TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx

TRASTORNOS DISOCIATIVOS
DRA MANUELA ROSSANA JULCA BELLDAS
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
DEFINICIÓN
 La Disociación es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la identidad, memoria, ideas,
sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del conocimiento consciente y no
pueden ser recuperadas o experimentadas voluntariamente.
 Este grupo de trastornos comprende:
 - Amnesia disociativa.
 - Fuga disociativa.
 - Trastorno de despersonalización.
 - Trastorno de identidad disociativo (trastorno de personalidad múltiple).
 - Otros trastornos disociativos no especificados: – Estupor disociativo. – Trastornos disociativos de
la motilidad. – Trastorno disociativo de trance y posesión. – Síndrome de Ganser.
EPIDEMIOLOGÍA
 La amnesia disociativa es el síntoma más común, 6 % de la población.
 No existen diferencias en la incidencia entre sexos, .
 Tiene lugar durante la adolescencia o en la edad adulta.
 La fuga disociativa se describe sobretodo en guerras, desastres naturales o experiencias estresantes
masivas.
 Fenómenos como la despersonalización y la desrealización se describen comúnmente en
población normal, y tras la depresión y la ansiedad son los síntomas psiquiátricos más frecuentes.
 La despersonalización es de dos a cuatro veces más frecuente en mujeres, similar al trastorno de
identidad disociativo, que es hasta cinco veces más frecuente.
ETIOPATOGENIA
FACTORES BIOLÓGICOS
- situación amenazante ---
inhibición vagal ….. vías
mesolimbocorticales
dopaminérgica-----
alteraciones en la percepción .
- Sitema Opiode endógeno- Sis.
Serotoninergico-Sit. noradrenérgico
FACTORES PSICOSOCIALES:
- Experiencias traumáticas
infantiles.
- Personalidad
- Perpectiva intercultural
CLINICA
AMNESIA DISOCIATIVA
o Cuadro de amnesia típicamente retrógrada y reversible que no puede atribuirse al efecto de drogas,
enfermedades neurológicas u otras patologías,
 No recuerda información personal importante .
 Los olvidos se refieren a episodios biográficos, generalmente episodios traumáticos.
 Éstos se encuentran implícitamente relacionados con la aparición de síntomas y suelen acompañarse de
ideas intrusivas, imágenes oníricas o emociones inesperadas tras estímulos aparentemente neutros.
 En los días previos suele haber olvidos leves o sensaciones de extrañeza y pérdida de familiaridad con lo
que les rodea.
 Tipos de amnesia disociativa:
 Localizada o circunscrita: incapacidad para recordar eventos que ocurrieron durante un periodo
especifico de la vida del sujeto.
 Selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un
periodo de tiempo circunscrito.
 Generalizada: incapacidad para recordar todo lo ocurrido en su vida.
 Continua: no pueden recordar acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.
 Sistematizada: pérdida de memoria de ciertas categorías de la información, por ejemplo relativos a
la familia o a una persona concreta.
CLINICA
FUGA DISOCIATIVA
 La fuga disociativa tiene lugar en sujetos, aparentemente bien adaptados, que llevan a cabo
desplazamientos repentinos e inesperados fuera del hogar o de su centro de trabajo, con
incapacidad de recordar alguna parte o la totalidad de su historia personal.
 Se acompaña de confusión sobre la propia identidad sin otros fallos cognitivos, pudiendo adoptar
una nueva identidad, por lo que se encuentra con frecuencia asociado al trastorno de identidad
disocia.
 Los episodios suelen ser breves, de minutos a meses.
 Tiende a la remisión y no suele repetirse.
CLINICA
 TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN
 La presencia de episodios persistentes o recidivantes caracterizados por la sensación de
extrañeza o distanciamiento de uno mismo.
 El individuo se siente como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en
una película.
 También puede observarse anestesia sensorial, ausencia de respuesta afectiva y
sensación de pérdida de control de los propios actos, aunque siempre el enfermo con
despersonalización mantendrá intacto el sentido de la realidad.
 Sentir temor a que estas sensaciones signifiquen que está «loco».
CLINICA
 TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (Trastorno de personalidad múltiple)
 Se caracteriza por la existencia de 2 o más identidades o estados de personalidad en un solo
individuo.
 Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada uno con su propio patrón
relativamente duradero de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas.
 Su evolución es fluctuante y con tendencia a la cronicidad.
 Entre el primer síntoma y el diagnóstico suelen transcurrir entre 6 y 7 años.
 La mayoría de los pacientes presentan episodios notables y repetidos de amnesia disociativa.
 El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras
personalidades convierten a menudo en caótica la vida del enfermo.
 Estupor disociativo
 El estupor disociativo es la disminución o ausencia de los movimientos voluntarios o del habla. Se
conserva el tono muscular, la posición en reposo y los movimientos de respiración normales. Puede
ir acompañado de anestesia disociativa con pérdida de las sensaciones cutáneas en todo o alguna
parte del cuerpo y/o la pérdida parcial o total de la visión, audición u olfato. Como vemos, se
caracteriza por cumplir todos los criterios clínicos del estupor pero sin etiología somática.
 Trastornos disociativos de la motilidad
 En los trastornos disociativos de la motilidad hay una pérdida de la capacidad para realizar los
movimientos que normalmente se encuentran bajo control voluntario, incoordinación, ataxia o
incapacidad de permanecer de pie sin ayuda. Aquí se incluye la afonía y disfonía psicógena.
 También se han descrito las convulsiones disociativas, aparición de movimientos espasmódicos, de
forma brusca e inesperada, muy parecidas a cualquier crisis epiléptica pero que no se siguen de
pérdida de conciencia.
 Trastorno disociativo por trance
 El trance se manifiesta a través de una alteración, temporal y marcada, del estado de consciencia.
Una variante es el trance de posesión, caracterizado por el intercambio entre la identidad habitual
del individuo y otra nueva que suele atribuirse a un espíritu, poder divino u otra persona. Bajo este
estado el paciente exhibe conductas estereotipadas (p. ej. cambios del tono de voz) y tiene la
sensación de que es controlado.
 Después existe una amnesia parcial o completa del acontecimiento. Este estado no debe formar
parte de una práctica cultural o religiosa aceptada normalmente.
 Síndrome de Ganser
 Síndrome caracterizado por respuestas de aproximación (pasar por alto la respuesta correcta para
proporcionar otra, relacionada pero incorrecta). Las respuestas son aproximadas e indican que la
pregunta se ha comprendido, por ejemplo si se les solicita un cálculo (“2+2 = 5”), una información
general (“la capital de España = Alicante”). Está asociado a desorientación temporoespacial,
conservación de la memoria y producción voluntaria de síntomas psiquiátricos conocidos por el
paciente. En la mitad de los casos el paciente refiere alucinaciones visuales y auditivas
DIAGNÓSTICO
 Las pautas generales para el diagnóstico de los trastornos disociativos según la CIE 10 son:
 Presencia de las características clínicas ya especificadas para cada uno de los subtipos.
 Tras las exploraciones clínicas complementarias, ausencia de un trastorno somático que pueda
explicar los síntomas.
 Evidencia de una génesis psicógena, en forma de una clara relación temporal con acontecimientos
biográficos estresantes y problemas o relaciones personales alteradas (aunque sean negados por el
enfermo).
 Para realizar el diagnóstico, se debe realizar un examen físico y psiquiátrico.
TRATAMIENTO
 En primer lugar, la mayoría de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas semanas
o meses, en especial si su comienzo tuvo relación con un acontecimiento biográfico traumático.
 El enfoque terapéutico. más empleado es la terapia de orientación psicodinámica
TRASTORNOS
SOMATOFORMO
DRA MANUEALA ROSSANA JULCA BELLODAS
EPIDEMIOLOGÍA
• Trastorno de somatización: Prevalencia (en población general): 0,1-0,2%. Más en
mujeres. Edad de inicio: 15-20 años.
• Trastorno somatomorfo indiferenciado: Prevalencia: 10%. - Hipocondría:
prevalencia: 5%. Edad de inicio: 20-30 años.
– Trastorno por dolor: Dos veces más frecuente en mujeres. Edad de máxima
presentación: 40-50 años.
• Trastorno de conversión: un tercio de la población experimenta un episodio de
conversión en algún momento de su vida. Entre 2 y 4 veces más prevalentes en
mujeres. Edad de inicio: adolescencia y juventud.
