TEORIA INFANCIA

DIMENSIONES DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 A 6

Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del
desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los
niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y
cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura.
Tabla de la evolución de los niños de los 0 a los 6 años
- De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando el niño
experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3
primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les
necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir
de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé
comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos
implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos
que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y
luego lo conseguirá hacer sin él.
También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor
acierto.
- De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del
descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad,
será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos.
Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo
lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar
la casa para evitar accidentes.
El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir
'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no
están solos, que hay más niños, y aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar
con ellos.
- De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo
se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer
muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los
celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites.
Durante esta época muestra un gran apego por sus padres.
- De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra
gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás niños y descubren el
campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces
de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus
pensamientos en orden.
- De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del
lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar
con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y
representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego
colectivo.
Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular
del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y
social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades
motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad
futura. Veamos las características generales del desarrollo del niño de 0
a 3 años:
– Desarrollo psicomotor
El desarrollo físico de los niños en sus tres primeros años de vida se rige
por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el
desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o
pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo
más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a
lo más alejado. En esta etapa, se adquieren dos automatismos básicos:
la prensión y la locomoción.
– Desarrollo mental o cognitivo
El niño evoluciona en su desarrollo, desde el nacimiento a la
adolescencia, a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el
nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la
operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal
(desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción
de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás
desde el punto de vista cualitativo. En la primera etapa, que es la que nos
ocupa, el niño pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que
demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento.
– Desarrollo afectivo y de la personalidad.
Existen varias teorías, las más influyentes atribuyen a los niños un
carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y, de otro
lado, se sostiene que los bebés solo tienen una emoción: la excita ción.
Y, de 3 a 6 años, ¿cuál es el desarrollo de nuestros hijos?
Se trata de un período fundamental ya que se inicia la socialización a
través del colegio y su grupo de amigos, lo que supone la configuración
de una personalidad determinada.
– Desarrollo psicomotor
Las características generales en este desarrollo son la maduración del
sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya
la primera dentición. Algunos factores, como la desnutrición o la privación
de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de
crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo
óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien
alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las
destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los
músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual.
– Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje
Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un
pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto,
no posee todavía pensamiento abstracto. El lenguaje en este periodo es
fundamentalmente egocéntrico y socializado. Otra de las características
típicas de este período es el juego.
– Desarrollo afectivo y de la personalidad
El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del
individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud
psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para
el desarrollo constructivo de su personalidad. Además, se produce una
conducta de apego como resultado de una relación afectiva
fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante
en la configuración de la personalidad del individuo. Igualmente, se lleva
a cabo un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando
por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final
de esta etapa la existencia de los otros.
Cuáles son las dimensiones del desarrollo infantil
Las dimensiones del desarrollo infantil en la primera infancia son 5 que se deben tener
presentes según los lineamientos curriculares: Dimensión Cognitiva, Dimensión
Comunicativa, Dimensión Corporal, Dimensión Socio Afectiva y Sensorio-motriz.
El ser humano es un ser social por naturaleza y es por esto que los niños desde muy
pequeños necesitan compartir y disfrutar con personas diferentes a su núcleo familiar. Es
decir, involucrarse en un contexto diferente en el que puedan mostrar las habilidades
adquiridas en su núcleo familiar.
A continuación, veremos cuales son las 5 dimensiones del desarrollo infantil de la
primera infancia por edades (entre 0 a 6 años de edad ): Comprende de 1 a 2 años, de 2
a 3 años y de 3 a 4 años.
Dimensiones del desarrollo infantil en niños de 1 a 2 años
Dimensiones del desarrollo del niño de 1 a 2 años: Desde que los niños y niñas nacen
hasta que cumplen los dos años de edad se hallan en la ETAPA SENSORIOMOTRIZ.
Esta dimensiones del desarrollo en la primera infancia, se encuentran fraccionadas en
diversos estados en los que los niños van logrando ciertas capacidades.
Esta edad se distingue por la exploración activa y la representación mental, lo cual trae
consigo, la habilidad de actuar voluntariamente sobre el entorno debido a todas sus
experiencias anteriores.
Por esta razón, resulta relevante proponer a los niños en actividades que incentiven y
estimulen su desarrollo en todos los ámbitos: sensoriales, motricidad gruesa, motricidad
fina, comunicativa y cognitivas.
Dimensión corporal:
La dimensión corporal se refiere al progreso del niño de su cuerpo con el entorno, cuyo
objetivo es que logre alcanzar el desarrollo de su esquema corporal, por lo tanto, sus
nuevas experiencias le permiten el dominio físico motor.
