio de una escuela. Desde una maceta
parece deleitarse con los juegos y las risas.
De pronto… descubre que la alegría ha sido
truncada por tristeza y desencuentro entre
Soplillo, el viento, y Gina la cometa.
Decidida a lograr que estos amigos sigan
disfrutando, de su juego se acercan a
ofrecer su ayuda, y haciendo gala de su
maestría para solucionar problemas,
consigue que Gina y Soplillo se entiendan y
vuelvan a jugar.
EJERCICIOS:
Se puede aplicar con textos más
complejos, de acuerdo a la edad de
las/los estudiantes y la necesidad
del docente o asignatura.
1. Evaluación de comprensión
Objetivo: identificar las cualidades que ayudan a
resolver los conflictos en el cuento.
LENGUA CASTELLANA
Personaje Características Conflicto Resolución
Libria la mariposa Alegre
Comunicativa
cariñosa
Sabia conciliadora
-Lidia media entre la
fuerza de Soplillo y
el enfado de Gina.
-Mide los
argumento de las
partes en conflicto
-Propone salidas
-Libria ejerce de
mediadora.
-Induce al
cambio de
actitud de
soplillo
-convence de la
necesidad de
pedir perdón.
Gina la cometa Juguetona Confiable
Sensible
Generosa
-Gina no se siente
escuchada.
-Se siente herida.
-Es empujada por
Soplillo contra la
pared.
-Se hace daño por la
fuerza incontrolada
de Soplillo
-Gina acepta las
disculpas de Soplillo
- Aprende a
perdonar
Soplillo el viento Travieso
Fuerte
Terco
Enérgico
-Soplillo no es
consiente de su
fuerza.
-No sabe escuchar.
-Es inconsciente e
irreflexivo
-Soplillo comprende
la necesidad de
escuchar al otro.
-Aprender a medir su
fuerza
-Aprender a pedir
perdón.
Análisis de cómo el lenguaje da forma a la manera en que pensamos.
Objetivo: Analizar cómo el lenguaje da forma a la manera en que
pensamos, la manera en que nos percibimos a nosotros mismos y al
mundo que nos rodea.
Edad: 13-16 años. Material necesario: Ninguno.
Desarrollo: Pedir a los participantes por parejas que hagan una lista
de usos positivos y negativos que se le puede dar a las palabras.
Comentar las veces en las que se han utilizado palabras que:
Han hecho que se sientan bien consigo mismos.
Les han acallado o les han hecho sentirse mal.
Cada pareja tratará sobre una experiencia en la que han sido
insultados o se han burlado de ellos:
-- ¿Qué pasó?
-- ¿El insulto estaba basado en una “diferencia” real?
-- ¿Cómo se sintieron y reaccionaron en ese momento?
-- ¿Por qué creen que pasó
-- ¿Qué pudo motivar a la persona o personas involucradas?
-- ¿Cómo se enfrentarían a una situación similar ahora?
-- ¿Qué palabras han utilizado por su parte para insultar o burlarse de
otras personas?
-- ¿Alguna vez han dicho algo que desearían “desdecir”?
-- ¿Alguna vez han deseado haber dicho algo cuando ya era
demasiado tarde?
Leer en voz alta la siguiente frase y pedir a los
y las participantes que piensen entres puntos a
favor de esta afirmación y tres puntos en
contra.
“Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero
defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo
”Stephen G. Tallentyre en Los amigos de
Voltaire (1906)
El grupo puede mirar la lista de frases a
continuación, discutirlas y ordenarlas de
“totalmente de acuerdo” a “totalmente en
desacuerdo”:
□Hay palabras que son tan ofensivas que no
deberían nunca ser usadas.
□Todo el mundo debería poder decir cualquier
cosa que quiera decir.
□Está bien decir algo ofensivo en privado pero
no en público.
□Es mejor que se digan las opiniones de odio,
para que se sepan y se pueda luchar contra
ellas.
□El lenguaje de odio es más peligroso que la
censura.
EL PODER DE LAPALABRA
Quién soy? Si completas estas frases te
conocerás un poquito más.
1. Mi nombre es
2. Mis apellidos son
3. Mi madre se llama
4. Mi padre se llama
5. Yo tengo años. Nací el de ___de________
6. En Mi barrio se llama y pertenece al _______
municipio de________
7. Yo mido ____cms. Y peso_____ Kgs.
8. Físicamente me podría describir__________
______________________________________
______________________________________
9. Mis cualidades son_____________________
______________________________________
10. Mis intereses son_____________________
______________________________________
11. A mí me gusta________________________
12. Haz tu propio dibujo o caricatura de ti
misma/o.
Analizo datos…
1. ¿Cuántos niños y niñas miden lo mismo?
2. ¿Cuál es la medida que más se repite?
3. Inventa un problema con los datos. Para ello sigue el
siguiente esquema:
a) Historia del problema:
b) Preguntas:
c) Operaciones:
d) Respuestas:
MATEMÁTICAS
C u e r p o
4x7 63:7 25x80 6x8 257x45 54:9
Clave secreta
C E H M N O P R S T U
28 2.000 81 25 540 6 11.565 48 55 54 9
¿Sabrías tú descifrar este mensaje?
_____ ______ ______ ____ _____ ___ ____ ____
36+12 82-15 132-121 5x10 54-32 4x9 100x2 54-32
_______ _______ ____ ____ ____ ___ ___ ____
456-220 38+12 3x3 7+4 12x4 19-10 11-0 6x2
________ _______ ____ _______ ______
120+116 100-50 15-6 18+18 42+36
_______ _______ _______ _______ _____ _____
118x2 100+100 24+24 342+320 415-5 25x2
Clave secreta
N P R U I A C M Y O T S E
9 410 662 200 78 12 236 36 22 50 11 67 48
Busco el mensaje secreto
Para descifrar el mensaje haz de
realizar las diferentes
operaciones. Con el resultado de
cada operación, busca en “la
clave secreta” la letra que le
corresponde a ese número. De
esta forma encontrarás el
mensaje. Ejemplo:
• http://www.youtube.com/watch?v=8EU0J6MrYxo
(Historia de un abrazo)
• http://www.youtube.com/watch?v=Bl8a2mPOlpw
(soy un niño....discapacitado)
• http://www.youtube.com/watch?v=naXcV7MEY9c
(TODOS SOMOS DIFERENTES)
• http://www.youtube.com/watch?v=iax2W9qAfK0
(igualdad de género)
• http://www.youtube.com/watch?v=036SSE55oEc
(La evolución de la mujer en los cuentos
Disney.wmv)
• http://www.youtube.com/watch?v=jAqSJTFumC4
(Mujeres en la historia)
• http://www.youtube.com/watch?v=vsKmkc-4DJg
(Historia de los derechos de la mujer)
• http://www.youtube.com/watch?v=JgWzA6f6hqI
(Aula365 :: Los derechos de las mujeres)
• http://www.youtube.com/watch?
v=NpkYETvvy0o (Igualdad de genero.avi)
• http://www.youtube.com/watch?
v=7k1UnDQMXbc (Viejos
Cuentos...Nuevos Finales)
• http://www.youtube.com/watch?
v=3PP52zvIFpA (En ingles Equidad de
género)
• http://www.youtube.com/watch?
v=l8tvSl9XFIw (Equidad de género)
• http://www.youtube.com/watch?v=big8h--
pBaU (Autoestima femenina)
RECOMENDADOS SOCIALES,
FILOSOFIA, ERE…
Grupo responsable:
Margarita Enríquez Padilla
Rosa Mirian Portilla Burbano
GRACIAS
1 von 15

