SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
La literatura del
Romanticismo es el
movimiento cultural literario
que se produce a fines del
siglo XVIII y a comienzos del
siglo XIX en varios países
europeos como Alemania,
Francia y Reino Unido, se
desarrolla a lo largo de todo el
periodo decimonónico, y
continúa ejerciendo su
influencia, en varios de sus
rasgos más característicos,
hasta la actualidad.
Las características más importantes son:
• Rebelión del individuo contra cualquier norma que la
impida expresar sus propios sentimientos.
• Absoluta libertad en política, moral y arte.
• Mantienen una actitud idealista que no corresponde a
la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra
la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
• Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu
idealista y la cruda realidad, se produce la
desesperación y el desengaño.
• Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para
el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
Técnicas literarias
Los románticos toman como modelos los más apartados de
los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el
pasado histórico...
•La poesía
Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los
poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
•El teatro
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y
desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o
moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador,
provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza...
Temática del Romanticismo
El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre
la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas,
dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La
lírica será su género preferido.
La naturaleza: El romántico considera el paisaje como un
elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza
que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso
buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar
tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de
castillos medievales... La naturaleza participa de los propios
sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con
la que se comunica.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrando en el cielo torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas! Gustavo A. Bécquer
Lo lejano y lo exótico
La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad
circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta
busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de
inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas
medievales, los cuentos de hadas...
Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los
románticos por la España musulmana y por la mitología
nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
Resurgimiento de lo popular
La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la
cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son
fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
El amor
Se idealiza el amor hasta
el punto de considerar a la
mujer como un ser que lleva
a Dios. El amor es
considerado como un
principio divino.
A la par que esa mujer
angelical, los románticos
también ven a la mujer
como un principio de
perdición, como una
fatalidad que destruye al
hombre.
Canto a Teresa (José de Espronceda)
¡Ay!, aquella mujer, tan
sólo aquélla,
tanto delirio a realizar
alcanza,
y esa mujer tan cándida y
tan bella,
es mentida ilusión de la
esperanza
es el alma que vívida
destella
su luz al mundo cuando
en él se lanza,
y el mundo con su magia
y galanura
es espejo no más de su
hermosura.
Es el amor que al mismo
amor adora,
el que creó las sílfides y
ondinas,
la sacra ninfa que
bordando mora
debajo de las aguas
cristalinas;
es el amor que
recordando llora
las arboledas del Edén
divinas,
amor de allí arrancado,
allí nacido,
que busca en vano aquí
su bien perdido.
¡Oh llama santa! ¡Celestial
anhelo!
¡Sentimiento purísimo!
¡Memoria
acaso triste de un perdido
cielo,
quizá esperanza de futura
gloria!
¡Huyes y dejas llanto y
desconsuelo!
¡Oh mujer, que en imagen
ilusoria,
tan pura, tan feliz, tan
placentera,
brindó el amor a mi
ilusión primera!
La libertad
La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier
ley humana es un tema frecuente.
El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos
seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros,
vagabundos), a los que considera como verdaderos
símbolos de la libertad.
La canción del pirata ( José de Espronceda)
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar ríela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
-"Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie puso leyes.
Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
A la voz de ¡barco viene!
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Que es mi barco mi tesoro
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
¡Sentenciado estoy a muerte!
yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
Son mi música mejor
aquilones
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado
arrullado
por el mar.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.
La mujer en el
Romanticismo
Aplicar críticamente la
información obtenida de la
lectura de textos, referentes
al tema de la mujer en el
Romanticismo en
exposiciones orales.
El movimiento literario del
Romanticismo transcurre en la
primera mitad del XIX,
movimiento en el que
predomina lo artístico y lo social,
y por defender la libertad de
cada persona frente a las normas
sociales y por el predominio del
sentimiento sobre la razón.
Como es el sentimiento el
que predomina, los
escritores dedican gran
parte de su obra a la
mujer, a la que consideran
un ser divino y por lo tanto
un camino que lleva a
Dios; así mismo es
idealizada como eje
central del amor,
considerado este
sentimiento como un
principio divino.
Y en la mujer no
solo exhalaban su
cuerpo, su belleza;
sino, también su
belleza interna, su
espiritualidad, y es
este el motivo para
que los artistas
románticos la
tratasen con toda
consideración, como
si fuese en realidad
un ángel.
En razón de esta situación, crearon unos iconos
acerca de la mujer conformando así unos estereotipos:
La mujer espiritualizada.
(Musa Mística)
La mujer objeto de amor.
(Musa Romántica)
La mujer perniciosa.
(Mujer fatal)
sino, que también
era considerada
como un principio
de perdición que
destruye al
hombre.
Quedando entonces
claro que la mujer no
solo era ese ángel
inspirado de amor,
ternura, paz,
tranquilidad;
A pesar de que la mujer
fue un tema central para
la poesía, el teatro, la
novela; en donde
siempre se le mimo y se
idealizo, fue la muza de
inspiración; ésta estaba
condenada a vivir
recluida entre las cuatro
paredes que
conformaban su hogar,
en donde se dedicaba
tanto al cuidado de sus
atributos femenino,
como a los quehaceres
domésticos.
Además estaba sometida a los
caprichos del hombre, que era el
que tomaba las decisiones sobre
los aspectos que tenían que ver
con las superestructuras de la
sociedad; es decir, era el que
organizaba y tomaba las
decisiones y lo hacia porque
estaba amparado por una cultura
patriarca y de doble moral
religiosa. Todo esto hacia a la
mujer, una criatura sometida al
hombre y era este el motivo por
el cual no se le permitía
instituirse; para poder tenerla
sometida a los caprichos del
hombre.
Escritoras Españolas del
Romanticismo
A pesar de las múltiples
restricciones para la
participación de la mujer
en la sociedad, poco a
poco aumentan el
número de escritoras y
también las dedicadas a
otras artes:
Rosalía de Castro
Nació: Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837
Murió: Padrón, 15 de julio de 1885
• Fue una poetisa y novelista española que
escribió tanto en lengua gallega como en
lengua castellana.
• Precursora del feminismo
• Sus obras en prosa reivindicaron el papel
de la mujer en su cultura y su
dignificación.
• Gran representante de un romanticismo
tardío junto a Bécquer.
• Sus tres obras clave: Cantares gallegos,
Follos novas, Orillas del Sar.
Dicen que no hablan las plantas (Rosalía de Castro)
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
Carolina Coronado Romero de Tejada
Nació: Almendralejo, 12 de diciembre de 1820
Murió: Lisboa, 15 de enero de 1911
• Fue una escritora española, de tal
notoriedad que llegaría a ser calificada
con el título de "El Bécquer femenino".
Fue tía de Ramón Gómez de la Serna.
• Reclama sus derechos de desarrollo
intelectual.
• Define la necesidad de la mujer de ser
modesta y pura.
• Logró publicar algunas de sus obras
en periódicos y revistas.
• Escribió 15 novelas en prosa y
algunas obras de teatro.
Nada resta de ti. Carolina Coronado
Nada resta de ti…, te hundió el abismo…,
te tragaron los monstruos de los mares…
No quedan en los fúnebres lugares
ni los huesos siquiera de ti mismo.
Fácil de comprender, amante Alberto,
es que perdieras en el mar la vida,
mas no comprende el alma dolorida
cómo yo vivo cuando tú ya has muerto.
Darnos la vida a mí y a ti la muerte;
darnos a ti la paz y a mí la guerra,
dejarte a ti en el mar y a mí en la tierra
¡es la maldad más grande de la suerte!…
Concepción Arenal Ponte
Nació: El Ferrol, 1820 Murió: Vigo, 1893).
• Escritora y Socióloga, activista social española
• Sorteando las dificultades que en su época se
oponían al acceso de las mujeres a la universidad,
estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia,
Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a
clase disfrazada de hombre).
• Cargo: Visitadora de cárceles de mujeres.
• Como periodista reivindico situaciones marginadas.
• Publicó libros de poesía y ensayo: Cartas a los
delincuentes, Oda a la esclavitud, la ejecución de la
pena de muerte, fábulas en verso.
• Escribió artículos: La mujer del porvenir, La
educación de la mujer, El estado actual de la mujer
española.
La pera verde y podrida.
Concepción Arenal Ponte
Iba un día con su abuelo
Paseando un colegial,
Y debajo de un peral
Halló una pera en el suelo.
Mírala, cógela, muerde,
Mas presto arroja el bocado
Que muy podrido de un lado
Estaba, y del otro verde.
«Abuelo, ¿cómo será
Decía el chico escupiendo
Que esta pera que estoy viendo
Podrida aunque verde está?.»
El anciano con dulzura
Dijo: «Vínole ese mal
Por caerse del peral
Sin que estuviera madura.»
Lo propio sucede al necio
Que estando en la adolescencia
Desatiende la prudencia
De sus padres con desprecio.
Al que en sí propio confía
Como en recurso fecundo
E ignorando lo que es inundo
Engólfase en él sin guía.
Quien así intenta negar
La veneración debida
En el campo de la vida
Se pudre sin madurar.
El
Romanticismo
en el
Ecuador
El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa
quiteña Dolores Veintimilla de Galindo (1830-1857), la que
exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por
amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas,
muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la
llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de
Cuenca, en 1857.
¡QUEJAS!
¡Y amarle pude! ... Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma ...
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho,
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos,
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí, el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de Abril.
Vivía de su vida aprisionada;
era el centro de mi alma el amor suyo,
era mi aspiración, era mi orgullo ...
¿por qué tan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere;
sus caricias son frías como el hielo.
Es mentira su fe, finge desvelo...
Mas no me engañará con su ficción. . .
¡Y amarle pude delirante, loca!
¡No! mí altivez no sufre su maltrato;
y si a olvidar no alcanzas al ingrato
¡te arrancaré del pecho, corazón!
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio
Zaldumbide (1833-1887)
Nació en Quito el 5 de junio de 1.833.
Se graduó de maestro o bachiller en Filosofía y
Letras.
Ingresó a la Universidad Central con el intento de
dedicarse a los estudios de Jurisprudencia, pero
muy pronto los abandonó para seguir con ardor y
entusiasmo a la literatura.
Sus últimos años fueron sombríos y agobiados. Vivía tuberculoso y
colmado de dolores, silencioso, amando a los suyos y ya no creía
tanto en el destino incierto de los hombres porque la religión iba
ganando terreno en su voluntad disminuida por el abandono, la
pobreza y la enfermedad y murió el 31 de julio de 1.887 este patricio
liberal, cuando sólo contaba 54 años.
A mi corazón
por Julio Zaldumbide Gangotena
¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?
¿Por qué los muros de tu cárcel bates?
Es imposible, corazón…. ¡Deliras!
Infeliz corazón, en vano lates!
Siempre contuve tu ímpetu violento
desde que pude conocer el mundo;
siempre fui sordo a tu amoroso acento,
sin tener compasión de tu ¡ay! profundo.
¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones
(ilusiones no más, bien lo sabía)
quisiste ir como otros corazones
a buscar, necio… ¿qué?, lo que no había.
A buscar el amor… amor no se halla;
a buscar la virtud… la virtud, menos;
por eso yo te opuse firme valla,
y no tuviste días de horror llenos.
Conozco el mundo y sé la red que tiende:
su mano oculta enherbolada vira
a cuya punta el corazón aprende
lo que va del amor a la mentira…
Y tú querías con ardor vehemente
lanzarte al mundo, ciego en el engaño;
ibas a perecer, pobre inocente,
al filo de su arma, el desengaño…
¡No, jamás corazón! Cese tu acento;
calma tu afán, desecha la esperanza;
ese bien que demanda tu lamento
es un bien que en el mundo no se alcanza.
¡La virtud! ¡La virtud!… es vano nombre;
sonar la oirás en nuestra impura boca,
pero en verdad no la conoce el hombre
ni responde a su voz cuando la invoca.
¡El amor! ¡El amor! Dulce consuelo,
supremo goce de la humana vida,
única flor que aromatiza el suelo,
felicidad del cielo descendida…
Mas, otra vez, oh corazón, suspiras
y el fuerte muro de tu cárcel bates.
¡Es imposible, corazón!… ¡Deliras!
¡Infeliz corazón, en vano lates!
Numa Pompilio Llona (1832-1907).
Nació en Guayaquil el 5 de marzo de 1.832
fue un poeta y filósofo ecuatoriano.
Gozó de gran fama tanto en Ecuador como en
