SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
J. MALLOL
    Especialista en Radiofarmacia
 Academia Iberoamericana de Farmacia




     MANUAL
DE RADIOFARMACIA
© J. Mallol, 2008

Reservados todos los derechos.

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.»


Ediciones Díaz de Santos
E-mail: ediciones@diazdesantos.es
Internet://http:www.diazdesantos.es

ISBN: 978-84-7978-854-4
Depósito legal: M. 5.797-2008

Diseño de cubierta: Ángel Calvete
Fotocomposición e impresión: Fernández Ciudad
Encuadernación: Rústica - Hilo
Impreso en España
Índice




Prefacio .................................................................................... XVII

Prólogo ..................................................................................... XXI

1. Generalidades ....................................................................           1
     1.1. Productos radiofarmacéuticos y radiofármacos .........                                1
     1.2. Utilización clínica de los radiofármacos ....................                         2
          1.2.1. Exploraciones diagnósticas por la imagen ......                                2
          1.2.2. Exploraciones diagnósticas sin imagen ...........                              3
          1.2.3. Radioterapia metabólica ..................................                     4
     1.3. Características de los radiofármacos ............................                     4
          1.3.1. Inercia metabólica ...........................................                 5
          1.3.2. Afinidad por el órgano diana ...........................                       5
          1.3.3. Vida media efectiva corta ................................                     6
          1.3.4. Disponibilidad .................................................               6
          1.3.5. Emisión radiactiva adecuada ...........................                        7
     1.4. Mecanismos de acción de los radiofármacos .............                               8
          1.4.1. Fagocitosis y bloqueo capilar ..........................                       8
          1.4.2. Secuestro celular .............................................                9

                                               VII
VIII                              MANUAL DE RADIOFARMACIA


               1.4.3.    Cambio iónico .................................................          9
               1.4.4.    Simple difusión ...............................................          9
               1.4.5.    Integración bioquímica o farmacológica .........                        10
               1.4.6.    Analogía estructural ........................................           10
               1.4.7.    Proceso activo .................................................        10
       1.5. Conservación y degradación de radiofármacos ..........                               11
       Bibliografía ..........................................................................   12
2. Producción de radionúclidos. Generadores ....................                                 13
       2.1. Introducción ...............................................................         13
       2.2. Producción de radionúclidos en reactor nuclear .........                             13
            2.2.1. Activación neutrónica .....................................                   14
            2.2.2. Reacción de fisión ...........................................                15
       2.3. Ciclotrón .....................................................................      15
       2.4. Dianas .........................................................................     16
       2.5. Fundamentos del generador de radionúclidos ............                              17
       2.6. Generadores de radionúclidos ....................................                    18
            2.6.1. Generador de 113Sn/113mIn .................................                   18
            2.6.2. Generador de 68Ge/68Ga ...................................                    19
            2.6.3. Generador de 87Y/87mSr ....................................                   19
       2.7. Generadores utilizados en radiofarmacia ...................                          20
            2.7.1. Generador de 99Mo/99mTc .................................                     20
            2.7.2. Generador de 81Rb/81mKr ..................................                    24
       2.8. Control de calidad del generador de 99Mo/99mTc ........                              24
            2.8.1. Control físico-químico ....................................                   25
            2.8.2. Aspectos radiológicos .....................................                   26
            2.8.3. Control biológico .............................................               29
       Bibliografía ..........................................................................   31
3. Síntesis de moléculas marcadas .......................................                        33
       3.1. Trazadores radiactivos de uso in vivo e in vitro .........                           33
ÍNDICE                                            IX


   3.2. Técnicas de marcaje ...................................................              34
        3.2.1. Síntesis in vitro ................................................            34
        3.2.2. Síntesis in vivo .................................................            35
   3.3. Degradación y conservación de trazadores ................                            35
   3.4. Marcaje de moléculas con radioyodo ...........................                       37
        3.4.1. Isótopos de radioyodo utilizados .....................                        37
        3.4.2. Reacciones de marcaje con radioyodo ............                              38
   3.5. Métodos de purificación tras el marcaje .....................                        40
   3.6. Degradación y conservación de trazadores radioyoda-
        dos ..............................................................................   41
   3.7. Marcaje de moléculas con tecnecio. Propiedades gene-
        rales del 99mTc .............................................................        41
        3.7.1. Características físicas ......................................                42
        3.7.2. Disponibilidad .................................................              42
        3.7.3. Flexibilidad ......................................................           42
   3.8. Preparación de radiofármacos tecneciados .................                           43
        3.8.1. Indicaciones generales para el marcaje con tec-
               necio [99mTc] ....................................................            44
        3.8.2. Equipos reactivos ............................................                45
        3.8.3. Pertecneciato [99mTc] de sodio .........................                      47
        3.8.4. Incubación .......................................................            48
        3.8.5. Reacción de marcaje ........................................                  48
        3.8.6. Control de calidad ...........................................                49
        3.8.7. Dispensación ...................................................              51
   3.9. Marcaje con indio [111In] ............................................               51
   Bibliografía ..........................................................................   52

4. Control de calidad de radiofármacos ..............................                        53
   4.1. Formas farmacéuticas .................................................               53
   4.2. Controles físico-químicos ..........................................                 54
        4.2.1. Estado físico del radiofármaco ........................                       54
X                               MANUAL DE RADIOFARMACIA


            4.2.2. Tamaño y número de partículas ......................                        54
            4.2.3. pH ....................................................................     56
            4.2.4. Tonicidad de las preparaciones inyectables ....                             57
    4.3. Controles radiológicos ................................................               57
         4.3.1. Concentración radiactiva .................................                     57
         4.3.2. Pureza radionucleídica ....................................                    58
         4.3.3. Pureza radioquímica ........................................                   59
         4.3.4. Actividad específica ........................................                  63
    4.4. Controles biologicos ...................................................              64
         4.4.1. Esterilidad ........................................................           64
         4.4.2. Apirogenicidad ................................................                65
         4.4.3. Toxicidad .........................................................            66
         4.4.4. Ensayo de biodistribución ...............................                      67
    4.5. Controles industriales y hospitalarios ........................                       67
    4.6. Pureza radioquímica de radiofármacos tecneciados ...                                  68
    4.7. Reacciones adversas a los radiofármacos ...................                           72
    4.8. Interacciones de radiofármacos con otros medicamen-
         tos ...............................................................................   73
    4.9. Contraindicaciones y precauciones especiales en el
         uso de radiofármacos ..................................................               75
    4.10. Diseño de un nuevo radiofármaco ..............................                       78
          4.10.1. Biodistribución ..............................................               79
          4.10.2. Mecanismo de acción ....................................                     79
          4.10.3. Vida media efectiva .......................................                  79
          4.10.4. Toxicidad .......................................................            79
    Bibliografía ..........................................................................    81

5. Monografías de algunos radiofármacos .............................                          83
    5.1. Radiofármacos yodados .............................................                   84
         5.1.1. Yoduro sódico [131I, 125I, 123I] ...........................                   84
         5.1.2. Albúmina sérica yodada (SARI) .....................                            91
ÍNDICE                                         XI


       5.1.3. Orto yodohipurato sódico [123I, 131I] ................ 93
       5.1.4. Iobenguano o metayodo bencil guanidin
              (MIBG-123I, MIBG-131I) ................................... 96
       5.1.5. Noryodocolesterol [131I] ................................... 99
       5.1.6. Fibrinógeno [125I] ............................................. 101
5.2. Radiofármacos tecneciados ........................................             103
                                       –
     5.2.1. Pertecneciato (99mTcO4 ) .................................              104
     5.2.2. Albúmina sérica humana (HSA-99mTc) ..........                           107
     5.2.3. Radiofármacos particulados de albúmina: ma-
             croagregados y microesferas de albúmina
             (MAA-99mTc y MEA-99mTc) ..........................                     108
     5.2.4. Succímero de tecnecio (DMSA-99mTc) .......                              114
     5.2.5. Radiofármacos particulados: coloides y micro-
             coloides tecneciados ......................................            116
     5.2.6. Derivados del ácido iminodiacético (IDA) ...                            121
     5.2.7. Pentetato de tecnecio (DTPA-99mTc) .............                        123
     5.2.8. Polioles de tecnecio (Gluconato-99mTc, Glu-
             ceptato-99mTc) ................................................        126
     5.2.9. Derivados del ácido fosfórico .......................                   127
     5.2.10. Otros radiofármacos tecneciados ...................                    131
5.3. Radiofármacos de selenio [75Se] ................................. 142
     5.3.1. Selenio [75Se] norcolesterol ............................. 143
     5.3.2. Ácido [75Se] tauroselcólico (SeHCAT) ........... 145
5.4. Radiofármacos de indio [111In] ...................................             146
     5.4.1. Pentetato de indio [111In] ................................             147
     5.4.2. Penteteotrida de indio [111In] (Octreoscan®) ...                        148
     5.4.3. Cloruro de indio [111In] ....................................           150
     5.4.4. Oxinato de indio (111In-oxina) .........................                151
5.5. Otros radiofármacos de uso diagnóstico ....................                    152
     5.5.1. Citrato de Galio [67Ga] ....................................            152
     5.5.2. Cloruro de Talio [201Tl] ...................................            154
     5.5.3. Cápsulas de cianocobalamina [58Co/57Co-jugo
            gástrico] ...........................................................   156
XII                             MANUAL DE RADIOFARMACIA


             5.5.4.    Radiofármacos derivados de cromo [51Cr] ......                      157
             5.5.5.    Gases radiactivos .............................................     159
             5.5.6.    Anticuerpos monoclonales ..............................             161
             5.5.7.    Células sanguíneas marcadas ..........................              161
             5.5.8.    Radiofármacos emisores de positrones ...........                    165
      5.6. Radiofármacos de uso terapéutico ..............................                 169
           5.6.1. Fosfato [32P] de sodio ......................................            169
           5.6.2. Radiofármacos analgésicos .............................                  170
           5.6.3. Radiofármacos de tratamiento articular ..........                        173
           5.6.4. Radiofármacos para inmunorradioterapia .......                           175
      Bibliografía .......................................................................... 176

6. Utilización clínica de los radiofármacos .............................. 177
      6.1. Exploraciones gammagráficas ....................................                177
           6.1.1. Exploraciones gammagráficas: generalidades .                             177
           6.1.2. Instrumentación en las exploraciones gamma-
                   gráficas ..........................................................     178
           6.1.3. Exploraciones de hígado y bazo ....................                      181
           6.1.4. Exploraciones del sistema urinario ...............                       184
           6.1.5. Exploraciones del sistema cardiovascular .....                           186
           6.1.6. Exploraciones pulmonares ............................                    188
           6.1.7. Exploraciones tiroideas .................................                191
           6.1.8. Exploraciones óseas y de médula ósea ..........                          192
           6.1.9. Exploraciones de procesos inflamatorios y tu-
                   morales ..........................................................      195
           6.1.10. Exploraciones del aparato digestivo ..............                      195
           6.1.11. Glándulas adrenales .......................................             197
           6.1.12. Exploraciones cerebrales ...............................                197
           6.1.13. Otras exploraciones .......................................             198
      6.2. Exploraciones no gammagráficas con radiofármacos 199
           6.2.1. Introducción .................................................... 199
           6.2.2. Captación y descarga tiroidea ......................... 200
ÍNDICE                                          XIII


          6.2.3.    Absorción de vitamina B12 (Test de Schilling)                        201
          6.2.4.    Rinorrea y otorrea ............................................      202
          6.2.5.    Renograma ......................................................     203
          6.2.6.    Hematología nuclear .......................................          203
          6.2.7.    Ferrocinética ....................................................   206
          6.2.8.    Absorción intestinal de calcio .........................             206
   6.3. Radioterapia metabólica por radiofármacos ...............                        207
        6.3.1. Generalidades ..................................................          207
        6.3.2. Tratamiento de patologías tiroideas ................                      209
        6.3.3. Tratamiento de policitemia vera y leucemia ...                            211
        6.3.4. Tratamiento intraarticular e intracavitario .......                       211
        6.3.5. Tratamiento paliativo del dolor en metástasis
               óseas ................................................................    212
        6.3.6. Tratamiento de tumores adrenérgicos .............                         213
        6.3.7. Tratamiento del hepatocarcinoma ...................                       214
        6.3.8. Inmunorradioterapia ........................................              214
   Bibliografía .......................................................................... 215

7. Técnicas analíticas radioinmunológicas .............................. 217
   7.1. Radioinmunoensayo (RIA): definición y concepto ..... 217
   7.2. Elementos del RIA ......................................................         218
        7.2.1. Antígeno «frío» ...............................................           218
        7.2.2. Anticuerpo .......................................................        219
        7.2.3. Trazador radiactivo .........................................             221
        7.2.4. Métodos de separación ....................................                223
   7.3. Análisis inmunorradiométrico (IRMA) ....................... 225
   7.4. Realización del radioinmunoensayo ............................ 226
   7.5. Contaje de la radiactividad .......................................... 230
   7.6. Cálculo y representación del RIA ............................... 231
   7.7. Pruebas de validación del RIA .................................... 232
        7.7.1. Paralelismo ...................................................... 232
XIV                              MANUAL DE RADIOFARMACIA


              7.7.2. Recuperación ................................................... 234
              7.7.3. Correlación ...................................................... 234
      7.8. Parámetros de control de calidad en el RIA ................ 235
      Bibliografía .......................................................................... 236

8. Aspectos legales de los radiofármacos ............................... 237
      8.1. Evolución histórica de los radiofármacos ................... 237
      8.2. Los radiofármacos como medicamentos ..................... 239
      8.3. Registro de medicamentos radiofarmacéuticos ........... 241
      8.4. Aspectos legales de los medicamentos radiofarmacéu-
           ticos ............................................................................   243
           8.4.1. Producción industrial .......................................                 243
           8.4.2. Ensayos clínicos ..............................................               244
           8.4.3. Registro sanitario .............................................              245
           8.4.4. Distribución .....................................................            246
           8.4.5. Farmacopea .....................................................              247
           8.4.6. Farmacovigilancia ...........................................                 248
           8.4.7. Radiofarmacia hospitalaria ..............................                     249
           8.4.8. Otros aspectos .................................................              250
           8.4.9. Disposiciones sobre sustancias radiactivas .....                              250
      8.5. Normas de buena práctica radiofarmacéutica (BPR) a
           nivel hospitalario .........................................................         252
           8.5.1. Personal ...........................................................          253
           8.5.2. Locales y equipos ............................................                254
           8.5.3. Preparación de radiofármacos .........................                        255
           8.5.4. Control de calidad ...........................................                257
           8.5.5. Documentación ................................................                258
      8.6. Principales normas legales que regulan los medica-
           mentos radiofarmacéuticos y las sustancias radiacti-
           vas ............................................................................... 259
           8.6.1. Directivas y reglamentos comunitarios ........... 260
           8.6.2. Leyes generales ............................................... 262
ÍNDICE                                           XV


            8.6.3. Reales decretos ................................................ 262
    Bibliografía .......................................................................... 263

9. Apéndices ............................................................................ 265
    A.1. Definiciones y unidades radiológicas ......................... 265
    A.2. Conversión de unidades de actividad del sistema in-
         ternacional (SI) al sistema clásico y viceversa ........... 267
    A.3. Monografías de la real farmacopea española de prepa-
         raciones radiofarmacéuticas (2002) ............................ 268
    A.4. Características físicas de los radionúclidos empleados
         en radiofarmacia ........................................................... 270
    A.5. Glosario de términos farmacéuticos y definiciones ... 271

Índice analítico ........................................................................ 275
Prefacio