Recomendados

EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA von
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIAEDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
3.3K views12 Folien
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad. von
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.
La Educacion Sexual,Sexo y la Sexualidad.carlos beltran
8.5K views26 Folien
Vida en familia: Sexualidad humana von
Vida en familia: Sexualidad humanaVida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humanaClaribel Sanchez
2.1K views29 Folien
Presentacion rmontes von
Presentacion rmontesPresentacion rmontes
Presentacion rmontesrmontes12
611 views26 Folien
Guia educacion sexual von
Guia educacion sexualGuia educacion sexual
Guia educacion sexualSandra Oribella Ballesteros Ortega
1.5K views49 Folien
Rol De Los Padres Acups von
Rol De Los Padres   AcupsRol De Los Padres   Acups
Rol De Los Padres AcupsFAMILIAS
2.9K views68 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sexualidad infantil y juvenil von
Sexualidad infantil y juvenilSexualidad infantil y juvenil
Sexualidad infantil y juvenilZona Escolar 415
1.5K views35 Folien
Sexualidad y Reproducción von
Sexualidad y ReproducciónSexualidad y Reproducción
Sexualidad y ReproducciónAntony Guzmán
1.6K views19 Folien
Educación sexual básica primaria von
Educación sexual básica primariaEducación sexual básica primaria
Educación sexual básica primariaCarlos Palomino
5.6K views10 Folien
01 14 Nuestra Sexualidad von
01 14 Nuestra Sexualidad01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidaddemysex
7.3K views11 Folien
Desarrollo sexual en edad infantil von
Desarrollo sexual en edad infantilDesarrollo sexual en edad infantil
Desarrollo sexual en edad infantilFernández Gorka
2K views10 Folien
¿Cuándo comienza la sexualidad? von
¿Cuándo comienza la sexualidad?¿Cuándo comienza la sexualidad?
¿Cuándo comienza la sexualidad?jcarrabal
48.3K views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