Perú, donde se radicó un tiempo.
Fue diplomático en España, Italia, Colombia
y Francia, donde llegó a conocer al
mismísimo Víctor Hugo.
Entre sus obras literarias se encuentran diversos temas sobre
los acontecimientos y circunstancias de la vida.
Escribió sobre asuntos religiosos y patrióticos, estéticos y
filosóficos. Buscaba los temas y los lectores.
No hay una composición que no esté dedicada a un personaje o
a una nación,
Los arqueros negros
Tras el hombro el carcaj: un pie adelante;
con el brazo fortísimo membrudo
tendiendo el arco; y, con mirar sañudo,
inclinado el etiópico semblante,
así, en hilera, el batallón gigante
de dolores me acecha torvo y mudo;
y sus saetas clava en mi desnudo
ensangrentado pecho palpitante! ...
¡Mas no de tus flecheros me acobardo
ante el airado ejército sombrío;
sus golpes todos desdeñoso aguardo!...
¡Manda a tu hueste herirme, oh Hado impío,
hasta que lancen su postrero dardo!
Hasta que se halle su carcaj vacío.
En cuanto a la narrativa romántica,
está el escritor ambateño Juan León
Mera (1832-1894), considerado
además un clásico en la literatura
ecuatoriana e hispanohablante.
Su obra maestra, Cumandá, es
también una de las primeras novelas
ecuatorianas y un límpido símbolo
de los ideales del romanticismo.
También escribió el Himno nacional
del Ecuador y un libro de cuentos,
Novelitas ecuatorianas.
Amargura
¿Por qué florece la infernal mentira
y, con el torpe vicio en alianza,
de triunfo en triunfo por el mundo avanza
y su reinado a eternizar aspira?
¿Por qué el humano corazón delira,
y, en tanto juzga que la dicha alcanza,
solo, en verdad, columbra su esperanza
que brilla, lo enloquece, y se retira?
¿Por qué el dolor mortal se encruelece
y el negro tedio, de la vida plaga,
cual nunca en este siglo, medra y crece?
¡Ay! ¡Porque la impiedad desoladora
toda sublime aspiración apaga,
y ya no hay fe, ni se medita ni ora!
En el género del ensayo, Juan Montalvo
(1832-1889), es el mayor representante
ecuatoriano de todos los tiempos.
Sus obras, entre las que cuentan Las
Catilinarias, Siete tratados y la novela
Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.
Fue un acérrimo detractor de Gabriel
García Moreno y del dictador Ignacio de
Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo
ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos,
en los que llamaba al pueblo a levantarse y
a acabar con la dictadura.
A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.",
en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó
como "Ignacio de la Cuchilla".
POEMA A LA MADRE
Genio benéfico, ángel de la guarda,
ambiente puro y saludable, la
madre rodea al hijo, le ve, le cuida,
le defiende por todas partes:
delegado de Dios,
la madre penetra lo futuro;
inspirada y santa pitonisa, adivina
los males que han de sobrevenir a
su descendiente: esa inquietud, esa
palidez,
esa amable pertinencia con que nos
favorece cada día, todo es amor.
Su corazón es una fuente
pura: bebamos en él para
crecer sanos y virtuosos: su
alma es un divino espejo;
mirémonos en él para corregir
nuestras deformidades.
Si nos dejásemos alumbrar
por ella, ¡cuán claros
resplandeceríamos!
Si nos dejásemos inspirar por
ella, ¡cuán prudentes
juzgaríamos!
Si nos dejásemos guiar por
ella, ¡cuán rectos
caminaríamos!
No hay madre que no sea un sabio,
cuando se trata de la felicidad de su hijo;
no hay madre que no sea poderosa,
cuando su hijo necesita de su protección:
cada cual en su esfera, todas son eficaces,
desde la pobre desvalida que en una
puerta de calle tiene a su parvulito en los
brazos, hasta la señora coronada que anda
mostrando a los pueblos el heredero del
trono, todas viven y obran para su hijo; la
una mira con sus ojos de hambre al
transeúnte compasivo, que le echa un
sueldo en el regazo; ya tiene pan para su
hijo; la otra se pasea pomposamente en el
imperio, derramando grandiosas
caridades; ya tiene simpatías para su hijo.
La madre, la madre para el hijo; ni el peligro la
intimida, ni el sacrificio es superior a sus fuerzas, ni
su ruina la contiene, si va a salvarle y hacerle un
nuevo bien....
Es tan grande el
amor de una
madre que hasta
Dios se hizo
humano para
poder tener una.
La mujer en el romanticismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
emunoz32
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
Micaela Alvarez
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Amber Hernandez
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
sustantivo
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
97bridget
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
rocio
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
Sandra Bolaños
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
jjcdoval
 