    Mucho ha avanzado la Radiofarmacia desde que en 1989 se
publicó mi primer libro sobre esta disciplina. En aquel tiempo
su situación era muy dispar en Europa ya que había países en
los que los productos radiofarmacéuticos no tenían considera-
ción de medicamentos, y la formación en Radiofarmacia como
disciplina era igualmente dispar.
    Desde entonces la situación ha cambiado. Una Directiva co-
munitaria, la Directiva 89/343/CEE, vino a extender el carácter de
medicamento a los productos radiofarmacéuticos en todos los
países, y en una reunión celebrada en Rotterdam en abril del mis-
mo año, organizada por el European Committee on Radiophar-
maceuticals de la EANM y el Consejo de Europa, se establecieron
los criterios mínimos para la formación en Radiofarmacia.
    En España la Ley 25/1990, del Medicamento, recogió a los ra-
diofármacos en su articulado reconociéndolos como medicamen-
tos, y quedaron desde entonces en el ámbito de aplicación de los
Reales Decretos adoptados en el desarrollo de la citada Ley: la-
boratorios farmacéuticos, distribución, ensayos clínicos, etc. En
consecuencia, las firmas dedicadas a la distribución de productos
radiofarmacéuticos debieron transformarse en laboratorios farma-
                               XVII
XVIII                MANUAL DE RADIOFARMACIA


céuticos, y los productos debieron solicitar su autorización como
medicamentos para poder ser comercializados en España, al igual
que en los demás países de la Unión Europea.
    Por otra parte, la formación especializada en Radiofarmacia
comenzó en 1993 al ofertarse las primeras plazas para esta espe-
cialización, que aunque estaba reconocida desde 1982, no había
tenido desarrollo oficial. Desde entonces Radiofarmacia se ha
consolidado plenamente, pasando de ser una especialización de
formación básicamente no hospitalaria a ser de formación bási-
camente hospitalaria, al igual que Farmacia Hospitalaria, Análi-
sis Clínicos, Bioquímica Clínica, y Microbiología y Parasitología.
   La Radiofarmacia también ha penetrado en la docencia uni-
versitaria a nivel de Licenciatura, y actualmente son varias las
Facultades de Farmacia que la incluyen específicamente como
asignatura. Situación similar se da en los países iberoamerica-
nos, en los que la Radiofarmacia se oferta en numerosas uni-
versidades y es una actividad plenamente consolidada.
    Actualmente, la reciente Ley 29/2006, de 26 de julio, de ga-
rantías y uso racional de los medicamentos y productos sanita-
rios, ha supuesto el espaldarazo de la Radiofarmacia al establecer
que toda la preparación extemporánea de radiofármacos, el frac-
cionamiento de los mismos en dosis unitarias, o la preparación
no industrial de radiofármacos PET, solo puede realizarse en
una Unidad de Radiofarmacia autorizada, y bajo la responsabili-
dad de un facultativo especialista en Radiofarmacia.
   Los cambios acaecidos desde 1989 en torno a los radiofár-
macos y a la Radiofarmacia no siempre han sido fáciles, y se
han encontrado resistencias en numerosas ocasiones. Pero el de-
venir de la Historia es difícil de soslayar, y la situación de los
radiofármacos y de la Radiofarmacia en España tiende a nor-
malizarse con la de los demás países de nuestro entorno, como
pretendía la Directiva 89/343/CEE antes mencionada.
    Este libro va dirigido fundamentalmente a los estudiantes y
a los residentes de Radiofarmacia, e intenta aportar una visión
PREFACIO                          XIX


general de la disciplina y de su aplicación práctica. Por ello no
se incluye una bibliografía detallada, normalmente fuera del al-
cance de los estudiantes, sino que en cada capítulo se incluye
una relación de lecturas complementarias, normalmente basadas
en libros más asequibles a través de las bibliotecas de los cen-
tros universitarios y hospitalarios, que orientarán al que desee
profundizar más en un tema puntual.
    Aunque los datos que se citan en el libro, especialmente en
los capítulos dedicados a la descripción monográfica de los ra-
diofármacos y a su utilización clínica, se basan en las mono-
grafías de Farmacopea y en la Ficha Técnica aprobada de cada
uno de los productos radiofarmacéuticos, esta obra solo tiene
carácter docente. El empleo de radiofármacos tiene que ceñirse
a los datos consignados en la monografía vigente de la Farma-
copea, y en la Ficha Técnica autorizada en cada momento.
    Quizá sorprenda que las actividades se siguen expresando en
los dos sistemas de unidades, en bequerelios y en curios, al
igual que en las monografías de la USP. Esto se debe a que las
unidades tradicionales, el curio y sus submúltiplos, se siguen
utilizando profusamente, aunque las unidades oficiales en la ac-
tualidad son el bequerelio y sus múltiplos.
    Quiero agradecer a mi compañera Isabel Freile, médico es-
pecialista en Medicina Nuclear, la ayuda prestada en la super-
visión la parte clínica de esta obra para dar la información ne-
cesaria al público a quien va dirigida, los estudiantes y
residentes de Radiofarmacia. Igualmente quiero agradecer a
Rafael Quesada y a Adolfo García su colaboración en la pre-
paración de las ilustraciones.
    Si el libro que aparece ahora contribuye de alguna forma a
la expansión de la Radiofarmacia como disciplina sanitaria, y
facilita la formación de profesionales y especialistas, me podré
dar por satisfecho.
                                                   Dr. J. MALLOL
Prólogo




    Me parece importante, para resaltar la necesidad de esta
publicación, iniciar este prólogo con la cita de Bárbara Tuch-
man: «Sin libros, la historia calla, la literatura enmudece, la
ciencia se paraliza,…». Gracias a este libro seguro que se va a
evitar que la ciencia de la Radiofarmacia se paralice en los
países de habla hispana. Sin ningún género de dudas, era nece-
sario actualizar los conocimientos existentes sobre Radiofar-
macia, debido no sólo al extraordinario avance en esta ciencia,
sino también por la necesidad de textos para la formación de es-
pecialistas.
    Se ha escrito mucho sobre Radiofarmacia y su importancia,
desde que se creó dicha especialidad en nuestro país, pero he-
mos encontrado un déficit de textos en español sobre esta ma-
teria. En consecuencia, era necesario tener una obra de catego-
ría en nuestro idioma.
    Este libro constituye una actualizada recopilación tanto de
los radiofármacos actualmente conocidos como de su aplicación
clínica.
    Me parece muy adecuada la sistematización de la obra. Se
inicia con un primer capítulo relativo a consideraciones gene-
                              XXI
XXII                  MANUAL DE RADIOFARMACIA


rales sobre productos radiofarmacéuticos y radiofármacos; con-
tinúa con su utilización clínica tanto en exploraciones diag-
nósticas por imagen, como en las exploraciones diagnósticas sin
imagen y en radioterapia metabólica. Se consideran las pro-
piedades y características de los radiofármacos, el mecanismo
de acción de los mismos así como su conservación y degrada-
ción. Según mi modesto entender uno de los capítulos más in-
teresantes se corresponde con las monografías relativas a los
principales radiofármacos conocidos. Muy interesante también,
la utilización clínica de los radiofármacos, las técnicas analíticas
y los aspectos legales, de enorme actualidad, pues en numerosas
ocasiones se nos escapan estos datos, con la necesidad de que
existan este tipo de manuales a los que podamos acudir. Parece
oportuno la existencia de un capítulo sobre técnicas analíticas
radioinmunológicas, aun cuando, según mi entender, estas téc-
nicas han perdido importancia al existir metodología igualmente
específica, pero de menor riesgo y a coste inferior. Finaliza
con un complemento de apéndices enormemente útiles.
    Para poder llegar a adquirir iniciativa científica es necesario
poseer una adecuada formación de base; aspectos y objetivos
sobradamente conseguidos en este libro. Es importante resaltar
la actualización existente sobre estas materias, valor añadido
para este libro, y que no solo es útil para el estudiante sino
para el especialista en Radiofarmacia. En este sentido, sirve
como manual que recoge la información existente hasta el mo-
mento. Es posible que hubiera sido mejor una aportación de
contenido en bibliografía más específica y extensa, por citar un
ejemplo, en los ensayos de apirogenicidad, donde se recomien-
da la técnica del LAL, remitiéndonos a la Farmacopea Europea.
Esto no implica que estas referencias bibliográficas deban de
ser exhaustivas, pues sabemos la dificultad para lograrlo.
    Cuando un autor se embarca en la noble misión de escribir
un libro, la primera pregunta que se le ocurre es conocer cual es
la contribución, qué se pretende conseguir con ese manual y su
aportación, en este caso dentro del campo sanitario, para a con-
PRÓLOGO                         XXIII


tinuación analizar si se consiguen los objetivos previstos. A
mi entender, estos se consiguen plenamente; de cualquier forma
existen especialistas en esta materia, quienes a la larga dicta-
minarán sobre el valor y utilidad de esta obra.
    Unas breves palabras para agradecer a nuestro académico
Jesús Mallol el enorme esfuerzo realizado por contribuir a que
los que nos expresamos en español podamos disponer de tan
magnífica publicación, al tiempo que comentarle que debe sen-
tirse feliz, pues el manual contribuye de forma precisa al cono-
cimiento de la Radiofarmacia como disciplina sanitaria y estoy
seguro de que va a contribuir de forma eficaz en la formación
de los futuros profesionales y especialistas de tan importante
materia.
                                Profesor A. RAMOS CORMENZANA
           Presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia
126                   MANUAL DE RADIOFARMACIA



                                      Dosis absorbidas
                   Órgano
                                        (mGy/MBq)
         Vejiga                            0,065
         Riñones                           0,0044
         Hígado                            0,0013
         Ovarios                           0,0043
         Testículos                        0,0028
         Dosis efectiva equivalente
         (mSv/MBq)                         0,0063




5.2.8. Polioles de tecnecio (Gluconato-99mTc,
       Gluceptato-99mTc)

    Son dos radiofármacos muy similares que, tras el marcaje
con 99mTc, pueden emplearse en exploraciones de morfología y
función renal. El gluconato de tecnecio está descrito en una
monografía específica de la Farmacopea Europea; el glucepta-
to de tecnecio tiene monografía en la USP 29.
    El gluconato se marca fácilmente con tecnecio. La pureza
radioquímica se controla por cromatografía en capa fina de sí-
licagel y metil-etil-cetona (ITLC-SG/MEK); el radiofármaco
permanece en el origen. El pH del medicamento está compren-
dido entre 4 y 8.
   Las actividades a administrar para la realización de explo-
raciones renales son de 74 a 370 MBq (2 a 10 mCi) por vía en-
dovenosa. También, como indicación secundaria, pueden em-
plearse estos radiofármacos en exploraciones cerebrales
(imagen cerebral, angiografía cerebral) en dosis de 370 a 740
MBq (10 a 20 mCi). Las dosis pediátricas se ajustan por el
peso o la superficie corporal.
MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS             127


   Aunque de escasa frecuencia, hay descritos casos de reac-
ciones adversas de tipo alérgico; las manifestaciones incluyen
disnea, enrojecimiento, urticaria, taquicardia e hipotensión, etc.
    Tras la administración endovenosa el 50% de la dosis in-
yectada se encuentra unida a proteínas. La fracción libre es
eliminada por filtración glomerular, mientras que la fracción
unida a proteínas se elimina lentamente por secreción tubular,
de forma que se produce un acúmulo de actividad en el túbulo
distal proximal de las nefronas. No se conoce con certeza si la
actividad inyectada se elimina como radiofármaco inalterado o
como metabolitos de este.
    Las dosis de radiación absorbidas por el paciente tras la admi-
nistración de estos radiofármacos (gluconato o gluceptato tecne-
ciados) en un paciente adulto son las indicadas a continuación:

                                       Dosis absorbidas
                    Órgano
                                         (mGy/MBq)
          Vejiga                           0,056
          Riñones                          0,049
          Hígado                           0,0027
          Ovarios                          0,0045
          Testículos                       0,0029
          Dosis efectiva equivalente
          (mSv/MBq)                        0,009



5.2.9. Derivados del ácido fosfórico

    Los compuestos que contienen en su molécula grupos fos-
fato tienen capacidad para formar complejos con el 99mTc. Los
radiofármacos más utilizados son el pirofosfato y los derivados
del ácido fosfónico.
128                      MANUAL DE RADIOFARMACIA




Figura 5.8. Estructuras moleculares del pirofosfato (superior) y difosfona-
to (inferior), ambas derivadas del ácido fosfórico. Por sustitución de R y R’
con distintos radicales en la estructura de difosfonato se obtienen los diver-
sos compuestos utilizados como radiofármacos tras su marcaje con 99mTc.



5.2.9.1. Derivados de difosfonato

   Los derivados difosfonatos son compuestos derivados del
ácido fosfórico que se marcan fácilmente con tecnecio y tienen
una gran afinidad por el hueso, depositándose sobre los cristales
de hidroxiapatita por un fenómeno de cambio iónico.
  Los derivados de difosfonato más utilizados como radiofár-
macos tecneciados son:
      • Medronato o metilen difosfonato (MDP).
      • Oxidronato o hidroxidifosfonato (HDP).
      • Propanodicarboxi difosfonato (DPD).
   El medronato de tecnecio está descrito en la Farmacopea
Europea. El medicamento debe ser una solución límpida, con
un pH comprendido entre 3,5 y 7,5, y puede contener aditivos
(agentes antimicrobianos, antioxidantes, tampón, etc.).
MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS            129


    El marcaje del medronato, y de los demás derivados difos-
fonatos, no ofrece dificultades especiales. Tras la reacción de
marcaje hay que controlar la pureza radioquímica, que debe
ser superior al 95%. Este control puede realizarse por cromato-
grafía en capa fina de sílicagel y metil-etil-cetona como fase
móvil, como indica la Farmacopea. En este sistema el radiofár-
maco tiene un Rf = 0.
    El medronato de tecnecio, al igual que los demás derivados
de difosfonato, se emplea en exploraciones óseas, para delimi-
tar áreas de osteogénesis alterada.
   La dosis típica para un paciente adulto es de 500 MBq (13,5
mCi) por vía intravenosa, pudiendo oscilar entre 300 y 700
MBq (8 a 19 mCi); la administración de otras actividades debe
estar justificada. La dosis pediátrica puede ajustarse en fun-
ción del peso del paciente o de su superficie corporal.
    Numerosos medicamentos pueden alterar la biodistribución
de estos radiofármacos. Así se han detectado acumulaciones
extraóseas en casos de administración simultánea de compuestos
de hierro, difosfonatos, agentes citostáticos e inmunosupresores,
antiácidos derivados de aluminio, contrastes radiográficos, an-
tibióticos, antiinflamatorios, gluconato cálcico inyectable, he-
parina, y ácido -amino caproico.
    Aunque la toxicidad del medronato y medicamentos afines
es reducida, se han descrito casos de reacciones adversas debi-
das a hipersensibilidad; también se conocen casos de hipoten-
sión, náuseas, vómitos, vasodilatación periférica, etc.
   Tras la administración, el medicamento se distribuye y es
captado por el hueso, que llega a captar hasta el 50% de la dosis
inyectada una hora después de la administración, y permanece
casi constante hasta las 72 horas. La fracción circulante del ra-
diofármaco se elimina principalmente por la orina, eliminán-
dose más del 40% de la dosis en las dos horas siguientes a la
administración. Una vía secundaria de eliminación, que oca-
130                     MANUAL DE RADIOFARMACIA


sionalmente puede resultar considerable y afectar a la calidad de
la exploración gammagráfica, es el sudor.
   Las dosis de radiación resultantes de la exploración con di-
fosfonatos dependen de la edad del paciente, de la función re-
nal, de la captación ósea, etc. La dosimetría estimada en la ex-
ploración con medronato, en un paciente adulto con función
renal normal, es la siguiente:

                                        Dosis absorbidas
                    Órgano
                                          (mGy/MBq)
          Hueso                              0,063
          Vejiga                             0,050
          Riñones                            0,007
          Ovarios                            0,0035
          Testículos                         0,0024
          Médula ósea                        0,0096
          Dosis efectiva equivalente
          (mSv/MBq)                          0,008



   Las dosis absorbidas tras la administración de los demás
derivados de difosfonato son semejantes a las debidas a la ad-
ministración de medronato-99mTc.