La dimensión corporal en la primera infancia, a partir del momento del nacimiento
del bebé, se inicia la activación de su desarrollo sensorial, así como también, de la
actividad motriz. Es a través de este canal, por donde los niños y niñas en la primera
infancia obtienen información de su ambiente (colores, formas, olores, sabores, sonidos) y
de igual manera de su cuerpo (sensación de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en
el espacio, etc.).
Debido a esta información, los pequeños serán capaces de emitir respuestas de acuerdo
a las condiciones del ambiente, por lo tanto, realizará acciones inteligentes. Este proceso
implica la experimentación a través de los sentidos, por consiguiente, facilita las funciones
cognitivas y emotivas con respecto a las dimensiones en la primera infancia.
Motricidad gruesa:
El desarrollo de la motricidad gruesa implica el dominio y movimiento de los músculos
grandes, tales como los del tronco, cabeza y extremidades. Desde el momento mismo de
su nacimiento los bebés inician el desarrollo de esta motricidad, las cuales se desarrollan
de arriba hacia abajo. De esta manera se evidencia inicialmente el dominio de la cabeza,
cuando no existe ningún problema de salud que lo impida.
Posteriormente controlan el tronco y comienza a tener mayor equilibrio, a partir de
entonces, logra girarse y sentarse. Ocasionalmente, un niño puede o no usar la parte
inferior de su cuerpo al realizar acciones como gatear, deslizarse por los muebles y
caminar.
Motricidad fina:
A partir de esta edad, el niño aprende a ponerse su ropa y a quitársela, a utilizar utensilios
para comer y a tomar agua o refresco en vaso sin ayuda del adulto. Puede hojear un
cuento página por página, tomar un lápiz o crayón para hacer garabatos sobre alguna
superficie y también es capaz de encajar piezas.
Los pequeños en edad de dos años, alcanzan nuevas habilidades motrices finas, lo cual
les posibilita usar sus manos y maniobrar elementos pequeños con mayor habilidad y
coordinación. Consecuentemente, las muñecas, los dedos y las palmas de las manos se
adecuan para desempeñar funciones concretas como comer y beber solos. Ante todos
estos progresos el niño adquiere cada vez mayor autonomía.
Dimensión cognitiva:
En la dimensión cognitiva en la primera infancia el interés primordial de un niño desde
su nacimiento es, conocer, descubrir, saber, por lo tanto, curiosea y explora todo cuanto
existe a su alrededor. A medida que crece va construyendo su conocimiento, cotejando,
estudiando y detallando, estableciendo a su vez, relaciones y rangos. A través del juego
imaginario, el niño en la primera infancia logra apropiarse de la realidad de su entorno,
tomando elementos con el fin de lograr representar una imagen mental.
El aprendizaje lo logra a través de las rutinas, la repetición de actividades y secuencias,
puesto que de esta manera obtiene conocimientos temporales y espaciales. Durante esta
etapa se inicia el control de esfínteres.
Dimensión comunicativa:
La dimensión comunicativa en la primera infancia en lo que concierne al lenguaje,
se puede decir que es un medio de comunicación, que le permite al niño en la primera
infancia entrar en su entorno cultural y lograr regular sus procesos a nivel mental. El
lenguaje aparece cuando ya se ha dado un proceso cognitivo. Al cumplir 20 meses hacia
los dos años los niños comienzan a expresarse combinando palabras de dos en dos.
Generalmente comienza a emitir expresiones con significado como verbos y nombres, no
pronuncia artículos ni conjunciones ni preposiciones.
La dimensión comunicativa en los niños a partir de los dos años, ya comienza a emitir
frases largas, con dos o más palabras. Puede hacer preguntas y a la vez responder
interrogantes, puede entablar una conversación sobre cosas cotidianas o vivencias
cercanas, acatar órdenes e instrucciones sencillas. En definitiva, podemos afirmar que los
niños y niñas a esta edad están llenos de energía, vitalidad y mucha curiosidad.
Dimensiones del desarrollo infantil en niños de 2 a 3 años
Dimensiones del desarrollo infantil de 2 a 3 años: Los niños y niñas a medida que
crecen y van pasando de una etapa a otra, van presentando avances en su desarrollo. Es
necesario resaltar que cada uno lo hace a su propio ritmo. Se presentan por consiguiente,
avances por áreas, por ejemplo, algunos en lenguaje están muy bien pero en el área
sensorio motriz están un poco atrasados.
A continuación, vemos la clasificación por áreas: crecimiento físico, desarrollo cognitivo,
desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo sensorial y motor.
Dimensión corporal
En la dimensión corporal en la primera infancia, los niños y niñas en edad de tres
años:
 Han aumentado peso y talla notablemente.
 Su figura ha cambiado un poco, puesto que, el abdomen se les va aplanando en forma
gradual
 Ya tienen todos sus dientes de leche.
