6-_transtorno_de_an-.pptx

6-_transtorno_de_an-.pptx
6-_transtorno_de_an-.pptx
ANSIEDAD
Es una reacción
humana natural que
afecta a la mente y
al cuerpo, es un
sentimiento de
inquietud,
nerviosismo,
preocupación, temor
o pánico, causada
por lo que se percibe,
ya sea un peligro,
una amenaza o por lo
que esta a punto de
ocurrir.
Es la más común y
universal de las
emociones, esta
relacionada con
la supervivencia, junto
con el miedo, la ira,
la tristeza o
la felicidad
EFECTOS DE LA ANSIEDAD
TRANSTORNO DE ANSIEDAD
POR SEPARACIÓN (TAS)
Es una manifestación
psicopatológica
caracterizada por la
incapacidad del niño
de quedarse y estar a
solas.
El niño no es capaz de
separase de la persona
que es
emocionalmente
significativa para el .
EDAD DE APARICION
Aparece entre los
3 y 18 años . La
mayor frecuencia
surge en la infancia
ente los 7 y 9ños
aunque puede ser
mas temprano.
ETIOLOGIA
 Temperamento
 Apego y regulación
de la ansiedad.
 Hallazgos
neurobiológicos.
.
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Ansiedad excesiva
relacionada ala separación
como:
 Preocupación
 Miedo
 Nerviosismo
 Tensión al estar separados
del ser querido..
 Temen dormir sin
compañía (buscan dormir
con sus padres).
 Tienen pesadillas..
 Negatividad de asistir a la
escuela.
.
 Quejas somáticas como:
 Dolores abdominales
cefaleas
 Nauseas e incluso vomito
 Pueden presentarse
antes y durante la
separación de la figura
vinculada.
 Cardiovasculares:
palpitaciones.
.
 ElTAS puede tener un inicio
o insidioso cuando esta
precedido por un estrés
significativo.
Ejemplo:
 La enfermedad o el
fallecimiento de un ser
querido o una mascota.
 Cambio de colegio, barrio o
ciudad.
.
DIAGNOSTICO
Puede ser difícil detectar y
cuantificar la ansiedad excesiva
dado que con frecuencia primero
consultan al pediatra antes que
al profesional de salud mental.
Signos y síntomas ya
mencionados.
Tomar la historia clínica(paciente
, padres u otros, evaluar la
presencia de trastornos
psiquiátricos, ansiosos y/o
depresivos en los padres del
niño).
CRITERIOS PARA EL DX
DEL TAS.
A. Ansiedad excesiva
e inapropiada para el
desarrollo del sujeto,
concerniente a su
separación del hogar
o personas queridas.
Puede estar
manifiesto por 3 o
mas circunstancias:
1). Malestar excesivo
recurrente.
5). Miedo a estar solo en
casa o sin las principales
figuras vinculadas.
2)Preocupación excesiva y
persistente por la posible
perdida de las principales
figuras vinculadas.
3) excesiva por la
posibilidad de q una
acontecimiento adverso
(extraviarse o ser
secuestrado)
4) Resistencia o negativa
persistente a ir al colegio
o cualquier otro sitio.
7). Pesadillas repetidas
con tema de separación.
6). Negativa a ir a dormir
sin un ser querido o
fuera de casa.
8.) quejas repetidas de
síntomas f físicos :
cefaleas , dolores
abdominales nauseas,
vomito.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 Lo primero es
distinguir la
ansiedad y sus
diferentes formas.
 Distinguir elTAS de
AS normativa.
.
VARIABLE ANSIEDAD POR SEPARACION TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACION
EDAD DE
APARICION
Entre los 6 meses y 5-6 años Entre 3 y 18 años preferentemente después
de los 6 años
DESARROLLO
EVOLUTIVO
Ansiedad acorde al nivel de desarrollo