5.2.9.2. Pirofosfato (PYP)

    El pirofosfato se marca bien con pertecneciato [99mTc], con
      2
Sn como agente reductor, con un rendimiento de marcaje su-
perior al 95%. Tras la administración endovenosa se localiza en
el tejido óseo, acumulándose en función de la actividad meta-
bólica del hueso, aunque esta utilización ha sido totalmente
desplazada por los difosfonatos; también se deposita sobre el
MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS             131


miocardio en zonas infartadas, por lo que en ocasiones el piro-
fosfato de tecnecio se ha empleado en la detección y valoración
del infarto de miocardio. El pirofosfato se elimina por la orina.
    Actualmente el pirofosfato solo se emplea en el marcaje de
eritrocitos, útiles en la realización de estudios angiogammagráfi-
cos para la evaluación de la fracción de eyección, función ventri-
cular, perfusión de diversos órganos, etc. Los eritrocitos marcados
también pueden emplearse en la determinación del volumen san-
guíneo, o desnaturalizarse para realizar estudios esplénicos.
    El marcaje de los eritrocitos puede realizarse por métodos in
vivo, in vitro, o mixto, según se indica más adelante, al describir
los radiofármacos basados en muestras autólogas.
   Inyectando una dosis de 10 a 15 mg de PYP/Sn2 seguida
de una dosis endovenosa de pertecneciato se pueden marcar los
hematíes in vivo. Este marcaje de los hematíes permite utili-
zarlos como agentes para la exploración cardiovascular.
   Las dosis a inyectar, biodistribución, propiedades farmaco-
cinéticas, y dosimetría interna, dependerán de la indicación clí-
nica concreta y de la forma de administración.


5.2.10. Otros radiofármacos tecneciados

   Se agrupan aquí algunos radiofármacos tecneciados que se
preparan a partir de equipos reactivos no incluidos en los apar-
tados anteriores. Se trata de productos incorporados reciente-
mente, entre los que destacan sestamibi (Cardiolite®), tiatida
(MAG-3®), exametazima (Ceretec®), y bicisato (Neurolite®).


5.2.10.1. Sestamibi (Cardiolite®)

    Aunque se han empleado diversos derivados de la estruc-
tura del isonitrilo, actualmente el que se emplea y está autori-
132                   MANUAL DE RADIOFARMACIA


zado es el tetrakis (2-metoxi isobutil isonitrilo) cobre (I) tetra-
fluoroborato, o sestamibi (Cardiolite®), no descrito en la Far-
macopea Europea pero que tiene una monografía específica en
la USP 29.
    El marcaje necesita una incubación del equipo reactivo en
agua hirviendo durante 10 minutos tras la adición de la activi-
dad necesaria de eluido del generador, dejándose enfriar luego
hasta temperatura ambiente. Durante la incubación en el baño
hirviente es importante tener en cuenta la posible sobrepresión
en el vial, que se evita extrayendo un volumen de aire del vial
tras la adición del pertecneciato con la misma jeringa, nunca
mediante una aguja de ventilación.
    Tras el marcaje con 99mTc se forma un complejo, el 99mTc-
(MIBI)6 o 99mTc-sestamibi, complejo catiónico sextavalente
que se acumula en el miocardio. Por su biodistribución puede ser
empleado en exploraciones de diagnóstico y localización de
infarto de miocardio, y en la evaluación de la función ventricu-
lar global en primer paso, para determinar la fracción de eyec-
ción; para el diagnóstico de cardiopatía isquémica puede com-
binarse con la prueba de esfuerzo.
   También se emplea en el diagnóstico de cáncer de mama, y
en el diagnóstico de casos de hiperparatiroidismo.
   Tras el marcaje es necesario verificar la pureza radioquími-
ca del radiofármaco. Este control se puede realizar por croma-
tografía en capa fina de óxido de aluminio y etanol absoluto,
como indica el fabricante. Un método alternativo es la croma-
tografía en capa fina de sílicagel y tampón citrato 0,1 M de
pH 5,0; en este sistema el radiofármaco queda en el origen.
La pureza radioquímica debe ser superior al 90%.
    Las dosis de 99mTc-sestamibi recomendadas para un paciente
de 70 kg dependen de la exploración a realizar. Así, para el
diagnóstico de infarto de miocardio y cardiopatía isquémica,
las dosis son de 185 a 740 MBq (5 a 20 mCi); para la evaluación
de la función ventricular global son 740 a 925 MBq (20 a
MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS            133


25 mCi) inyectados en bolo. Para diferenciar la isquemia del in-
farto se requieren dos inyecciones, una en esfuerzo y otra en re-
poso, administradas entre sí con seis horas de diferencia como
mínimo; para el diagnóstico de infarto basta una inyección en re-
poso.
   Las dosis a administrar para la exploración de mama son
de 740-925 MBq (20-25 mCi) inyectados en bolo; para la
exploración de paratiroides se administran de 185-740 MBq
(5-20 mCi), también en bolo.
   Conviene que el paciente esté en ligero ayuno antes de la
exploración, y que realice una comida tras la administración del
medicamento para facilitar la eliminación fecal.
   Tras la administración endovenosa el 99mTc-sestamibi se
acumula en el miocardio en forma análoga al 201Tl, en función
proporcional a la irrigación regional. El corazón fija hacia el
1,5% de la dosis inyectada en esfuerzo y 1,2% en reposo. La
captación no se bloquea al inhibir la bomba de sodio, pero se
modifica por la hipoxia. No se conocen interacciones con otros
medicamentos.
    La eliminación se realiza mayoritariamente por vía hepato-
biliar, aunque también son importantes la eliminación urinaria
(hacia el 27% de la dosis inyectada en 24 horas), y la fecal
(33% en 48 horas).
   Las dosis absorbidas por el paciente durante la exploración
dependen del estado de esfuerzo o reposo. Las dosis estimadas
para un paciente adulto de 70 kg, en función de la actividad ad-
ministrada y del régimen esfuerzo/reposo, son las indicadas a
continuación:
134                      MANUAL DE RADIOFARMACIA



                                        Dosis absorbidas (mGy/MBq)
                   Órgano
                                            Reposo     Esfuerzo
 Vesícula biliar                             0,018       0,026
 Intestino delgado                           0,027       0,022
 Intestino grueso superior                   0,050       0,040
 Intestino grueso inferior                   0,036       0,029
 Pared corazón                               0,004       0,005
 Riñones                                     0,018       0,015
 Ovarios                                     0,014       0,011
 Testículos                                  0,003       0,003
 Vejiga                                      0,018       0,014
 Cuerpo entero                               0,004       0,003
 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq)        0,014       0,012


5.2.10.2. Tiatida (MAG-3®)

   El radiofármaco se obtiene por marcaje con 99mTc del ben-
zoil mercapto acetil triglicina (MAG-3®), y se denomina tiatida
o mertiatida, descrito en la Farmacopea Europea.
    El marcaje debe realizarse con una solución de pertecnecia-
to de alta concentración radiactiva y alta actividad específica.
La reacción se realiza mediante incubación en agua hirviendo
durante 10 minutos, tras la cual se enfría el vial en agua fría. La
posible sobrepresión se evita extrayendo un volumen de aire del
vial tras la adición del pertecneciato, nunca mediante una agu-
ja de ventilación.
    Antes de la administración se realiza el control de la pureza
radioquímica, que debe ser superior al 90%. Se controla con un
cartucho Sep-Pak, y no debe haber más del 10% de impurezas
lipofílicas e hidrofílicas.
MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS             135


    Tras la administración la tiatida es rápidamente aclarada de
la sangre por vía renal, por lo que se emplea como agente diag-
nóstico en la evaluación del flujo sanguíneo renal, tránsito tu-
bular y función renal de uno o ambos riñones. Su comporta-
miento es similar al del ácido o-yodohipúrico. No está indicada
en el estudio del flujo plasmático renal efectivo en casos de al-
teración severa de la función renal.
    No hay una eliminación extrarrenal apreciable, aunque al-
gunas impurezas radioquímicas pueden ser eliminadas por vía
biliar, pudiendo interferir en el estudio de la función renal.
    La dosis de tiatida a administrar en adultos puede variar de
37 a 185 MBq (1 a 5 mCi) por vía endovenosa en función de la
exploración que se pretenda realizar: flujo sanguíneo renal y
transporte a través de los uréteres, transporte intrarrenal, reno-
grafía. En niños no está aún establecida la posología.
   En cualquier caso, el paciente debe estar bien hidratado al
comenzar la exploración, y tras ella conviene orinar frecuente-
mente para disminuir la exposición a la radiación.
    Las dosis de radiación absorbidas en la exploración diag-
nóstica con tiatida dependen del estado de hidratación del pa-
ciente y de la función renal. Las dosis indicadas a continuación
son las estimadas cuando se produce un vaciamiento de la ve-
jiga en las dos horas tras la administración del radiofármaco.
136                    MANUAL DE RADIOFARMACIA



                                       Dosis absorbidas
                    Órgano
                                         (mGy/MBq)
          Vejiga                            0,057
          Vesícula biliar                   0,043
          Riñones                           0,017
          Hígado                            0,005
          Ovarios                           0,003
          Testículos                        0,002
          Cuerpo entero                     0,001
          Dosis efectiva equivalente
          (mSv/MBq)                         0,011


5.2.10.3. Exametazima (Ceretec®)

    El radiofármaco es una solución inyectable de exametilén-p-
amino oxima (HM-PAO), o exametazima, marcada con 99mTc.
El radiofármaco, que tiene monografía en la USP 29, se prepa-
ra por el marcaje extemporáneo de un vial de Ceretec®. La pre-
paración del radiofármaco no presenta problemas especiales,
excepto que el pertecneciato que se emplee, además de cumplir
las especificaciones de la Farmacopea Europea, debe ser de
alta concentración radiactiva, procedente de un generador elui-
do en las 24 horas anteriores, para tener la suficiente actividad
específica, y tener menos de dos horas desde la elución.
    Con el marcaje se forma un complejo muy liposoluble
(complejo primario), responsable del comportamiento de este
medicamento, pero inestable, ya que va modificando su es-
tructura de forma espontánea para originar otro complejo no li-
posoluble (complejo secundario); el radiofármaco solo tiene un
periodo de validez de 30 minutos tras la preparación. Para au-
mentar el periodo de validez del medicamento se ha desarro-
llado una modificación de este, estabilizada con sales de co-
224   MANUAL DE RADIOFARMACIA


    Con estos agentes citados la separación final se logra por
centrifugación, con lo que se precipita una de las fracciones, ge-
neralmente la unida al anticuerpo, quedando en solución en el
líquido sobrenadante la fracción libre. Esta se puede eliminar
por decantación, o mejor aún por aspiración. La decantación es
más rápida pero aumenta el error del método por aumentar la
variabilidad de la radiactividad retenida por el tubo de ensayo y
por poder sufrir pérdidas del precipitado, además de aumentar
el peligro de contaminación del contador por las posibles goti-
tas que pueden salpicar al tubo por fuera. La aspiración del
sobrenadante con una pipeta Pasteur conectada a una bomba o
una trompa de vacío reduce notablemente estos peligros, aun-
que esta operación debe ser muy cuidadosa para aspirar todo el
sobrenadante sin arrastrar el precipitado.
    Un nuevo método desarrollado comercialmente para algu-
nos métodos de RIA emplea el anticuerpo adsorbido sobre par-
tículas muy pequeñas con núcleo férrico, que tras la incubación
con el antígeno y el trazador se pueden separar aplicando a la
gradilla un campo magnético con un imán apropiado. Así pre-
cipitarán por fuerza magnética las partículas de hierro arras-
trando a los complejos antígeno-anticuerpo formados.
    Intentando simplificar las técnicas de RIA para hacerlas
más asequibles a las determinaciones rutinarias, ahorrando
pasos de pipeteo, incubaciones, centrifugación, etc., se desa-
rrollaron las técnicas del anticuerpo en fase sólida. Para ello se
unen las moléculas de anticuerpo a un soporte sólido e inerte,
como una esferita de vidrio o la misma pared del tubo de en-
sayo en que se va a incubar la mezcla del RIA. Una vez al-
canzado el equilibrio tras la incubación se aspira la fase líqui-
da con los elementos que no han reaccionado, quedando en la
pared del tubo la fracción de radiactividad ligada por el anti-
cuerpo.
TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS            225


 7.3. ANÁLISIS INMUNORRADIOMÉTRICO (IRMA)

   Basándose en los anticuerpos en fase sólida unidos al tubo
de ensayo se ha desarrollado una técnica analítica como alter-
nativa al radioinmunoensayo, el análisis inmunorradiométrico
(IRMA).
    El IRMA es una técnica analítica basada en el empleo de un
trazador radiactivo, pero es no competitiva. La muestra, o la so-
lución calibrada, se incuba en un tubo de ensayo que posee el
anticuerpo unido a la pared del tubo, y a continuación se añade
un segundo anticuerpo marcado con un radionúclido, normal-
mente 125I. Así se forma un sandwich en el que la cantidad de
trazador retenida aumenta con la presencia de antígeno. Por
ello la técnica es no competitiva.

                    40          TSH IRMA




                    30
           % B/TC




                    20




                    10




                         0,15   0,5 1,5    5   15   50 150 U/ml

Figura 7.1. Representación de la curva patrón de tres métodos inmunorra-
diométricos (IRMA) para la determinación de la hormona tirotropa (TSH).
Al ser el IRMA un ensayo no competitivo la fracción de trazador radiactivo
aumenta al aumentar la cantidad de antígeno.
226   MANUAL DE RADIOFARMACIA


    En el IRMA los reactivos que se añaden a la muestra están
en exceso, de forma que la cantidad de radiactividad empleada
en cada tubo es notablemente mayor que en el RIA. Por ello
tras la incubación es necesario lavar varias veces el tubo para
eliminar el exceso de radiactividad que no ha reaccionado, ya
que al tener esa radiactividad por tubo, una cantidad pequeña
retenida puede representar un error significativo.
   Al ser una técnica no competitiva la curva de calibración del
IRMA es inversa a la del RIA, ya que la fracción de radiactivi-
dad ligada aumenta con la cantidad de antígeno presente en la
muestra.
   En el orden práctico el IRMA no ha significado una mejoría
sustancial respecto a los logros del RIA.


 7.4. REALIZACIÓN DEL RADIOINMUNOENSAYO

   La realización del radioinmunoensayo (RIA) incluye la pre-
paración de la curva de calibración, proceso de las muestras
problema, y cálculo de los resultados.
    En los tubos de ensayo en los que se va a realizar el RIA
se pipetearán los diferentes componentes del ensayo: alícuota
de la muestra problema o de la solución patrón, volumen
constante de la solución del trazador y del anticuerpo, tampón
del ensayo si fuese necesario, etc. Tras el pipeteo de las dis-
tintas sustancias se asegura la mezcla completa de los dife-
rentes componentes por agitación de los tubos. Después de la
incubación necesaria se añade el medio de separación y se
procede a la separación efectiva de la fracción de la actividad
ligada por el anticuerpo.
    Además de los tubos de las soluciones patrones y de las
muestras problema hay que añadir tubos para determinar tres
parámetros del RIA que son el «cero», la precipitación inespe-
cífica y la actividad total.
TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS                 227


                                                     30 °C
                        60




                        50
                % B/T


                                                     22 °C


                        40



                             90   105 120    135   150 min

Figura 7.2. Representación de la fracción de trazador radiactivo unido al
anticuerpo a diferentes tiempos de incubación y a dos temperaturas distintas.
Se aprecia la importancia de tratar a todos los tubos igual para que puedan
ser comparados entre sí, ya que diferencias en las condiciones de incubación
(tiempo, temperatura), al igual que en los volúmenes de reactivos pipetea-
dos, introducirán errores significativos.

