7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf

QUIRÚRGICA
Portafolio
Alumna: Arenas López María José
Prof: Guillermo R.
Enfermería
4 B
Actividades:
1. Proporcionar al paciente la carta de derechos del paciente.
2. Disponer un ambiente que conduzca a conversaciones privadas entre paciente,
familia y profesionales sanitarios.
3. Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene, evacuación y
aseo personal.
4. Determinar si en el formulario de directrices avanzadas constan los deseos del
paciente respecto a la asistencia sanitaria (p, ej. Testamento vital y poder notarial
para la asistencia sanitaria).
5. Respetar los derechos del paciente para recibir el tratamiento adecuado del dolor
para los estados agudo, crónico y terminal.
6. Determinar quién está facultado legalmente para dar el consentimiento para el
tratamiento o prueba.
7. Colaborar con el médico y la administración hospitalaria para cumplir con los
deseos del paciente y de la familia.
8. Abstenerse de forzar el tratamiento.
9. Tomar nota de la preferencia religiosa.
10. Conocer la situación legal del testamento vital.
11. Cumplir con los deseos del paciente expresados en un testamento vital o en un
poder notarial para la asistencia sanitaria según corresponda.
12. Cumplir con las ordenes escritas de “no reanimar”
13. Ayudar a la persona agonizante con los asuntos no finalizados.
14. Indicar en la historia clínica cualquier hecho observable que indique la capacidad
mental del testador para realizar un testamento.
15. Intervenir en situaciones que impliquen cuidados inseguros o inadecuados.
16. Conocer las normativas legales de notificación obligatoria.
17. Limitar la visión de la historia clínica del paciente a los cuidados inmediatos.
18. Mantener la confidencialidad de información sanitaria del paciente.
texto
7460 Protección
de los derechos
del paciente
UNIDAD 3
Actividades:
1. Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las
evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores.
2. Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de riesgos.
3. Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (p. ej., psicológicos, económicos,
nivel educativo, familia y otros recursos sociales, y comunidad).
4. Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
5. Mantener los registros y estadísticas precisos.
6. Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus
interrelaciones.
7. Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
8. Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual
9. Determinar el estatus de las necesidades de la vida diaria.
10. Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades
vitales y de salud básicas.
11. Determinar el cumplimento de los tratamientos médicos y de enfermería.
12. Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
13. Fijar objetivos mutuos, si procede.
14. Considerar criterios útiles para priorizar áreas de reducción del riesgo (p. ej.,
nivel de concienciación y motivación, efectividad, coste, viabilidad, preferencias,
equidad, estigmatización y severidad de los resultados si los riesgos continúan sin
abordarse).
15. Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con
el individuo o el grupo.
16. Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
17. Proceder a derivar a otro personal de cuidados y/o instituciones, según
corresponda.
18. Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud
19. Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de
reducción del riesgo.
6610
Identificación de
riesgos
Actividades:
1. Determinar el nivel de ansiedad o miedo del paciente respecto del procedimiento quirúrgico.
2. Confirmar la información explicativa preoperatoria.
3. Explicar los procedimientos de manera que el paciente pueda entenderlos.
4. Completar la lista de comprobaciones preoperatorias.
5. Asegurarse de que el paciente está en dieta absoluta, según corresponda
6. Asegurarse de que la historia del paciente tiene una anamnesis exploración física completas.
7. Verificar que se ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico.
8. Asegurarse de que el sitio quirúrgico esté señalado con un marcador permanente por el cirujano,
según se indique
9. Implicar al paciente en el marcado del sitio quirúrgico, según se indique.
10. Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en
la historia.
11. Comprobar la disponibilidad de transfusiones de sangre, según corresponda.
12. Verificar que se ha realizado un ECG, según corresponda
13. Enumerar las alergias en la primera página de la historia.
14. Comunicar al cirujano cualquier inconveniente (p. ej., resultados anormales de pruebas de laboratorio
o de diagnóstico, problemas relacionados con la comprensión del procedimiento por parte del paciente).
15. Comunicar las consideraciones de cuidados especiales (como ceguera, pérdida auditiva o minusvalía) al
personal del quirófano, según corresponda.
16. Determinar si se conocen los deseos del paciente respecto a la asistencia sanitaria (voluntades
médicas avanzadas, tarjetas de donante de órganos).
17. Verificar que la pulsera de identificación del paciente, la pulsera de alergias y las pulseras de sangre
son legibles y están en su sitio.
18. Retirar las joyas y/o anillos, según corresponda.
19. Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas del pelo, según corresponda.
20. Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis, según corresponda.
21. Verificar que el dinero u objetos valiosos son colocados en un sitio seguro, si es el caso:
22. Administrar los medicamentos de preparación intestinal, según corresponda,
23. Explicar los medicamentos preoperatorios que se utilizarán, si es preciso.
24. Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios, según corresponda.
25. Poner en marcha la terapia IV según se ordene.
2930
Preparación
Quirúrgica
Actividades:
1. 1. Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función
cognitiva y el historial de conducta.
2. Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos, químicos).
3. Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
4. Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
5. Disponer de dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la
seguridad del ambiente.
6. Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas,
vallas y portones) para limitar físicamente en la movilidad o acceso a situaciones
peligrosas.
7. Notificar las instituciones autorizadas para proteger el ambiente (Ministerio de
sanidad, servicios medioambientales, Agencia de protección del medio ambiente y policía.
8. Proporcionar al paciente números telefónicos de urgencias (policía departamento de
salud local, centro nacional de toxicología).
9. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad el ambiente
10. Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a asistencia para
el hogar).
11. Iniciar y/o realizar programas de deteccion de peligros ambientales (plomo, radón).
12. Informar a las personas o grupos de alto riesgo sobre los peligros ambientales
13. Colaborar con otras agencias (departamento de salud, policía y agencia de protección
del medio ambiente) para mejorar la seguridad ambiental.
6486 Manejo
Ambiental:
Seguridad
NOM-019-SSA3-2013 Para la
práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud.
Esta norma es obligatoria en
los establecimientos para
atención medica del Sistema
Nacional de Salud en donde se
presentan servicios de enfermería,
asi como para las personas físicas
que prestan dichos servicios en
forma independiente.
La formación académica
de enfermería evoluciona
a la par con el avance
tecnológico de los servicios
de salud del pais.
El objetivo es establecer las
características especificaciones
mínimas para la presentación del
servicio de enfermería en los
establecimientos de atención médica
del Sistema Nacional de Salud
La presentación de servicios de
enfermería que correspondan a los
profesionales técnicos de enfermera en
el ámbito hospitalario y comunitario.
Las autoridades de los
establecimientos para la
atención medica que presentan
servicios de
enfermería deberán dar indicación
al puesto a todo
el personal de nuevo ingreso a una
institución o
sujeto a movimiento.
El propósito es el de especificar con
claridad los requisitos que deben
cubrir los profesionales que realizan
dichas intervenciones y algunas
características administrativas.
NOM205-SSA 12-2002. Para
las prácticas de la cirugía mayor
ambulatoria.
Esta norma es obligatoria para los
profesionales, técnicos y auxiliares
de la salud y los establecimientos de
atención médica que realicen cirugia
mayor ambulatoria del Sistema
Nacional de Salud.
Alta de cirugia mayor ambulatoria, al
egreso del paciente del servicio
de cirugia mayor ambulatoria en un
lapso menor de 24 horas, considerado
a partir de su ingreso a la unidad
quirurgica; durante el cual se haya
realizado el evento de cirugía mayor y
haya concluido SU recuperación
postanesetica.
.
El objetivo es establecer las
especificaciones para la práctica de la
cirugía mayor ambulatoria, así como los
requisitos de losprofesionales, técnicos y
auxiliares de la salud que intervengan, y
de los establecimientos donde se
practique ésta.
Actividades:
1. Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según las directrices
de los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC).
2. Limpiar el ambiente adecuadamente despues de cada uso por parte de los
pacientes.
3. Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
4. Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
5. Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
6. Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
7. Limitar el número de las visitas según corresponda.
8. Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
9. Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos.
10. Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la
habitación del paciente.
11. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
12. Lavarse las manos antes y despues de cada actividad de cuidados de
pacientes.
13. Poner en practica precauciones universales.
14. Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
15. Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material
infeccioso.
16. Usar guantes estériles según corresponda.
17. Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
18. Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para
procedimientos invasivos y/o cirugía.
6540
Control de
infecciones
UNIDAD 4
Actividades:
1. Identificar los artículos comúnmente utilizados en el cuidado del
paciente.
2. Determinar el nivel de existencias necesario para cada artículo.
3. Añadir nuevos artículos a la lista de inventario, según
corresponda.
4. Comprobar la fecha de caducidad de los artículos a intervalos
determinados.
5. Inspeccionar la integridad de los envases estériles.
6. Asegurarse de que la zona de suministros se limpie regularmente.
7. Evitar hacer acopio de artículos caros.
8. Solicitar equipos nuevos o de recambio, si es necesario.
9. Asegurarse de que se han implementado los requisitos de
mantenimiento del equipo especial.
10. Solicitar materiales educativos para el paciente, según
corresponda.
11. Solicitar artículos especiales para el paciente, según corresponda.
12. Cargar al paciente la adquisición de los artículos, según
corresponda.
13. Marcar los equipos de la unidad/centro para su identificación.
14. Revisar el presupuesto de suministros.
7840 Manejo
de los
Suministros
UNIDAD 4
ESTERILIZACIÓN POR VAPOR
Esterilización
PEROXIDO DE HIDROGENO
CALOR SECO
OTROS
LAS AUTOCLAVES UTILIZAN COMÚNMENTE CALENTADO AL
VAPOR A 121 °C O A 134 °C. PARA ALCANZAR ESTERILIDAD,
UN RATO QUE SOSTIENE POR LO MENOS DE 15 MINUTOS EN
121 °C O DE 3 MINUTOS EN EL °C 134 SE REQUIERE.
ES RÁPIDO, YA QUE EN 54 MINUTOS APROXIMADAMENTE SE
OBTIENE EL MATERIAL ESTÉRIL DISPONIBLE. - NO DEJA
RESIDUOS TÓXICOS, LOS PRODUCTOS FINALES SON OXÍGENO
Y AGUA. - NO HAY NECESIDAD DE AIREACIÓN..
EL CALOR SECO PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES
POR LO QUE SE REQUIEREN LARGOS PERÍODOS DE
EXPOSICIÓN. EL AIRE CALIENTE NO ES CORROSIVO PERO EL
PROCESO ES LENTO. SE USA GENERALMENTE A 170°C
DURANTE 60 MINUTOS O A 150°C POR 150 MINUTOS.
PEROXIDO DE HIDROGENO:
ES RÁPIDO, YA QUE EN 54 MINUTOS APROXIMADAMENTE SE
OBTIENE EL MATERIAL ESTÉRIL DISPONIBLE. - NO DEJA
RESIDUOS TÓXICOS, LOS PRODUCTOS FINALES SON OXÍGENO
Y AGUA. - NO HAY NECESIDAD DE AIREACIÓN.
Asépticos y
desinfectantes
UNIDAD 5