mental
Ansiedad que permite al niño desarrollarse
.
Tiene carácter adaptativo.
Ansiedad desproporcionada al nivel del
desarrollo mental. Es des adaptativa
INTENSIDAD DE LA
ANSIEDAD
La expresión de la ansiedad a la separación
de la figura de apego es de intensidad
similar a la que ocurre en otras situaciones.
La expresión de la ansiedad a la separación de
la figura vinculada es de la gran intensidad y
mayor a la ansiedad expresada situaciones
habituales.
Intensa ansiedad anticipatoria y
preocupaciones.
PENSAMIENTO Las ideas de daño o muerte en relación a
las figuras de apego son menos intensas y
mas tolerables.
Las ideas de daño o muerte a las figuras de
apego son relevantes y perturbadoras.
TEMPERAMENTO El egocentrismo a las relacione s empáticas
son mejor moduladas.
Autoestima bien regulada.
Egocentrismo mascado requiriendo la
atención de los `padres.Tendencia a la baja
autoestima.
VARIABLE ANSIEDAD POR
SEPARACION
TRASTORNO DE
ANSIEDAD POR
SEPARACION
ESTILO DE APEGO
OBSERVADO
Seguro.
Vinculación sincrónica y
armónica.
Estilos de apego inseguro
vinculación asincronica y
disarmonica.
REACCION DE LA DIADAA
LA SEPARACION
En la observación clínica la
diada madre- hijo se aprecia
frecuentemente armónica y
tranquil afrente a la
separación
En la observación clínica la
diada madre- hijo en su
conjunto se aprecia
tensionada y sobre reactiva
a situaciones de separación.
PADRESY FAMILA Familias por lo general
funcionales.
Frecuentemente ausencia
de psicopatología ansiosa a
la familias
padres sobre protectores o
inseguros, probable
psicopatología ansiosa en
otros miembros familiares
EVENTOSVITALES Eventos de vida negativos
infrecuentes.
Presencia de eventos de
vida negativos (experiencias
o riesgo de separaciones
traumáticas tempranas)
VARIABLE ANSIEDAD POR
SEPARACION
TRASTORNO DE
ANSIEDAD POR
SEPARACION
EFECTOS PSICOSOCIALES La ansiedad no interfiere en el
funcionamiento del niño
aunque lo que puede tensiona o
inquietar sin deterioro en áreas
importantes (colegio ,
relaciones sociales)
La ansiedad interfiere en el
funcionamiento del niño y
causa deterioro en al menos
una área importante de su vida ,
colegio , relaciones sociales.
ESCOLARIDAD El rechazo escolar esta ausente
y si lo hay es transitorio
Rechazo escolar evidente y
muchas veces infranqueable
COMORBILIDAD Rara asociación a trastornos
psiquiátricos.
Con frecuencia se asocia
comorbilidad psiquiátrica: otros
trastornos de ansiedad y/ o
depresión.
PRONOSTICO Tendencia a la regresión y
remisión espontanea. La
resolución ayuda a la
autonomía emocional y a las
relaciones interpersonales
seguras
Se inicia en la infancia y puede
prolongarse hacia la adultez,
pudiendo asociarse
posteriormente a
psicopatología de tipo ansioso
o de animo depresivo.
TRATAMIENTO
PSICOTERAPIA.
 Puede ser individual
grupal y con modalidad
que involucre a los padres
o cuidadores afectivos del
niño:
 Educación afectiva .
 uso de técnicas
cognitivas.
 Intervenciones con
exposición gradual y
técnica de relajación.
EDUCACION
AFECTIVA
 Se refiere a que el niño ansioso aprenda
a identificar y aprender los signo s
fisiológicos, conductuales y cognitivos que
forman parte de la ansiedad como
emoción.
 le enseña al niño a distinguir entre
sentimientos excesivos y poco realistas de