    El «cero» (maximal binding o MB) se prepara pipeteando
un par de tubos con un volumen de solvente igual a la de las so-
luciones patrón, sea suero o plasma, sangre total, orina, tampón,
etc., pero libre de la presencia del antígeno. Será uno de los pa-
rámetros de control del RIA.
    Cuando se añade el medio de separación en el RIA y se
produce la precipitación y la separación final, no toda la ra-
diactividad que queda retenida en el tubo corresponde a la li-
gada por el anticuerpo, sino que una fracción se debe a activi-
dad contaminante del tubo de ensayo y a trazador precipitado
de forma inespecífica por fenómenos de adsorción, de unión a
otros compuestos diferentes del anticuerpo, etc. Para determinar
la cantidad de precipitación inespecífica (NSB) se disponen
unos tubos en la curva de RIA en los que se pipetean todos los
componentes del ensayo salvo el anticuerpo, que se sustituye
por un volumen equivalente del solvente en el que está disuelto
228   MANUAL DE RADIOFARMACIA


el anticuerpo o de un medio similar carente de anticuerpo. La
radiactividad que precipite en la separación en estos tubos no
será debida a acción del anticuerpo.
   La fracción de NSB se determina normalmente en la solu-
ción «cero», aunque puede determinarse en cualquiera de los
puntos de la curva, y en ocasiones hay que determinarla para
cada una de las muestras analizadas.
    La importancia que el NSB puede representar en el resultado
del RIA si no se calcula y se resta de la actividad precipitada de-
pende del valor de esa fracción NSB y de la concentración de an-
tígeno en la muestra analizada. Así, en una muestra con poco
antígeno en la que la actividad ligada es alta, el NSB influye re-
lativamente poco, pero si la fracción de radiactividad no es muy
alta el NSB adquiere una importancia proporcionalmente mayor.
    De la radiactividad que se añade a los tubos de ensayo para
realizar el RIA solo quedará una fracción tras la separación fi-
nal. Para conocer la radiactividad inicial que se incubó en los
tubos se preparan unos tubos de ensayo en los que solo se pi-
petea la alícuota de trazador, sin añadir anticuerpo ni antígeno y
sin separarlos finalmente. Su misión solo es servir de referencia
de la actividad pipeteada a cada tubo.
    Cada parámetro, punto de la curva y muestra problema debe
pipetearse al menos por duplicado, aumentando en algunos ca-
sos concretos a la realización por triplicado o cuadruplicado.
Esto se debe a la necesidad de escoger finalmente un punto
medio representativo para disminuir los errores de pipeteo y del
método, desechando los duplicados muy diferentes entre sí
como indicativos de error superior al aceptable. A efectos prác-
ticos se maneja la media aritmética del resultado de los dife-
rentes duplicados o triplicados si son coincidentes.
    Los diferentes pasos en la realización del RIA deben realizar-
se sucesivamente y sin interrupciones, por la misma persona, y se
debe emplear el mismo material para disminuir el error todo lo po-
sible.
TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS                    229


Tabla 7.1. Esquema de un radioinmunoensayo. Protocolo típico de un ra-
dioinmunoensayo en el que la curva patrón incluye tubos de actividad total
y se determina la precipitación inespecífica. Todas las soluciones patrón y las
muestras problema están por duplicado.

   Tubos                        Patrón o
                  Función                Tampón Trazador Anticuerpo
   (pares)                      muestra
    1, 2      referencia (TC)       –         –        100 l           –
    3, 4       «cero» (MB)          –       25 l       100 l        100 l
    5, 6           NSB            25 l     100 l       100 l           –
7, 8…17, 18      patrones         25 l        –        100 l        100 l
 19, 20…         muestras         25 l        –        100 l        100 l




    Aunque el orden de adición de los diferentes reactivos en
principio puede ser cualquiera, normalmente es preferible pi-
petear en primer lugar el antígeno «frío» (solución patrón o
muestra problema) y el trazador, y a continuación el anticuerpo,
para que la formación de complejos antígeno-anticuerpo se ini-
cie simultáneamente con el antígeno y con el trazador y se al-
cance antes el equilibrio. El tiempo y las condiciones de incu-
bación serán las que necesite el anticuerpo para reaccionar y
alcanzar el equilibrio.
    Dado que los volúmenes de las alícuotas que normalmente
se pipetean en el RIA son muy pequeños, de microlitros, se re-
quiere la utilización de material muy preciso y conveniente-
mente calibrado.
   El requisito esencial en la correcta realización del RIA es
que las condiciones de reacción sean idénticas en todos los tu-
bos para que los tubos de las muestras a analizar sean real-
mente comparables con la curva patrón, para lo que se necesita
que las soluciones de los diferentes reactivos que se van a pi-
petear tengan exactamente la misma composición en todos los
230   MANUAL DE RADIOFARMACIA


tubos del RIA. Para ello, si hay que utilizar un reactivo de di-
ferentes viales o lotes se puede conseguir su homogeneidad
mezclándolos previamente, con lo que el reactivo tendrá la
misma composición y concentración en todos los tubos.


 7.5. CONTAJE DE LA RADIACTIVIDAD

    Para proceder al cálculo del RIA para determinar la con-
centración de antígeno en las muestras problema se cuenta la
radiactividad retenida en cada tubo. El contaje de la radiactivi-
dad se realiza en contadores apropiados según el tipo de emi-
sión del radionúclido, o .
    Los contadores de radiactividad más comunes son los de
centelleo, que constan fundamentalmente de un detector de la
radiación de que se trate acoplado a un preamplificador, am-
plificador, un discriminador de impulsos, un sistema de regis-
tro, etc.
    El detector de centelleo, parte fundamental del contador,
está compuesto por una sustancia fluorescente y un tubo foto-
multiplicador asociado. La sustancia fluorescente o centelleador
es una sustancia apropiada con la que interacciona la radia-
ción emitiendo un destello luminoso, es decir, transforma la ra-
diación absorbida en impulsos luminosos. El fotomultiplica-
dor asociado posee un fotocátodo que libera electrones por la
acción de la luz emitida por el centelleador, y un sistema de dí-
nodos que amplía la respuesta electrónica hasta un rango ade-
cuado.
    Como centelleadores se emplean cristales de NaI activado
con Tl en la detección de radiación (centelleo sólido), y para
la radiación se emplean líquidos orgánicos fluorescentes
como terfenilo, antraceno o xileno, en los que se disuelve la
muestra a contar (centelleo líquido).
    Para aumentar el rendimiento de contaje del contador de
centelleo sólido, su eficiencia, el detector generalmente no es
TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS                 231


plano, sino que posee un orificio en el que se introduce el tubo
a contar y así poder detectar la radiactividad emitida en casi to-
das las direcciones del espacio; este sería el contador de pozo.
   El detector va incluido en un sistema electrónico complejo,
normalmente acoplado a un sistema informático que permite
contar las muestras y realizar cálculos con el resultado del
contaje.
    Existen también contadores específicos para la lectura de
muestras de RIA, que disponen de una serie de detectores in-
dependientes capaces de leer muchos tubos simultáneamente
dispuestos en gradillas de plástico especiales. El contador, pre-
viamente programado, reconoce la función de cada tubo por la
posición que ocupa para establecer la curva patrón y dar el re-
sultado de las muestras directamente.


 7.6. CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL RIA

   Como se ha indicado anteriormente, la cuantificación del
RIA se realiza normalmente en base a la fracción de trazador
que queda retenida por el anticuerpo en forma de complejo an-



        A                               B                       C
                                                     logit B
%B




                           %B




                      Ag                    log Ag                   log Ag

Figura 7.3. Diversas formas de representar la curva patrón del radioinmu-
noensayo (RIA): representación decimal (A), semilogarítmica (B) y trans-
formación logit (C). Al ser un método competitivo, la fracción de trazador
radiactivo unido al anticuerpo disminuye al aumentar la cantidad de antíge-
no presente en el tubo.
232   MANUAL DE RADIOFARMACIA


tígeno-anticuerpo radiactivo. La cantidad de antígeno presente
en las muestras problema se determinará por comparación con
la fracción de radiactividad ligada por el anticuerpo en las so-
luciones patrón. La comparación de las muestras desconocidas
con la curva patrón debe hacerse siempre por interpolación
entre concentraciones calibradas conocidas, nunca por extra-
polación, ya que no se puede predecir el comportamiento de la
reacción fuera de los puntos conocidos.
   La representación y cuantificación del RIA necesita rela-
cionar la fracción de radiactividad ligada al anticuerpo con la
concentración de antígeno. Esta relación se puede establecer de
varias formas: relación lineal, escala logarítmica o semilogarít-
mica, transformación logit, etc.


 7.7. PRUEBAS DE VALIDACIÓN DEL RIA

   Al desarrollar, adaptar o modificar un método de RIA es ne-
cesario realizar una serie de pruebas de validación para compro-
bar que los resultados obtenidos con ese método son correctos.
Estas pruebas son, al menos, las de paralelismo, recuperación, y
correlación con otros métodos.

7.7.1. Paralelismo

    La reacción del anticuerpo con el antígeno y el trazador
debe producirse en las mismas condiciones y con idénticas
características en las soluciones patrón y en las muestras pro-
blema para que sean comparables. Esto quiere decir que con
diluciones crecientes en un medio inerte a partir de una mues-
tra problema con una alta concentración del antígeno que se va
a determinar, se obtendrán una serie de fracciones de radiacti-
vidad ligada, que al ser representados formarán una curva si-
milar a la obtenida con las soluciones patrón, es decir, habrá
paralelismo.
TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS                             233


                                                      1.250

            30                                        1.000




                                          ng CyA/ml
                                                       750

                                                       500

            20                                         250
    B/T %




                                                                   50 l      100 l


                                                              RIA CyA
            10                                                30 °C/90 min




                 50   120   300     800        2.000 ng CyA/ml

Figura 7.4. Prueba de paralelismo en la validación de un método de ra-
dioinmunoensayo de ciclosporina A (CyA). Se observa que la representación
del desplazamiento de las muestras analizadas a diferentes diluciones es pa-
ralelo a la curva patrón, por lo que la cantidad de CyA es directamente
proporcional al volumen de la alícuota analizada.


    En la práctica lo que se hace es analizar una serie de mues-
tras a dos o tres diluciones, y al representar la fracción de acti-
vidad ligada por cada una de las diluciones debe obtenerse una
curva similar a la curva patrón, paralela al tramo al que se en-
frente.
   El paralelismo indica que la reacción antígeno-anticuerpo se
desarrolla con la misma cinética en la curva patrón y en las
muestras problema, sin que se detecten interferencias analíticas.
En este caso la cantidad de antígeno detectado en una muestra
será proporcional al volumen de la alícuota analizada, y la
concentración que se determine será independiente del volu-
men de la alícuota que se analice, mientras que en caso de no
234   MANUAL DE RADIOFARMACIA


haber paralelismo la cantidad de antígeno que se determine de-
penderá del volumen de la alícuota analizada, y la concentra-
ción que se determine estará también influenciada por la can-
tidad de muestra que se analice.
  La falta de paralelismo es causa suficiente para invalidar un
método analítico.


7.7.2. Recuperación

    La prueba de recuperación consiste en enriquecer algunas
muestras con el antígeno que se está determinando, añadido
en cantidades conocidas. Analizando simultáneamente las
muestras originales y las mismas muestras tras enriquecerlas en
el antígeno se comprobará si el incremento en la concentración
de antígeno detectada coincide con el valor esperado, deter-
minándose la fracción del antígeno detectado respecto al aña-
dido.
     Las fracciones recuperadas deben tener un valor próximo al
100%. Desviaciones altas respecto a este valor, tanto por exce-
so como por defecto, indican interferencias analíticas signifi-
cativas. En algunos métodos analíticos con interferencias ana-
líticas se han encontrado recuperaciones superiores al 300%.


7.7.3. Correlación

    Consiste en valorar en una serie de muestras el antígeno
que se quiere determinar por dos métodos diferentes simultá-
neamente, el método que se quiere validar y otro método analí-
tico fiable que se toma como referencia. Con los valores obte-
nidos por los métodos empleados se obtendrá una recta de
regresión.
   Una correlación alta indicará coincidencia entre los valores
obtenidos por ambos métodos; una mala correlación revelará

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Generalidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección RadiológicaGeneralidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección RadiológicaKeylaKarola
 
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidadesCastalia Fernandez Pascual
 
Control de calidad en medicina nuclear.pptx
Control de calidad en medicina nuclear.pptxControl de calidad en medicina nuclear.pptx
Control de calidad en medicina nuclear.pptxCarolayParedes2
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónHarrison Avendaño
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacinAlejandra Cork
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectguayacan87
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºAndrea Yáñez
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica Anahi Venttura
 
Calidad de imagen en radiología
Calidad de imagen en radiologíaCalidad de imagen en radiología
Calidad de imagen en radiologíapipesotorx
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreasLonchin
 
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en RadiodiagnosticoAspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en RadiodiagnosticoEduardo Medina Gironzini
 

Was ist angesagt? (20)

Uso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina NuclearUso de Detectores en Medicina Nuclear
Uso de Detectores en Medicina Nuclear
 
Generalidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección RadiológicaGeneralidades de Protección Radiológica
Generalidades de Protección Radiológica
 
Equipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos xEquipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos x
 
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades
¿ Qué es la radioterapia ? Preguntas y Respuestas .Mitos y realidades
 
Protección radiológica
Protección radiológica Protección radiológica
Protección radiológica
 
El principio de alara
El principio de alaraEl principio de alara
El principio de alara
 
Gamma cámara
Gamma cámaraGamma cámara
Gamma cámara
 
Control de calidad en medicina nuclear.pptx
Control de calidad en medicina nuclear.pptxControl de calidad en medicina nuclear.pptx
Control de calidad en medicina nuclear.pptx
 
Detectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentaciónDetectores de la radiación e instrumentación
Detectores de la radiación e instrumentación
 
Detectores de radiacin
Detectores de radiacinDetectores de radiacin
Detectores de radiacin
 
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spectMedicina nuclear diagnostica pet y spect
Medicina nuclear diagnostica pet y spect
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearº
 
Instalaciones radiactivas
Instalaciones radiactivasInstalaciones radiactivas
Instalaciones radiactivas
 
Protección Radiológica
Protección Radiológica Protección Radiológica
Protección Radiológica
 
Calidad de imagen en radiología
Calidad de imagen en radiologíaCalidad de imagen en radiología
Calidad de imagen en radiología
 
Proteccion radiologica I, Medicina nuclear
Proteccion radiologica I, Medicina nuclearProteccion radiologica I, Medicina nuclear
Proteccion radiologica I, Medicina nuclear
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en RadiodiagnosticoAspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
Aspectos Generales de Proteccion Radiologica en Radiodiagnostico
 

Andere mochten auch

Exposicíon radiofármacos
Exposicíon radiofármacos   Exposicíon radiofármacos
Exposicíon radiofármacos Carlos A. Muñoz
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclearfcisilotto
 
Aplicaciones medicina nuclear
Aplicaciones medicina nuclearAplicaciones medicina nuclear
Aplicaciones medicina nuclearsantospardogomez
 
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINE
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINELIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINE
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINEJoann Vargas
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaManuel Lazaro
 
Charla de embriologia reproduccion asistida
Charla de embriologia reproduccion asistidaCharla de embriologia reproduccion asistida
Charla de embriologia reproduccion asistidaVictor Montero
 
Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesDra Natalia Upegui
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTManuel Lazaro
 
10 Quimica De Coloides
10 Quimica De Coloides10 Quimica De Coloides
10 Quimica De ColoidesMiguel Neira
 
Radioisotopos
RadioisotoposRadioisotopos
RadioisotoposUNA
 
Radioterapia y Quimioterapia
Radioterapia y Quimioterapia Radioterapia y Quimioterapia
Radioterapia y Quimioterapia Xtina03
 

Andere mochten auch (20)

Radiofarmacia
RadiofarmaciaRadiofarmacia
Radiofarmacia
 
Exposicíon radiofármacos
Exposicíon radiofármacos   Exposicíon radiofármacos
Exposicíon radiofármacos
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.Medicina Nuclear.
Medicina Nuclear.
 
