N
IO
AC
IG
I RR
En endodoncia se entiende como irrigación el
lavado de las paredes del conducto con una o
más soluciones antisépticas , y la aspiración de
su contenido con aparatos de succión .
Constituye lo que desde el punto de vista
didáctico se denomina preparación química del
conducto radicular y forma parte importante
junto con la medicación intraconducto de lo que
se le llama la desinfección química.
d
da
li
na
Fi
Remover los restos pulpares
remanentes, las virutas de dentina
movilizadas durante su preparación
quirúrgica y, en conductos comunicados
con la cavidad bucal, los restos de
alimentos o sustancias extrañas
introducidas durante la masticación.
Be
ne
fi
ci
os
La Irrigacion del conducto radicular es un
componente esencial en el proceso de la
preparacion del conducto radicular.
1.- Humed
ecimiento
de las par
del debris
e de
mediante
el arrastr s del conducto y re
e provoca
mocion
do por la
irrigacion
.
zo
e la matri
ion d
3.- Disoluc e organico.
t
co m p o n e n
5.- L
im p i
a los eza en a
re
m ét o
dos as que
d e li
mpie son inac
cesi
za m
ecan bles
icos
.
e
ion d
cc
stru nismos
.- De orga
2
o
micr
u al y
pa resid .
a ca
cion de l e la dentina
4.- Remo imiento d
c
reblande
El fluido en el conducto facilita la entrada de
intrumentos y les permite deslizarse suavemente a
todo lo largo de la pared humeda del conducto durante
la preparacion. En adicion, el debris dentinario
generado por la destruccion mecanica de
microrganismos, constituyentes pulpares y la
trituracion de la dentina, puede ser arrastrado hacia
afuera del conducto en lugar de ser empacado hacia
dentro del conducto si estuviera seco.
Ha sido demostrado que la efectividad mecanica optima de la
irrigacion en el arrastre de la porcion apical del conducto puede ser
realizado llevando la aguja tan profundo como sea posible dentro del
conducto y que agujas mas delgadas son mas efectivas que las
gruesas.
Una mejor llegada del irrigante dentro de la porcion apical del
sistema de conductos radiculares no solo mejora la remocion de las
particulas sino que asegura que una fresca y activa solucion
irrigante sea llevada a todas estas partes para la limpieza.
AGUJA PARA IRRIGAR ACANALADA DE LA CASA
ULTRADENT CALIBRE 27 DESECHABLE
ENDO-EZE IRRIGATOR TIPS.
de
ion s
ucc mo
str nis
De ga
2.- roor
mic
Idealmente, un irrigante cuando es
aplicado a tejido infectado,debe
destruir microorganismos y sus
toxinas sin dañar los tejidos normales.
En 1915 el monitoreo de mas de 200
compuestos con efectos bactericidas
llego a los investigadores a concluir
que los germicidas mas prometedores
fueron la solucion de hipoclorito de
sodio y cloraminas.
ion
cc
tru
Des e
2.d
mo
nis
rga
roo s
mic
La solucion de Hipoclorito de sodio
amortiguado a una concentracion
del 0. 5% fue utilizada para lavar
las heridas en la primera guerra
mundial .Las soluciones cloradas
demostraron clinicamente un
fuerte efecto bactericida sin
causar daño tisular o interferir
con la cicatrizacion de la herida
ion
cc
tru
Des e
2.d
mo
nis
rga
roo s
mic
El hipoclorito de sodio fue
introducido en Endodoncia por
Coolidge en 1919 y ha
permanecido como un irrigante
de conductos radiculares muy
popular debido a su potente
actividad bactericida y su
habilidad para disolver material
organico necrotico.
cion
ruc
est
.- D de
2
mo
nis
rga
roo s
mic
Un alto volumen de irrigacion con solucion
salina esteril y una rigurosa
instrumentacion redujo la cantidad de
bacterias de conductos radiculares
infectados; sin embargo un efecto
antibacteriano claramente superior cuando
la solucion de hipoclorito de sodio fue
utilizada como irrigante. Ninguna bacteria
pudo ser detectada al final de la primera
cita posterior a una rigurosa
instrumentacion y un alto volumen utilizado
del irrigante en aproximadamente 50% de
los conductos.
de
cion s
ruc smo
est ani
.- D org
2 ro
mic
Interesantemente, ninguna diferencia en el
efecto antibacteriano fue observada entre
soluciones de hipoclorito de sodio entre 0. 5
a 5 %.