Educación sexual básica primaria von Carlos Palomino
Educación sexual básica primariaEducación sexual básica primaria
Educación sexual básica primaria
Carlos Palomino5.6K views
01 14 Nuestra Sexualidad von demysex
01 14 Nuestra Sexualidad01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad
demysex7.3K views
¿Cuándo comienza la sexualidad? von jcarrabal
¿Cuándo comienza la sexualidad?¿Cuándo comienza la sexualidad?
¿Cuándo comienza la sexualidad?
jcarrabal48.3K views
Sexualidad ii(1) von 2587jtfu
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)
2587jtfu166 views
La Sexualidad Según la Biblia Modulo No.6 von Alcira Marquez
La  Sexualidad Según la Biblia Modulo No.6 La  Sexualidad Según la Biblia Modulo No.6
La Sexualidad Según la Biblia Modulo No.6
Alcira Marquez16.8K views
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1) von CinthiaVHerrera
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
Ensayo sexualidad desarrollo fisico y salud (1)
CinthiaVHerrera4.7K views
Valores en Educación Sexual von Ximena Izurieta
Valores en Educación Sexual Valores en Educación Sexual
Valores en Educación Sexual
Ximena Izurieta10.2K views
Educacion sexual para niños 6 a 12 años von Educar Hoy
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educar Hoy101.4K views
Power educación de la afectividad von macarturfsm
Power educación de la afectividadPower educación de la afectividad
Power educación de la afectividad
macarturfsm5.7K views
Ensayo relaciones sexuales von Daniela_Avila
Ensayo   relaciones sexuales Ensayo   relaciones sexuales
Ensayo relaciones sexuales
Daniela_Avila3.8K views
Ensayo normas-apa-sexualidad von soly8-14
Ensayo normas-apa-sexualidadEnsayo normas-apa-sexualidad
Ensayo normas-apa-sexualidad
soly8-1411.9K views
Temas de sexualidad humana von Angel Escobedo
Temas de sexualidad humanaTemas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humana
Angel Escobedo25.5K views

Destacado

Educación integral de la sexualidad jose aguilar von
Educación integral de la sexualidad jose aguilarEducación integral de la sexualidad jose aguilar
Educación integral de la sexualidad jose aguilarfelipolloflp
18.4K views48 Folien
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes von
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
7K views12 Folien
Presentación de la guia de la sexualidad von
Presentación de la guia de la sexualidadPresentación de la guia de la sexualidad
Presentación de la guia de la sexualidadCristian Sandoval
2.8K views10 Folien
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD von
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDADCOMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDAD
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION EN SEXUALIDADJuan Antonio Baez-Verdin
7.1K views79 Folien
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes von
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentesdocenciaaltopalancia
7.4K views55 Folien
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA von
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIAcindycatalina
78.2K views8 Folien

Destacado(7)

Educación integral de la sexualidad jose aguilar von felipolloflp
Educación integral de la sexualidad jose aguilarEducación integral de la sexualidad jose aguilar
Educación integral de la sexualidad jose aguilar
felipolloflp18.4K views
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes von Diego Muñoz
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Diego Muñoz7K views
Presentación de la guia de la sexualidad von Cristian Sandoval
Presentación de la guia de la sexualidadPresentación de la guia de la sexualidad
Presentación de la guia de la sexualidad
Cristian Sandoval2.8K views
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes von docenciaaltopalancia
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA von cindycatalina
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina78.2K views
PresentacióN Educacion De Sexualidad von leslukita
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
leslukita413.5K views