sentimientos armónicos y funcionales.
 el niño aprende un auto monitoreo de sus
sensaciones, pensamiento y respuestas
conductuales.
 aprender estrategias de enfrentamiento a
la angustia q les sean mas funcionales y
adaptativas.
 debe contarse con la cooperación de una
persona que contenga y tranquilice al niño
durante la exposición a lo temido.
 .
FARMACOTERAPIA
 Si la psicoterapia no logro reducir los
síntomas ansiosos en el niño.
 Los fármacos de primera elección son los
inhibidores selectivos de receptación de
serotoninas por su efecto ansiolítico y
antidepresivo.
 Fluoxetina– niños
 Sertralina y fluvoxamina- disminución de
síntomas ansiosos.
 Otros.
 Benzodiacepinas: alprazolam y
clonazepam – efecto ansiolítico mas
inmediato.
 Antidepresivos triciclicos :
 Imipramina: escasa utilización debido a sus
efectos adversos.
.
Incluir al niño en la medida
posible en la decisión de estar fuera
de casa.
Dar las instrucciones especificas esta
acción puede fomentar la seguridad
del niño durante el tiempo de
separación:
hacer algo entretenido como: jugar
con amigos para olvidar la ansiedad
en el hogar.
hacer algo para sentirse mas cercano
a su hogar : escribir una carta, mirar
una foto, comunicarse.
Hablar con alguien que lo pueda
hacer sentir mejor y le de seguridad.
Pensar que el tiempo fuera de casa
será corto.
 Conozca junto al niño el lugar
donde estará esto aumentara
la familiaridad reduciendo la
angustia.
 Abstenerse de expresar
sentimientos ansiosos cuando
se encuentren fuera de casa.
No utilizar frases como:
“espero que no me extrañes”,
“espero q te encuentres bien y
no pase nada malo”, “se
grande no nos extrañes”.
 Mantener una real perspectiva
de tiempo . Usar un calendario
para mostrarle al niño
concretamente que el tiempo
fuera es limitado.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
 Escuchar al niño, pidiéndole
que exprese sus temores.
 Comunicarle comprensión
y confianza.
 Decirle que es normal
sentirse incómodo al
separarse de los padres.
 Representar con muñecos o
marionetas las escenas de
separación y reunificación.
 Explicarle dónde estarán los padres cuando no
están con el niño.
 Confortarle indicando cuándo regresarán
 Informarle con un tono positivo sobre lo que
sucederá en su ausencia.
 Explicarle dónde estarán los padres cuando no
están con el niño.
 Confortarle indicando cuándo regresarán
 Confortarle indicando
cuándo regresarán
 Recordarle que los padres
siempre regresan.
 Establecer una rutina
breve al despedirse del
niño (besos, abrazo,
canción…).
 Ocuparle con una tarea
para que se sienta
involucrado en el proceso.
 Reconocerle y premiarle cuando tolera la
angustia por la separación.
 Dejar con el niño fotos y artículos familiares
(cobija, juguete…) que le recuerden a los
padres.
 No mentirle al niño.
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM).
Autoevaluación y actualización en
psiquiatría/Trastornos de Ansiedad, PSA-R8
(Psychiatric Self-Assessment & Review),
Medical trenes, 96 páginas,2001.
Organización Mundial de la Salud. Clasificación
internacional de las enfermedades mentales y
del comportamiento. Criterios diagnósticos de
investigación. C.I.E. l0 capítuloV (F). Meditor,
Madrid, 1993
GRACIAS!!!
1 von 28