La actualidad más candente (20)

La lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismoLa lírica en el romanticismo
La lírica en el romanticismo
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
Presentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de GestaPresentación del Cantar de Gesta
Presentación del Cantar de Gesta
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
Análisis literario de la obra "LA CELESTINA"
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Tópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas
 
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
 
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10
 

Similar a La mujer en el romanticismo

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Antonie17
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
chikikiller
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
chikikiller
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
Josmiliteratura
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
bengydcdcdcdc
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
rafernandezgon
 

Similar a La mujer en el romanticismo (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
La lírica romántica
La lírica románticaLa lírica romántica
La lírica romántica
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
 
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo en Hispanoamerica
 
El modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
 
El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía El Renacimiento. Generalidades y poesía
El Renacimiento. Generalidades y poesía
 

Más de Geovanny Armijos (11)

8vo ebg-libro-sociales
8vo ebg-libro-sociales8vo ebg-libro-sociales
8vo ebg-libro-sociales
 
9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales9no egb-libro-sociales
9no egb-libro-sociales
 
10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales
 
Atencion al cliente clase 1
Atencion al cliente clase 1Atencion al cliente clase 1
Atencion al cliente clase 1
 
Argumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentosArgumentos y contrargumentos
Argumentos y contrargumentos
 
Estandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcsEstandares aprendizaje mcs
Estandares aprendizaje mcs
 
Estándares del docente
Estándares del docenteEstándares del docente
Estándares del docente
 
Estndares
EstndaresEstndares
Estndares
 
Gestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuadorGestion educativa en el ecuador
Gestion educativa en el ecuador
 
Mariocarretero reseñaconstructivismo
Mariocarretero reseñaconstructivismoMariocarretero reseñaconstructivismo
Mariocarretero reseñaconstructivismo
 
Portafolio docente 2016 2017 (1)
Portafolio docente  2016 2017 (1)Portafolio docente  2016 2017 (1)
Portafolio docente 2016 2017 (1)
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