Radiofármacos
RadiofármacosRadiofármacos
Radiofármacos
 
Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)Azufre y sulfuros (1)
Azufre y sulfuros (1)
 
Aplicaciones medicina nuclear
Aplicaciones medicina nuclearAplicaciones medicina nuclear
Aplicaciones medicina nuclear
 
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINE
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINELIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINE
LIST OF RADIOPHARMACEUTICALS USED IN NUCLEAR MEDICINE
 
Medicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara GammaMedicina Nuclear - Camara Gamma
Medicina Nuclear - Camara Gamma
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Introducción a la Medicina Nuclear
Introducción a la  Medicina Nuclear Introducción a la  Medicina Nuclear
Introducción a la Medicina Nuclear
 
Charla de embriologia reproduccion asistida
Charla de embriologia reproduccion asistidaCharla de embriologia reproduccion asistida
Charla de embriologia reproduccion asistida
 
Toxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, InteraccionesToxina botulínica, Interacciones
Toxina botulínica, Interacciones
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
 
Radioisotopos
RadioisotoposRadioisotopos
Radioisotopos
 
10 Quimica De Coloides
10 Quimica De Coloides10 Quimica De Coloides
10 Quimica De Coloides
 
Radioisotopos
RadioisotoposRadioisotopos
Radioisotopos
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia oseaGammagrafia osea
Gammagrafia osea
 
Radioterapia y Quimioterapia
Radioterapia y Quimioterapia Radioterapia y Quimioterapia
Radioterapia y Quimioterapia
 

Ähnlich wie Manual de Radiofarmacia: Guía Completa

Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoGina Cubillas
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraEduardo Romero López
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoJaime Florez
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias nancigl
 
Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseRicardo Sierra
 
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Pluk Fimia
 
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdf
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdfBiología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdf
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdfAlejandro Ordonez
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Bioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirBioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirMmyriam Bbautista
 

Ähnlich wie Manual de Radiofarmacia: Guía Completa (20)

Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
 
Tesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de LlanoTesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de Llano
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Tesis Dr. Cabello
Tesis Dr. CabelloTesis Dr. Cabello
Tesis Dr. Cabello
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 
Pdf rf
Pdf rfPdf rf
Pdf rf
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias
 
Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en fase
 
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
Mi 2292 power_quality_analyser_plus_ang_ver_3.1__20_750_701
 
Biología antologia.pdf
Biología antologia.pdfBiología antologia.pdf
Biología antologia.pdf
 
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdf
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdfBiología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdf
Biología antologia.pdf gobierno chihuahua.pdf
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Bioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirBioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansir
 
Galaxia2009
Galaxia2009Galaxia2009
Galaxia2009
 

Mehr von Manuel Lazaro

SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosManuel Lazaro
 
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsIAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsManuel Lazaro
 
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearProtocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Principios fundamentales de seguridad
Principios  fundamentales de seguridadPrincipios  fundamentales de seguridad
Principios fundamentales de seguridadManuel Lazaro
 
Nuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualNuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualManuel Lazaro
 
Nuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsNuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsManuel Lazaro
 
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasTecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasManuel Lazaro
 
Estudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearEstudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearManuel Lazaro
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManuel Lazaro
 
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManuel Lazaro
 

Mehr von Manuel Lazaro (11)

SPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos TecnicosSPECT - Protocolos Tecnicos
SPECT - Protocolos Tecnicos
 
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera SystemsIAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
IAEA Quality Control Atlas for Scintillaction Camera Systems
 
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina NuclearProtocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
Protocolos Tecnicos en Medicina Nuclear
 
Principios fundamentales de seguridad
Principios  fundamentales de seguridadPrincipios  fundamentales de seguridad
Principios fundamentales de seguridad
 
Nuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources ManualNuclear Medicine Resources Manual
Nuclear Medicine Resources Manual
 
Nuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - ProductsNuclear Medicine - Products
Nuclear Medicine - Products
 
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en UrgenciasTecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
Tecnicas en Medicina Nuclear en Urgencias
 
Estudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina NuclearEstudios en Medicina Nuclear
Estudios en Medicina Nuclear
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina Nuclear
 
Manual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion RadiologicaManual de Proteccion Radiologica
Manual de Proteccion Radiologica
 
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina NuclearManual de exploraciones en Medicina Nuclear
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear
 

Kürzlich hochgeladen

Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxrosi339302
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legalratxeldistrict12
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023marcosfrlima1
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAmelvinmarcelinorudy2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

BRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73aBRIDGE-TIMI-73a
BRIDGE-TIMI-73a
 
Estudio KARDIA-2
Estudio KARDIA-2Estudio KARDIA-2
Estudio KARDIA-2
 
Estudio EMPACT-MI
Estudio EMPACT-MIEstudio EMPACT-MI
Estudio EMPACT-MI
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptxterminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
terminologia NIÑO Y ADOLESCENTE Y SAKUD.pptx
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio AEGIS-II
Estudio AEGIS-IIEstudio AEGIS-II
Estudio AEGIS-II
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
Diagnóstico por Imágenes Cráneo y Cuello 2023
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Estudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DMEstudio STEP HFpEF DM
Estudio STEP HFpEF DM
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNAREGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
REGISTRO DEL HIS MINSA DE LA ATENCION MATERNA
 