Recomendados

Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTE von
Problemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTEProblemas frecuendes del desarrollo apego  ansiedad UTE
Problemas frecuendes del desarrollo apego ansiedad UTEjeniaragundi
341 views25 Folien
Depresion en psiquiatria von
Depresion en psiquiatriaDepresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatriaNoe Pineda Rincon
1.7K views26 Folien
Paul alvarado trabajo 01 von
Paul alvarado trabajo 01Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01Paul Alvarado Navas
281 views19 Folien
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA ) von
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )
Problemas frecuentes del desarrollo apego ansiedad (MARIUXI MOREIRA )moreiramariuxi
321 views20 Folien
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie... von
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...
Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novie...rociovelezintriago2015
134 views21 Folien
Paul alvarado trabajo 01 von
Paul alvarado trabajo 01Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01Paul Alvarado Navas
295 views19 Folien

Más contenido relacionado

Similar a 6-_transtorno_de_an-.pptx

Universidad tecnológica equinoccial von
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialDayana Iñiguez
254 views11 Folien
Universidad tecnológica equinoccial von
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialDayana Iñiguez
170 views11 Folien
Orientaciones ante la ansiedad infantil von
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantiljosebarazkin
617 views8 Folien
Psicopatologia infantil von
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantilCarlos Orlando Popoca Plutarco
3.4K views56 Folien
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015 von
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015lmeraloor
180 views20 Folien
Universidad tecnológica equinoccial von
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialDayana Iñiguez
209 views11 Folien

Similar a 6-_transtorno_de_an-.pptx(20)

Universidad tecnológica equinoccial von Dayana Iñiguez
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
Dayana Iñiguez254 views
Universidad tecnológica equinoccial von Dayana Iñiguez
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
Dayana Iñiguez170 views
Orientaciones ante la ansiedad infantil von josebarazkin
Orientaciones ante la ansiedad infantilOrientaciones ante la ansiedad infantil
Orientaciones ante la ansiedad infantil
josebarazkin617 views
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015 von lmeraloor
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
lmeraloor180 views
Universidad tecnológica equinoccial von Dayana Iñiguez
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
Dayana Iñiguez209 views
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009 von acortesca
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca517 views
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009 von acortesca
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca4.7K views
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad von 10091994jesus
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadJesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
10091994jesus200 views
T.5 t. afectivos von Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius787 views
Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDAD von UTE
Ute  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDADUte  problemas  frecuentes  del  desarrollo:APEGO  Y  ANSIEDAD
Ute problemas frecuentes del desarrollo:APEGO Y ANSIEDAD
UTE395 views
T.5 t. afectivos von Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius556 views
T.5 t. afectivos von Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius248 views
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015 von jmoreiraparraga
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
jmoreiraparraga57 views
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015 von jmoreiraparraga
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17  11- 2015
Moreira Jhony, psicopedagogia, tarea 1, 17 11- 2015
jmoreiraparraga79 views

Último

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 views3 Folien
GENERALIDADES PAUX.ppt von
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 views13 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views24 Folien
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
52 views19 Folien
Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
5 views9 Folien

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views
GENERALIDADES PAUX.ppt von sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views