La mujer en el romanticismo

  • 1.
  • 2. La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.
  • 3. Las características más importantes son: • Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. • Absoluta libertad en política, moral y arte. • Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios. • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. • Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
  • 4. Técnicas literarias Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico... •La poesía Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas. •El teatro Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza...
  • 5. Temática del Romanticismo El autor romántico, al hacer prevalecer los sentimientos sobre la razón, manifiesta libremente sus emociones más íntimas, dando prioridad a la melancolía y a la desesperación. La lírica será su género preferido.
  • 6. La naturaleza: El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales... La naturaleza participa de los propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.
  • 7. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán, que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrando en el cielo torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme, por piedad, adonde el vértigo con la razón me arranque la memoria... ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! Gustavo A. Bécquer
  • 8. Lo lejano y lo exótico La poderosa imaginación del romántico choca con la realidad circundante. Como consecuencia de este choque, el poeta busca evasión en lo lejano. La Edad Media será fuente de inspiración para el arte y la literatura: renacen las leyendas medievales, los cuentos de hadas... Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
  • 9. Resurgimiento de lo popular La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
  • 10. El amor Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
  • 11. Canto a Teresa (José de Espronceda) ¡Ay!, aquella mujer, tan sólo aquélla, tanto delirio a realizar alcanza, y esa mujer tan cándida y tan bella, es mentida ilusión de la esperanza es el alma que vívida destella su luz al mundo cuando en él se lanza, y el mundo con su magia y galanura es espejo no más de su hermosura. Es el amor que al mismo amor adora, el que creó las sílfides y ondinas, la sacra ninfa que bordando mora debajo de las aguas cristalinas; es el amor que recordando llora las arboledas del Edén divinas, amor de allí arrancado, allí nacido, que busca en vano aquí su bien perdido. ¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo! ¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria acaso triste de un perdido cielo, quizá esperanza de futura gloria! ¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo! ¡Oh mujer, que en imagen ilusoria, tan pura, tan feliz, tan placentera, brindó el amor a mi ilusión primera!
  • 12. La libertad La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
  • 13. La canción del pirata ( José de Espronceda) Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo el mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar ríela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul; -"Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie puso leyes. Y no hay playa sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. A la voz de ¡barco viene! es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar: que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual: sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí. Que es mi barco mi tesoro que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. Son mi música mejor aquilones el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar.
  • 14. La mujer en el Romanticismo Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos, referentes al tema de la mujer en el Romanticismo en exposiciones orales.
  • 15. El movimiento literario del Romanticismo transcurre en la primera mitad del XIX, movimiento en el que predomina lo artístico y lo social, y por defender la libertad de cada persona frente a las normas sociales y por el predominio del sentimiento sobre la razón.
  • 16. Como es el sentimiento el que predomina, los escritores dedican gran parte de su obra a la mujer, a la que consideran un ser divino y por lo tanto un camino que lleva a Dios; así mismo es idealizada como eje central del amor, considerado este sentimiento como un principio divino.
  • 17. Y en la mujer no solo exhalaban su cuerpo, su belleza; sino, también su belleza interna, su espiritualidad, y es este el motivo para que los artistas románticos la tratasen con toda consideración, como si fuese en realidad un ángel.
  • 18. En razón de esta situación, crearon unos iconos acerca de la mujer conformando así unos estereotipos: La mujer espiritualizada. (Musa Mística) La mujer objeto de amor. (Musa Romántica) La mujer perniciosa. (Mujer fatal)
  • 19. sino, que también era considerada como un principio de perdición que destruye al hombre. Quedando entonces claro que la mujer no solo era ese ángel inspirado de amor, ternura, paz, tranquilidad;
  • 20. A pesar de que la mujer fue un tema central para la poesía, el teatro, la novela; en donde siempre se le mimo y se idealizo, fue la muza de inspiración; ésta estaba condenada a vivir recluida entre las cuatro paredes que conformaban su hogar, en donde se dedicaba tanto al cuidado de sus atributos femenino, como a los quehaceres domésticos.