• Trastorno dismórfico corporal: el 25% de adolescentes presenta preocupación por
la imagen de alguna parte de su cuerpo. Edad de inicio: 15-20 años. Algo más
frecuente en mujeres.
• El trastorno por somatización se considera la entidad más válida, fiable y
consistente a lo largo del tiempo de todo el grupo de trastornos somatomorfos.
También es el más invalidante y el que mayor gasto sanitario produce.
ETIOPATOGENIA
GENÉTICO
+ Mujeres, OH, disocial
BIOLÓGICOS
- + desarrollo func. cerebrales
derechas. – Hiperactividad del
locus coeruleus,– Menor flujo
sanguíneo en áreas posteriores
derechas del cerebro.
EXPERIENCIAS
- Carencias afectivas
- Conducta del modelado
- La enfermedad como
afrontamiento.
• HIPOCONDRIASIS:
• Psicodinámicamente, se considera que los impulsos hostiles y agresivos de
estos pacientes hacia otras personas se reprimen y desplazan en forma de
síntomas físicos. La hipocondriasis se interpreta como una defensa ante la
culpa, como una forma de expiación.
• Desde el punto de vista cognitivo, focalizan su atención en las sensaciones
corporales e interpretan los síntomas somáticos de forma amenazadora
debido a su especial estructura cognitiva.
• TRASTORNO POR DOLOR
• Para el psicoanálisis, el dolor psicógeno es la expresión simbólica, a nivel
corporal, de un conflicto intrapsíquico.
• Su función sería satisfacer necesidades de dependencia y expiar la culpa.
• Fuerzan su conducta de enfermedad y permiten que pueda utilizar el dolor
como forma de manipulación del entorno.
• A nivel conductual, las parejas solícitas (que sobreprotegen al paciente)
• TRASTORNO DE CONVERSIÓN
• Psicoanalíticamente, se considera que los síntomas de conversión son causados
por la represión de conflictos intrapsíquicos inconscientes, entre impulsos
instintivos (agresivos o sexuales) y la prohibición contra su expresión.
• Las pruebas de imagen ofrecen cada vez más datos de la existencia de
alteraciones en la comunicación interhemisférica.
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
Se asocia a trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo con una elevada
frecuencia. Desde el punto de vista psicodinámico se considera el
desplazamiento de un conflicto sexual a otra zona del cuerpo no
relacionada.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
• Dolor al menos en cuatro localizaciones n corporales distintas.
• Al menos dos síntomas gastrointestinales diferentes al dolor (náusea, distensión
abdominal, vómitos fuera del embarazo, diarrea o intolerancia a la comida).
• Un síntoma sexual o reproductor distinto al dolor.
• Un síntoma pseudoneurológico (o de conversión) diferente al dolor.
• Todos estos síntomas no pueden ser explicados por ninguna enfermedad médica.
• TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO
• Los criterios exigidos son: uno o más síntomas físicos no explicados
médicamente, que duran al menos 6 meses que producen malestar o
alteración funcional clínicamente significativa.
• En esta categoría se incluyen los síndromes funcionales que se describen en
las diferentes especialidades médicas.
TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx
• HIPOCONDRÍA
• Se caracteriza por la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave,
creencia que persiste pese a que las pruebas complementarias sean normales.
• La convicción de enfermedad, pese a ser muy intensa, no alcanza una intensidad
delirante (en ese caso habría que diagnosticarlo como trastorno delirante de tipo
somático).
• La preocupación es tan importante que altera el funcionamiento social y/o laboral
de la persona.
• Para cumplir los criterios de hipocondría la duración del problema debe ser al
menos de 6 meses. Sin embargo, son frecuentes procesos hipocondríacos de breve
duración, generalmente secundarios a situaciones de estrés (p. ej. fallecimiento o
enfermedad de familiares).
• TRASTORNO POR DOLOR
• El síntoma principal es la queja de dolor en una o más zonas corporales, tan
intenso que produce una alteración del funcionamiento sociolaboral. A juicio
del médico existen factores psicológicos involucrados en la presencia del
síntoma.