Dimensión cognitiva
En la dimensión cognitiva en la primera infancia, los niños y niñas a esta edad:
 Ya saben su nombre y cuántos años tienen, de igual manera su sexo.
 Son capaces de seguir instrucciones de 2 a 3 pasos, por ejemplo: “Toma la caja, recoge
tus juguetes y ponla en su lugar”
 Pueden entender y aplicar el concepto de dos, por ejemplo, saben cuando tienen dos
golosinas, en lugar de una. Aunque, aún no logran comprender el concepto de cifras
mayores.
 No saben contar aún, solo mencionan una secuencia numérica de memoria. De la misma
forma, dicen letras que memorizan, pero, aún no poseen la capacidad de identificarlas por
separado. Sin embargo, algunos niños muestran mucho interés por las letras y los
números, evidenciándose mayor habilidad con ello.
 Les fascinan los rompecabezas de 3 o 4 partes. Poseen la capacidad de ordenar piezas
según diversos criterios, por ejemplo, forma, color, tamaño.
 Poseen gran imaginación y fantasía. Mediante el juego interactúan con sus muñecos,
imaginando que éstos hablan y juegan con ellos.
Dimensión socio afectiva
En la dimensión socio afectiva en la primera infancia, a esta edad la mayoría de los
niños:
 Experimentan una gran cantidad de emociones.
 Pueden separarse con facilidad de sus padres
 Muestran expresiones de afecto abiertamente.
 Comprenden la noción «mío» y «tuyo». Les cuesta un poco compartir sus juguetes con
sus pares y presentarse conflictos entre ellos, durante el juego.
 Saben si son niños o niñas, aunque aún, no comprenden la diferencia de sexo.
 Muestran especial interés en aprender a ir solos al baño. Mientras están despiertos logran
permanecer secos.
Dimensión comunicativa
En la dimensión comunicativa en la primera infancia ya los niños:
 Logran aprender nuevas palabras de manera rápida. En su gran mayoría identifican y
nombran objetos comunes.
 Se expresan con frases de más de tres palabras, su lenguaje es más claro, usan
correctamente los pronombres, yo, tú, él, mi, nosotros. Asimismo, usan palabras en plural,
por ejemplo, “muñecos” cuando tienen o ven más de uno.
 Son curiosos y siempre preguntan “por qué» y «qué».
 Comprenden casi todo lo que escuchan
Dimensión sensorio-motriz
En la dimensión sensorio-motriz en la primera infancia, para esta edad los niños:
 Logran tener mayor dominio de su esquema corporal, realizan movimientos musculares
más grandes, por ejemplo:
 Correr.
 Trepar.
 Saltar.
 Pedalear un triciclo.
 Patear una pelota.
 Agacharse fácilmente.
 Desarrollan habilidades motoras finas, por ejemplo:
 Trazar un círculo.
 Utilizar algunos utensilios con habilidad (una taza, un tenedor y una cuchara)
 Pueden ponerse algunas prendas de vestir sin ayuda del adulto, por ejemplo, aquellas
prendas que no tienen botones, sino cremalleras o broches.
 Hojear una a una las páginas de un cuento.
 Construir una torre de varios bloques.
 Sujetar crayones o lápices con los dedos índice y pulgar correctamente.
 Enroscar y desenroscar tapas de botellas.
Dimensiones del desarrollo infantil de 3 a 4 años
A medida que crecen los niños van avanzando de una etapa a otra y cabe anotar que
cada uno lo hace a su propio ritmo. En la dimensión del desarrollo infantil de 3 a 4 años,
en los niños predominará la fantasía y una imaginación vívida.
Dimensión cognitiva
En la dimensión cognitiva los niños y niñas en edad de 3 a 4 años:
 Mencionan algunos colores
 Tienen la noción de contar y puede saberse algunos números
 Empiezan a tener un sentido más claro del tiempo
Dimensión socio afectiva
En la dimensión socio afectiva los niños a esta edad la mayoría:
 Colabora con otros niños
 Negocia soluciones para los conflictos
 Es cada vez más independiente
Dimensión comunicativa
 Entienden mejor el concepto de “igual” y “diferente”
 Maneja algunas reglas básicas de gramática
 Se expresa con oraciones de seis a siete palabras
Dimensión sensorio-motriz
 Brinca y se para en un pie hasta por seis segundos
 Sube y baja escalones sin apoyo
 Patea un balón hacia adelante
 Lanza la pelota por encima de su hombro
Dimensiones del desarrollo infantil de 4 a 5 años
La forma en que los niños juegan, aprenden, hablan y actúan nos dan pistas importantes
sobre cómo se están desarrollando. Todos estos comportamientos y forma de pensar
cuando se desarrollan de manera normal, le ayudarán a crear un cimiento seguro.
