NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

M
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC 
MATERIA: 
CONTABILIDAD FINANCIERA 
PROFESORA): 
MAYTE PULIDO CRUZ 
TEMA: 
DEFINICION DE CONTABIDAD FINANCIERA 
TIPOS DE CONTABILIDAD 
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERAS. 
(NIF`S) 
ALUMNA: ALONDRA MENDEZ MANZANO
DEFINICION DE CONTABILIDAD FINANCIERA 
La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir 
sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en 
unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y 
de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, 
con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en 
relación con dicha entidad económica. 
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Boletín Número 1, Serie “A” emitido 
por la Comisión de Principios de Contabilidad.
TIPOS DE CONTABILIDAD 
La contabilidad Financiera 
Este tipo de contabilidad nace de la necesidad de presentar estados contables a 
terceros, como podrían ser inversores, accionistas u organismos públicos. 
También surge la necesidad de que la información presentada sea 
homogénea y estandarizada. Por ello este tipo de contabilidad se centra en 
la elaboración de Estados contables para terceros y no tanto para la gestión 
empresarial. 
La contabilidad Financiera se utiliza principalmente para obtener de forma 
estructurada y sistemática información cuantitativa expresada en unidades 
monetarias. La contabilidad financiera muestra una imagen a grandes 
rasgos de la situación de la empresa a través del balance de situación y el 
balance de pérdidas de ganancias. Sin embargo no proporciona los datos de 
contabilidad de costes que podría hacer que se copiara el know how de la 
empresa. 
En resumen la contabilidad financiera permite a personas ajenas a la empresa a 
obtener los siguientes datos: liquidez, solvencia, solidez, ciclo de caja, cash 
flow, rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento.
La contabilidad Fiscal 
La contabilidad fiscal es un tipo de contabilidad que se basa en los 
criterios fiscales establecido por las leyes de cada país. En ellas se 
define como se debe realizar la contabilidad fiscal. Obviamente la 
contabilidad Fiscal presenta una enorme importancia para los 
contables y Empresarios ya que este tipo de contabilidad es el que 
regula como se deben de preparar los registros e informes de los 
cuales dependerán la cuantía de impuestos a pagar. 
La contabilidad Fiscal es el que se refiere a la contabilidad de los 
asuntos relacionados con los impuestos. Se rige por las normas 
fiscales establecidas por la legislación fiscal de una jurisdicción. A 
menudo, estas reglas son diferentes de las reglas que rigen la 
preparación de los estados financieros de uso público (es decir, 
GAAP). Por lo tanto, los contables fiscales tienes que ajustar los 
documentos e informes financieros preparados de acuerdo con las 
normas de la contabilidad financiera. De este modo la contabilidad 
fiscal remarca las diferencias con el resto de contabilidades debido 
a las directrices establecidas por la legislación fiscal. La 
información es luego utilizada por profesionales especializados en 
impuestos (por ejemplo inspectores de hacienda) para calcular la 
responsabilidad fiscal de una empresa y para fines de planificación 
fiscal.
La contabilidad de Gestión 
La contabilidad de gestión o directiva (interna) es el tipo de 
contabilidad que se contrapone a la contabilidad Financiera 
(externa). Para poder profundizar empezaremos haciendo un repaso 
sobre el nacimiento y la evolución con el transcurso de los años. Si 
tenemos en cuenta las investigaciones de Robert Kaplan, La 
contabilidad de Gestión nace como un tipo de contabilidad al 
principio del siglo XIX a raíz de la creciente complejidad en las 
organizaciones o empresas. 
Contabilidad de Gestión es dentro de los tipos de contabilidad la 
que produce información principalmente para uso interno de la 
gestión de la empresa. La información que se recopila es por lo 
general más detallada que la producida para el uso externo. De este 
modo la contabilidad de gestión permite el control eficaz de la 
organización y el cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos 
de la entidad delimitados por el CEO. La información puede 
encontrar en los presupuestos anuales y en las previsiones, lo que 
permite a la empresa planificarse de forma optima para su futuro 
además puede incluir una evaluación sobre los resultados de los 
ejercicios anteriores. La forma y contenido de los informes 
producidos mediante la contabilidad de coste es exclusivo para la 
administración de la empresa.
La contabilidad de costes 
La contabilidad de costes es en relación con los tipos de contabilidad la que 
se ocupa de clasificar y recopilar la información sobre los costes corrientes 
que se generan en una empresa. 
Dentro de la contabilidad de costes quedan agrupados el diseño tratamiento 
y gestión de los costes. 
La contabilidad de costes se puede centrar en departamentos actividades 
regiones o productos. 
Del mismo modo la contabilidad de costes se ocupa de gestionar los costes 
futuros previstos y deseados. La contabilidad de costes categoriza 
siguiendo unos patrones de conducta, actividades y procesos en los cuales 
se conectan los costes con los productos y sus categorías. Teniendo en 
cuenta el tipo de sistema que se utiliza, la información recopilada se 
redactan unos informes sobre la fabricación de los productos y servicios. 
Estos informes ayudan a la administración a tomar decisiones. 
Los tres modelos más comunes de la contabilidad de costes son: 
– Full Cost 
– Direct Cost 
– ABC (contabilidad basada en las actividades) 
La contabilidad de costos es un caso particular de la contabilidad de gestión 
y consiste en la aplicación de diversas técnicas para vigilar y controlar los 
costos. Dentro de los tipos de contabilidad este es el más adecuado a las 
preocupaciones de fabricación.