Aunque la concentracion de soluciones de
hipoclorito de sodio posee un efecto
aparentemente muy pequeño de la actividad
antimicrobiana en el sistema de conductos
radiculares; la eficacia de soluciones debiles
disminuye rapidamente y consecuentemente
la irrigacion debera de ser frecuente y
copiosa.
e
nd
io
ucc mos
r
est anis
D
2.- roorg
mic
Mucho cuidado debera de tenerse
de no inyectar la solucion cerca del
apice para evitar que el hipoclorito
se ponga en contacto con los tejidos
periapicales y cause un daño grave
triz
ma o.
la
de ganic
i on e or
c
olu ent
Dis pon
3.- om
oc
El microscopio Electronico de rastreo ha
demostrado ser un metodo valioso para
demostar la habilidad de los
procedimientos endodonticos para la
remocion del debris de los conductos
radiculares.
Los estudios mas recientes han
demostrado que las soluciones de
hipoclorito de sodio en concentraciones
del 1 al 6 %son efectivas en la remocion
del debris suelto dentro de los conductos
radiculares .
iz o
atr .
la m nico
de ga
ion e or
c
olu nent
Dis po
3.- com
El hipoclorito de sodio trabaja efectivamente en
la remocion del debris en la porcion apical del
conducto.
La habilidad para disolver tejido del hipoclorito
es influenciada por la cantidad de materia
organica; por el flujo de fluido alrededor de esta
misma materia y por el area de superficie
disponible para esta interaccion.
CAPA DE DESECHOS
CAPA DE DESECHOS
Capa
Capa microcristalina
microcristalina creada
creada durante
durante la
la
instrumentación del sistema de conductos,
instrumentación del sistema de conductos,
compuesta por dos subcapas confluentes, una
compuesta por dos subcapas confluentes, una
superficial que mide de 1 a 2 micras de espesor
superficial que mide de 1 a 2 micras de espesor
y otra que se extiende dentro de los túbulos
y otra que se extiende dentro de los túbulos
dentinarios de hasta 40 micras de extensión
dentinarios de hasta 40 micras de extensión
4.- Remocion de la capa
residual y
reblandecimiento de la
dentina.
La microscopia electronica de rastreo ha demostrado
que primeramente una capa residual de debris
calcificado se compacta en contra de las paredes de
dentina y dentro de las aberturas de los tubulos
dentinarios como un resultado de la accion de limado
de los Instrumentos endodonticos
4.- Remocion de la capa
residual y
reblandecimiento de la
dentina.
La capa residual provocada por esta
instrumentacion, puede no ser ventajosa, si
previene que los irrigantes y la medicacion
penetren dentro de los tubulos dentinarios
que estarian almacenando tejido organico y
microorganismos .
Muchos estudios se han enfocado en
evaluar la habilidad de los irrigantes para
remover la capa residual.
4.- Remocion de la capa
residual y
reblandecimiento de la
dentina.
Convincentemente ha sido demostrado que ni
la solucion salina,ni los detergentes,ni las
soluciones de hipoclorito de
sodio,poseen un efecto en la remocion de la
capa residual cuando son utilizadas como
irrigantes en forma individual.
Inclusive en areas no instrumentadas del
conducto radicular donde no existe esta
capa residual ; el hipoclorito de sodio
removera la predentina por su efecto de
disolvente proteinico.