Dimensión corporal
Las dimensiones del desarrollo de los niños en edad de 4 a 5 años, más exactamente
la corporal, se encuentran en un estado en el que:
 Pesan alrededor de 4.2 libras (2 kg) y han crecido unas 3 pulgadas (8 cm).
Dimensión cognitiva
En la dimensión cognitiva los niños y niñas en edad de 4 años:
 Pueden expresar su nombre y apellido.
 comprenden el concepto de las cuentas y pueden conocer algunos números.
 Entienden mejor lo que es el tiempo.
 Conocen y pueden mencionar algunos colores.
Dimensión socio afectiva
En la dimensión socio afectiva los niños a esta edad la mayoría:
 Se ven a sí mismo con cuerpo, mente y sentimientos.
 Entienden que pueden lastimarse físicamente, lo que hará que se sientan muy sensibles
con respecto a su cuerpo.
 Desean conocer nuevas experiencias.
 Se visten y se desvisten por si solos.
Dimensión comunicativa
En la dimensión comunicativa ya los niños:
 Hablan un poco más claro por lo que las personas los entenderán.
 Pueden describir algo que les venga en mente.
 Pueden cantar ciertas canciones.
 Logran contar un cuento corto infantil, así como recordar partes de una historia.
Dimensión sensorio-motriz
En la dimensión sensorio-motriz para esta edad los niños:
 Juntan piezas y arman bloques de 12.
 Dibujar figuras geométricas como un círculo o cuadrado.
 Dibujar y colorear a una persona con entre 3 y 5 partes.
 Tienen la habilidad de manejar tijeras.
Etapas de la infancia. Evolución del
niño en la primera infancia
Los cambios, las capacidades y habilidades, el aprendizaje y el desarrollo
de los niños en los primeros años de su vida
Borja QuiciosPsicólogo educativo
Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el
nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes
momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus
características físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que
cada niño es un mundo y no todos son iguales.
Índice
1. Características y fases de la infancia
2. Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia
3. Crecimiento y desarrollo del bebé, mes a mes
Características y fases de la infancia
La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir
las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto
supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales
del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área
socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de
habilidades.
Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la
segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo
de este periodo podemos distinguir dos fases:
- La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta
los 6 años del niño.
- La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la
adolescencia.
A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños
experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la
adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y
de identidad y, además, se iniciará la sociabilización.
Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia
Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la
infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los
que va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son:
- La primera infancia (1 a 3 años)
Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela
infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente:
- Área cognitiva
En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que
piensan o creen los demás.
- Área del lenguaje
Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del
lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras
sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con
incorrecciones.
- Área socio-emocional
El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir
sus juegos con otros iniciando así la socialización.
- Área motora
El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a
los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que
en las etapas anteriores.
- La primera infancia (3 a 6 años)
En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del
desarrollo:
- Área cognitiva
En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la
habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás.
- Área del lenguaje
Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total
comunicación.
- Área socio-emocional
La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales,
aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El
niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a
compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones
intermedias cuando se dan conflictos entre iguales.
- Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia
de movimiento.
- La segunda infancia (6 a 12 años)
Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en
las diferentes áreas:
- Área cognitiva
Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla
mucho pero no llega a su máximo.
- Área del lenguaje
A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la
comunicación.
- Área socio-emocional
La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de
ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales
configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares.
- Área motora
Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas
formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso
permite al niño a realizar más movimientos.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Universidad de Guayaquil2.1K views
Brain Development in ChildrenBrain Development in Children
Brain Development in Children
mylittlegeniuss4.3K views
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
jucarleca6K views
Desarrollo Sensorial del NiñoDesarrollo Sensorial del Niño
Desarrollo Sensorial del Niño
Eunice Juárez17.2K views
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2642 views
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
DANNYDAVIDARODRIGUEZ1.2K views
Puericultura preconcepcional por María Fernanda GonzálezPuericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
MariaFernandaGonzalezGarces3.9K views
Ut 3 Desarrollo MotorUt 3 Desarrollo Motor
Ut 3 Desarrollo Motor
Marcial Poveda57.1K views
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
maorbus241.1K views
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara1.7K views
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Sthella Rayon Rueda2K views
Child and Adolescent Development (CAD)Child and Adolescent Development (CAD)
Child and Adolescent Development (CAD)
Joy Marie Dinglasa Blasco1.3K views
Desarrollo Personal de niños de tres años.pptxDesarrollo Personal de niños de tres años.pptx
Desarrollo Personal de niños de tres años.pptx
LUIS JORAM BALTAZAR ALFARO145 views

Similar a TEORIA INFANCIA (20)

Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile9.5K views
Caract. genr. de los parvulosCaract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulos
lisabeth1601349 views
La infanciaLa infancia
La infancia
Javier Espinosa1.8K views
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
Raulymar Hernandez1.1K views
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
StefanyAndrade24219 views
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
emrrec2.8K views
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez5.6K views
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
Maria Lopez55K views
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
Claudia Casco1.2K views
LA INFANCIA LA INFANCIA
LA INFANCIA
isaac alejandro satian sanchez35 views
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero605 views
Comienzo de la vida 3Comienzo de la vida 3
Comienzo de la vida 3
JENNYALEJANDRA1037 views
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Carlos Medina Carbajal1.9K views
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
Exavier Blasini194 views

Último(20)

Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views

TEORIA INFANCIA

  • 1. Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura. Tabla de la evolución de los niños de los 0 a los 6 años - De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el mundo que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.