La contabilidad Administrativa 
La contabilidad Administrativa es el tipo de contabilidad que se 
adapta a las necesidades de cada uno de los niveles 
administrativos. Se refiere en particular al fondo y a la forma que 
tienen que tener los informes internos que redacta el contable de la 
empresa. Este tipo de contabilidad se centra básicamente en los 
aspectos internos de la empresa y la información recopilada no 
debería salir de la empresa. Los informes de la contabilidad 
financiera también son utilizados por la dirección y los propietarios 
de la empresa para juzgar y evaluar los resultados y estrategias de 
la empresa. De este modo se pueden comparar el pasado presente y 
futuro de la compañía.
La contabilidad por Actividades 
La contabilidad basada en las actividades es el tipo de 
contabilidad que une la contabilidad administrativa y la 
contabilidad de costes. Ya que la contabilidad basada en las 
actividades se ocupa de operar y clasificar las cuentas de 
cada una de las actividades con el objetivo de mejorar la 
productividad de la organización. 
La ABC (activity based contability) es una herramienta muy 
poderosa de decisión ya que retrata con fidelidad la situación 
de la empresa pero es muy costosa y difícil de poner en 
marcha por el número de factores que coteja.
La contabilidad de Servicio 
La contabilidad de organizaciones de servicios es el 
tipo de contabilidad que se especializa en empresas u 
organizaciones que proporcionan servicios en vez de 
bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de 
este tipo de contabilidad son: compañías de transporte, 
bancos, hoteles, bufetes de abogados, consultorías, 
hospitales y escuelas.
La contabilidad Pública 
La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de 
desarrollar los procesos de información y control de las 
actividades de la administración pública. Por lo tanto la 
contabilidad pública gestiona los gastos y las recaudaciones 
tributarias de todos los organismos del estado. 
Dentro de los tipos de contabilidad este se refiere al tipo de 
sistema de información contable utilizado en el sector 
público. Se trata de una ligera variante del sistema de 
contabilidad financiera utilizada en el sector privado. La 
necesidad de contar con un sistema de contabilidad 
separada para el sector público se crea a raíz de las 
diferencias entre los objetivos de una empresa y de un 
gobierno. La Contabilidad pública asegura la solidez 
financiera del país y que el desempeño de las instituciones 
del sector público se mantengan dentro de un contexto 
presupuestario ya que las limitaciones financieras son a 
menudo una de las principales preocupaciones de muchos 
gobiernos.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Las NIF son un conjunto de conceptos generales y normas 
particulares que regulan la elaboración y presentación de la 
información contenida en los estados financieros y que son 
aceptadas de manera generalizada. 
Las NIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y 
condiciones de operación del sistema de información contable. 
Sirven de marco regulador para la emisión de los estados 
financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y 
presentación de la información financiera sobre las entidades 
económicas 
Las NIF en México son las Normas de Información Financiera 
que se encuentran reemplazando a los PCGA. 
Son emitidas por el CINIF y se homologan al cambio 
normativo internacional en el que las NIIF se encuentran 
reemplazando de igual manera a las existentes NIC.
MARCO CONCEPTUAL 
NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS SU CONJUNTO 
NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE ESTADOS FINANCIEROS 
NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACION 
DE RESULTADOS 
NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS 
DE DISTINTOS SECTORES
Estructura de las Normas de Información Financiera. 
Postulados básicos. 
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados 
financieros. 
Características cualitativas de los estados financieros. 
Elementos básicos de los estados financieros. 
Reconocimiento y valuación. 
Presentación y revelación. 
Supletoriedad. 
NIF A1 
NIF A2 
NIF A3 
NIF A4 
NIF A5 
NIF A6 
NIF A7 
NIF A8
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Esta norma tiene por objeto definir la estructura de las 
NIF y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan 
el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. 
Las disposiciones de esta Norma de Información 
Financiera son aplicables para todas las entidades que 
emitan estados financieros, en los términos establecidos 
por las NIF.
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al 
conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y 
particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que 
regulan la información contenida en los estados financieros y sus 
notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de 
manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de 
negocios. 
Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que 
permita su aceptación generalizada. Para ello, es necesario que este 
proceso esté abierto a la observación y participación activa de los 
usuarios e involucrados en la información financiera.
Las NIF se conforman de: 
a) Las NIF y las interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el 
consejo emisor del CINIF, y emitidas por el CINIF; 
B) Los boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF, 
que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; 
y 
C) Las normas internacionales de información financiera aplicables de 
manera supletoria.
En los casos en los que se haga referencia específica a alguno 
de los documentos que integran las NIF, éstos se identificarán 
por su nombre original; esto es, “Norma de Información 
Financiera”, “Interpretación a NIF” o “Boletín”, según sea el 
caso. 
Las NIF se dividen en tres grandes apartados: 
a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco 
conceptual”; 
b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF 
particulares: e 
c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
El objetivo de esta Norma de Información 
Financiera es definir los postulados básicos 
sobre los cuales debe operar el sistema de 
información contable.
SUSTANCIA ECONÓMICA: La sustancia económica debe prevalecer en 
la delimitación y operación del sistema de información contable, así 
como en el reconocimiento contable de las transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad. 
ENTIDAD ECONÓMICA: La entidad económica es aquélla unidad 
identificable que realiza actividades económicas, constituida por 
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros 
conducidos y administrados por un único centro de control que toma 
decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para 
los que fue creada.; la personalidad de la entidad económica es 
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. 