Similar a Pp

Sexualidad en adolescentes von
Sexualidad en adolescentesSexualidad en adolescentes
Sexualidad en adolescentesDanny Martel Osorio
774 views24 Folien
Sexualidad ii(1) von
Sexualidad ii(1)Sexualidad ii(1)
Sexualidad ii(1)Manuel Ysaias Purca Mallqui
232 views24 Folien
Educación Sexual - Jorge Maza von
Educación Sexual - Jorge MazaEducación Sexual - Jorge Maza
Educación Sexual - Jorge Mazajorgemaza03
569 views20 Folien
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD von
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADSEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADPEDRO FRE INFANTE SANJINEZ
39.3K views19 Folien
La sexualidad en el alumno de preescolar von
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarDiana Martinez
716 views24 Folien
La sexualidad en el alumno de preescolar von
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLupita Gallegos Alvarado
1.8K views24 Folien

Similar a Pp(20)

Educación Sexual - Jorge Maza von jorgemaza03
Educación Sexual - Jorge MazaEducación Sexual - Jorge Maza
Educación Sexual - Jorge Maza
jorgemaza03569 views
La sexualidad en el alumno de preescolar von Diana Martinez
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
Diana Martinez716 views
Resumen para los padres educación afectivo sexual von CYMA Consultores
Resumen para los padres educación afectivo sexualResumen para los padres educación afectivo sexual
Resumen para los padres educación afectivo sexual
CYMA Consultores1.4K views
Educar en sexualidad educar para la vida von arturo fierro
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
arturo fierro3.8K views
Taller sexualidad tsa von shane00a
Taller sexualidad tsaTaller sexualidad tsa
Taller sexualidad tsa
shane00a218 views