  • 2. También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto. - De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos. Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar accidentes. El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá' y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no están solos, que hay más niños, y aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos. - De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas normas y límites. Durante esta época muestra un gran apego por sus padres. - De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden. - De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.
  • 3. Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad futura. Veamos las características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años: – Desarrollo psicomotor El desarrollo físico de los niños en sus tres primeros años de vida se rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. En esta etapa, se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción. – Desarrollo mental o cognitivo El niño evoluciona en su desarrollo, desde el nacimiento a la adolescencia, a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo. En la primera etapa, que es la que nos ocupa, el niño pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. – Desarrollo afectivo y de la personalidad. Existen varias teorías, las más influyentes atribuyen a los niños un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y, de otro lado, se sostiene que los bebés solo tienen una emoción: la excita ción. Y, de 3 a 6 años, ¿cuál es el desarrollo de nuestros hijos? Se trata de un período fundamental ya que se inicia la socialización a través del colegio y su grupo de amigos, lo que supone la configuración de una personalidad determinada. – Desarrollo psicomotor
  • 4. Las características generales en este desarrollo son la maduración del sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido ya la primera dentición. Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados. Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. – Desarrollo mental, cognitivo y del lenguaje Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto. El lenguaje en este periodo es fundamentalmente egocéntrico y socializado. Otra de las características típicas de este período es el juego. – Desarrollo afectivo y de la personalidad El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo, siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo constructivo de su personalidad. Además, se produce una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo. Igualmente, se lleva a cabo un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros. Cuáles son las dimensiones del desarrollo infantil Las dimensiones del desarrollo infantil en la primera infancia son 5 que se deben tener presentes según los lineamientos curriculares: Dimensión Cognitiva, Dimensión Comunicativa, Dimensión Corporal, Dimensión Socio Afectiva y Sensorio-motriz. El ser humano es un ser social por naturaleza y es por esto que los niños desde muy pequeños necesitan compartir y disfrutar con personas diferentes a su núcleo familiar. Es decir, involucrarse en un contexto diferente en el que puedan mostrar las habilidades adquiridas en su núcleo familiar.
  • 5. A continuación, veremos cuales son las 5 dimensiones del desarrollo infantil de la primera infancia por edades (entre 0 a 6 años de edad ): Comprende de 1 a 2 años, de 2 a 3 años y de 3 a 4 años. Dimensiones del desarrollo infantil en niños de 1 a 2 años Dimensiones del desarrollo del niño de 1 a 2 años: Desde que los niños y niñas nacen hasta que cumplen los dos años de edad se hallan en la ETAPA SENSORIOMOTRIZ. Esta dimensiones del desarrollo en la primera infancia, se encuentran fraccionadas en diversos estados en los que los niños van logrando ciertas capacidades. Esta edad se distingue por la exploración activa y la representación mental, lo cual trae consigo, la habilidad de actuar voluntariamente sobre el entorno debido a todas sus experiencias anteriores. Por esta razón, resulta relevante proponer a los niños en actividades que incentiven y estimulen su desarrollo en todos los ámbitos: sensoriales, motricidad gruesa, motricidad fina, comunicativa y cognitivas. Dimensión corporal: La dimensión corporal se refiere al progreso del niño de su cuerpo con el entorno, cuyo objetivo es que logre alcanzar el desarrollo de su esquema corporal, por lo tanto, sus nuevas experiencias le permiten el dominio físico motor. La dimensión corporal en la primera infancia, a partir del momento del nacimiento del bebé, se inicia la activación de su desarrollo sensorial, así como también, de la actividad motriz. Es a través de este canal, por donde los niños y niñas en la primera infancia obtienen información de su ambiente (colores, formas, olores, sabores, sonidos) y de igual manera de su cuerpo (sensación de hambre, de frío, de posiciones del cuerpo en el espacio, etc.). Debido a esta información, los pequeños serán capaces de emitir respuestas de acuerdo a las condiciones del ambiente, por lo tanto, realizará acciones inteligentes. Este proceso implica la experimentación a través de los sentidos, por consiguiente, facilita las funciones cognitivas y emotivas con respecto a las dimensiones en la primera infancia. Motricidad gruesa: El desarrollo de la motricidad gruesa implica el dominio y movimiento de los músculos grandes, tales como los del tronco, cabeza y extremidades. Desde el momento mismo de su nacimiento los bebés inician el desarrollo de esta motricidad, las cuales se desarrollan