EXISTEN DOS TIPOS DE ENTIDADES ECONOMICAS: 
Lucrativas 
No Lucrativas
NEGOCIO EN MARCHA: La entidad económica se presume en existencia 
permanente, dentro de un horizonte de 
tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema 
de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con 
base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben 
determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del 
conjunto de los activos netos de la entidad. 
DEVENGACIÓN CONTABLE: Los efectos derivados de las transacciones que 
lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las transformaciones 
internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben 
reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, 
independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines 
contables.
ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS: Los costos 
y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que 
generen, en el mismo período, independientemente de la fecha en 
que se realicen. 
VALUACIÓN: Los efectos financieros derivados de las transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos, que afectan 
económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos 
monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, 
con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos 
netos.
DUALIDAD ECONÓMICA: La estructura financiera de una entidad 
económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución 
de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o 
ajenas. 
CONSISTENCIA: Ante la existencia de operaciones similares en una 
entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable semejante, el cual debe 
permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las 
operaciones.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Esta Norma tiene como objetivo identificar las 
necesidades de los usuarios y establecer con base 
a las mismas, los objetivos de los estados 
financieros de las entidades; así como, las 
características y limitaciones de los estados 
financieros.
La actividad económica es el punto de 
partida para la identificación de las necesidades de 
los usuarios, dado que 
ésta se materializa a través del intercambio de 
objetos económicos entre los distintos sujetos que 
participan 
en ella. Dichos objetos se identifican con los 
diferentes bienes, servicios y 
obligaciones susceptibles de intercambio.
Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera 
significativa en los siguientes grupos: 
a) accionistas o dueños – Incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan 
recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a 
sus aportaciones (entidades lucrativas); 
b) patrocinadores – Incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que 
proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas); 
c) órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos – Son los 
responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades; 
d) administradores –Son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos 
de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades 
operativas;
E) Proveedores – son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la 
entidad; 
F) Acreedores - incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores; 
G) Empleados - son los que laboran para la entidad; 
H) Clientes Y Beneficiarios – son los que reciben beneficios de las entidades; 
I) Unidades Gubernamentales – son los responsables de establecer políticas 
económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al 
conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental; 
j) contribuyentes de impuestos – son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco 
y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades 
gubernamentales; 
K) Organismos Reguladores – son los encargados de regular, promover y vigilar los 
mercados financieros; y 
L) Otros Usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados 
anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.
Su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general 
en la toma de sus decisiones económicas. 
Los objetivos de la información financiera se derivan 
principalmente de las necesidades del usuario general, 
las cuales a su vez depende significativamente de la 
naturaleza de las actividades de la entidad y de la 
relación que dicho usuario tenga con ésta.
Los estados financieros deben proporcionar 
elementos de juicio confiables que permitan al 
usuario general evaluar: 
a) El comportamiento económico–financiero de la 
entidad. 
b) La capacidad de la entidad.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Esta norma tiene por objeto establecer las características 
cualitativas que debe reunir la información financiera 
contenida en los estados financieros para satisfacer 
apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios 
generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de 
los objetivos de los estados financieros.
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA: 
Conforme lo establece la NIF A-1: Estructura de las Normas de Información 
Financiera: 
“La información financiera contenida en los estados financieros debe 
reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil 
para la toma de decisiones de los usuarios generales. 
Las características cualitativas se clasifican en: 
 Características primarias: 
Las características cualitativas primarias de la información financiera son la 
confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad. 
 Características secundarias: 
Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la 
veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información 
suficiente 
Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la 
posibilidad de predicción y confirmación y la importancia relativa.
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Definir los elementos básicos que conforman los 
estados financieros, para lograr uniformidad de 
criterios en su elaboración, análisis e interpretación, 
entre los usuarios generales de la información 
financiera.
 Activos 
 Pasivos 
 Capital contable 
o 
patrimonio contable 
 Capital contribuido 
 Capital ganado
• Ingresos 
• Ordinarios 
• No ordinarios 
• Costos y Gastos 
• Utilidad o pérdida neta 
• Cambio neto en el patrimonio contable
o Movimientos de propietarios 
o Creación de reservas 
o Utilidad o pérdida integral
 Origen de recursos 
 Aplicación de recursos
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Los objetivos de esta Norma son: 
 Establecer los criterios generales que deben utilizarse 
en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como 
en el posterior, de transacciones, transformaciones 
internas y otros eventos, que han afectado 
económicamente a una entidad; así como, 
 Definir y estandarizar los conceptos básicos de 
valuación que forman parte de las normas particulares 
aplicables a los distintos elementos integrantes de los 
estados financieros.
NORMAS BÁSICAS DE RECONOCIMIENTO 
Según el postulado básico de devengación contable de 
la NIF A-2, Postulados básicos 
Las operaciones que deben ser reconocidas contablemente por 
una entidad son: 
a) transacciones que llevó a cabo con otras entidades 
económicas 
b) Transformaciones internas que modificaron las estructura de 
sus recursos o de sus fuentes. 
c) Otros eventos que le afectaron
“El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, pre-sentar 
y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de 
información contable, los efectos de las transacciones, transformaciones 
internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado 
económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o 
patrimonio contable, ingreso, costo o gasto. El reconocimiento de los 
elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la 
inclusión de la partida respectiva en la información financiera, formando 
parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. El sólo hecho 
de revelar no implica reconocimiento contable.”