• El dolor no está producido intencionalmente por el paciente (lo cual indicaría
un trastorno facticio o un trastorno por simulación) y no se explica mejor
por otro trastorno psiquiátrico, como los trastornos depresivos o de
ansiedad, que también pueden cursar con dolor.
• 3.5. TRASTORNO DE CONVERSIÓN
• Se caracteriza por uno o más síntomas de alteración de la función motora voluntaria o de la
función sensorial que sugiere una “enfermedad médica”, pero en la que se considera que los
aspectos psicológicos son clave para explicar el cuadro.
• La pérdida motora o sensorial, que dificulta gravemente el funcionamiento sociolaboral del
individuo, no se produce de forma intencional (si no, nos encontraríamos ante un trastorno
facticio o por simulación).
• Los síntomas más frecuentes son:
• - Motores: parálisis o debilidad de algún miembro, alteraciones en la marcha o movimientos
anormales.
• - Sensoriales: anestesia o parestesia de las extremidades.. También puede haber alteraciones
de los órganos de los sentidos como sordera, ceguera o visión “en túnel”.
• - Pseudoconvulsiones: un tercio de estos pacientes padecen una epilepsia orgánica asociada,
por lo que no resultan excluyentes las pseudoconvulsiones y las convulsiones epilépticas.
• TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
• Existe intensa preocupación por un defecto imaginado de la apariencia física.
• Si existe alguna ligera anomalía corporal, la importancia que le otorga el individuo es
desmesurada.
• Esta preocupación produce un impacto social y/o laboral importante.
• El individuo evita salir a la calle, ver a la gente o tiene que maquillarse durante horas para
“disimular su anomalía”. La zona afectada suele situarse en la cara (cabello, nariz, piel, ojos, labios,
mandíbula); a veces la queja abarca la estructura general de la cabeza o cara. Pero también es
frecuente que se localice en otras zonas corporales como pechos, nalgas, pene, cintura, piernas,
etc. Suele asociarse con ideas de referencia en el sentido de que la gente que les rodea observa
minuciosamente su anomalía.
TRATAMIENTO
• El trastorno de conversión responde poco a fármacos, y sólo se recomiendan
benzodiacepinas de forma puntual si no hay depresión asociada.
• Los tratamientos con mayor número de estudios de eficacia son los cognitivo-conductuales a
partir de modelos como el de Sharpe. En él se abordan las cogniciones disfuncionales
mediante reestructuración cognitiva, modificando la atribución de los síntomas hacia causas
psicológicas o ambientales y explicando la importancia de la atención en la percepción
amenazadora de los síntomas.
• Para el manejo de los aspectos fisiopatológicos, como la ansiedad y los síntomas vegetativos,
se propone el entrenamiento en relajación.
• Por último, para la mejora de las relaciones interpersonales el entrenamiento de habilidades
sociales.
BIBLIOGRAFÍA
• Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-V-TR Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales. Masson: Barcelona.. 2005
• Kaplan H., Sadock B. Compendio de Psiquiatría. Salvat: USA. 1993
• OMS. Trastornos mentales y del comportamiento. Organización Mundial de la
Salud CIE-10.
• Humberto Rotondo. Manual de Psiquiatría. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Segundo Edición- 1998.
• Sociedad Española de Psiquiatría .Manual del Residente de Psiquiatría.