Manual de Radiofarmacia: Guía Completa

  • 1. J. MALLOL Especialista en Radiofarmacia Academia Iberoamericana de Farmacia MANUAL DE RADIOFARMACIA
  • 2. © J. Mallol, 2008 Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» Ediciones Díaz de Santos E-mail: ediciones@diazdesantos.es Internet://http:www.diazdesantos.es ISBN: 978-84-7978-854-4 Depósito legal: M. 5.797-2008 Diseño de cubierta: Ángel Calvete Fotocomposición e impresión: Fernández Ciudad Encuadernación: Rústica - Hilo Impreso en España
  • 3. Índice Prefacio .................................................................................... XVII Prólogo ..................................................................................... XXI 1. Generalidades .................................................................... 1 1.1. Productos radiofarmacéuticos y radiofármacos ......... 1 1.2. Utilización clínica de los radiofármacos .................... 2 1.2.1. Exploraciones diagnósticas por la imagen ...... 2 1.2.2. Exploraciones diagnósticas sin imagen ........... 3 1.2.3. Radioterapia metabólica .................................. 4 1.3. Características de los radiofármacos ............................ 4 1.3.1. Inercia metabólica ........................................... 5 1.3.2. Afinidad por el órgano diana ........................... 5 1.3.3. Vida media efectiva corta ................................ 6 1.3.4. Disponibilidad ................................................. 6 1.3.5. Emisión radiactiva adecuada ........................... 7 1.4. Mecanismos de acción de los radiofármacos ............. 8 1.4.1. Fagocitosis y bloqueo capilar .......................... 8 1.4.2. Secuestro celular ............................................. 9 VII
  • 4. VIII MANUAL DE RADIOFARMACIA 1.4.3. Cambio iónico ................................................. 9 1.4.4. Simple difusión ............................................... 9 1.4.5. Integración bioquímica o farmacológica ......... 10 1.4.6. Analogía estructural ........................................ 10 1.4.7. Proceso activo ................................................. 10 1.5. Conservación y degradación de radiofármacos .......... 11 Bibliografía .......................................................................... 12 2. Producción de radionúclidos. Generadores .................... 13 2.1. Introducción ............................................................... 13 2.2. Producción de radionúclidos en reactor nuclear ......... 13 2.2.1. Activación neutrónica ..................................... 14 2.2.2. Reacción de fisión ........................................... 15 2.3. Ciclotrón ..................................................................... 15 2.4. Dianas ......................................................................... 16 2.5. Fundamentos del generador de radionúclidos ............ 17 2.6. Generadores de radionúclidos .................................... 18 2.6.1. Generador de 113Sn/113mIn ................................. 18 2.6.2. Generador de 68Ge/68Ga ................................... 19 2.6.3. Generador de 87Y/87mSr .................................... 19 2.7. Generadores utilizados en radiofarmacia ................... 20 2.7.1. Generador de 99Mo/99mTc ................................. 20 2.7.2. Generador de 81Rb/81mKr .................................. 24 2.8. Control de calidad del generador de 99Mo/99mTc ........ 24 2.8.1. Control físico-químico .................................... 25 2.8.2. Aspectos radiológicos ..................................... 26 2.8.3. Control biológico ............................................. 29 Bibliografía .......................................................................... 31 3. Síntesis de moléculas marcadas ....................................... 33 3.1. Trazadores radiactivos de uso in vivo e in vitro ......... 33
  • 5. ÍNDICE IX 3.2. Técnicas de marcaje ................................................... 34 3.2.1. Síntesis in vitro ................................................ 34 3.2.2. Síntesis in vivo ................................................. 35 3.3. Degradación y conservación de trazadores ................ 35 3.4. Marcaje de moléculas con radioyodo ........................... 37 3.4.1. Isótopos de radioyodo utilizados ..................... 37 3.4.2. Reacciones de marcaje con radioyodo ............ 38 3.5. Métodos de purificación tras el marcaje ..................... 40 3.6. Degradación y conservación de trazadores radioyoda- dos .............................................................................. 41 3.7. Marcaje de moléculas con tecnecio. Propiedades gene- rales del 99mTc ............................................................. 41 3.7.1. Características físicas ...................................... 42 3.7.2. Disponibilidad ................................................. 42 3.7.3. Flexibilidad ...................................................... 42 3.8. Preparación de radiofármacos tecneciados ................. 43 3.8.1. Indicaciones generales para el marcaje con tec- necio [99mTc] .................................................... 44 3.8.2. Equipos reactivos ............................................ 45 3.8.3. Pertecneciato [99mTc] de sodio ......................... 47 3.8.4. Incubación ....................................................... 48 3.8.5. Reacción de marcaje ........................................ 48 3.8.6. Control de calidad ........................................... 49 3.8.7. Dispensación ................................................... 51 3.9. Marcaje con indio [111In] ............................................ 51 Bibliografía .......................................................................... 52 4. Control de calidad de radiofármacos .............................. 53 4.1. Formas farmacéuticas ................................................. 53 4.2. Controles físico-químicos .......................................... 54 4.2.1. Estado físico del radiofármaco ........................ 54
  • 6. X MANUAL DE RADIOFARMACIA 4.2.2. Tamaño y número de partículas ...................... 54 4.2.3. pH .................................................................... 56 4.2.4. Tonicidad de las preparaciones inyectables .... 57 4.3. Controles radiológicos ................................................ 57 4.3.1. Concentración radiactiva ................................. 57 4.3.2. Pureza radionucleídica .................................... 58 4.3.3. Pureza radioquímica ........................................ 59 4.3.4. Actividad específica ........................................ 63 4.4. Controles biologicos ................................................... 64 4.4.1. Esterilidad ........................................................ 64 4.4.2. Apirogenicidad ................................................ 65 4.4.3. Toxicidad ......................................................... 66 4.4.4. Ensayo de biodistribución ............................... 67 4.5. Controles industriales y hospitalarios ........................ 67 4.6. Pureza radioquímica de radiofármacos tecneciados ... 68 4.7. Reacciones adversas a los radiofármacos ................... 72 4.8. Interacciones de radiofármacos con otros medicamen- tos ............................................................................... 73 4.9. Contraindicaciones y precauciones especiales en el uso de radiofármacos .................................................. 75 4.10. Diseño de un nuevo radiofármaco .............................. 78 4.10.1. Biodistribución .............................................. 79 4.10.2. Mecanismo de acción .................................... 79 4.10.3. Vida media efectiva ....................................... 79 4.10.4. Toxicidad ....................................................... 79 Bibliografía .......................................................................... 81 5. Monografías de algunos radiofármacos ............................. 83 5.1. Radiofármacos yodados ............................................. 84 5.1.1. Yoduro sódico [131I, 125I, 123I] ........................... 84 5.1.2. Albúmina sérica yodada (SARI) ..................... 91
  • 7. ÍNDICE XI 5.1.3. Orto yodohipurato sódico [123I, 131I] ................ 93 5.1.4. Iobenguano o metayodo bencil guanidin (MIBG-123I, MIBG-131I) ................................... 96 5.1.5. Noryodocolesterol [131I] ................................... 99 5.1.6. Fibrinógeno [125I] ............................................. 101 5.2. Radiofármacos tecneciados ........................................ 103 – 5.2.1. Pertecneciato (99mTcO4 ) ................................. 104 5.2.2. Albúmina sérica humana (HSA-99mTc) .......... 107 5.2.3. Radiofármacos particulados de albúmina: ma- croagregados y microesferas de albúmina (MAA-99mTc y MEA-99mTc) .......................... 108 5.2.4. Succímero de tecnecio (DMSA-99mTc) ....... 114 5.2.5. Radiofármacos particulados: coloides y micro- coloides tecneciados ...................................... 116 5.2.6. Derivados del ácido iminodiacético (IDA) ... 121 5.2.7. Pentetato de tecnecio (DTPA-99mTc) ............. 123 5.2.8. Polioles de tecnecio (Gluconato-99mTc, Glu- ceptato-99mTc) ................................................ 126 5.2.9. Derivados del ácido fosfórico ....................... 127 5.2.10. Otros radiofármacos tecneciados ................... 131 5.3. Radiofármacos de selenio [75Se] ................................. 142 5.3.1. Selenio [75Se] norcolesterol ............................. 143 5.3.2. Ácido [75Se] tauroselcólico (SeHCAT) ........... 145 5.4. Radiofármacos de indio [111In] ................................... 146 5.4.1. Pentetato de indio [111In] ................................ 147 5.4.2. Penteteotrida de indio [111In] (Octreoscan®) ... 148 5.4.3. Cloruro de indio [111In] .................................... 150 5.4.4. Oxinato de indio (111In-oxina) ......................... 151 5.5. Otros radiofármacos de uso diagnóstico .................... 152 5.5.1. Citrato de Galio [67Ga] .................................... 152 5.5.2. Cloruro de Talio [201Tl] ................................... 154 5.5.3. Cápsulas de cianocobalamina [58Co/57Co-jugo gástrico] ........................................................... 156
  • 8. XII MANUAL DE RADIOFARMACIA 5.5.4. Radiofármacos derivados de cromo [51Cr] ...... 157 5.5.5. Gases radiactivos ............................................. 159 5.5.6. Anticuerpos monoclonales .............................. 161 5.5.7. Células sanguíneas marcadas .......................... 161 5.5.8. Radiofármacos emisores de positrones ........... 165 5.6. Radiofármacos de uso terapéutico .............................. 169 5.6.1. Fosfato [32P] de sodio ...................................... 169 5.6.2. Radiofármacos analgésicos ............................. 170 5.6.3. Radiofármacos de tratamiento articular .......... 173 5.6.4. Radiofármacos para inmunorradioterapia ....... 175 Bibliografía .......................................................................... 176 6. Utilización clínica de los radiofármacos .............................. 177 6.1. Exploraciones gammagráficas .................................... 177 6.1.1. Exploraciones gammagráficas: generalidades . 177 6.1.2. Instrumentación en las exploraciones gamma- gráficas .......................................................... 178 6.1.3. Exploraciones de hígado y bazo .................... 181 6.1.4. Exploraciones del sistema urinario ............... 184 6.1.5. Exploraciones del sistema cardiovascular ..... 186 6.1.6. Exploraciones pulmonares ............................ 188 6.1.7. Exploraciones tiroideas ................................. 191 6.1.8. Exploraciones óseas y de médula ósea .......... 192 6.1.9. Exploraciones de procesos inflamatorios y tu- morales .......................................................... 195 6.1.10. Exploraciones del aparato digestivo .............. 195 6.1.11. Glándulas adrenales ....................................... 197 6.1.12. Exploraciones cerebrales ............................... 197 6.1.13. Otras exploraciones ....................................... 198 6.2. Exploraciones no gammagráficas con radiofármacos 199 6.2.1. Introducción .................................................... 199 6.2.2. Captación y descarga tiroidea ......................... 200
  • 9. ÍNDICE XIII 6.2.3. Absorción de vitamina B12 (Test de Schilling) 201 6.2.4. Rinorrea y otorrea ............................................ 202 6.2.5. Renograma ...................................................... 203 6.2.6. Hematología nuclear ....................................... 203 6.2.7. Ferrocinética .................................................... 206 6.2.8. Absorción intestinal de calcio ......................... 206 6.3. Radioterapia metabólica por radiofármacos ............... 207 6.3.1. Generalidades .................................................. 207 6.3.2. Tratamiento de patologías tiroideas ................ 209 6.3.3. Tratamiento de policitemia vera y leucemia ... 211 6.3.4. Tratamiento intraarticular e intracavitario ....... 211 6.3.5. Tratamiento paliativo del dolor en metástasis óseas ................................................................ 212 6.3.6. Tratamiento de tumores adrenérgicos ............. 213 6.3.7. Tratamiento del hepatocarcinoma ................... 214 6.3.8. Inmunorradioterapia ........................................ 214 Bibliografía .......................................................................... 215 7. Técnicas analíticas radioinmunológicas .............................. 217 7.1. Radioinmunoensayo (RIA): definición y concepto ..... 217 7.2. Elementos del RIA ...................................................... 218 7.2.1. Antígeno «frío» ............................................... 218 7.2.2. Anticuerpo ....................................................... 219 7.2.3. Trazador radiactivo ......................................... 221 7.2.4. Métodos de separación .................................... 223 7.3. Análisis inmunorradiométrico (IRMA) ....................... 225 7.4. Realización del radioinmunoensayo ............................ 226 7.5. Contaje de la radiactividad .......................................... 230 7.6. Cálculo y representación del RIA ............................... 231 7.7. Pruebas de validación del RIA .................................... 232 7.7.1. Paralelismo ...................................................... 232
  • 10. XIV MANUAL DE RADIOFARMACIA 7.7.2. Recuperación ................................................... 234 7.7.3. Correlación ...................................................... 234 7.8. Parámetros de control de calidad en el RIA ................ 235 Bibliografía .......................................................................... 236 8. Aspectos legales de los radiofármacos ............................... 237 8.1. Evolución histórica de los radiofármacos ................... 237 8.2. Los radiofármacos como medicamentos ..................... 239 8.3. Registro de medicamentos radiofarmacéuticos ........... 241 8.4. Aspectos legales de los medicamentos radiofarmacéu- ticos ............................................................................ 243 8.4.1. Producción industrial ....................................... 243 8.4.2. Ensayos clínicos .............................................. 244 8.4.3. Registro sanitario ............................................. 245 8.4.4. Distribución ..................................................... 246 8.4.5. Farmacopea ..................................................... 247 8.4.6. Farmacovigilancia ........................................... 248 8.4.7. Radiofarmacia hospitalaria .............................. 249 8.4.8. Otros aspectos ................................................. 250 8.4.9. Disposiciones sobre sustancias radiactivas ..... 250 8.5. Normas de buena práctica radiofarmacéutica (BPR) a nivel hospitalario ......................................................... 252 8.5.1. Personal ........................................................... 253 8.5.2. Locales y equipos ............................................ 254 8.5.3. Preparación de radiofármacos ......................... 255 8.5.4. Control de calidad ........................................... 257 8.5.5. Documentación ................................................ 258 8.6. Principales normas legales que regulan los medica- mentos radiofarmacéuticos y las sustancias radiacti- vas ............................................................................... 259 8.6.1. Directivas y reglamentos comunitarios ........... 260 8.6.2. Leyes generales ............................................... 262
  • 11. ÍNDICE XV 8.6.3. Reales decretos ................................................ 262 Bibliografía .......................................................................... 263 9. Apéndices ............................................................................ 265 A.1. Definiciones y unidades radiológicas ......................... 265 A.2. Conversión de unidades de actividad del sistema in- ternacional (SI) al sistema clásico y viceversa ........... 267 A.3. Monografías de la real farmacopea española de prepa- raciones radiofarmacéuticas (2002) ............................ 268 A.4. Características físicas de los radionúclidos empleados en radiofarmacia ........................................................... 270 A.5. Glosario de términos farmacéuticos y definiciones ... 271 Índice analítico ........................................................................ 275
  • 12. Prefacio Mucho ha avanzado la Radiofarmacia desde que en 1989 se publicó mi primer libro sobre esta disciplina. En aquel tiempo su situación era muy dispar en Europa ya que había países en los que los productos radiofarmacéuticos no tenían considera- ción de medicamentos, y la formación en Radiofarmacia como disciplina era igualmente dispar. Desde entonces la situación ha cambiado. Una Directiva co- munitaria, la Directiva 89/343/CEE, vino a extender el carácter de medicamento a los productos radiofarmacéuticos en todos los países, y en una reunión celebrada en Rotterdam en abril del mis- mo año, organizada por el European Committee on Radiophar- maceuticals de la EANM y el Consejo de Europa, se establecieron los criterios mínimos para la formación en Radiofarmacia. En España la Ley 25/1990, del Medicamento, recogió a los ra- diofármacos en su articulado reconociéndolos como medicamen- tos, y quedaron desde entonces en el ámbito de aplicación de los Reales Decretos adoptados en el desarrollo de la citada Ley: la- boratorios farmacéuticos, distribución, ensayos clínicos, etc. En consecuencia, las firmas dedicadas a la distribución de productos radiofarmacéuticos debieron transformarse en laboratorios farma- XVII
  • 13. XVIII MANUAL DE RADIOFARMACIA céuticos, y los productos debieron solicitar su autorización como medicamentos para poder ser comercializados en España, al igual que en los demás países de la Unión Europea. Por otra parte, la formación especializada en Radiofarmacia comenzó en 1993 al ofertarse las primeras plazas para esta espe- cialización, que aunque estaba reconocida desde 1982, no había tenido desarrollo oficial. Desde entonces Radiofarmacia se ha consolidado plenamente, pasando de ser una especialización de formación básicamente no hospitalaria a ser de formación bási- camente hospitalaria, al igual que Farmacia Hospitalaria, Análi- sis Clínicos, Bioquímica Clínica, y Microbiología y Parasitología. La Radiofarmacia también ha penetrado en la docencia uni- versitaria a nivel de Licenciatura, y actualmente son varias las Facultades de Farmacia que la incluyen específicamente como asignatura. Situación similar se da en los países iberoamerica- nos, en los que la Radiofarmacia se oferta en numerosas uni- versidades y es una actividad plenamente consolidada. Actualmente, la reciente Ley 29/2006, de 26 de julio, de ga- rantías y uso racional de los medicamentos y productos sanita- rios, ha supuesto el espaldarazo de la Radiofarmacia al establecer que toda la preparación extemporánea de radiofármacos, el frac- cionamiento de los mismos en dosis unitarias, o la preparación no industrial de radiofármacos PET, solo puede realizarse en una Unidad de Radiofarmacia autorizada, y bajo la responsabili- dad de un facultativo especialista en Radiofarmacia. Los cambios acaecidos desde 1989 en torno a los radiofár- macos y a la Radiofarmacia no siempre han sido fáciles, y se han encontrado resistencias en numerosas ocasiones. Pero el de- venir de la Historia es difícil de soslayar, y la situación de los radiofármacos y de la Radiofarmacia en España tiende a nor- malizarse con la de los demás países de nuestro entorno, como pretendía la Directiva 89/343/CEE antes mencionada. Este libro va dirigido fundamentalmente a los estudiantes y a los residentes de Radiofarmacia, e intenta aportar una visión