NORMAS BÁSICAS DE VALUACION 
El sustento para cuantificar en términos monetarios una partida, es el 
postulado básico de valuación, que acorde a la NIF A-2, señala: 
la valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las 
operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o 
patrimonio contable en el sistema de información contable de una 
entidad. Los conceptos de valuación (técnicas y métodos) varían en 
complejidad, dependiendo del tipo de las múltiples operaciones que 
afectaron a una entidad económica y del grado de dificultad que implique 
el obtener la información cuantitativa para su valoración. Los diferentes 
conceptos de valuación, deben atender a los atributos de las partidas; 
así como, al cumplimiento de las características cualitativas de los 
estados financieros
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Esta NIF tiene por objeto establecer las normas 
generales aplicables a la presentación y revelación 
de la información financiera contenida en los estados 
financieros y sus notas.
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera 
establece que: 
“La presentación de información financiera se refiere al modo de 
mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los 
efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y 
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica 
un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y 
agrupación de in-formación en los estados financieros, para que 
éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.”
FUNDAMENTOS DE PRESENTACIÓN 
Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera 
prominente: 
a) El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los 
estados financieros. 
b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o 
moral o un grupo de ellas. 
c) La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados 
financieros básicos 
d) Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el 
criterio utilizado debe indicarse claramente. 
e) La moneda en que se presentan los estados financieros. 
f) La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo 
a una fecha determinada. 
g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los 
estados financieros.
La NIF A-1 establece la siguiente definición de revelación: 
“…es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda 
aquella información que amplíe el origen y significación de los 
elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando 
información acerca de las políticas contables, así como del entorno en 
el que se des-envuelve la entidad.”
Políticas contables 
• Son los criterios de aplicación de las normas 
particulares, que la administración de una entidad 
considera como los más apropiados en sus 
circunstancias para presentar razonablemente la 
información contenida en los estados financieros 
básicos. 
Negocio en marcha 
• Al preparar los estados financieros la administración de la 
entidad debe evaluar la capacidad de ésta para continuar como 
un negocio en marcha. Los estados financieros deben 
prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de 
que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o 
de suspender permanentemente sus actividades productivas y 
comerciales y no exista otra alternativa realista para que el 
negocio continúe en marcha.
Otras 
revelaciones 
 Si uno o más estados financieros básicos se omiten, debe 
mencionarse en las notas explicativas cuáles son los estados 
financieros omitidos y expresar claramente la falta de 
cumplimiento con las Normas de Información Financiera. 
 Cuando una entidad no presente estados financieros 
comparativos por ser su primer periodo de operaciones, ese 
hecho debe revelarse. 
 Si la información explicativa, relativa a cambios en la 
presentación de los estados financieros y sus notas, 
correspondientes a periodos anteriores, continúa siendo re-levante 
en el periodo actual, dicha información debe seguir 
revelándose. 
 Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican algunos 
elementos de los estados financieros de periodos anteriores, 
debe revelarse, cuando sea relevante
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Establecer las bases para aplicar el concepto 
de supletoriedad a las Normas de Información 
Financiera de México (NIF) considerando que 
al hacerlo, se prepara información financiera 
con base en ellas.
Se dice que existe supletoriedad cuando la 
ausencia de normas de información financiera 
es cubierta por otro conjunto de normas 
formalmente establecido, distinto al mexicano.
Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF/Boletín 
Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1 
Estado de flujos de efectivo NIF B-2 
Estado de resultados NIF B-3 
Utilidad integral B-4 
Información financiera por segmentos NIF B-5 
Adquisiciones de negocios NIF B-7 
Estados financieros consolidados o combinados NIF B-8 
Información financiera a fechas intermedias NIF B-9 
Efectos de la inflación NIF B-10 
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13 
Utilidad por acción B-14 
Conversión de monedas extranjeras NIF B-15 
Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos NIF B-16
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF/Boletín 
Efectivo y equivalentes de efectivo NIF C-1 
Instrumentos financieros C-2 
Documentos de adecuaciones al Boletín C-2 C-2 
Cuentas por cobrar C-3 
Inventarios NIF C-4 
Pagos anticipados NIF C-5 
Propiedades, plantas y equipo NIF C-6 
Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes NIF C-7 
Activos intangibles NIF C-8 
Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-9 
Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10 
Capital contable C-11 
Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de 
ambos 
C-12 
Partes relacionadas NIF C-13 
Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición C-15 
Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo NIF C-18
Normas aplicables a problemas de 
determinación de resultados 
NIF/Boletín 
Beneficios a los empleados NIF D-3 
Impuestos a la utilidad NIF D-4 
Arrendamientos D-5 
Capitalización del resultado integral de 
financiamiento 
NIF D-6 
Contratos de construcción y de fabricación 
de ciertos bienes de capital 
D-7 
Pagos basados en acciones NIF D-8
Normas aplicables a las actividades 
especializadas de distintos sectores 
NIF/Boletín 
Agricultura E-1 
Donativos recibidos u otorgados por 
entidades con propósitos no lucrativos 
NIF E-2
1 von 60

Recomendados

NIF A-2 Postulados Básicos von
NIF A-2 Postulados BásicosNIF A-2 Postulados Básicos
NIF A-2 Postulados BásicosLorelei Sierra
57.7K views18 Folien
Las normas de información financiera von
Las normas de información financiera Las normas de información financiera
Las normas de información financiera karendarinka21
6.5K views14 Folien
La contabilidad pdf von
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdfestibel brito ortiz
3.6K views11 Folien
Procedimientos contables y manuales von
Procedimientos contables y manualesProcedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manualesJennifer Castro Intriago
8.2K views27 Folien
1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos Legales von
1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos Legales1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos Legales