GRACIAS
1 von 32

Recomendados

Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos von
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosPsicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosDany Cooper
4K views14 Folien
DISOCIACION.pptx von
DISOCIACION.pptxDISOCIACION.pptx
DISOCIACION.pptxEdoardoMuozHernndez
12 views26 Folien
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad von
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidadDarwin Quijano
30K views34 Folien
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx von
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxLuis Fernando
291 views32 Folien
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc) von
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)
(2019 04-04) esquizofrenia-trastorno bipolar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
794 views23 Folien
El trastorno de conversión von
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversiónmaryt4
5.3K views9 Folien

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx

Esquizofrenia von
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia juanvidela1081
25K views25 Folien
Esquizofrenia von
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaTeseo Marketing Research
6K views29 Folien
Trastornos disociativos von
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosAntonellaRoveglia
43 views29 Folien
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia von
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaPsicología Unap
34K views76 Folien
6 T von
6  T6  T
6 Tdrbobe
1.9K views32 Folien
6 t. disociativos von
6 t. disociativos6 t. disociativos
6 t. disociativosMocte Salaiza
3.8K views32 Folien

Similar a TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx(20)

6 T von drbobe
6  T6  T
6 T
drbobe1.9K views
Esquizofrenia von Rocio Ro
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Rocio Ro9.4K views
trastorno disociativo von Teresa Diaz
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
Teresa Diaz636 views
Clase clinica y evaluacion de depresion (1) von ParckMusic
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
ParckMusic53 views
Sindromes psicopatológicos von Bobtk6
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk614.1K views
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt von VictorBaila1
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.pptSesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
Sesión 02 - Psicopatología de la conciencia -FINAL.ppt
VictorBaila184 views

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views66 Folien
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx von
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxmayerlycorredor01
36 views11 Folien
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 von
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Juan Rodrigo Tuesta-Nole
24 views36 Folien
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 views4 Folien
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
52 views19 Folien
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 views3 Folien

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf von Tu Nota
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota98 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
GENERALIDADES PAUX.ppt von sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 views
Clase moral y etica de la enfermera.pptx von johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 views

TRASTORNOS DISOCIATIVOS.pptx

  • 1. TRASTORNOS DISOCIATIVOS DRA MANUELA ROSSANA JULCA BELLDAS
  • 3. DEFINICIÓN  La Disociación es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la identidad, memoria, ideas, sentimientos o percepciones propias se encuentran separadas del conocimiento consciente y no pueden ser recuperadas o experimentadas voluntariamente.  Este grupo de trastornos comprende:  - Amnesia disociativa.  - Fuga disociativa.  - Trastorno de despersonalización.  - Trastorno de identidad disociativo (trastorno de personalidad múltiple).  - Otros trastornos disociativos no especificados: – Estupor disociativo. – Trastornos disociativos de la motilidad. – Trastorno disociativo de trance y posesión. – Síndrome de Ganser.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  La amnesia disociativa es el síntoma más común, 6 % de la población.  No existen diferencias en la incidencia entre sexos, .  Tiene lugar durante la adolescencia o en la edad adulta.  La fuga disociativa se describe sobretodo en guerras, desastres naturales o experiencias estresantes masivas.  Fenómenos como la despersonalización y la desrealización se describen comúnmente en población normal, y tras la depresión y la ansiedad son los síntomas psiquiátricos más frecuentes.  La despersonalización es de dos a cuatro veces más frecuente en mujeres, similar al trastorno de identidad disociativo, que es hasta cinco veces más frecuente.
  • 5. ETIOPATOGENIA FACTORES BIOLÓGICOS - situación amenazante --- inhibición vagal ….. vías mesolimbocorticales dopaminérgica----- alteraciones en la percepción . - Sitema Opiode endógeno- Sis. Serotoninergico-Sit. noradrenérgico FACTORES PSICOSOCIALES: - Experiencias traumáticas infantiles. - Personalidad - Perpectiva intercultural
  • 6. CLINICA AMNESIA DISOCIATIVA o Cuadro de amnesia típicamente retrógrada y reversible que no puede atribuirse al efecto de drogas, enfermedades neurológicas u otras patologías,  No recuerda información personal importante .  Los olvidos se refieren a episodios biográficos, generalmente episodios traumáticos.  Éstos se encuentran implícitamente relacionados con la aparición de síntomas y suelen acompañarse de ideas intrusivas, imágenes oníricas o emociones inesperadas tras estímulos aparentemente neutros.  En los días previos suele haber olvidos leves o sensaciones de extrañeza y pérdida de familiaridad con lo que les rodea.
  • 7.  Tipos de amnesia disociativa:  Localizada o circunscrita: incapacidad para recordar eventos que ocurrieron durante un periodo especifico de la vida del sujeto.  Selectiva: capacidad para recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos relativos a un periodo de tiempo circunscrito.  Generalizada: incapacidad para recordar todo lo ocurrido en su vida.  Continua: no pueden recordar acontecimientos sucesivos a medida que acontecen.  Sistematizada: pérdida de memoria de ciertas categorías de la información, por ejemplo relativos a la familia o a una persona concreta.