  • 14. PREFACIO XIX general de la disciplina y de su aplicación práctica. Por ello no se incluye una bibliografía detallada, normalmente fuera del al- cance de los estudiantes, sino que en cada capítulo se incluye una relación de lecturas complementarias, normalmente basadas en libros más asequibles a través de las bibliotecas de los cen- tros universitarios y hospitalarios, que orientarán al que desee profundizar más en un tema puntual. Aunque los datos que se citan en el libro, especialmente en los capítulos dedicados a la descripción monográfica de los ra- diofármacos y a su utilización clínica, se basan en las mono- grafías de Farmacopea y en la Ficha Técnica aprobada de cada uno de los productos radiofarmacéuticos, esta obra solo tiene carácter docente. El empleo de radiofármacos tiene que ceñirse a los datos consignados en la monografía vigente de la Farma- copea, y en la Ficha Técnica autorizada en cada momento. Quizá sorprenda que las actividades se siguen expresando en los dos sistemas de unidades, en bequerelios y en curios, al igual que en las monografías de la USP. Esto se debe a que las unidades tradicionales, el curio y sus submúltiplos, se siguen utilizando profusamente, aunque las unidades oficiales en la ac- tualidad son el bequerelio y sus múltiplos. Quiero agradecer a mi compañera Isabel Freile, médico es- pecialista en Medicina Nuclear, la ayuda prestada en la super- visión la parte clínica de esta obra para dar la información ne- cesaria al público a quien va dirigida, los estudiantes y residentes de Radiofarmacia. Igualmente quiero agradecer a Rafael Quesada y a Adolfo García su colaboración en la pre- paración de las ilustraciones. Si el libro que aparece ahora contribuye de alguna forma a la expansión de la Radiofarmacia como disciplina sanitaria, y facilita la formación de profesionales y especialistas, me podré dar por satisfecho. Dr. J. MALLOL
  • 15. Prólogo Me parece importante, para resaltar la necesidad de esta publicación, iniciar este prólogo con la cita de Bárbara Tuch- man: «Sin libros, la historia calla, la literatura enmudece, la ciencia se paraliza,…». Gracias a este libro seguro que se va a evitar que la ciencia de la Radiofarmacia se paralice en los países de habla hispana. Sin ningún género de dudas, era nece- sario actualizar los conocimientos existentes sobre Radiofar- macia, debido no sólo al extraordinario avance en esta ciencia, sino también por la necesidad de textos para la formación de es- pecialistas. Se ha escrito mucho sobre Radiofarmacia y su importancia, desde que se creó dicha especialidad en nuestro país, pero he- mos encontrado un déficit de textos en español sobre esta ma- teria. En consecuencia, era necesario tener una obra de catego- ría en nuestro idioma. Este libro constituye una actualizada recopilación tanto de los radiofármacos actualmente conocidos como de su aplicación clínica. Me parece muy adecuada la sistematización de la obra. Se inicia con un primer capítulo relativo a consideraciones gene- XXI
  • 16. XXII MANUAL DE RADIOFARMACIA rales sobre productos radiofarmacéuticos y radiofármacos; con- tinúa con su utilización clínica tanto en exploraciones diag- nósticas por imagen, como en las exploraciones diagnósticas sin imagen y en radioterapia metabólica. Se consideran las pro- piedades y características de los radiofármacos, el mecanismo de acción de los mismos así como su conservación y degrada- ción. Según mi modesto entender uno de los capítulos más in- teresantes se corresponde con las monografías relativas a los principales radiofármacos conocidos. Muy interesante también, la utilización clínica de los radiofármacos, las técnicas analíticas y los aspectos legales, de enorme actualidad, pues en numerosas ocasiones se nos escapan estos datos, con la necesidad de que existan este tipo de manuales a los que podamos acudir. Parece oportuno la existencia de un capítulo sobre técnicas analíticas radioinmunológicas, aun cuando, según mi entender, estas téc- nicas han perdido importancia al existir metodología igualmente específica, pero de menor riesgo y a coste inferior. Finaliza con un complemento de apéndices enormemente útiles. Para poder llegar a adquirir iniciativa científica es necesario poseer una adecuada formación de base; aspectos y objetivos sobradamente conseguidos en este libro. Es importante resaltar la actualización existente sobre estas materias, valor añadido para este libro, y que no solo es útil para el estudiante sino para el especialista en Radiofarmacia. En este sentido, sirve como manual que recoge la información existente hasta el mo- mento. Es posible que hubiera sido mejor una aportación de contenido en bibliografía más específica y extensa, por citar un ejemplo, en los ensayos de apirogenicidad, donde se recomien- da la técnica del LAL, remitiéndonos a la Farmacopea Europea. Esto no implica que estas referencias bibliográficas deban de ser exhaustivas, pues sabemos la dificultad para lograrlo. Cuando un autor se embarca en la noble misión de escribir un libro, la primera pregunta que se le ocurre es conocer cual es la contribución, qué se pretende conseguir con ese manual y su aportación, en este caso dentro del campo sanitario, para a con-
  • 17. PRÓLOGO XXIII tinuación analizar si se consiguen los objetivos previstos. A mi entender, estos se consiguen plenamente; de cualquier forma existen especialistas en esta materia, quienes a la larga dicta- minarán sobre el valor y utilidad de esta obra. Unas breves palabras para agradecer a nuestro académico Jesús Mallol el enorme esfuerzo realizado por contribuir a que los que nos expresamos en español podamos disponer de tan magnífica publicación, al tiempo que comentarle que debe sen- tirse feliz, pues el manual contribuye de forma precisa al cono- cimiento de la Radiofarmacia como disciplina sanitaria y estoy seguro de que va a contribuir de forma eficaz en la formación de los futuros profesionales y especialistas de tan importante materia. Profesor A. RAMOS CORMENZANA Presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia
  • 18. 126 MANUAL DE RADIOFARMACIA Dosis absorbidas Órgano (mGy/MBq) Vejiga 0,065 Riñones 0,0044 Hígado 0,0013 Ovarios 0,0043 Testículos 0,0028 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq) 0,0063 5.2.8. Polioles de tecnecio (Gluconato-99mTc, Gluceptato-99mTc) Son dos radiofármacos muy similares que, tras el marcaje con 99mTc, pueden emplearse en exploraciones de morfología y función renal. El gluconato de tecnecio está descrito en una monografía específica de la Farmacopea Europea; el glucepta- to de tecnecio tiene monografía en la USP 29. El gluconato se marca fácilmente con tecnecio. La pureza radioquímica se controla por cromatografía en capa fina de sí- licagel y metil-etil-cetona (ITLC-SG/MEK); el radiofármaco permanece en el origen. El pH del medicamento está compren- dido entre 4 y 8. Las actividades a administrar para la realización de explo- raciones renales son de 74 a 370 MBq (2 a 10 mCi) por vía en- dovenosa. También, como indicación secundaria, pueden em- plearse estos radiofármacos en exploraciones cerebrales (imagen cerebral, angiografía cerebral) en dosis de 370 a 740 MBq (10 a 20 mCi). Las dosis pediátricas se ajustan por el peso o la superficie corporal.
  • 19. MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS 127 Aunque de escasa frecuencia, hay descritos casos de reac- ciones adversas de tipo alérgico; las manifestaciones incluyen disnea, enrojecimiento, urticaria, taquicardia e hipotensión, etc. Tras la administración endovenosa el 50% de la dosis in- yectada se encuentra unida a proteínas. La fracción libre es eliminada por filtración glomerular, mientras que la fracción unida a proteínas se elimina lentamente por secreción tubular, de forma que se produce un acúmulo de actividad en el túbulo distal proximal de las nefronas. No se conoce con certeza si la actividad inyectada se elimina como radiofármaco inalterado o como metabolitos de este. Las dosis de radiación absorbidas por el paciente tras la admi- nistración de estos radiofármacos (gluconato o gluceptato tecne- ciados) en un paciente adulto son las indicadas a continuación: Dosis absorbidas Órgano (mGy/MBq) Vejiga 0,056 Riñones 0,049 Hígado 0,0027 Ovarios 0,0045 Testículos 0,0029 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq) 0,009 5.2.9. Derivados del ácido fosfórico Los compuestos que contienen en su molécula grupos fos- fato tienen capacidad para formar complejos con el 99mTc. Los radiofármacos más utilizados son el pirofosfato y los derivados del ácido fosfónico.
  • 20. 128 MANUAL DE RADIOFARMACIA Figura 5.8. Estructuras moleculares del pirofosfato (superior) y difosfona- to (inferior), ambas derivadas del ácido fosfórico. Por sustitución de R y R’ con distintos radicales en la estructura de difosfonato se obtienen los diver- sos compuestos utilizados como radiofármacos tras su marcaje con 99mTc. 5.2.9.1. Derivados de difosfonato Los derivados difosfonatos son compuestos derivados del ácido fosfórico que se marcan fácilmente con tecnecio y tienen una gran afinidad por el hueso, depositándose sobre los cristales de hidroxiapatita por un fenómeno de cambio iónico. Los derivados de difosfonato más utilizados como radiofár- macos tecneciados son: • Medronato o metilen difosfonato (MDP). • Oxidronato o hidroxidifosfonato (HDP). • Propanodicarboxi difosfonato (DPD). El medronato de tecnecio está descrito en la Farmacopea Europea. El medicamento debe ser una solución límpida, con un pH comprendido entre 3,5 y 7,5, y puede contener aditivos (agentes antimicrobianos, antioxidantes, tampón, etc.).
  • 21. MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS 129 El marcaje del medronato, y de los demás derivados difos- fonatos, no ofrece dificultades especiales. Tras la reacción de marcaje hay que controlar la pureza radioquímica, que debe ser superior al 95%. Este control puede realizarse por cromato- grafía en capa fina de sílicagel y metil-etil-cetona como fase móvil, como indica la Farmacopea. En este sistema el radiofár- maco tiene un Rf = 0. El medronato de tecnecio, al igual que los demás derivados de difosfonato, se emplea en exploraciones óseas, para delimi- tar áreas de osteogénesis alterada. La dosis típica para un paciente adulto es de 500 MBq (13,5 mCi) por vía intravenosa, pudiendo oscilar entre 300 y 700 MBq (8 a 19 mCi); la administración de otras actividades debe estar justificada. La dosis pediátrica puede ajustarse en fun- ción del peso del paciente o de su superficie corporal. Numerosos medicamentos pueden alterar la biodistribución de estos radiofármacos. Así se han detectado acumulaciones extraóseas en casos de administración simultánea de compuestos de hierro, difosfonatos, agentes citostáticos e inmunosupresores, antiácidos derivados de aluminio, contrastes radiográficos, an- tibióticos, antiinflamatorios, gluconato cálcico inyectable, he- parina, y ácido -amino caproico. Aunque la toxicidad del medronato y medicamentos afines es reducida, se han descrito casos de reacciones adversas debi- das a hipersensibilidad; también se conocen casos de hipoten- sión, náuseas, vómitos, vasodilatación periférica, etc. Tras la administración, el medicamento se distribuye y es captado por el hueso, que llega a captar hasta el 50% de la dosis inyectada una hora después de la administración, y permanece casi constante hasta las 72 horas. La fracción circulante del ra- diofármaco se elimina principalmente por la orina, eliminán- dose más del 40% de la dosis en las dos horas siguientes a la administración. Una vía secundaria de eliminación, que oca-
  • 22. 130 MANUAL DE RADIOFARMACIA sionalmente puede resultar considerable y afectar a la calidad de la exploración gammagráfica, es el sudor. Las dosis de radiación resultantes de la exploración con di- fosfonatos dependen de la edad del paciente, de la función re- nal, de la captación ósea, etc. La dosimetría estimada en la ex- ploración con medronato, en un paciente adulto con función renal normal, es la siguiente: Dosis absorbidas Órgano (mGy/MBq) Hueso 0,063 Vejiga 0,050 Riñones 0,007 Ovarios 0,0035 Testículos 0,0024 Médula ósea 0,0096 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq) 0,008 Las dosis absorbidas tras la administración de los demás derivados de difosfonato son semejantes a las debidas a la ad- ministración de medronato-99mTc. 5.2.9.2. Pirofosfato (PYP) El pirofosfato se marca bien con pertecneciato [99mTc], con 2 Sn como agente reductor, con un rendimiento de marcaje su- perior al 95%. Tras la administración endovenosa se localiza en el tejido óseo, acumulándose en función de la actividad meta- bólica del hueso, aunque esta utilización ha sido totalmente desplazada por los difosfonatos; también se deposita sobre el
  • 23. MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS 131 miocardio en zonas infartadas, por lo que en ocasiones el piro- fosfato de tecnecio se ha empleado en la detección y valoración del infarto de miocardio. El pirofosfato se elimina por la orina. Actualmente el pirofosfato solo se emplea en el marcaje de eritrocitos, útiles en la realización de estudios angiogammagráfi- cos para la evaluación de la fracción de eyección, función ventri- cular, perfusión de diversos órganos, etc. Los eritrocitos marcados también pueden emplearse en la determinación del volumen san- guíneo, o desnaturalizarse para realizar estudios esplénicos. El marcaje de los eritrocitos puede realizarse por métodos in vivo, in vitro, o mixto, según se indica más adelante, al describir los radiofármacos basados en muestras autólogas. Inyectando una dosis de 10 a 15 mg de PYP/Sn2 seguida de una dosis endovenosa de pertecneciato se pueden marcar los hematíes in vivo. Este marcaje de los hematíes permite utili- zarlos como agentes para la exploración cardiovascular. Las dosis a inyectar, biodistribución, propiedades farmaco- cinéticas, y dosimetría interna, dependerán de la indicación clí- nica concreta y de la forma de administración. 5.2.10. Otros radiofármacos tecneciados Se agrupan aquí algunos radiofármacos tecneciados que se preparan a partir de equipos reactivos no incluidos en los apar- tados anteriores. Se trata de productos incorporados reciente- mente, entre los que destacan sestamibi (Cardiolite®), tiatida (MAG-3®), exametazima (Ceretec®), y bicisato (Neurolite®). 5.2.10.1. Sestamibi (Cardiolite®) Aunque se han empleado diversos derivados de la estruc- tura del isonitrilo, actualmente el que se emplea y está autori-
  • 24. 132 MANUAL DE RADIOFARMACIA zado es el tetrakis (2-metoxi isobutil isonitrilo) cobre (I) tetra- fluoroborato, o sestamibi (Cardiolite®), no descrito en la Far- macopea Europea pero que tiene una monografía específica en la USP 29. El marcaje necesita una incubación del equipo reactivo en agua hirviendo durante 10 minutos tras la adición de la activi- dad necesaria de eluido del generador, dejándose enfriar luego hasta temperatura ambiente. Durante la incubación en el baño hirviente es importante tener en cuenta la posible sobrepresión en el vial, que se evita extrayendo un volumen de aire del vial tras la adición del pertecneciato con la misma jeringa, nunca mediante una aguja de ventilación. Tras el marcaje con 99mTc se forma un complejo, el 99mTc- (MIBI)6 o 99mTc-sestamibi, complejo catiónico sextavalente que se acumula en el miocardio. Por su biodistribución puede ser empleado en exploraciones de diagnóstico y localización de infarto de miocardio, y en la evaluación de la función ventricu- lar global en primer paso, para determinar la fracción de eyec- ción; para el diagnóstico de cardiopatía isquémica puede com- binarse con la prueba de esfuerzo. También se emplea en el diagnóstico de cáncer de mama, y en el diagnóstico de casos de hiperparatiroidismo. Tras el marcaje es necesario verificar la pureza radioquími- ca del radiofármaco. Este control se puede realizar por croma- tografía en capa fina de óxido de aluminio y etanol absoluto, como indica el fabricante. Un método alternativo es la croma- tografía en capa fina de sílicagel y tampón citrato 0,1 M de pH 5,0; en este sistema el radiofármaco queda en el origen. La pureza radioquímica debe ser superior al 90%. Las dosis de 99mTc-sestamibi recomendadas para un paciente de 70 kg dependen de la exploración a realizar. Así, para el diagnóstico de infarto de miocardio y cardiopatía isquémica, las dosis son de 185 a 740 MBq (5 a 20 mCi); para la evaluación de la función ventricular global son 740 a 925 MBq (20 a
  • 25. MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS 133 25 mCi) inyectados en bolo. Para diferenciar la isquemia del in- farto se requieren dos inyecciones, una en esfuerzo y otra en re- poso, administradas entre sí con seis horas de diferencia como mínimo; para el diagnóstico de infarto basta una inyección en re- poso. Las dosis a administrar para la exploración de mama son de 740-925 MBq (20-25 mCi) inyectados en bolo; para la exploración de paratiroides se administran de 185-740 MBq (5-20 mCi), también en bolo. Conviene que el paciente esté en ligero ayuno antes de la exploración, y que realice una comida tras la administración del medicamento para facilitar la eliminación fecal. Tras la administración endovenosa el 99mTc-sestamibi se acumula en el miocardio en forma análoga al 201Tl, en función proporcional a la irrigación regional. El corazón fija hacia el 1,5% de la dosis inyectada en esfuerzo y 1,2% en reposo. La captación no se bloquea al inhibir la bomba de sodio, pero se modifica por la hipoxia. No se conocen interacciones con otros medicamentos. La eliminación se realiza mayoritariamente por vía hepato- biliar, aunque también son importantes la eliminación urinaria (hacia el 27% de la dosis inyectada en 24 horas), y la fecal (33% en 48 horas). Las dosis absorbidas por el paciente durante la exploración dependen del estado de esfuerzo o reposo. Las dosis estimadas para un paciente adulto de 70 kg, en función de la actividad ad- ministrada y del régimen esfuerzo/reposo, son las indicadas a continuación:
  • 26. 134 MANUAL DE RADIOFARMACIA Dosis absorbidas (mGy/MBq) Órgano Reposo Esfuerzo Vesícula biliar 0,018 0,026 Intestino delgado 0,027 0,022 Intestino grueso superior 0,050 0,040 Intestino grueso inferior 0,036 0,029 Pared corazón 0,004 0,005 Riñones 0,018 0,015 Ovarios 0,014 0,011 Testículos 0,003 0,003 Vejiga 0,018 0,014 Cuerpo entero 0,004 0,003 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq) 0,014 0,012 5.2.10.2. Tiatida (MAG-3®) El radiofármaco se obtiene por marcaje con 99mTc del ben- zoil mercapto acetil triglicina (MAG-3®), y se denomina tiatida o mertiatida, descrito en la Farmacopea Europea. El marcaje debe realizarse con una solución de pertecnecia- to de alta concentración radiactiva y alta actividad específica. La reacción se realiza mediante incubación en agua hirviendo durante 10 minutos, tras la cual se enfría el vial en agua fría. La posible sobrepresión se evita extrayendo un volumen de aire del vial tras la adición del pertecneciato, nunca mediante una agu- ja de ventilación. Antes de la administración se realiza el control de la pureza radioquímica, que debe ser superior al 90%. Se controla con un cartucho Sep-Pak, y no debe haber más del 10% de impurezas lipofílicas e hidrofílicas.