  • 6. de arriba hacia abajo. De esta manera se evidencia inicialmente el dominio de la cabeza, cuando no existe ningún problema de salud que lo impida. Posteriormente controlan el tronco y comienza a tener mayor equilibrio, a partir de entonces, logra girarse y sentarse. Ocasionalmente, un niño puede o no usar la parte inferior de su cuerpo al realizar acciones como gatear, deslizarse por los muebles y caminar. Motricidad fina: A partir de esta edad, el niño aprende a ponerse su ropa y a quitársela, a utilizar utensilios para comer y a tomar agua o refresco en vaso sin ayuda del adulto. Puede hojear un cuento página por página, tomar un lápiz o crayón para hacer garabatos sobre alguna superficie y también es capaz de encajar piezas. Los pequeños en edad de dos años, alcanzan nuevas habilidades motrices finas, lo cual les posibilita usar sus manos y maniobrar elementos pequeños con mayor habilidad y coordinación. Consecuentemente, las muñecas, los dedos y las palmas de las manos se adecuan para desempeñar funciones concretas como comer y beber solos. Ante todos estos progresos el niño adquiere cada vez mayor autonomía. Dimensión cognitiva: En la dimensión cognitiva en la primera infancia el interés primordial de un niño desde su nacimiento es, conocer, descubrir, saber, por lo tanto, curiosea y explora todo cuanto existe a su alrededor. A medida que crece va construyendo su conocimiento, cotejando, estudiando y detallando, estableciendo a su vez, relaciones y rangos. A través del juego imaginario, el niño en la primera infancia logra apropiarse de la realidad de su entorno, tomando elementos con el fin de lograr representar una imagen mental. El aprendizaje lo logra a través de las rutinas, la repetición de actividades y secuencias, puesto que de esta manera obtiene conocimientos temporales y espaciales. Durante esta etapa se inicia el control de esfínteres. Dimensión comunicativa: La dimensión comunicativa en la primera infancia en lo que concierne al lenguaje, se puede decir que es un medio de comunicación, que le permite al niño en la primera infancia entrar en su entorno cultural y lograr regular sus procesos a nivel mental. El lenguaje aparece cuando ya se ha dado un proceso cognitivo. Al cumplir 20 meses hacia los dos años los niños comienzan a expresarse combinando palabras de dos en dos. Generalmente comienza a emitir expresiones con significado como verbos y nombres, no pronuncia artículos ni conjunciones ni preposiciones. La dimensión comunicativa en los niños a partir de los dos años, ya comienza a emitir frases largas, con dos o más palabras. Puede hacer preguntas y a la vez responder interrogantes, puede entablar una conversación sobre cosas cotidianas o vivencias
  • 7. cercanas, acatar órdenes e instrucciones sencillas. En definitiva, podemos afirmar que los niños y niñas a esta edad están llenos de energía, vitalidad y mucha curiosidad. Dimensiones del desarrollo infantil en niños de 2 a 3 años Dimensiones del desarrollo infantil de 2 a 3 años: Los niños y niñas a medida que crecen y van pasando de una etapa a otra, van presentando avances en su desarrollo. Es necesario resaltar que cada uno lo hace a su propio ritmo. Se presentan por consiguiente, avances por áreas, por ejemplo, algunos en lenguaje están muy bien pero en el área sensorio motriz están un poco atrasados. A continuación, vemos la clasificación por áreas: crecimiento físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo sensorial y motor. Dimensión corporal En la dimensión corporal en la primera infancia, los niños y niñas en edad de tres años:  Han aumentado peso y talla notablemente.  Su figura ha cambiado un poco, puesto que, el abdomen se les va aplanando en forma gradual  Ya tienen todos sus dientes de leche. Dimensión cognitiva En la dimensión cognitiva en la primera infancia, los niños y niñas a esta edad:  Ya saben su nombre y cuántos años tienen, de igual manera su sexo.  Son capaces de seguir instrucciones de 2 a 3 pasos, por ejemplo: “Toma la caja, recoge tus juguetes y ponla en su lugar”  Pueden entender y aplicar el concepto de dos, por ejemplo, saben cuando tienen dos golosinas, en lugar de una. Aunque, aún no logran comprender el concepto de cifras mayores.  No saben contar aún, solo mencionan una secuencia numérica de memoria. De la misma forma, dicen letras que memorizan, pero, aún no poseen la capacidad de identificarlas por separado. Sin embargo, algunos niños muestran mucho interés por las letras y los números, evidenciándose mayor habilidad con ello.  Les fascinan los rompecabezas de 3 o 4 partes. Poseen la capacidad de ordenar piezas según diversos criterios, por ejemplo, forma, color, tamaño.  Poseen gran imaginación y fantasía. Mediante el juego interactúan con sus muñecos, imaginando que éstos hablan y juegan con ellos.