4.- Remocion de la capa residual y
reblandecimiento de la dentina.
El EDTA fue introducido en la endodoncia por NYGAARD OSTBY
en 1957 como un agente quelante con el objetivo de
reblandecer la dentina y hacer mas facil la instrumentacion.
Ha sido demostrado que el EDTA puede desmineralizar y
reblandecer la pared dentinaria aproximadamente entre 20
a 50um, particularmente en la parte media y coronal del
conducto radicular.
•Se ha reportado que el método
mas efectivo en la eliminación
total de la capa residual es la
irrigación del conducto radicular
con 10 ml de EDTA al 17%
seguido de 5ml de hipoclorito de
sodio al 5%.
•La combinación de estas dos
sustancias causan una
disolución progresiva de la
dentina a expensas de áreas
peritubulares e intertubulares.
Mecanismo de acción.
• La sustancia quelante reacciona con los iones metálicos en
los cristales de hidroxiapatita; para producir un quelato
metálico, el cual reacciona con las terminaciones del agente
quelante al remover los iones de calcio de la dentina.
5.- Limpieza en areas que son
inaccesibles a los métodos de
limpieza mecanicos.
Existen muchas regiones del sistema de
conductos radiculares que son simplemente
inaccesibles a la instrumentacion mecanica; y
en todas estas areas se pueden almacenar
microorganismos y tejido pulpar necrotico.
Estas areas incluyen conductos accesorios
;deltas apicales o ramificaciones que
emergen del conducto principal
5.- Limpieza en areas que son inaccesibles a los métodos de
limpieza mecanicos.
Las areas que son inaccesibles a la instrumentacion mecanica solo
pueden ser limpiadas por soluciones irrigantes que son capaces de
permear dentro de estas resquicios.
Cualquier otro efecto antibacteriano o de limpieza tiene que ocurrir
con el apoyo de la medicacion intraconducto.
• Compuestos Halogenados
( NaOCl al 0,5, 1, 2.5, 4-6 % )
• Detergentes sintéticos
Tergensol , Duponol C, Zefirol
• Quelantes
Sol. de EDTA, Largal , REDTA
• Asociaciones
RC-Prep., Tergidrox v,EDTAC,
Glyde, File EZE
• Otras Soluciones
Agua destilada, agua de Ca(oh)2,
peróxido de Hidrógeno, sol.
Fisiológica, sol. de fluoruro de sodio,
clorhexidina. ( 0,12 al 2 % )
TÉCNICA DE IRRIGACIÓN
Factores importantes en la remoción de
detritos:
• Frecuencia de irrigación.
• Volúmen del irrigante.
La frecuencia de irrigación debe
aumentar a medida que la preparación
se acerca a la constricción apical.
Volumen apropiado del Irrigante:
*1 a 2 ml .cada vez que se irriga un conducto y
cada vez que acabe de trabajarse con un grosor de
instrumento
*Se prefiere una aguja calibre 27, ya que penetra con mayor
profundidad en el conducto.
• Debe aplicarse un movimiento de bombeo
reduciendo al mínimo el peligro de impulsar el
irrigante a los tejidos periapicales.
• La aguja debe penetrar hasta el tercio apical
del conducto y luego retirarla 2mm para irrigar
el tercio coronal y evitar una sobreirrigacion.
CONSIDERACIONES GENERALES
En los casos con pulpa viva, la contaminacion microbiana
ausente o incipiente permite el uso de productos sin
poder antiseptico, a favor de la aplicacion de
substancias, que por su biocompatibilidad respetan al
muñon pulpar y los tejidos apicales, favoreciendo la
reparacion.
CONSIDERACIONES GENERALES
En los dientes con pulpa necrotica ,la irrigacion se integra al
conjunto de acciones destinadas a promover la desinfeccion del
conducto radicular y la neutralizacion de las toxinas presentes en
su contenido necrotico.