  • 8. CLINICA FUGA DISOCIATIVA  La fuga disociativa tiene lugar en sujetos, aparentemente bien adaptados, que llevan a cabo desplazamientos repentinos e inesperados fuera del hogar o de su centro de trabajo, con incapacidad de recordar alguna parte o la totalidad de su historia personal.  Se acompaña de confusión sobre la propia identidad sin otros fallos cognitivos, pudiendo adoptar una nueva identidad, por lo que se encuentra con frecuencia asociado al trastorno de identidad disocia.  Los episodios suelen ser breves, de minutos a meses.  Tiende a la remisión y no suele repetirse.
  • 9. CLINICA  TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN  La presencia de episodios persistentes o recidivantes caracterizados por la sensación de extrañeza o distanciamiento de uno mismo.  El individuo se siente como si fuera un autómata o estuviera viviendo en un sueño o en una película.  También puede observarse anestesia sensorial, ausencia de respuesta afectiva y sensación de pérdida de control de los propios actos, aunque siempre el enfermo con despersonalización mantendrá intacto el sentido de la realidad.  Sentir temor a que estas sensaciones signifiquen que está «loco».
  • 10. CLINICA  TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO (Trastorno de personalidad múltiple)  Se caracteriza por la existencia de 2 o más identidades o estados de personalidad en un solo individuo.  Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada uno con su propio patrón relativamente duradero de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas.  Su evolución es fluctuante y con tendencia a la cronicidad.  Entre el primer síntoma y el diagnóstico suelen transcurrir entre 6 y 7 años.  La mayoría de los pacientes presentan episodios notables y repetidos de amnesia disociativa.  El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades convierten a menudo en caótica la vida del enfermo.
  • 11.  Estupor disociativo  El estupor disociativo es la disminución o ausencia de los movimientos voluntarios o del habla. Se conserva el tono muscular, la posición en reposo y los movimientos de respiración normales. Puede ir acompañado de anestesia disociativa con pérdida de las sensaciones cutáneas en todo o alguna parte del cuerpo y/o la pérdida parcial o total de la visión, audición u olfato. Como vemos, se caracteriza por cumplir todos los criterios clínicos del estupor pero sin etiología somática.
  • 12.  Trastornos disociativos de la motilidad  En los trastornos disociativos de la motilidad hay una pérdida de la capacidad para realizar los movimientos que normalmente se encuentran bajo control voluntario, incoordinación, ataxia o incapacidad de permanecer de pie sin ayuda. Aquí se incluye la afonía y disfonía psicógena.  También se han descrito las convulsiones disociativas, aparición de movimientos espasmódicos, de forma brusca e inesperada, muy parecidas a cualquier crisis epiléptica pero que no se siguen de pérdida de conciencia.
  • 13.  Trastorno disociativo por trance  El trance se manifiesta a través de una alteración, temporal y marcada, del estado de consciencia. Una variante es el trance de posesión, caracterizado por el intercambio entre la identidad habitual del individuo y otra nueva que suele atribuirse a un espíritu, poder divino u otra persona. Bajo este estado el paciente exhibe conductas estereotipadas (p. ej. cambios del tono de voz) y tiene la sensación de que es controlado.  Después existe una amnesia parcial o completa del acontecimiento. Este estado no debe formar parte de una práctica cultural o religiosa aceptada normalmente.
  • 14.  Síndrome de Ganser  Síndrome caracterizado por respuestas de aproximación (pasar por alto la respuesta correcta para proporcionar otra, relacionada pero incorrecta). Las respuestas son aproximadas e indican que la pregunta se ha comprendido, por ejemplo si se les solicita un cálculo (“2+2 = 5”), una información general (“la capital de España = Alicante”). Está asociado a desorientación temporoespacial, conservación de la memoria y producción voluntaria de síntomas psiquiátricos conocidos por el paciente. En la mitad de los casos el paciente refiere alucinaciones visuales y auditivas
  • 15. DIAGNÓSTICO  Las pautas generales para el diagnóstico de los trastornos disociativos según la CIE 10 son:  Presencia de las características clínicas ya especificadas para cada uno de los subtipos.  Tras las exploraciones clínicas complementarias, ausencia de un trastorno somático que pueda explicar los síntomas.  Evidencia de una génesis psicógena, en forma de una clara relación temporal con acontecimientos biográficos estresantes y problemas o relaciones personales alteradas (aunque sean negados por el enfermo).  Para realizar el diagnóstico, se debe realizar un examen físico y psiquiátrico.