1 Contabilidad, Conceptos, Principios Y Aspectos LegalesVidal Oved
78.7K views18 Folien
Ciclo contable von
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contableesrodriguez37
14.4K views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Niif y nic von
Niif y nicNiif y nic
Niif y nicJuLiian AguirRe
60K views17 Folien
Formulación presupuesto, conclusiones von
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesHilmary Martinez
11.2K views14 Folien
Características de contabilidad von
Características de contabilidadCaracterísticas de contabilidad
Características de contabilidadSthiven
238.7K views5 Folien
Sistematizacion de la contabilidad von
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
12.1K views11 Folien
Tipos de sistemas von
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemasYuli De La Cruz
19.3K views26 Folien
Capitulo i generalidades de presupuesto von
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoPedro Luviano
16.3K views82 Folien

Was ist angesagt?(20)

Formulación presupuesto, conclusiones von Hilmary Martinez
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez11.2K views
Características de contabilidad von Sthiven
Características de contabilidadCaracterísticas de contabilidad
Características de contabilidad
Sthiven238.7K views
Sistematizacion de la contabilidad von hha94
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
hha9412.1K views
Capitulo i generalidades de presupuesto von Pedro Luviano
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano16.3K views
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas von Ines Zapiain
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Presupuestos tipo de presupuestos, clasificación, ventajas
Ines Zapiain13.8K views
Contablidad por area de responsabilidad von Katya0512
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
Katya051260.9K views
Niif mapa conceptual von Jeison N G
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
Jeison N G17.1K views
Semejanzas y Diferencias en Conceptos Administrativos von ROSA HERRERA VELEZ
Semejanzas y Diferencias en Conceptos Administrativos Semejanzas y Diferencias en Conceptos Administrativos
Semejanzas y Diferencias en Conceptos Administrativos
ROSA HERRERA VELEZ19.9K views
Importancia de la contabilidad von karelishr
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
karelishr314K views
Mapa conceptual niif von lcsd97
Mapa conceptual niifMapa conceptual niif
Mapa conceptual niif
lcsd9723.8K views
Postulados básicos NIF A-2 von Charly Teahc
Postulados básicos NIF A-2Postulados básicos NIF A-2
Postulados básicos NIF A-2
Charly Teahc30.4K views
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho von Lupis Molina
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derechoImportancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Importancia de la relación entre la contabilidad y el derecho
Lupis Molina73.7K views
Procedimiento contables von Eglis2301
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
Eglis230133.1K views

Destacado

Normas de información financiera von
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financieraDaniel Basto Couoh
57.1K views6 Folien
Nif serie c von
Nif serie cNif serie c
Nif serie cIlse Pola
46K views26 Folien
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de Aplicacion von
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de AplicacionContaduria. VEN-NIF y Boletines de Aplicacion
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de AplicacionJimmy Campos
2.2K views8 Folien
Estructura de las NIF y NIIF von
Estructura de las NIF y NIIFEstructura de las NIF y NIIF
Estructura de las NIF y NIIFManuel Alberto Canul Sulub
15.9K views13 Folien
Principios de contabilidad von
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidadrosymari002
10.1K views28 Folien
Presentacion boletin c 1 de las NIF von
Presentacion boletin c 1 de las NIFPresentacion boletin c 1 de las NIF
Presentacion boletin c 1 de las NIFBerenice Barrios López
6.7K views6 Folien

Destacado(15)

Nif serie c von Ilse Pola
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
Ilse Pola46K views
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de Aplicacion von Jimmy Campos
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de AplicacionContaduria. VEN-NIF y Boletines de Aplicacion
Contaduria. VEN-NIF y Boletines de Aplicacion
Jimmy Campos2.2K views
Principios de contabilidad von rosymari002
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
rosymari00210.1K views
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF von Fernando Romero
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIFContabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Contabilidad Avanzada 1 - Introduccion a las NIIF
Fernando Romero7.2K views
Ajustes contables von paulinap2
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
paulinap268K views
NIF A 1 von sadom16
NIF A 1NIF A 1
NIF A 1
sadom1630.7K views
Usuarios de la contabilidad von magodeoz804
Usuarios de la contabilidadUsuarios de la contabilidad
Usuarios de la contabilidad
magodeoz804175.2K views
Nif a 5 exposición von baxer1
Nif a 5 exposiciónNif a 5 exposición
Nif a 5 exposición
baxer131.7K views
Ajustes contables 2 von chavaldo
Ajustes contables 2Ajustes contables 2
Ajustes contables 2
chavaldo28.5K views

Similar a NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Temas contables von
Temas contablesTemas contables
Temas contablesyessica del carmen torres copete
635 views13 Folien
Actividad 4 (Unidad 1) von
Actividad 4 (Unidad 1)Actividad 4 (Unidad 1)
Actividad 4 (Unidad 1)c4str0
253 views13 Folien
Contabilidad básica von
Contabilidad básicaContabilidad básica
Contabilidad básicaCamila Gutierrez Castrillon
59 views5 Folien
Tips de Contabilidad von
Tips de ContabilidadTips de Contabilidad
Tips de Contabilidadcontaduria1fusm
1.1K views13 Folien
Contaduría publica von
Contaduría publicaContaduría publica
Contaduría publicanatalia cristina gaviria melenje
85 views8 Folien

Similar a NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA(20)

Actividad 4 (Unidad 1) von c4str0
Actividad 4 (Unidad 1)Actividad 4 (Unidad 1)
Actividad 4 (Unidad 1)
c4str0253 views
Contabilidad 10 a von lyaherazo
Contabilidad 10 aContabilidad 10 a
Contabilidad 10 a
lyaherazo257 views
Contabilidad von L_RC
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
L_RC280 views
Contabilidad von majov991
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
majov991161 views

Último

Imagen de exito.pptx von
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 views1 Folie
Diploma.pdf von
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 views1 Folie
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
58 views14 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 views7 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 views6 Folien
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 views60 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC MATERIA: CONTABILIDAD FINANCIERA PROFESORA): MAYTE PULIDO CRUZ TEMA: DEFINICION DE CONTABIDAD FINANCIERA TIPOS DE CONTABILIDAD NORMAS DE INFORMACION FINANCIERAS. (NIF`S) ALUMNA: ALONDRA MENDEZ MANZANO
  • 2. DEFINICION DE CONTABILIDAD FINANCIERA La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Boletín Número 1, Serie “A” emitido por la Comisión de Principios de Contabilidad.