En cualquier condicion ya sea vital o necrotica se exige de la
solucion irrigadora una buena capacidad de limpieza como
requisito fundamental.
Propiedades y Características del NaOCl
-Tiene un pH alcalino (11,8) que neutraliza el medio ácido
-Tiene un pH alcalino (11,8) que neutraliza el medio ácido
presente en los conductos radiculares.
presente en los conductos radiculares.
-Tiene acción disolvente sobre el tejido pulpar.
-Tiene acción disolvente sobre el tejido pulpar.
-Posee baja tensión superficial, lo que facilita su
-Posee baja tensión superficial, lo que facilita su
penetración.
penetración.
-Acción antibacteriana.
-Acción antibacteriana.
-Favorece la instrumentación.
-Favorece la instrumentación.
-Su toxicidad es directamente proporcional a su
-Su toxicidad es directamente proporcional a su
concentración.
concentración.
CLORHEXIDINA COMO IRRIGANTEMEDICAMENTO INTRACONDUCTO
“ESPARCIMIENTO BACTERIANO DE CLORHEXIDINA A
TRAVÉS DEL CONDUCTO RADICULAR OBTURADO “. S.
CUCCIA, S. MOSHONOV, J. CRAWFORD Y D. ORSTAVIK.
RESUMEN. 52 CONGRESO AAE. JOE. ESPAÑOL 1995.
PP.62
“COLONIZACIÓN BACTERIANA DE LA DENTINA DESPUES
DEL
TRATAMIENTO A CORTO
PLAZO CON
CLORHEXIDINA”. S. JUNG, S. MOHORN Y D. ORSTAVICK.
RESUMEN . 52 CONGRESO AAE. JOE. ESPAÑOL 1995.PP
63.
CLORHEXIDINA
•
La clorhexidina puede ser usada como una alternativa en
la irrigación durante la terapia endodóntica.
•
.
Sus excelentes propiedades antibacterianas indican que
puede ser un buen sustituto en pacientes alérgicos al
hipoclorito de sodio, y en adición en dientes con ápices
muy abiertos.
•
Debido a que la clorhexidina carece de efecto disolvente
de tejido, es posible combinarla con quelantes u otras
soluciones irrigadoras, como el hipoclorito de sodio.
La Clorhexidina es un antiséptico
bisbiguanídico
de
molécula
simétrica compuesta de dos
anillos clorofenólicos, y dos
grupos de biguanida conectados
por
un
puente
central
de
hexametileno.
CLORHEXIDINA COMO IRRIGANTEMEDICAMENTO INTRACONDUCTO
•SUSTANTIVIDAD
•AMPLIO ESPECTRO DE ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA (Efectiva contra cepas
resistentes al hidróxido de calcio)
•BAJA TOXICIDAD
Los medicamentos intraconductos son agentes
usados dentro de la cámara pulpar y los conductos
radiculares con los propósitos de irrigación,
esterilización y disminución del dolor
u otros síntomas.
(Schilder y Amsterdam, 1959)
Agente antibacteriano para eliminar cualquier
bacteria en el conducto radicular después de la
instrumentación.
(Chong y Pitt Ford, 1992)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Compuestos fenólicos: Paramonoclorofenol,
Paramonoclorofenol alcanforado, eugenol,
cresatina, cresol, timol
Aldehídos: formaldehído, paraformaldehído,
glutaraldehído y formocresol
Compuestos halogenados: hipoclorito de sodio y
yodo.
Clorhexidina
MTAD (isómero de tetraciclina, ácido y
detergente)
Hidróxido de calcio
Antibióticos
(Lasala, 1992; Canalda, 2001)
MEDICAMENTOS INTRACONDUCTO
Cuando y porque utilizarlos ?