  • 16. TRATAMIENTO  En primer lugar, la mayoría de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas semanas o meses, en especial si su comienzo tuvo relación con un acontecimiento biográfico traumático.  El enfoque terapéutico. más empleado es la terapia de orientación psicodinámica
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA • Trastorno de somatización: Prevalencia (en población general): 0,1-0,2%. Más en mujeres. Edad de inicio: 15-20 años. • Trastorno somatomorfo indiferenciado: Prevalencia: 10%. - Hipocondría: prevalencia: 5%. Edad de inicio: 20-30 años. – Trastorno por dolor: Dos veces más frecuente en mujeres. Edad de máxima presentación: 40-50 años. • Trastorno de conversión: un tercio de la población experimenta un episodio de conversión en algún momento de su vida. Entre 2 y 4 veces más prevalentes en mujeres. Edad de inicio: adolescencia y juventud. • Trastorno dismórfico corporal: el 25% de adolescentes presenta preocupación por la imagen de alguna parte de su cuerpo. Edad de inicio: 15-20 años. Algo más frecuente en mujeres. • El trastorno por somatización se considera la entidad más válida, fiable y consistente a lo largo del tiempo de todo el grupo de trastornos somatomorfos. También es el más invalidante y el que mayor gasto sanitario produce.
  • 19. ETIOPATOGENIA GENÉTICO + Mujeres, OH, disocial BIOLÓGICOS - + desarrollo func. cerebrales derechas. – Hiperactividad del locus coeruleus,– Menor flujo sanguíneo en áreas posteriores derechas del cerebro. EXPERIENCIAS - Carencias afectivas - Conducta del modelado - La enfermedad como afrontamiento.
  • 20. • HIPOCONDRIASIS: • Psicodinámicamente, se considera que los impulsos hostiles y agresivos de estos pacientes hacia otras personas se reprimen y desplazan en forma de síntomas físicos. La hipocondriasis se interpreta como una defensa ante la culpa, como una forma de expiación. • Desde el punto de vista cognitivo, focalizan su atención en las sensaciones corporales e interpretan los síntomas somáticos de forma amenazadora debido a su especial estructura cognitiva.
  • 21. • TRASTORNO POR DOLOR • Para el psicoanálisis, el dolor psicógeno es la expresión simbólica, a nivel corporal, de un conflicto intrapsíquico. • Su función sería satisfacer necesidades de dependencia y expiar la culpa. • Fuerzan su conducta de enfermedad y permiten que pueda utilizar el dolor como forma de manipulación del entorno. • A nivel conductual, las parejas solícitas (que sobreprotegen al paciente)
  • 22. • TRASTORNO DE CONVERSIÓN • Psicoanalíticamente, se considera que los síntomas de conversión son causados por la represión de conflictos intrapsíquicos inconscientes, entre impulsos instintivos (agresivos o sexuales) y la prohibición contra su expresión. • Las pruebas de imagen ofrecen cada vez más datos de la existencia de alteraciones en la comunicación interhemisférica. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Se asocia a trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo con una elevada frecuencia. Desde el punto de vista psicodinámico se considera el desplazamiento de un conflicto sexual a otra zona del cuerpo no relacionada.
  • 23. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO • Dolor al menos en cuatro localizaciones n corporales distintas. • Al menos dos síntomas gastrointestinales diferentes al dolor (náusea, distensión abdominal, vómitos fuera del embarazo, diarrea o intolerancia a la comida). • Un síntoma sexual o reproductor distinto al dolor. • Un síntoma pseudoneurológico (o de conversión) diferente al dolor. • Todos estos síntomas no pueden ser explicados por ninguna enfermedad médica.
  • 24. • TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO • Los criterios exigidos son: uno o más síntomas físicos no explicados médicamente, que duran al menos 6 meses que producen malestar o alteración funcional clínicamente significativa. • En esta categoría se incluyen los síndromes funcionales que se describen en las diferentes especialidades médicas.