  • 3. TIPOS DE CONTABILIDAD La contabilidad Financiera Este tipo de contabilidad nace de la necesidad de presentar estados contables a terceros, como podrían ser inversores, accionistas u organismos públicos. También surge la necesidad de que la información presentada sea homogénea y estandarizada. Por ello este tipo de contabilidad se centra en la elaboración de Estados contables para terceros y no tanto para la gestión empresarial. La contabilidad Financiera se utiliza principalmente para obtener de forma estructurada y sistemática información cuantitativa expresada en unidades monetarias. La contabilidad financiera muestra una imagen a grandes rasgos de la situación de la empresa a través del balance de situación y el balance de pérdidas de ganancias. Sin embargo no proporciona los datos de contabilidad de costes que podría hacer que se copiara el know how de la empresa. En resumen la contabilidad financiera permite a personas ajenas a la empresa a obtener los siguientes datos: liquidez, solvencia, solidez, ciclo de caja, cash flow, rentabilidad económica, rentabilidad financiera y apalancamiento.
  • 4. La contabilidad Fiscal La contabilidad fiscal es un tipo de contabilidad que se basa en los criterios fiscales establecido por las leyes de cada país. En ellas se define como se debe realizar la contabilidad fiscal. Obviamente la contabilidad Fiscal presenta una enorme importancia para los contables y Empresarios ya que este tipo de contabilidad es el que regula como se deben de preparar los registros e informes de los cuales dependerán la cuantía de impuestos a pagar. La contabilidad Fiscal es el que se refiere a la contabilidad de los asuntos relacionados con los impuestos. Se rige por las normas fiscales establecidas por la legislación fiscal de una jurisdicción. A menudo, estas reglas son diferentes de las reglas que rigen la preparación de los estados financieros de uso público (es decir, GAAP). Por lo tanto, los contables fiscales tienes que ajustar los documentos e informes financieros preparados de acuerdo con las normas de la contabilidad financiera. De este modo la contabilidad fiscal remarca las diferencias con el resto de contabilidades debido a las directrices establecidas por la legislación fiscal. La información es luego utilizada por profesionales especializados en impuestos (por ejemplo inspectores de hacienda) para calcular la responsabilidad fiscal de una empresa y para fines de planificación fiscal.
  • 5. La contabilidad de Gestión La contabilidad de gestión o directiva (interna) es el tipo de contabilidad que se contrapone a la contabilidad Financiera (externa). Para poder profundizar empezaremos haciendo un repaso sobre el nacimiento y la evolución con el transcurso de los años. Si tenemos en cuenta las investigaciones de Robert Kaplan, La contabilidad de Gestión nace como un tipo de contabilidad al principio del siglo XIX a raíz de la creciente complejidad en las organizaciones o empresas. Contabilidad de Gestión es dentro de los tipos de contabilidad la que produce información principalmente para uso interno de la gestión de la empresa. La información que se recopila es por lo general más detallada que la producida para el uso externo. De este modo la contabilidad de gestión permite el control eficaz de la organización y el cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos de la entidad delimitados por el CEO. La información puede encontrar en los presupuestos anuales y en las previsiones, lo que permite a la empresa planificarse de forma optima para su futuro además puede incluir una evaluación sobre los resultados de los ejercicios anteriores. La forma y contenido de los informes producidos mediante la contabilidad de coste es exclusivo para la administración de la empresa.
  • 6. La contabilidad de costes La contabilidad de costes es en relación con los tipos de contabilidad la que se ocupa de clasificar y recopilar la información sobre los costes corrientes que se generan en una empresa. Dentro de la contabilidad de costes quedan agrupados el diseño tratamiento y gestión de los costes. La contabilidad de costes se puede centrar en departamentos actividades regiones o productos. Del mismo modo la contabilidad de costes se ocupa de gestionar los costes futuros previstos y deseados. La contabilidad de costes categoriza siguiendo unos patrones de conducta, actividades y procesos en los cuales se conectan los costes con los productos y sus categorías. Teniendo en cuenta el tipo de sistema que se utiliza, la información recopilada se redactan unos informes sobre la fabricación de los productos y servicios. Estos informes ayudan a la administración a tomar decisiones. Los tres modelos más comunes de la contabilidad de costes son: – Full Cost – Direct Cost – ABC (contabilidad basada en las actividades) La contabilidad de costos es un caso particular de la contabilidad de gestión y consiste en la aplicación de diversas técnicas para vigilar y controlar los costos. Dentro de los tipos de contabilidad este es el más adecuado a las preocupaciones de fabricación.