Pp

  • 1. CONCAVO Y CONVEXO PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL PRIMER APORTE FORMACION DOCENTES
  • 2. Hablar de sexualidad es pensar en el ser humano, quizás nuestro compromiso mas delicado y fuerte, es el convertirnos en garantes de los derechos de nuestros niños, niñas, las/los adolescentes y jóvenes, para que tengan la posibilidad de crecer en un ambiente de afecto, cordialidad, responsabilidad e igualdad. Estamos seguros que desde las palabras, las sonrisas, los abrazos, las caricias, el amor es posible educar por y para la felicidad. Los invitamos a iniciar con nosotros el viaje por la mágica fortaleza del ser humano y de su infinita capacidad de aprender. Compartimos con ustedes nuestros conocimientos seguros de que serán herramientas útiles para generar un proceso, dentro del desarrollo sexual y reproductivo de nuestras y nuestros estudiantes, porque la labor es de todos y sólo con el apoyo de sus saberes e iniciativa, será posible educar para la dignidad y respeto de las personas.   A continuación les entregamos un aporte para que ustedes se conviertan en los actores principales de nuestro proyecto. PRESENTACIÓN
  • 3. Para iniciar hagamos un antecedente de nuestro crecimiento, pensemos cuantos de nosotros tuvimos la oportunidad de hablar de forma clara y sin tartamudeos sobre nuestro cuerpo, sentimientos y sensaciones. Es posible que muy pocos , algunos o ninguno…lo cierto es que la sexualidad es un espacio inherente al ser humano, crecemos sexuados y sexuales, a que me refiero al simple hecho de ser seres humanos. Desde el vientre materno poseemos una carga significativa del antes y después, nacemos por una voluntad propia de emociones y sensaciones que se nos otorgo, fueron nuestros padres quienes nos dieron origen y con ese simple pero complejo acto de amor nuestra historia se inicia…en adelante la escritura de nuestro libro personal será el resultado de las decisiones acertadas o no que tomemos, entonces la educación sexual es simplemente el acto maravilloso de vivir.  ¿QUÈ ES ESO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL? «Bienvenid@s”
  • 4. Sexo Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como hembras y machos Sexualidad Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales Salud sexual Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. Género Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer. Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. ¿QUE ES…?
  • 5. Identidad sexual: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo general se identifican con placer sexual. Vínculo afectivo: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones. • Actividad sexual: Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Prácticas sexuales: Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles. Comportamientos sexuales responsables: Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación.
  • 6. Diversos autores señalan que la sexualidad es un proceso que se manifiesta desde el nacimiento, es parte inherente de todo ser humano, el niño siente placer “sexual” desde los primeros meses de vida, debido a que existen zonas erógenas en su cuerpo. Desde el nacimiento hasta el primer año la fuente de placer será la zona de la boca, por ello el niño siente le agrada succionar, se chupa los dedos, se lleva los objetos a la boca y los muerde. Luego, entre los dos y tres años, la zona erógena será la región anal y estará vinculado con el control de esfínteres. Es a partir de los tres años que aumentará la curiosidad del niño y disfrutará de observar a los demás y de exhibirse, comenzará a reconocer las diferencias y descubrirá sus órganos genitales externos, se dará cuenta que puede sentir placer tocando sus genitales. El niño se interesa por su cuerpo y por su sexualidad… A partir de los 2 o 3 años los niños descubren las diferencias entre los hombres y mujeres, observarán que los varones tienen pene y las mujeres tienen vagina, tendrán mucha curiosidad, les llamará la atención por ejemplo el hecho que los varones orinen de pie y las mujeres lo hagan sentadas, se darán cuenta que existen diferencias entre sus cuerpos y el cuerpo de los adultos, empezará a jugar al “doctor” o “al papá y la mamá”, estos juegos permitirán plasmar su curiosidad, explorar su cuerpo y descubrir aspectos de su sexualidad. Cómo responder las preguntas y curiosidades de los niños… Los niños tienen muchas curiosidades y preguntas, éstas se centran en temas sobre el origen de los niños y las diferencias entre varones y mujeres. Para responder adecuadamente a las interrogantes de los niños es necesario: •Primero, averiguar qué es lo que desea saber su niño exactamente. •Segundo, pensar cuánta información debe darle y cuánta información puede entender. • Devuélvale la pregunta a su niño para conocer lo que sabe del tema. •Converse libremente con él para tener claro sus dudas y conocer qué es lo que el niño necesita saber realmente. •Responda sólo lo que el niño necesita saber de manera clara y sencilla, acorde con su edad y nivel de comprensión, evite explicar más allá del interés del niño pues puede terminar por confundirlo. •Utilice los nombres correctos de las partes de nuestro cuerpo. •No deje con dudas a los niños, si no sabe cómo responder dígale que hay cosas que usted tampoco sabe por completo y que va averiguarlo para responderle mejor. •Es necesario que exista un clima de confianza y afecto en toda conversación que tengan La sexualidad se inicia desde el nacimiento…
