Anzeige
Turismo
Turismo
Turismo
Nächste SlideShare
TurismoTurismo
Wird geladen in ... 3
1 von 3
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Turismo

  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial ''Andres Eloy Blanco'' Barquisimeto-Edo. Lara TEATRO JUARES Elaborado por: Lisbeth Escobar. C.I.: 25.627.909 Luisa Benitez C.I.: 26.976.850 Sección: TU0100
  2. En los últimos años hemos podido presenciar el descenso de la importancia del turismo en Venezuela, ya este sector, no posee la misma importancia que hace algunos años. Los patrimonios culturales y naturales se han visto deteriorados y carentes de atención por parte de los turistas. Las personas, bien sean visitantes o ciudadanos, no aprecian de la misma manera las bellezas naturales, culturales y la historia tan asombrosa que como país poseemos, y, por consecuencia nos hemos encontrado en una situación crítica en cuanto al tema del turismo. Todos conocemos lo hermoso que es nuestro país, nada se le compara en cuanto a su gente, su flora, su fauna y su cultura, y es algo inconcebible que algunas personas no valoren ni aprovechen todo cuanto poseemos en nuestra nación. Tenemos riquezas que algunos países no poseen, una inmensa variedad de paisajes y lugares exóticos y nuestra amplia cultura es asombrosa debido a que en ella podemos encontrar incontables mezclas de costumbres e historia. Nuestra arquitectura, repleta de historia y hermosura, nos da a entender que no fue en vano las tantas batallas que fueron libradas con el fin de ser un país libre y por medio de ello nos hace reflexionar, aprovechar y valorar lo que hoy día tenemos. Entonces, la pregunta es ¿por qué hemos descuidado tales privilegios?, la intención es concientizar a las demás personas en cuanto a las oportunidades que como país estamos desaprovechando... Nuestro tema a tratar mediante la elaboración de este trabajo es una de los atractivos culturales que posee el estado Lara: El Teatro Juares. En 1890, nace la necesidad de un teatro para la ciudad de Barquisimeto, es entonces cuando la Asamblea Legislativa, el 15 de febrero llega a un acuerdo para comenzar su construcción, pero fue el 10 de marzo de ese mismo año cuando se publica el decreto bajo el Nº 206 de la Gaceta Oficial. Esta construcción fue propuesta de manera formal en 1895, por el General y doctor “Aquilino Juárez”, quien casi logra la culminación de la obra en 1897, en su último mandato como gobernador del estado Lara. En vista de lo significativo que era para muchos la gestión de Juárez para la realización de esta obra, se le coloca a la misma con su nombre con la siguiente variante: Para diferenciarlo del prócer mexicano, al Juárez Nacional se le cambio la “Z” por la “S”. Seguidamente, fue inaugurado en 1905 con el nombre de Teatro Municipal hasta 1912, luego participo como recinto cultural, cárcel provisional de estudiantes, lugar de cómputos electorales y salón de reuniones políticas, eso hasta el año 1948. Pero por su estado deplorable y en vista el uso que se le dio, se decide la demolición del mismo. Finalmente, fue par el 14 de septiembre de 1952, bajo la administración regional del Dr. Carlos Felipe Cardot, se había invertido de nuevo en la construcción del nuevo Teatro Juares; este fue reinaugurado en el marco de la celebración del cuatricentenario de Barquisimeto, como homenaje a la ciudad. Para 1993, se reparan las áreas de aire acondicionado y las terrazas impermeabilizadas. Posteriormente, en 1996 se sustituye la cubierta de láminas metálicas por láminas de fibrocentro onduladas de color
  3. rojo, la cual fue sustituida en el 2005 por el sistema Luvicety, la cual es una estructura de soporte, protegida con pintura resistente a la corrosión. El Teatro Juares, ha sido sometido a cambios a lo largo de su historia, modificando su imagen, variando su estructura y en su organización interna. Sin embargo, la comprensión de la arquitectura teatral se mantiene con las expresiones creativas del género preclásico teatral. Pero el espectáculo desde el punto de vista rigurosamente funcional debe ser concebido como artes escénicas, teatrales, musicales, acorde con las técnicas y equipos de la actualidad. Además de los actos civiles, políticos y ceremoniales autóctonos y religiosos que contenta un aspecto de espectáculo a la altura de la edificación, será lícito establecer una interacción entre el teatro y sus espectadores. Hay que tomar en cuenta que las puertas del Juares permanecieron cerradas durante 10 años a partir de 1999, por la remodelación interna gracias a la Gobernación de Lara, comenzando la Obra para esa época gobernador Luis Reyes Reyes y finalizándola e inaugurándola el actual Gobernación Progresista, Henri Falcón Fuentes el 27 de Abril de 2009. Engalanado por el Barquisimetano Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica de Lara. Desde ese entonces hasta ahora en todos los meses de abril, esa semana se considera aniversario de Re- Apertura, donde se realizan actividades infantiles, espectáculos especiales y gratuitas para todo público, donde han participado artistas como Karina, Vocal Sound, Voz Veis, humoristas nacionales, cerrando el aniversario el 29 de Abril, reconocido como el “Día Internacional de la Danza”, con una participación de 800 a 900 bailarines, pertenecientes a las diferentes escuelas de danza del estado, así como también la participación del Teatro Negro de Praga, dentro de la programación del Juares, se encuentra diferentes espectáculos a nivel cultural, artístico y musical, así como también la elaboración de diferentes espectáculos a nivel cultural, así como también la elaboración de talleres de capacitación y formación dedicados a niños, jóvenes y adultos, dándole apoyo a la actividad regional, ajustado a la visión y misión de nuestra institución. IMPORTANTE: ü En 1891 el Dr. Andueza Palacios, presidente de la república, decreta la construcción de un teatro para Barquisimeto, encomendando los planes de esta obra al Ing. Luciano Urdaneta bajo la dirección del arquitecto Luis Muñoz Tebar. ü Para el Gobernante Aquilino Juárez, se inician los trabajos para la construcción de un monumento dedicado a la cultura, con dimensiones y bellezas a la altura de los teatros europeos. ü Denominado “Teatro Municipal” hasta 1912, cuando el Consejo Municipal le asigna el nombre de Juares, en homenaje a uno de los ciudadanos más cultos de su época. ü En 1947, se decreta su refacción total, desapareciendo la antigua fisonomía para darle paso a una edificación innovadora, que aun hoy, mantiene en su interior rasgos de su belleza inicial.
Anzeige