  • 8. Dimensión socio afectiva En la dimensión socio afectiva en la primera infancia, a esta edad la mayoría de los niños:  Experimentan una gran cantidad de emociones.  Pueden separarse con facilidad de sus padres  Muestran expresiones de afecto abiertamente.  Comprenden la noción «mío» y «tuyo». Les cuesta un poco compartir sus juguetes con sus pares y presentarse conflictos entre ellos, durante el juego.  Saben si son niños o niñas, aunque aún, no comprenden la diferencia de sexo.  Muestran especial interés en aprender a ir solos al baño. Mientras están despiertos logran permanecer secos. Dimensión comunicativa En la dimensión comunicativa en la primera infancia ya los niños:  Logran aprender nuevas palabras de manera rápida. En su gran mayoría identifican y nombran objetos comunes.  Se expresan con frases de más de tres palabras, su lenguaje es más claro, usan correctamente los pronombres, yo, tú, él, mi, nosotros. Asimismo, usan palabras en plural, por ejemplo, “muñecos” cuando tienen o ven más de uno.  Son curiosos y siempre preguntan “por qué» y «qué».  Comprenden casi todo lo que escuchan Dimensión sensorio-motriz En la dimensión sensorio-motriz en la primera infancia, para esta edad los niños:  Logran tener mayor dominio de su esquema corporal, realizan movimientos musculares más grandes, por ejemplo:  Correr.  Trepar.  Saltar.  Pedalear un triciclo.  Patear una pelota.  Agacharse fácilmente.  Desarrollan habilidades motoras finas, por ejemplo:  Trazar un círculo.  Utilizar algunos utensilios con habilidad (una taza, un tenedor y una cuchara)  Pueden ponerse algunas prendas de vestir sin ayuda del adulto, por ejemplo, aquellas prendas que no tienen botones, sino cremalleras o broches.  Hojear una a una las páginas de un cuento.  Construir una torre de varios bloques.  Sujetar crayones o lápices con los dedos índice y pulgar correctamente.  Enroscar y desenroscar tapas de botellas.
  • 9. Dimensiones del desarrollo infantil de 3 a 4 años A medida que crecen los niños van avanzando de una etapa a otra y cabe anotar que cada uno lo hace a su propio ritmo. En la dimensión del desarrollo infantil de 3 a 4 años, en los niños predominará la fantasía y una imaginación vívida. Dimensión cognitiva En la dimensión cognitiva los niños y niñas en edad de 3 a 4 años:  Mencionan algunos colores  Tienen la noción de contar y puede saberse algunos números  Empiezan a tener un sentido más claro del tiempo Dimensión socio afectiva En la dimensión socio afectiva los niños a esta edad la mayoría:  Colabora con otros niños  Negocia soluciones para los conflictos  Es cada vez más independiente Dimensión comunicativa  Entienden mejor el concepto de “igual” y “diferente”  Maneja algunas reglas básicas de gramática  Se expresa con oraciones de seis a siete palabras Dimensión sensorio-motriz  Brinca y se para en un pie hasta por seis segundos  Sube y baja escalones sin apoyo  Patea un balón hacia adelante  Lanza la pelota por encima de su hombro Dimensiones del desarrollo infantil de 4 a 5 años La forma en que los niños juegan, aprenden, hablan y actúan nos dan pistas importantes sobre cómo se están desarrollando. Todos estos comportamientos y forma de pensar cuando se desarrollan de manera normal, le ayudarán a crear un cimiento seguro. Dimensión corporal Las dimensiones del desarrollo de los niños en edad de 4 a 5 años, más exactamente la corporal, se encuentran en un estado en el que:
  • 10.  Pesan alrededor de 4.2 libras (2 kg) y han crecido unas 3 pulgadas (8 cm). Dimensión cognitiva En la dimensión cognitiva los niños y niñas en edad de 4 años:  Pueden expresar su nombre y apellido.  comprenden el concepto de las cuentas y pueden conocer algunos números.  Entienden mejor lo que es el tiempo.  Conocen y pueden mencionar algunos colores. Dimensión socio afectiva En la dimensión socio afectiva los niños a esta edad la mayoría:  Se ven a sí mismo con cuerpo, mente y sentimientos.  Entienden que pueden lastimarse físicamente, lo que hará que se sientan muy sensibles con respecto a su cuerpo.  Desean conocer nuevas experiencias.  Se visten y se desvisten por si solos. Dimensión comunicativa En la dimensión comunicativa ya los niños:  Hablan un poco más claro por lo que las personas los entenderán.  Pueden describir algo que les venga en mente.  Pueden cantar ciertas canciones.  Logran contar un cuento corto infantil, así como recordar partes de una historia. Dimensión sensorio-motriz En la dimensión sensorio-motriz para esta edad los niños:  Juntan piezas y arman bloques de 12.  Dibujar figuras geométricas como un círculo o cuadrado.  Dibujar y colorear a una persona con entre 3 y 5 partes.  Tienen la habilidad de manejar tijeras. Etapas de la infancia. Evolución del niño en la primera infancia Los cambios, las capacidades y habilidades, el aprendizaje y el desarrollo de los niños en los primeros años de su vida