6-_transtorno_de_an-.pptx

  • 3. ANSIEDAD Es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo, es un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico, causada por lo que se percibe, ya sea un peligro, una amenaza o por lo que esta a punto de ocurrir.
  • 4. Es la más común y universal de las emociones, esta relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad
  • 5. EFECTOS DE LA ANSIEDAD
  • 6. TRANSTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN (TAS) Es una manifestación psicopatológica caracterizada por la incapacidad del niño de quedarse y estar a solas. El niño no es capaz de separase de la persona que es emocionalmente significativa para el .
  • 7. EDAD DE APARICION Aparece entre los 3 y 18 años . La mayor frecuencia surge en la infancia ente los 7 y 9ños aunque puede ser mas temprano.
  • 8. ETIOLOGIA  Temperamento  Apego y regulación de la ansiedad.  Hallazgos neurobiológicos. .
  • 9. CARACTERISTICAS CLINICAS  Ansiedad excesiva relacionada ala separación como:  Preocupación  Miedo  Nerviosismo  Tensión al estar separados del ser querido..  Temen dormir sin compañía (buscan dormir con sus padres).  Tienen pesadillas..  Negatividad de asistir a la escuela. .
  • 10.  Quejas somáticas como:  Dolores abdominales cefaleas  Nauseas e incluso vomito  Pueden presentarse antes y durante la separación de la figura vinculada.  Cardiovasculares: palpitaciones. .
  • 11.  ElTAS puede tener un inicio o insidioso cuando esta precedido por un estrés significativo. Ejemplo:  La enfermedad o el fallecimiento de un ser querido o una mascota.  Cambio de colegio, barrio o ciudad. .
  • 12. DIAGNOSTICO Puede ser difícil detectar y cuantificar la ansiedad excesiva dado que con frecuencia primero consultan al pediatra antes que al profesional de salud mental. Signos y síntomas ya mencionados. Tomar la historia clínica(paciente , padres u otros, evaluar la presencia de trastornos psiquiátricos, ansiosos y/o depresivos en los padres del niño).
  • 13. CRITERIOS PARA EL DX DEL TAS. A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el desarrollo del sujeto, concerniente a su separación del hogar o personas queridas. Puede estar manifiesto por 3 o mas circunstancias: 1). Malestar excesivo recurrente. 5). Miedo a estar solo en casa o sin las principales figuras vinculadas. 2)Preocupación excesiva y persistente por la posible perdida de las principales figuras vinculadas. 3) excesiva por la posibilidad de q una acontecimiento adverso (extraviarse o ser secuestrado) 4) Resistencia o negativa persistente a ir al colegio o cualquier otro sitio. 7). Pesadillas repetidas con tema de separación. 6). Negativa a ir a dormir sin un ser querido o fuera de casa. 8.) quejas repetidas de síntomas f físicos : cefaleas , dolores abdominales nauseas, vomito.
  • 14. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Lo primero es distinguir la ansiedad y sus diferentes formas.  Distinguir elTAS de AS normativa. .
  • 15. VARIABLE ANSIEDAD POR SEPARACION TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION EDAD DE APARICION Entre los 6 meses y 5-6 años Entre 3 y 18 años preferentemente después de los 6 años DESARROLLO EVOLUTIVO Ansiedad acorde al nivel de desarrollo mental Ansiedad que permite al niño desarrollarse . Tiene carácter adaptativo. Ansiedad desproporcionada al nivel del desarrollo mental. Es des adaptativa INTENSIDAD DE LA ANSIEDAD La expresión de la ansiedad a la separación de la figura de apego es de intensidad similar a la que ocurre en otras situaciones. La expresión de la ansiedad a la separación de la figura vinculada es de la gran intensidad y mayor a la ansiedad expresada situaciones habituales. Intensa ansiedad anticipatoria y preocupaciones. PENSAMIENTO Las ideas de daño o muerte en relación a las figuras de apego son menos intensas y mas tolerables. Las ideas de daño o muerte a las figuras de apego son relevantes y perturbadoras. TEMPERAMENTO El egocentrismo a las relacione s empáticas son mejor moduladas. Autoestima bien regulada. Egocentrismo mascado requiriendo la atención de los `padres.Tendencia a la baja autoestima.
  • 16. VARIABLE ANSIEDAD POR SEPARACION TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION ESTILO DE APEGO OBSERVADO Seguro. Vinculación sincrónica y armónica. Estilos de apego inseguro vinculación asincronica y disarmonica. REACCION DE LA DIADAA LA SEPARACION En la observación clínica la diada madre- hijo se aprecia frecuentemente armónica y tranquil afrente a la separación En la observación clínica la diada madre- hijo en su conjunto se aprecia tensionada y sobre reactiva a situaciones de separación. PADRESY FAMILA Familias por lo general funcionales. Frecuentemente ausencia de psicopatología ansiosa a la familias padres sobre protectores o inseguros, probable psicopatología ansiosa en otros miembros familiares EVENTOSVITALES Eventos de vida negativos infrecuentes. Presencia de eventos de vida negativos (experiencias o riesgo de separaciones traumáticas tempranas)