  • 26. • HIPOCONDRÍA • Se caracteriza por la preocupación y el miedo a padecer una enfermedad grave, creencia que persiste pese a que las pruebas complementarias sean normales. • La convicción de enfermedad, pese a ser muy intensa, no alcanza una intensidad delirante (en ese caso habría que diagnosticarlo como trastorno delirante de tipo somático). • La preocupación es tan importante que altera el funcionamiento social y/o laboral de la persona. • Para cumplir los criterios de hipocondría la duración del problema debe ser al menos de 6 meses. Sin embargo, son frecuentes procesos hipocondríacos de breve duración, generalmente secundarios a situaciones de estrés (p. ej. fallecimiento o enfermedad de familiares).
  • 27. • TRASTORNO POR DOLOR • El síntoma principal es la queja de dolor en una o más zonas corporales, tan intenso que produce una alteración del funcionamiento sociolaboral. A juicio del médico existen factores psicológicos involucrados en la presencia del síntoma. • El dolor no está producido intencionalmente por el paciente (lo cual indicaría un trastorno facticio o un trastorno por simulación) y no se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico, como los trastornos depresivos o de ansiedad, que también pueden cursar con dolor.
  • 28. • 3.5. TRASTORNO DE CONVERSIÓN • Se caracteriza por uno o más síntomas de alteración de la función motora voluntaria o de la función sensorial que sugiere una “enfermedad médica”, pero en la que se considera que los aspectos psicológicos son clave para explicar el cuadro. • La pérdida motora o sensorial, que dificulta gravemente el funcionamiento sociolaboral del individuo, no se produce de forma intencional (si no, nos encontraríamos ante un trastorno facticio o por simulación). • Los síntomas más frecuentes son: • - Motores: parálisis o debilidad de algún miembro, alteraciones en la marcha o movimientos anormales. • - Sensoriales: anestesia o parestesia de las extremidades.. También puede haber alteraciones de los órganos de los sentidos como sordera, ceguera o visión “en túnel”. • - Pseudoconvulsiones: un tercio de estos pacientes padecen una epilepsia orgánica asociada, por lo que no resultan excluyentes las pseudoconvulsiones y las convulsiones epilépticas.
  • 29. • TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL • Existe intensa preocupación por un defecto imaginado de la apariencia física. • Si existe alguna ligera anomalía corporal, la importancia que le otorga el individuo es desmesurada. • Esta preocupación produce un impacto social y/o laboral importante. • El individuo evita salir a la calle, ver a la gente o tiene que maquillarse durante horas para “disimular su anomalía”. La zona afectada suele situarse en la cara (cabello, nariz, piel, ojos, labios, mandíbula); a veces la queja abarca la estructura general de la cabeza o cara. Pero también es frecuente que se localice en otras zonas corporales como pechos, nalgas, pene, cintura, piernas, etc. Suele asociarse con ideas de referencia en el sentido de que la gente que les rodea observa minuciosamente su anomalía.
  • 30. TRATAMIENTO • El trastorno de conversión responde poco a fármacos, y sólo se recomiendan benzodiacepinas de forma puntual si no hay depresión asociada. • Los tratamientos con mayor número de estudios de eficacia son los cognitivo-conductuales a partir de modelos como el de Sharpe. En él se abordan las cogniciones disfuncionales mediante reestructuración cognitiva, modificando la atribución de los síntomas hacia causas psicológicas o ambientales y explicando la importancia de la atención en la percepción amenazadora de los síntomas. • Para el manejo de los aspectos fisiopatológicos, como la ansiedad y los síntomas vegetativos, se propone el entrenamiento en relajación. • Por último, para la mejora de las relaciones interpersonales el entrenamiento de habilidades sociales.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Asociación Psiquiátrica Americana. DSM-V-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson: Barcelona.. 2005 • Kaplan H., Sadock B. Compendio de Psiquiatría. Salvat: USA. 1993 • OMS. Trastornos mentales y del comportamiento. Organización Mundial de la Salud CIE-10. • Humberto Rotondo. Manual de Psiquiatría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Segundo Edición- 1998. • Sociedad Española de Psiquiatría .Manual del Residente de Psiquiatría.