  • 11. Borja QuiciosPsicólogo educativo Cuando hablamos de infancia, nos referimos a la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la madurez del niño. Dentro de esta fase existen diferentes momentos que marcan el ritmo del desarrollo de cada niño según sus características físicas, psicológicas y sociales. Es por eso por lo que se dice que cada niño es un mundo y no todos son iguales. Índice 1. Características y fases de la infancia 2. Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia 3. Crecimiento y desarrollo del bebé, mes a mes Características y fases de la infancia La infancia es un periodo de aprendizaje para el niño donde va a adquirir las capacidades básicas para poder interactuar con el mundo en el que viven. Esto supondrá una serie de cambios cada vez más complejos en las áreas principales del desarrollo de los pequeños: el área cognitiva, el área del lenguaje, el área
  • 12. socio-emocional y el área motora. Y que conllevan la adquisición progresiva de habilidades. Después de que el niño haya pasado por la fase neonatal, el niño comenzará la segunda de las etapas en su desarrollo evolutivo: la infancia. Durante el desarrollo de este periodo podemos distinguir dos fases: - La primera infancia o infancia temprana que va desde el primer año hasta los 6 años del niño. - La segunda infancia o niñez que va desde los 6 hasta 12 años precediendo la adolescencia. A lo largo de la infancia fase y a través de estas dos fases los niños experimentarán una evolución física, cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el desarrollo del autoconcepto y de identidad y, además, se iniciará la sociabilización. Qué ocurre en cada una de las etapas de la infancia
  • 13. Para entender mejor cómo piensan, actúan y sienten los niños en la etapa de la infancia podemos hacer una clasificación más específica de los periodos por los que va pasando el niño durante su desarrollo. Estos son: - La primera infancia (1 a 3 años) Este periodo suele coincidir con la etapa en la que los niños asisten a la escuela infantil. Su evolución en las diferentes áreas será la siguiente: - Área cognitiva En esta etapa el pensamiento es egocéntrico y le cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás. - Área del lenguaje Locución y expresión verbal. Los niños empiezan a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho. Al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde tendrá la capacidad de generar frases simples con incorrecciones. - Área socio-emocional El niño sigue jugando en paralelo. A finales de esta fase comienza a compartir sus juegos con otros iniciando así la socialización. - Área motora El niño siente curiosidad y explora que será el motor de aprendizaje. En cuanto a los cambios físicos, el niño sigue creciendo aunque lo hace mucho más lento que en las etapas anteriores. - La primera infancia (3 a 6 años) En esta segunda fase el niño ha ido evolucionando en las diferentes áreas del desarrollo:
  • 14. - Área cognitiva En esta etapa el niño gana la capacidad de la Teoría de la mente, es decir, la habilidad de atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas a los demás. - Área del lenguaje Mejora el control en el uso del lenguaje propiamente. Se apoyan en él para la total comunicación. - Área socio-emocional La capacidad de la Teoría de la mente enriquece mucho las relaciones sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como recurso. El niño disfruta de la compañía de otros niños con los que crece y aprende a compartir juegos y logros de forma natural. Aceptan pactos y soluciones intermedias cuando se dan conflictos entre iguales. - Área motora. Dominan el control de esfínteres y adquieren más independencia de movimiento. - La segunda infancia (6 a 12 años) Es la última etapa antes de dar paso a la adolescencia. En cuanto al desarrollo en las diferentes áreas:
  • 15. - Área cognitiva Su capacidad para pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho pero no llega a su máximo. - Área del lenguaje A medida que el niño crece va mejorando el uso del lenguaje y de la comunicación. - Área socio-emocional La imagen que tiene de sí mismo adquiere mucha importancia y trata de ganar amistad de quienes considera importantes. El círculo social de iguales configuran su identidad y se empiezan a quebrantar las normas familiares. - Área motora Es a partir de esta etapa cuando el niño es capaz de aprovechar las nuevas formas de control de su cuerpo. La maduración casi definitiva del sistema nervioso permite al niño a realizar más movimientos.