  • 17. VARIABLE ANSIEDAD POR SEPARACION TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION EFECTOS PSICOSOCIALES La ansiedad no interfiere en el funcionamiento del niño aunque lo que puede tensiona o inquietar sin deterioro en áreas importantes (colegio , relaciones sociales) La ansiedad interfiere en el funcionamiento del niño y causa deterioro en al menos una área importante de su vida , colegio , relaciones sociales. ESCOLARIDAD El rechazo escolar esta ausente y si lo hay es transitorio Rechazo escolar evidente y muchas veces infranqueable COMORBILIDAD Rara asociación a trastornos psiquiátricos. Con frecuencia se asocia comorbilidad psiquiátrica: otros trastornos de ansiedad y/ o depresión. PRONOSTICO Tendencia a la regresión y remisión espontanea. La resolución ayuda a la autonomía emocional y a las relaciones interpersonales seguras Se inicia en la infancia y puede prolongarse hacia la adultez, pudiendo asociarse posteriormente a psicopatología de tipo ansioso o de animo depresivo.
  • 18. TRATAMIENTO PSICOTERAPIA.  Puede ser individual grupal y con modalidad que involucre a los padres o cuidadores afectivos del niño:  Educación afectiva .  uso de técnicas cognitivas.  Intervenciones con exposición gradual y técnica de relajación.
  • 19. EDUCACION AFECTIVA  Se refiere a que el niño ansioso aprenda a identificar y aprender los signo s fisiológicos, conductuales y cognitivos que forman parte de la ansiedad como emoción.  le enseña al niño a distinguir entre sentimientos excesivos y poco realistas de sentimientos armónicos y funcionales.  el niño aprende un auto monitoreo de sus sensaciones, pensamiento y respuestas conductuales.  aprender estrategias de enfrentamiento a la angustia q les sean mas funcionales y adaptativas.  debe contarse con la cooperación de una persona que contenga y tranquilice al niño durante la exposición a lo temido.  .
  • 20. FARMACOTERAPIA  Si la psicoterapia no logro reducir los síntomas ansiosos en el niño.  Los fármacos de primera elección son los inhibidores selectivos de receptación de serotoninas por su efecto ansiolítico y antidepresivo.  Fluoxetina– niños  Sertralina y fluvoxamina- disminución de síntomas ansiosos.  Otros.  Benzodiacepinas: alprazolam y clonazepam – efecto ansiolítico mas inmediato.  Antidepresivos triciclicos :  Imipramina: escasa utilización debido a sus efectos adversos. .
  • 21. Incluir al niño en la medida posible en la decisión de estar fuera de casa. Dar las instrucciones especificas esta acción puede fomentar la seguridad del niño durante el tiempo de separación: hacer algo entretenido como: jugar con amigos para olvidar la ansiedad en el hogar. hacer algo para sentirse mas cercano a su hogar : escribir una carta, mirar una foto, comunicarse. Hablar con alguien que lo pueda hacer sentir mejor y le de seguridad. Pensar que el tiempo fuera de casa será corto.
  • 22.  Conozca junto al niño el lugar donde estará esto aumentara la familiaridad reduciendo la angustia.  Abstenerse de expresar sentimientos ansiosos cuando se encuentren fuera de casa. No utilizar frases como: “espero que no me extrañes”, “espero q te encuentres bien y no pase nada malo”, “se grande no nos extrañes”.  Mantener una real perspectiva de tiempo . Usar un calendario para mostrarle al niño concretamente que el tiempo fuera es limitado.
  • 23. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Escuchar al niño, pidiéndole que exprese sus temores.  Comunicarle comprensión y confianza.  Decirle que es normal sentirse incómodo al separarse de los padres.  Representar con muñecos o marionetas las escenas de separación y reunificación.
  • 24.  Explicarle dónde estarán los padres cuando no están con el niño.  Confortarle indicando cuándo regresarán  Informarle con un tono positivo sobre lo que sucederá en su ausencia.  Explicarle dónde estarán los padres cuando no están con el niño.  Confortarle indicando cuándo regresarán
  • 25.  Confortarle indicando cuándo regresarán  Recordarle que los padres siempre regresan.  Establecer una rutina breve al despedirse del niño (besos, abrazo, canción…).  Ocuparle con una tarea para que se sienta involucrado en el proceso.
  • 26.  Reconocerle y premiarle cuando tolera la angustia por la separación.  Dejar con el niño fotos y artículos familiares (cobija, juguete…) que le recuerden a los padres.  No mentirle al niño.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). Autoevaluación y actualización en psiquiatría/Trastornos de Ansiedad, PSA-R8 (Psychiatric Self-Assessment & Review), Medical trenes, 96 páginas,2001. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de las enfermedades mentales y del comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. C.I.E. l0 capítuloV (F). Meditor, Madrid, 1993