  • 7. La contabilidad Administrativa La contabilidad Administrativa es el tipo de contabilidad que se adapta a las necesidades de cada uno de los niveles administrativos. Se refiere en particular al fondo y a la forma que tienen que tener los informes internos que redacta el contable de la empresa. Este tipo de contabilidad se centra básicamente en los aspectos internos de la empresa y la información recopilada no debería salir de la empresa. Los informes de la contabilidad financiera también son utilizados por la dirección y los propietarios de la empresa para juzgar y evaluar los resultados y estrategias de la empresa. De este modo se pueden comparar el pasado presente y futuro de la compañía.
  • 8. La contabilidad por Actividades La contabilidad basada en las actividades es el tipo de contabilidad que une la contabilidad administrativa y la contabilidad de costes. Ya que la contabilidad basada en las actividades se ocupa de operar y clasificar las cuentas de cada una de las actividades con el objetivo de mejorar la productividad de la organización. La ABC (activity based contability) es una herramienta muy poderosa de decisión ya que retrata con fidelidad la situación de la empresa pero es muy costosa y difícil de poner en marcha por el número de factores que coteja.
  • 9. La contabilidad de Servicio La contabilidad de organizaciones de servicios es el tipo de contabilidad que se especializa en empresas u organizaciones que proporcionan servicios en vez de bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de este tipo de contabilidad son: compañías de transporte, bancos, hoteles, bufetes de abogados, consultorías, hospitales y escuelas.
  • 10. La contabilidad Pública La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de desarrollar los procesos de información y control de las actividades de la administración pública. Por lo tanto la contabilidad pública gestiona los gastos y las recaudaciones tributarias de todos los organismos del estado. Dentro de los tipos de contabilidad este se refiere al tipo de sistema de información contable utilizado en el sector público. Se trata de una ligera variante del sistema de contabilidad financiera utilizada en el sector privado. La necesidad de contar con un sistema de contabilidad separada para el sector público se crea a raíz de las diferencias entre los objetivos de una empresa y de un gobierno. La Contabilidad pública asegura la solidez financiera del país y que el desempeño de las instituciones del sector público se mantengan dentro de un contexto presupuestario ya que las limitaciones financieras son a menudo una de las principales preocupaciones de muchos gobiernos.
  • 12. Las NIF son un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada. Las NIF estructuran la teoría contable estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas Las NIF en México son las Normas de Información Financiera que se encuentran reemplazando a los PCGA. Son emitidas por el CINIF y se homologan al cambio normativo internacional en el que las NIIF se encuentran reemplazando de igual manera a las existentes NIC.
  • 13. MARCO CONCEPTUAL NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS SU CONJUNTO NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE ESTADOS FINANCIEROS NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DETERMINACION DE RESULTADOS NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES
  • 14. Estructura de las Normas de Información Financiera. Postulados básicos. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Características cualitativas de los estados financieros. Elementos básicos de los estados financieros. Reconocimiento y valuación. Presentación y revelación. Supletoriedad. NIF A1 NIF A2 NIF A3 NIF A4 NIF A5 NIF A6 NIF A7 NIF A8
  • 16. Esta norma tiene por objeto definir la estructura de las NIF y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares. Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF.
  • 17. El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios. Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su aceptación generalizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información financiera.
  • 18. Las NIF se conforman de: a) Las NIF y las interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el consejo emisor del CINIF, y emitidas por el CINIF; B) Los boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y C) Las normas internacionales de información financiera aplicables de manera supletoria.
  • 19. En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Información Financiera”, “Interpretación a NIF” o “Boletín”, según sea el caso. Las NIF se dividen en tres grandes apartados: a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”; b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: e c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
  • 21. El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable.
  • 22. SUSTANCIA ECONÓMICA: La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad. ENTIDAD ECONÓMICA: La entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. EXISTEN DOS TIPOS DE ENTIDADES ECONOMICAS: Lucrativas No Lucrativas
  • 23. NEGOCIO EN MARCHA: La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. DEVENGACIÓN CONTABLE: Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables.
  • 24. ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el mismo período, independientemente de la fecha en que se realicen. VALUACIÓN: Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos.
  • 25. DUALIDAD ECONÓMICA: La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. CONSISTENCIA: Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
  • 27. Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer con base a las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros.
  • 28. La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.
  • 29. Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: a) accionistas o dueños – Incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas); b) patrocinadores – Incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas); c) órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos – Son los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades; d) administradores –Son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas;
  • 30. E) Proveedores – son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad; F) Acreedores - incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores; G) Empleados - son los que laboran para la entidad; H) Clientes Y Beneficiarios – son los que reciben beneficios de las entidades; I) Unidades Gubernamentales – son los responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental; j) contribuyentes de impuestos – son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales; K) Organismos Reguladores – son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados financieros; y L) Otros Usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.
  • 31. Su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Los objetivos de la información financiera se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez depende significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta.