  • 27. MONOGRAFÍAS DE ALGUNOS RADIOFÁRMACOS 135 Tras la administración la tiatida es rápidamente aclarada de la sangre por vía renal, por lo que se emplea como agente diag- nóstico en la evaluación del flujo sanguíneo renal, tránsito tu- bular y función renal de uno o ambos riñones. Su comporta- miento es similar al del ácido o-yodohipúrico. No está indicada en el estudio del flujo plasmático renal efectivo en casos de al- teración severa de la función renal. No hay una eliminación extrarrenal apreciable, aunque al- gunas impurezas radioquímicas pueden ser eliminadas por vía biliar, pudiendo interferir en el estudio de la función renal. La dosis de tiatida a administrar en adultos puede variar de 37 a 185 MBq (1 a 5 mCi) por vía endovenosa en función de la exploración que se pretenda realizar: flujo sanguíneo renal y transporte a través de los uréteres, transporte intrarrenal, reno- grafía. En niños no está aún establecida la posología. En cualquier caso, el paciente debe estar bien hidratado al comenzar la exploración, y tras ella conviene orinar frecuente- mente para disminuir la exposición a la radiación. Las dosis de radiación absorbidas en la exploración diag- nóstica con tiatida dependen del estado de hidratación del pa- ciente y de la función renal. Las dosis indicadas a continuación son las estimadas cuando se produce un vaciamiento de la ve- jiga en las dos horas tras la administración del radiofármaco.
  • 28. 136 MANUAL DE RADIOFARMACIA Dosis absorbidas Órgano (mGy/MBq) Vejiga 0,057 Vesícula biliar 0,043 Riñones 0,017 Hígado 0,005 Ovarios 0,003 Testículos 0,002 Cuerpo entero 0,001 Dosis efectiva equivalente (mSv/MBq) 0,011 5.2.10.3. Exametazima (Ceretec®) El radiofármaco es una solución inyectable de exametilén-p- amino oxima (HM-PAO), o exametazima, marcada con 99mTc. El radiofármaco, que tiene monografía en la USP 29, se prepa- ra por el marcaje extemporáneo de un vial de Ceretec®. La pre- paración del radiofármaco no presenta problemas especiales, excepto que el pertecneciato que se emplee, además de cumplir las especificaciones de la Farmacopea Europea, debe ser de alta concentración radiactiva, procedente de un generador elui- do en las 24 horas anteriores, para tener la suficiente actividad específica, y tener menos de dos horas desde la elución. Con el marcaje se forma un complejo muy liposoluble (complejo primario), responsable del comportamiento de este medicamento, pero inestable, ya que va modificando su es- tructura de forma espontánea para originar otro complejo no li- posoluble (complejo secundario); el radiofármaco solo tiene un periodo de validez de 30 minutos tras la preparación. Para au- mentar el periodo de validez del medicamento se ha desarro- llado una modificación de este, estabilizada con sales de co-
  • 29. 224 MANUAL DE RADIOFARMACIA Con estos agentes citados la separación final se logra por centrifugación, con lo que se precipita una de las fracciones, ge- neralmente la unida al anticuerpo, quedando en solución en el líquido sobrenadante la fracción libre. Esta se puede eliminar por decantación, o mejor aún por aspiración. La decantación es más rápida pero aumenta el error del método por aumentar la variabilidad de la radiactividad retenida por el tubo de ensayo y por poder sufrir pérdidas del precipitado, además de aumentar el peligro de contaminación del contador por las posibles goti- tas que pueden salpicar al tubo por fuera. La aspiración del sobrenadante con una pipeta Pasteur conectada a una bomba o una trompa de vacío reduce notablemente estos peligros, aun- que esta operación debe ser muy cuidadosa para aspirar todo el sobrenadante sin arrastrar el precipitado. Un nuevo método desarrollado comercialmente para algu- nos métodos de RIA emplea el anticuerpo adsorbido sobre par- tículas muy pequeñas con núcleo férrico, que tras la incubación con el antígeno y el trazador se pueden separar aplicando a la gradilla un campo magnético con un imán apropiado. Así pre- cipitarán por fuerza magnética las partículas de hierro arras- trando a los complejos antígeno-anticuerpo formados. Intentando simplificar las técnicas de RIA para hacerlas más asequibles a las determinaciones rutinarias, ahorrando pasos de pipeteo, incubaciones, centrifugación, etc., se desa- rrollaron las técnicas del anticuerpo en fase sólida. Para ello se unen las moléculas de anticuerpo a un soporte sólido e inerte, como una esferita de vidrio o la misma pared del tubo de en- sayo en que se va a incubar la mezcla del RIA. Una vez al- canzado el equilibrio tras la incubación se aspira la fase líqui- da con los elementos que no han reaccionado, quedando en la pared del tubo la fracción de radiactividad ligada por el anti- cuerpo.
  • 30. TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS 225 7.3. ANÁLISIS INMUNORRADIOMÉTRICO (IRMA) Basándose en los anticuerpos en fase sólida unidos al tubo de ensayo se ha desarrollado una técnica analítica como alter- nativa al radioinmunoensayo, el análisis inmunorradiométrico (IRMA). El IRMA es una técnica analítica basada en el empleo de un trazador radiactivo, pero es no competitiva. La muestra, o la so- lución calibrada, se incuba en un tubo de ensayo que posee el anticuerpo unido a la pared del tubo, y a continuación se añade un segundo anticuerpo marcado con un radionúclido, normal- mente 125I. Así se forma un sandwich en el que la cantidad de trazador retenida aumenta con la presencia de antígeno. Por ello la técnica es no competitiva. 40 TSH IRMA 30 % B/TC 20 10 0,15 0,5 1,5 5 15 50 150 U/ml Figura 7.1. Representación de la curva patrón de tres métodos inmunorra- diométricos (IRMA) para la determinación de la hormona tirotropa (TSH). Al ser el IRMA un ensayo no competitivo la fracción de trazador radiactivo aumenta al aumentar la cantidad de antígeno.
  • 31. 226 MANUAL DE RADIOFARMACIA En el IRMA los reactivos que se añaden a la muestra están en exceso, de forma que la cantidad de radiactividad empleada en cada tubo es notablemente mayor que en el RIA. Por ello tras la incubación es necesario lavar varias veces el tubo para eliminar el exceso de radiactividad que no ha reaccionado, ya que al tener esa radiactividad por tubo, una cantidad pequeña retenida puede representar un error significativo. Al ser una técnica no competitiva la curva de calibración del IRMA es inversa a la del RIA, ya que la fracción de radiactivi- dad ligada aumenta con la cantidad de antígeno presente en la muestra. En el orden práctico el IRMA no ha significado una mejoría sustancial respecto a los logros del RIA. 7.4. REALIZACIÓN DEL RADIOINMUNOENSAYO La realización del radioinmunoensayo (RIA) incluye la pre- paración de la curva de calibración, proceso de las muestras problema, y cálculo de los resultados. En los tubos de ensayo en los que se va a realizar el RIA se pipetearán los diferentes componentes del ensayo: alícuota de la muestra problema o de la solución patrón, volumen constante de la solución del trazador y del anticuerpo, tampón del ensayo si fuese necesario, etc. Tras el pipeteo de las dis- tintas sustancias se asegura la mezcla completa de los dife- rentes componentes por agitación de los tubos. Después de la incubación necesaria se añade el medio de separación y se procede a la separación efectiva de la fracción de la actividad ligada por el anticuerpo. Además de los tubos de las soluciones patrones y de las muestras problema hay que añadir tubos para determinar tres parámetros del RIA que son el «cero», la precipitación inespe- cífica y la actividad total.
  • 32. TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS 227 30 °C 60 50 % B/T 22 °C 40 90 105 120 135 150 min Figura 7.2. Representación de la fracción de trazador radiactivo unido al anticuerpo a diferentes tiempos de incubación y a dos temperaturas distintas. Se aprecia la importancia de tratar a todos los tubos igual para que puedan ser comparados entre sí, ya que diferencias en las condiciones de incubación (tiempo, temperatura), al igual que en los volúmenes de reactivos pipetea- dos, introducirán errores significativos. El «cero» (maximal binding o MB) se prepara pipeteando un par de tubos con un volumen de solvente igual a la de las so- luciones patrón, sea suero o plasma, sangre total, orina, tampón, etc., pero libre de la presencia del antígeno. Será uno de los pa- rámetros de control del RIA. Cuando se añade el medio de separación en el RIA y se produce la precipitación y la separación final, no toda la ra- diactividad que queda retenida en el tubo corresponde a la li- gada por el anticuerpo, sino que una fracción se debe a activi- dad contaminante del tubo de ensayo y a trazador precipitado de forma inespecífica por fenómenos de adsorción, de unión a otros compuestos diferentes del anticuerpo, etc. Para determinar la cantidad de precipitación inespecífica (NSB) se disponen unos tubos en la curva de RIA en los que se pipetean todos los componentes del ensayo salvo el anticuerpo, que se sustituye por un volumen equivalente del solvente en el que está disuelto
  • 33. 228 MANUAL DE RADIOFARMACIA el anticuerpo o de un medio similar carente de anticuerpo. La radiactividad que precipite en la separación en estos tubos no será debida a acción del anticuerpo. La fracción de NSB se determina normalmente en la solu- ción «cero», aunque puede determinarse en cualquiera de los puntos de la curva, y en ocasiones hay que determinarla para cada una de las muestras analizadas. La importancia que el NSB puede representar en el resultado del RIA si no se calcula y se resta de la actividad precipitada de- pende del valor de esa fracción NSB y de la concentración de an- tígeno en la muestra analizada. Así, en una muestra con poco antígeno en la que la actividad ligada es alta, el NSB influye re- lativamente poco, pero si la fracción de radiactividad no es muy alta el NSB adquiere una importancia proporcionalmente mayor. De la radiactividad que se añade a los tubos de ensayo para realizar el RIA solo quedará una fracción tras la separación fi- nal. Para conocer la radiactividad inicial que se incubó en los tubos se preparan unos tubos de ensayo en los que solo se pi- petea la alícuota de trazador, sin añadir anticuerpo ni antígeno y sin separarlos finalmente. Su misión solo es servir de referencia de la actividad pipeteada a cada tubo. Cada parámetro, punto de la curva y muestra problema debe pipetearse al menos por duplicado, aumentando en algunos ca- sos concretos a la realización por triplicado o cuadruplicado. Esto se debe a la necesidad de escoger finalmente un punto medio representativo para disminuir los errores de pipeteo y del método, desechando los duplicados muy diferentes entre sí como indicativos de error superior al aceptable. A efectos prác- ticos se maneja la media aritmética del resultado de los dife- rentes duplicados o triplicados si son coincidentes. Los diferentes pasos en la realización del RIA deben realizar- se sucesivamente y sin interrupciones, por la misma persona, y se debe emplear el mismo material para disminuir el error todo lo po- sible.
  • 34. TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS 229 Tabla 7.1. Esquema de un radioinmunoensayo. Protocolo típico de un ra- dioinmunoensayo en el que la curva patrón incluye tubos de actividad total y se determina la precipitación inespecífica. Todas las soluciones patrón y las muestras problema están por duplicado. Tubos Patrón o Función Tampón Trazador Anticuerpo (pares) muestra 1, 2 referencia (TC) – – 100 l – 3, 4 «cero» (MB) – 25 l 100 l 100 l 5, 6 NSB 25 l 100 l 100 l – 7, 8…17, 18 patrones 25 l – 100 l 100 l 19, 20… muestras 25 l – 100 l 100 l Aunque el orden de adición de los diferentes reactivos en principio puede ser cualquiera, normalmente es preferible pi- petear en primer lugar el antígeno «frío» (solución patrón o muestra problema) y el trazador, y a continuación el anticuerpo, para que la formación de complejos antígeno-anticuerpo se ini- cie simultáneamente con el antígeno y con el trazador y se al- cance antes el equilibrio. El tiempo y las condiciones de incu- bación serán las que necesite el anticuerpo para reaccionar y alcanzar el equilibrio. Dado que los volúmenes de las alícuotas que normalmente se pipetean en el RIA son muy pequeños, de microlitros, se re- quiere la utilización de material muy preciso y conveniente- mente calibrado. El requisito esencial en la correcta realización del RIA es que las condiciones de reacción sean idénticas en todos los tu- bos para que los tubos de las muestras a analizar sean real- mente comparables con la curva patrón, para lo que se necesita que las soluciones de los diferentes reactivos que se van a pi- petear tengan exactamente la misma composición en todos los
  • 35. 230 MANUAL DE RADIOFARMACIA tubos del RIA. Para ello, si hay que utilizar un reactivo de di- ferentes viales o lotes se puede conseguir su homogeneidad mezclándolos previamente, con lo que el reactivo tendrá la misma composición y concentración en todos los tubos. 7.5. CONTAJE DE LA RADIACTIVIDAD Para proceder al cálculo del RIA para determinar la con- centración de antígeno en las muestras problema se cuenta la radiactividad retenida en cada tubo. El contaje de la radiactivi- dad se realiza en contadores apropiados según el tipo de emi- sión del radionúclido, o . Los contadores de radiactividad más comunes son los de centelleo, que constan fundamentalmente de un detector de la radiación de que se trate acoplado a un preamplificador, am- plificador, un discriminador de impulsos, un sistema de regis- tro, etc. El detector de centelleo, parte fundamental del contador, está compuesto por una sustancia fluorescente y un tubo foto- multiplicador asociado. La sustancia fluorescente o centelleador es una sustancia apropiada con la que interacciona la radia- ción emitiendo un destello luminoso, es decir, transforma la ra- diación absorbida en impulsos luminosos. El fotomultiplica- dor asociado posee un fotocátodo que libera electrones por la acción de la luz emitida por el centelleador, y un sistema de dí- nodos que amplía la respuesta electrónica hasta un rango ade- cuado. Como centelleadores se emplean cristales de NaI activado con Tl en la detección de radiación (centelleo sólido), y para la radiación se emplean líquidos orgánicos fluorescentes como terfenilo, antraceno o xileno, en los que se disuelve la muestra a contar (centelleo líquido). Para aumentar el rendimiento de contaje del contador de centelleo sólido, su eficiencia, el detector generalmente no es
  • 36. TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS 231 plano, sino que posee un orificio en el que se introduce el tubo a contar y así poder detectar la radiactividad emitida en casi to- das las direcciones del espacio; este sería el contador de pozo. El detector va incluido en un sistema electrónico complejo, normalmente acoplado a un sistema informático que permite contar las muestras y realizar cálculos con el resultado del contaje. Existen también contadores específicos para la lectura de muestras de RIA, que disponen de una serie de detectores in- dependientes capaces de leer muchos tubos simultáneamente dispuestos en gradillas de plástico especiales. El contador, pre- viamente programado, reconoce la función de cada tubo por la posición que ocupa para establecer la curva patrón y dar el re- sultado de las muestras directamente. 7.6. CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL RIA Como se ha indicado anteriormente, la cuantificación del RIA se realiza normalmente en base a la fracción de trazador que queda retenida por el anticuerpo en forma de complejo an- A B C logit B %B %B Ag log Ag log Ag Figura 7.3. Diversas formas de representar la curva patrón del radioinmu- noensayo (RIA): representación decimal (A), semilogarítmica (B) y trans- formación logit (C). Al ser un método competitivo, la fracción de trazador radiactivo unido al anticuerpo disminuye al aumentar la cantidad de antíge- no presente en el tubo.
  • 37. 232 MANUAL DE RADIOFARMACIA tígeno-anticuerpo radiactivo. La cantidad de antígeno presente en las muestras problema se determinará por comparación con la fracción de radiactividad ligada por el anticuerpo en las so- luciones patrón. La comparación de las muestras desconocidas con la curva patrón debe hacerse siempre por interpolación entre concentraciones calibradas conocidas, nunca por extra- polación, ya que no se puede predecir el comportamiento de la reacción fuera de los puntos conocidos. La representación y cuantificación del RIA necesita rela- cionar la fracción de radiactividad ligada al anticuerpo con la concentración de antígeno. Esta relación se puede establecer de varias formas: relación lineal, escala logarítmica o semilogarít- mica, transformación logit, etc. 7.7. PRUEBAS DE VALIDACIÓN DEL RIA Al desarrollar, adaptar o modificar un método de RIA es ne- cesario realizar una serie de pruebas de validación para compro- bar que los resultados obtenidos con ese método son correctos. Estas pruebas son, al menos, las de paralelismo, recuperación, y correlación con otros métodos. 7.7.1. Paralelismo La reacción del anticuerpo con el antígeno y el trazador debe producirse en las mismas condiciones y con idénticas características en las soluciones patrón y en las muestras pro- blema para que sean comparables. Esto quiere decir que con diluciones crecientes en un medio inerte a partir de una mues- tra problema con una alta concentración del antígeno que se va a determinar, se obtendrán una serie de fracciones de radiacti- vidad ligada, que al ser representados formarán una curva si- milar a la obtenida con las soluciones patrón, es decir, habrá paralelismo.
  • 38. TÉCNICAS ANALÍTICAS RADIOINMUNOLÓGICAS 233 1.250 30 1.000 ng CyA/ml 750 500 20 250 B/T % 50 l 100 l RIA CyA 10 30 °C/90 min 50 120 300 800 2.000 ng CyA/ml Figura 7.4. Prueba de paralelismo en la validación de un método de ra- dioinmunoensayo de ciclosporina A (CyA). Se observa que la representación del desplazamiento de las muestras analizadas a diferentes diluciones es pa- ralelo a la curva patrón, por lo que la cantidad de CyA es directamente proporcional al volumen de la alícuota analizada. En la práctica lo que se hace es analizar una serie de mues- tras a dos o tres diluciones, y al representar la fracción de acti- vidad ligada por cada una de las diluciones debe obtenerse una curva similar a la curva patrón, paralela al tramo al que se en- frente. El paralelismo indica que la reacción antígeno-anticuerpo se desarrolla con la misma cinética en la curva patrón y en las muestras problema, sin que se detecten interferencias analíticas. En este caso la cantidad de antígeno detectado en una muestra será proporcional al volumen de la alícuota analizada, y la concentración que se determine será independiente del volu- men de la alícuota que se analice, mientras que en caso de no
  • 39. 234 MANUAL DE RADIOFARMACIA haber paralelismo la cantidad de antígeno que se determine de- penderá del volumen de la alícuota analizada, y la concentra- ción que se determine estará también influenciada por la can- tidad de muestra que se analice. La falta de paralelismo es causa suficiente para invalidar un método analítico. 7.7.2. Recuperación La prueba de recuperación consiste en enriquecer algunas muestras con el antígeno que se está determinando, añadido en cantidades conocidas. Analizando simultáneamente las muestras originales y las mismas muestras tras enriquecerlas en el antígeno se comprobará si el incremento en la concentración de antígeno detectada coincide con el valor esperado, deter- minándose la fracción del antígeno detectado respecto al aña- dido. Las fracciones recuperadas deben tener un valor próximo al 100%. Desviaciones altas respecto a este valor, tanto por exce- so como por defecto, indican interferencias analíticas signifi- cativas. En algunos métodos analíticos con interferencias ana- líticas se han encontrado recuperaciones superiores al 300%. 7.7.3. Correlación Consiste en valorar en una serie de muestras el antígeno que se quiere determinar por dos métodos diferentes simultá- neamente, el método que se quiere validar y otro método analí- tico fiable que se toma como referencia. Con los valores obte- nidos por los métodos empleados se obtendrá una recta de regresión. Una correlación alta indicará coincidencia entre los valores obtenidos por ambos métodos; una mala correlación revelará