  • 21. Además estaba sometida a los caprichos del hombre, que era el que tomaba las decisiones sobre los aspectos que tenían que ver con las superestructuras de la sociedad; es decir, era el que organizaba y tomaba las decisiones y lo hacia porque estaba amparado por una cultura patriarca y de doble moral religiosa. Todo esto hacia a la mujer, una criatura sometida al hombre y era este el motivo por el cual no se le permitía instituirse; para poder tenerla sometida a los caprichos del hombre.
  • 23. A pesar de las múltiples restricciones para la participación de la mujer en la sociedad, poco a poco aumentan el número de escritoras y también las dedicadas a otras artes:
  • 24. Rosalía de Castro Nació: Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 Murió: Padrón, 15 de julio de 1885 • Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana. • Precursora del feminismo • Sus obras en prosa reivindicaron el papel de la mujer en su cultura y su dignificación. • Gran representante de un romanticismo tardío junto a Bécquer. • Sus tres obras clave: Cantares gallegos, Follos novas, Orillas del Sar.
  • 25. Dicen que no hablan las plantas (Rosalía de Castro) Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros, Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso, De mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando Con la eterna primavera de la vida y de los campos, Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado. —Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, Con la eterna primavera de la vida que se apaga Y la perenne frescura de los campos y las almas, Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan. Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños, Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
  • 26. Carolina Coronado Romero de Tejada Nació: Almendralejo, 12 de diciembre de 1820 Murió: Lisboa, 15 de enero de 1911 • Fue una escritora española, de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "El Bécquer femenino". Fue tía de Ramón Gómez de la Serna. • Reclama sus derechos de desarrollo intelectual. • Define la necesidad de la mujer de ser modesta y pura. • Logró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas. • Escribió 15 novelas en prosa y algunas obras de teatro.
  • 27. Nada resta de ti. Carolina Coronado Nada resta de ti…, te hundió el abismo…, te tragaron los monstruos de los mares… No quedan en los fúnebres lugares ni los huesos siquiera de ti mismo. Fácil de comprender, amante Alberto, es que perdieras en el mar la vida, mas no comprende el alma dolorida cómo yo vivo cuando tú ya has muerto. Darnos la vida a mí y a ti la muerte; darnos a ti la paz y a mí la guerra, dejarte a ti en el mar y a mí en la tierra ¡es la maldad más grande de la suerte!…
  • 28. Concepción Arenal Ponte Nació: El Ferrol, 1820 Murió: Vigo, 1893). • Escritora y Socióloga, activista social española • Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, estudió en Madrid Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). • Cargo: Visitadora de cárceles de mujeres. • Como periodista reivindico situaciones marginadas. • Publicó libros de poesía y ensayo: Cartas a los delincuentes, Oda a la esclavitud, la ejecución de la pena de muerte, fábulas en verso. • Escribió artículos: La mujer del porvenir, La educación de la mujer, El estado actual de la mujer española.
  • 29. La pera verde y podrida. Concepción Arenal Ponte Iba un día con su abuelo Paseando un colegial, Y debajo de un peral Halló una pera en el suelo. Mírala, cógela, muerde, Mas presto arroja el bocado Que muy podrido de un lado Estaba, y del otro verde. «Abuelo, ¿cómo será Decía el chico escupiendo Que esta pera que estoy viendo Podrida aunque verde está?.» El anciano con dulzura Dijo: «Vínole ese mal Por caerse del peral Sin que estuviera madura.» Lo propio sucede al necio Que estando en la adolescencia Desatiende la prudencia De sus padres con desprecio. Al que en sí propio confía Como en recurso fecundo E ignorando lo que es inundo Engólfase en él sin guía. Quien así intenta negar La veneración debida En el campo de la vida Se pudre sin madurar.
  • 31. El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla de Galindo (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
  • 32. ¡QUEJAS! ¡Y amarle pude! ... Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma ... Perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. Su imagen en el sueño me acosaba siempre halagüeña, siempre enamorada; mil veces sorprendiste, madre amada, en mi boca un suspiro abrasador; y era él quien lo arrancaba de mi pecho, él, la fascinación de mis sentidos; él, ideal de mis sueños más queridos, él, mi primero, mi ferviente amor.
  • 33. Sin él, para mí, el campo placentero en vez de flores me obsequiaba abrojos; sin él eran sombríos a mis ojos del sol los rayos en el mes de Abril. Vivía de su vida aprisionada; era el centro de mi alma el amor suyo, era mi aspiración, era mi orgullo ... ¿por qué tan presto me olvidaba el vil? No es mío ya su amor, que a otra prefiere; sus caricias son frías como el hielo. Es mentira su fe, finge desvelo... Mas no me engañará con su ficción. . . ¡Y amarle pude delirante, loca! ¡No! mí altivez no sufre su maltrato; y si a olvidar no alcanzas al ingrato ¡te arrancaré del pecho, corazón!