Dientes Vitales ( Biopulpectomia )
Dientes con necrosis pulpar
Retratamiento endodóntico
“ La decisión de usar un medicamento
intraconducto está determinada por la
eficacia antibacteriana, la toxicidad y la
especificidad del mismo “
S. Cohens y R. Bunrs . Vías de la pulpa. 7ma. Edición.1999.
Mosby.pp.43
HIDRÓXIDO DE CALCIO
Es un polvo blanco, granular, amorfo y fino
Se obtiene por calcinación del carbonato cálcico
pH muy alcalino (12,4)
Baja solubilidad
(Verde, 1997; Fava, 1999; Gomez et al., 2003)
Se utiliza mezclado con diversos vehículos.
(Beltes et al., 1997)
Pastas Alcalinas
Medio ambiente Favorable para
la cicatrización periapical y pulpar
Efectos
Antimicrobianos
Eliminación de
filtración apical
Estimulación de
tejido calcificado.
MARTIN H M. CRAB H SM..CALCIUM HIDROXYDE IN ROOT CANAL THERAPY
BR.DENT J 142,277-283.1977
Introducido por B.W. Hermann, en 1920 denominado
Calxyl.
Es un polvo blanco que se obtiene por calcinación
del carbonato calcico:
CO3 Ca = CaO + CaO + H2O = Ca (OH)2
Es un polvo agranular, amorfo y fino
Posee marcadas propiedades básicas
• Ph alcalino aprox. de 12.4 (bactericida)
(Lassala, 1992; Mondragón 1995).
• Densidad 2.1 (soluble en agua e insoluble en alcohol).
• Al combinar el Anhídrido carbónico del aire forma
carbonato de cálcico.
• El hidroxido de calcio desempena su actividad a partir
de la disociacion en iones de calcio e hidroxilo.
• La accion de estos iones en los tejidos y bacterias
explica las caracteristicas biologicas y
antimicrobianas de esta substancia.
• Existen dos tipos de preparados fraguables :
• Hidrofilicos
• Hidrofobicos
4. Tratamiento en
traumatismos.
a) Fracturas
internas.
3. Medicación dentro b) Resorción
Interna.
del conducto
radicular
2. En la Apicoformación y en la
formación de una barrera
apical artificial.
1.
Endodonci
a
preventiva.
5. En lesiones
Endo-Periodontales.
8. En las resorciones.
a) Reabsorciones
Externas.
b) Luxaciones y
Avulsiones.
6. En los cementos
selladores de conductos
radiculares.
7. Tratamientos de
perforaciones
MECANISMO DE ACCIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO
La acción del hidróxido de calcio
como medicamento intraconducto
puede ser explicada por la
difusión de iones hidroxilos a
través de la dentina, lo cual
influye en el crecimiento y
multiplicación bacteriana.
(Estrela et al., 1995)
MECANISMO DE ACCIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO
Cuando las bacterias se encuentran en la masa
dentinaria necesitan la difusión de los iones
hidroxilos a través de los túbulos, por lo que se
recomienda su uso por un período de 7 días.
(Goldberg, Soares, 2002; Sjogren et al., 1991;
Pawinska M, Skrzydlewska, 2003;
Law y Mecer, 2004)
TÉCNICAS PARA LA COLOCACIÓN DE LA MEDICACIÓN INTRACONDUCTO
Para que el medicamento pueda ejercer su
acción antiséptica es necesario que el conducto
esté conformado, vacío, seco y con su
permeabilidad dentinaria reestablecida.
(Orstavik, 1999; Soares y Goldberg, 2002)
Hinweis der Redaktion
MICROFOTOGRAFIA ELECTRONICA DE BARRIDO DE LA PARED DE UN CONDUCTO RADICULAR ,DESPUES DE INSTRUMENTACION E IRRIGACION CON HIPOCLORITO DE SODIO TRAS LA IRRIGACION FINAL CON EDTA.UNA VEZ ELIMINADO EL BARRILLO DENTINARIO SE VISUALIZA LA SUPERFICIE DENTINARIA CON SUS ORIFICIOS TUBULARES.