  • 7. Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye: •nuestros cuerpos y como funcionan •nuestro género — si somos mujer u hombre •nuestra identidad de genero — como nos sentimos acerca de ser mujer u hombre •nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales •nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas. Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como experimentamos el mundo. ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
  • 8. Los cambios físicos juegan un papel fundamental en esta etapa: la pubertad se caracteriza porque aparecen cambios corporales (físicos y fisiológicos) importantes en chicos y en chicas. Estos cambios requieren además adaptaciones psicológicas que se derivan de la nueva consideración social que adquiere la persona (de 'niños/as' a 'adultos/as'), además de la necesidad de adaptarse e integrar esta nueva imagen, este nuevo cuerpo y lo que la sociedad ahora espera de ellos/as. Estos cambios corporales son además en ocasiones fuente de inquietud, ya que el/la adolescente ha de formarse una nueva imagen de su cuerpo. Muchas veces los y las jóvenes (sobre todo estas últimas para quienes existe mucha más presión en cuanto a su aspecto físico) se comparan con modelos impuestos socialmente como bellos y bellas, y se perciben como poco atractivos/as La asociación que a nivel social se establece entre atractivo físico (con unos cánones dependientes de las modas) y éxito en la vida, hace pensar a muchos adolescentes que carecen de atractivo, y que ello implica una vida plagada de fracasos. Una de las preocupaciones fundamentales de la persona adolescente tiene que ver con su identidad. Las preguntas que se hace a sí mismo o a sí misma con respecto a quién es, quién debería ser, y su papel en el mundo, causan en ocasiones diversos momentos de ensimismamiento. A nivel social, la desvinculación de la vida familiar se hace más notoria en este periodo, conforme la importancia del grupo de iguales aumenta. El grupo de amigos/as satisface en el adolescente necesidades de vinculación afectiva, supone un medio en el que compartir sentimientos y experiencias, en el que además los amigos/as no controlan el comportamiento como los progenitores, y que permite experimentar (entre otras cosas) sensaciones eróticas. El adolescente avanza hacia la autonomía, buscando mayor independencia en todas las áreas de su vida. Las relaciones con los padres pueden volverse complicadas, especialmente si los progenitores no aceptan que en esta etapa, de manera inevitable, sus hijos/as se van a separar en cierta medida de ellos/as. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE?
  • 9. Los adolescentes y las adolescentes, pese a que comienzan a desarrollar el pensamiento hipotético (y por tanto, el sentido crítico), son muy normativos. Son muy sensibles a la crítica, y tienen un gran deseo de “encajar”, de ser aceptados entre el grupo de iguales, de ser considerados “normales”. Esto hace que a veces se vuelvan un poco más rígidos con determinados papeles asignados, por ejemplo, los roles de género. Las chicas y los chicos tienen un papel asignado socialmente, también en lo referente a su aspecto, sus conductas, lo que está permitido y lo que está “socialmente cas Comunicación con la adolescente y el adolescente: Y por su fuera poco, en muchos casos la chica o el chico adolescente desarrolla una especie de “pudor”, no sólo con su cuerpo, sino también con sus ideas. Muchos chicos y muchas chicas se vuelven poco comunicativos y poco dispuestos a expresar sus opiniones. Algunos se vuelven algo huraños y buscan más la soledad, mostrando mucho celo por preservar su intimidad tigado” según su sexo. ROLES DE GÉNERO:
  • 10. La mariposa Libria llena de colores y entusiasmo amoroso, aparece de visita en el patio de una escuela. Desde una maceta parece deleitarse con los juegos y las risas. De pronto… descubre que la alegría ha sido truncada por tristeza y desencuentro entre Soplillo, el viento, y Gina la cometa. Decidida a lograr que estos amigos sigan disfrutando, de su juego se acercan a ofrecer su ayuda, y haciendo gala de su maestría para solucionar problemas, consigue que Gina y Soplillo se entiendan y vuelvan a jugar. EJERCICIOS: Se puede aplicar con textos más complejos, de acuerdo a la edad de las/los estudiantes y la necesidad del docente o asignatura. 1. Evaluación de comprensión Objetivo: identificar las cualidades que ayudan a resolver los conflictos en el cuento. LENGUA CASTELLANA Personaje Características Conflicto Resolución Libria la mariposa Alegre Comunicativa cariñosa Sabia conciliadora -Lidia media entre la fuerza de Soplillo y el enfado de Gina. -Mide los argumento de las partes en conflicto -Propone salidas -Libria ejerce de mediadora. -Induce al cambio de actitud de soplillo -convence de la necesidad de pedir perdón. Gina la cometa Juguetona Confiable Sensible Generosa -Gina no se siente escuchada. -Se siente herida. -Es empujada por Soplillo contra la pared. -Se hace daño por la fuerza incontrolada de Soplillo -Gina acepta las disculpas de Soplillo - Aprende a perdonar Soplillo el viento Travieso Fuerte Terco Enérgico -Soplillo no es consiente de su fuerza. -No sabe escuchar. -Es inconsciente e irreflexivo -Soplillo comprende la necesidad de escuchar al otro. -Aprender a medir su fuerza -Aprender a pedir perdón.