  • 34. Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) Nació en Quito el 5 de junio de 1.833. Se graduó de maestro o bachiller en Filosofía y Letras. Ingresó a la Universidad Central con el intento de dedicarse a los estudios de Jurisprudencia, pero muy pronto los abandonó para seguir con ardor y entusiasmo a la literatura. Sus últimos años fueron sombríos y agobiados. Vivía tuberculoso y colmado de dolores, silencioso, amando a los suyos y ya no creía tanto en el destino incierto de los hombres porque la religión iba ganando terreno en su voluntad disminuida por el abandono, la pobreza y la enfermedad y murió el 31 de julio de 1.887 este patricio liberal, cuando sólo contaba 54 años.
  • 35. A mi corazón por Julio Zaldumbide Gangotena ¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras? ¿Por qué los muros de tu cárcel bates? Es imposible, corazón…. ¡Deliras! Infeliz corazón, en vano lates! Siempre contuve tu ímpetu violento desde que pude conocer el mundo; siempre fui sordo a tu amoroso acento, sin tener compasión de tu ¡ay! profundo. ¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones (ilusiones no más, bien lo sabía) quisiste ir como otros corazones a buscar, necio… ¿qué?, lo que no había.
  • 36. A buscar el amor… amor no se halla; a buscar la virtud… la virtud, menos; por eso yo te opuse firme valla, y no tuviste días de horror llenos. Conozco el mundo y sé la red que tiende: su mano oculta enherbolada vira a cuya punta el corazón aprende lo que va del amor a la mentira… Y tú querías con ardor vehemente lanzarte al mundo, ciego en el engaño; ibas a perecer, pobre inocente, al filo de su arma, el desengaño… ¡No, jamás corazón! Cese tu acento; calma tu afán, desecha la esperanza; ese bien que demanda tu lamento es un bien que en el mundo no se alcanza.
  • 37. ¡La virtud! ¡La virtud!… es vano nombre; sonar la oirás en nuestra impura boca, pero en verdad no la conoce el hombre ni responde a su voz cuando la invoca. ¡El amor! ¡El amor! Dulce consuelo, supremo goce de la humana vida, única flor que aromatiza el suelo, felicidad del cielo descendida… Mas, otra vez, oh corazón, suspiras y el fuerte muro de tu cárcel bates. ¡Es imposible, corazón!… ¡Deliras! ¡Infeliz corazón, en vano lates!
  • 38. Numa Pompilio Llona (1832-1907). Nació en Guayaquil el 5 de marzo de 1.832 fue un poeta y filósofo ecuatoriano. Gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo. Entre sus obras literarias se encuentran diversos temas sobre los acontecimientos y circunstancias de la vida. Escribió sobre asuntos religiosos y patrióticos, estéticos y filosóficos. Buscaba los temas y los lectores. No hay una composición que no esté dedicada a un personaje o a una nación,
  • 39. Los arqueros negros Tras el hombro el carcaj: un pie adelante; con el brazo fortísimo membrudo tendiendo el arco; y, con mirar sañudo, inclinado el etiópico semblante, así, en hilera, el batallón gigante de dolores me acecha torvo y mudo; y sus saetas clava en mi desnudo ensangrentado pecho palpitante! ... ¡Mas no de tus flecheros me acobardo ante el airado ejército sombrío; sus golpes todos desdeñoso aguardo!... ¡Manda a tu hueste herirme, oh Hado impío, hasta que lancen su postrero dardo! Hasta que se halle su carcaj vacío.
  • 40. En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
  • 41. Amargura ¿Por qué florece la infernal mentira y, con el torpe vicio en alianza, de triunfo en triunfo por el mundo avanza y su reinado a eternizar aspira? ¿Por qué el humano corazón delira, y, en tanto juzga que la dicha alcanza, solo, en verdad, columbra su esperanza que brilla, lo enloquece, y se retira? ¿Por qué el dolor mortal se encruelece y el negro tedio, de la vida plaga, cual nunca en este siglo, medra y crece? ¡Ay! ¡Porque la impiedad desoladora toda sublime aspiración apaga, y ya no hay fe, ni se medita ni ora!
  • 42. En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".
  • 43. POEMA A LA MADRE Genio benéfico, ángel de la guarda, ambiente puro y saludable, la madre rodea al hijo, le ve, le cuida, le defiende por todas partes: delegado de Dios, la madre penetra lo futuro; inspirada y santa pitonisa, adivina los males que han de sobrevenir a su descendiente: esa inquietud, esa palidez, esa amable pertinencia con que nos favorece cada día, todo es amor.
  • 44. Su corazón es una fuente pura: bebamos en él para crecer sanos y virtuosos: su alma es un divino espejo; mirémonos en él para corregir nuestras deformidades. Si nos dejásemos alumbrar por ella, ¡cuán claros resplandeceríamos! Si nos dejásemos inspirar por ella, ¡cuán prudentes juzgaríamos! Si nos dejásemos guiar por ella, ¡cuán rectos caminaríamos!
  • 45. No hay madre que no sea un sabio, cuando se trata de la felicidad de su hijo; no hay madre que no sea poderosa, cuando su hijo necesita de su protección: cada cual en su esfera, todas son eficaces, desde la pobre desvalida que en una puerta de calle tiene a su parvulito en los brazos, hasta la señora coronada que anda mostrando a los pueblos el heredero del trono, todas viven y obran para su hijo; la una mira con sus ojos de hambre al transeúnte compasivo, que le echa un sueldo en el regazo; ya tiene pan para su hijo; la otra se pasea pomposamente en el imperio, derramando grandiosas caridades; ya tiene simpatías para su hijo.
  • 46. La madre, la madre para el hijo; ni el peligro la intimida, ni el sacrificio es superior a sus fuerzas, ni su ruina la contiene, si va a salvarle y hacerle un nuevo bien.... Es tan grande el amor de una madre que hasta Dios se hizo humano para poder tener una.