  • 32. Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar: a) El comportamiento económico–financiero de la entidad. b) La capacidad de la entidad.
  • 34. Esta norma tiene por objeto establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros.
  • 35. UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA: Conforme lo establece la NIF A-1: Estructura de las Normas de Información Financiera: “La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales. Las características cualitativas se clasifican en:  Características primarias: Las características cualitativas primarias de la información financiera son la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad.  Características secundarias: Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación y la importancia relativa.
  • 37. Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros, para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera.
  • 38.  Activos  Pasivos  Capital contable o patrimonio contable  Capital contribuido  Capital ganado
  • 39. • Ingresos • Ordinarios • No ordinarios • Costos y Gastos • Utilidad o pérdida neta • Cambio neto en el patrimonio contable
  • 40. o Movimientos de propietarios o Creación de reservas o Utilidad o pérdida integral
  • 41.  Origen de recursos  Aplicación de recursos
  • 43. Los objetivos de esta Norma son:  Establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así como,  Definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.
  • 44. NORMAS BÁSICAS DE RECONOCIMIENTO Según el postulado básico de devengación contable de la NIF A-2, Postulados básicos Las operaciones que deben ser reconocidas contablemente por una entidad son: a) transacciones que llevó a cabo con otras entidades económicas b) Transformaciones internas que modificaron las estructura de sus recursos o de sus fuentes. c) Otros eventos que le afectaron
  • 45. “El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, pre-sentar y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto. El reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la inclusión de la partida respectiva en la información financiera, formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. El sólo hecho de revelar no implica reconocimiento contable.”
  • 46. NORMAS BÁSICAS DE VALUACION El sustento para cuantificar en términos monetarios una partida, es el postulado básico de valuación, que acorde a la NIF A-2, señala: la valuación consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad. Los conceptos de valuación (técnicas y métodos) varían en complejidad, dependiendo del tipo de las múltiples operaciones que afectaron a una entidad económica y del grado de dificultad que implique el obtener la información cuantitativa para su valoración. Los diferentes conceptos de valuación, deben atender a los atributos de las partidas; así como, al cumplimiento de las características cualitativas de los estados financieros
  • 48. Esta NIF tiene por objeto establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas.
  • 49. La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera establece que: “La presentación de información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Implica un proceso de análisis, interpretación, simplificación, abstracción y agrupación de in-formación en los estados financieros, para que éstos sean útiles en la toma de decisiones del usuario general.”
  • 50. FUNDAMENTOS DE PRESENTACIÓN Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente: a) El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los estados financieros. b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o moral o un grupo de ellas. c) La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros básicos d) Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente. e) La moneda en que se presentan los estados financieros. f) La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada. g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros.
  • 51. La NIF A-1 establece la siguiente definición de revelación: “…es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se des-envuelve la entidad.”
  • 52. Políticas contables • Son los criterios de aplicación de las normas particulares, que la administración de una entidad considera como los más apropiados en sus circunstancias para presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos. Negocio en marcha • Al preparar los estados financieros la administración de la entidad debe evaluar la capacidad de ésta para continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha.
  • 53. Otras revelaciones  Si uno o más estados financieros básicos se omiten, debe mencionarse en las notas explicativas cuáles son los estados financieros omitidos y expresar claramente la falta de cumplimiento con las Normas de Información Financiera.  Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer periodo de operaciones, ese hecho debe revelarse.  Si la información explicativa, relativa a cambios en la presentación de los estados financieros y sus notas, correspondientes a periodos anteriores, continúa siendo re-levante en el periodo actual, dicha información debe seguir revelándose.  Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican algunos elementos de los estados financieros de periodos anteriores, debe revelarse, cuando sea relevante
  • 55. Establecer las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las Normas de Información Financiera de México (NIF) considerando que al hacerlo, se prepara información financiera con base en ellas.
  • 56. Se dice que existe supletoriedad cuando la ausencia de normas de información financiera es cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido, distinto al mexicano.
  • 57. Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto NIF/Boletín Cambios contables y correcciones de errores NIF B-1 Estado de flujos de efectivo NIF B-2 Estado de resultados NIF B-3 Utilidad integral B-4 Información financiera por segmentos NIF B-5 Adquisiciones de negocios NIF B-7 Estados financieros consolidados o combinados NIF B-8 Información financiera a fechas intermedias NIF B-9 Efectos de la inflación NIF B-10 Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13 Utilidad por acción B-14 Conversión de monedas extranjeras NIF B-15 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos NIF B-16
  • 58. Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF/Boletín Efectivo y equivalentes de efectivo NIF C-1 Instrumentos financieros C-2 Documentos de adecuaciones al Boletín C-2 C-2 Cuentas por cobrar C-3 Inventarios NIF C-4 Pagos anticipados NIF C-5 Propiedades, plantas y equipo NIF C-6 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes NIF C-7 Activos intangibles NIF C-8 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos C-9 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura C-10 Capital contable C-11 Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos C-12 Partes relacionadas NIF C-13 Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición C-15 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo NIF C-18
  • 59. Normas aplicables a problemas de determinación de resultados NIF/Boletín Beneficios a los empleados NIF D-3 Impuestos a la utilidad NIF D-4 Arrendamientos D-5 Capitalización del resultado integral de financiamiento NIF D-6 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital D-7 Pagos basados en acciones NIF D-8
  • 60. Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores NIF/Boletín Agricultura E-1 Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no lucrativos NIF E-2