  • 11. Análisis de cómo el lenguaje da forma a la manera en que pensamos. Objetivo: Analizar cómo el lenguaje da forma a la manera en que pensamos, la manera en que nos percibimos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Edad: 13-16 años. Material necesario: Ninguno. Desarrollo: Pedir a los participantes por parejas que hagan una lista de usos positivos y negativos que se le puede dar a las palabras. Comentar las veces en las que se han utilizado palabras que: Han hecho que se sientan bien consigo mismos. Les han acallado o les han hecho sentirse mal. Cada pareja tratará sobre una experiencia en la que han sido insultados o se han burlado de ellos: -- ¿Qué pasó? -- ¿El insulto estaba basado en una “diferencia” real? -- ¿Cómo se sintieron y reaccionaron en ese momento? -- ¿Por qué creen que pasó -- ¿Qué pudo motivar a la persona o personas involucradas? -- ¿Cómo se enfrentarían a una situación similar ahora? -- ¿Qué palabras han utilizado por su parte para insultar o burlarse de otras personas? -- ¿Alguna vez han dicho algo que desearían “desdecir”? -- ¿Alguna vez han deseado haber dicho algo cuando ya era demasiado tarde? Leer en voz alta la siguiente frase y pedir a los y las participantes que piensen entres puntos a favor de esta afirmación y tres puntos en contra. “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo ”Stephen G. Tallentyre en Los amigos de Voltaire (1906) El grupo puede mirar la lista de frases a continuación, discutirlas y ordenarlas de “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”: □Hay palabras que son tan ofensivas que no deberían nunca ser usadas. □Todo el mundo debería poder decir cualquier cosa que quiera decir. □Está bien decir algo ofensivo en privado pero no en público. □Es mejor que se digan las opiniones de odio, para que se sepan y se pueda luchar contra ellas. □El lenguaje de odio es más peligroso que la censura. EL PODER DE LAPALABRA
  • 12. Quién soy? Si completas estas frases te conocerás un poquito más. 1. Mi nombre es 2. Mis apellidos son 3. Mi madre se llama 4. Mi padre se llama 5. Yo tengo años. Nací el de ___de________ 6. En Mi barrio se llama y pertenece al _______ municipio de________ 7. Yo mido ____cms. Y peso_____ Kgs. 8. Físicamente me podría describir__________ ______________________________________ ______________________________________ 9. Mis cualidades son_____________________ ______________________________________ 10. Mis intereses son_____________________ ______________________________________ 11. A mí me gusta________________________ 12. Haz tu propio dibujo o caricatura de ti misma/o. Analizo datos… 1. ¿Cuántos niños y niñas miden lo mismo? 2. ¿Cuál es la medida que más se repite? 3. Inventa un problema con los datos. Para ello sigue el siguiente esquema: a) Historia del problema: b) Preguntas: c) Operaciones: d) Respuestas: MATEMÁTICAS
  • 13. C u e r p o 4x7 63:7 25x80 6x8 257x45 54:9 Clave secreta C E H M N O P R S T U 28 2.000 81 25 540 6 11.565 48 55 54 9 ¿Sabrías tú descifrar este mensaje? _____ ______ ______ ____ _____ ___ ____ ____ 36+12 82-15 132-121 5x10 54-32 4x9 100x2 54-32 _______ _______ ____ ____ ____ ___ ___ ____ 456-220 38+12 3x3 7+4 12x4 19-10 11-0 6x2 ________ _______ ____ _______ ______ 120+116 100-50 15-6 18+18 42+36 _______ _______ _______ _______ _____ _____ 118x2 100+100 24+24 342+320 415-5 25x2 Clave secreta N P R U I A C M Y O T S E 9 410 662 200 78 12 236 36 22 50 11 67 48 Busco el mensaje secreto Para descifrar el mensaje haz de realizar las diferentes operaciones. Con el resultado de cada operación, busca en “la clave secreta” la letra que le corresponde a ese número. De esta forma encontrarás el mensaje. Ejemplo:
  • 14. • http://www.youtube.com/watch?v=8EU0J6MrYxo (Historia de un abrazo) • http://www.youtube.com/watch?v=Bl8a2mPOlpw (soy un niño....discapacitado) • http://www.youtube.com/watch?v=naXcV7MEY9c (TODOS SOMOS DIFERENTES) • http://www.youtube.com/watch?v=iax2W9qAfK0 (igualdad de género) • http://www.youtube.com/watch?v=036SSE55oEc (La evolución de la mujer en los cuentos Disney.wmv) • http://www.youtube.com/watch?v=jAqSJTFumC4 (Mujeres en la historia) • http://www.youtube.com/watch?v=vsKmkc-4DJg (Historia de los derechos de la mujer) • http://www.youtube.com/watch?v=JgWzA6f6hqI (Aula365 :: Los derechos de las mujeres) • http://www.youtube.com/watch? v=NpkYETvvy0o (Igualdad de genero.avi) • http://www.youtube.com/watch? v=7k1UnDQMXbc (Viejos Cuentos...Nuevos Finales) • http://www.youtube.com/watch? v=3PP52zvIFpA (En ingles Equidad de género) • http://www.youtube.com/watch? v=l8tvSl9XFIw (Equidad de género) • http://www.youtube.com/watch?v=big8h-- pBaU (Autoestima femenina) RECOMENDADOS SOCIALES, FILOSOFIA, ERE…
  • 15. Grupo responsable: Margarita Enríquez Padilla Rosa Mirian Portilla Burbano GRACIAS