Glutaraldehído




Formaldehído




Bactericida

 

Bacteriostático




Esporicida




compuestos de cloro
1 von 11

Recomendados

Protocolo de atención von
Protocolo de atenciónProtocolo de atención
Protocolo de atenciónssuserf07fcd
45 views40 Folien
NOM 007.pdf von
NOM 007.pdfNOM 007.pdf
NOM 007.pdfFERNANDO118342
36 views40 Folien
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1 von
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1
Unidad 1-expediente-clínico-exposición-1lauyarmando
5.7K views26 Folien
Metas internacionales de seguridad del paciente von
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMagaly Ramirez Gallo
5.1K views38 Folien
Carpeta von
CarpetaCarpeta
Carpetautep
1K views60 Folien
Norma oficial mexicana del expediente clinico von
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoAnnie Mendoza Galicia
469 views21 Folien

Más contenido relacionado

Similar a 7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf

Los problemas medico legales_IAFJSR von
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSRMauri Rojas
32 views46 Folien
protocolo de uso y manejo historia clinica von
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinicadad ruz
6.4K views7 Folien
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio von
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioMILO Scorpio
42.8K views3 Folien
Manualanestesiaparaenfermeros von
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros poly0900
419 views72 Folien
Laboratorio4 von
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4Jesús González Jarillo
368 views23 Folien
Nom 004 von
Nom 004Nom 004
Nom 004jaime cabrera
126.4K views20 Folien

Similar a 7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf(20)

Los problemas medico legales_IAFJSR von Mauri Rojas
Los problemas medico legales_IAFJSRLos problemas medico legales_IAFJSR
Los problemas medico legales_IAFJSR
Mauri Rojas32 views
protocolo de uso y manejo historia clinica von dad ruz
protocolo de uso y manejo historia clinicaprotocolo de uso y manejo historia clinica
protocolo de uso y manejo historia clinica
dad ruz6.4K views
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio von MILO Scorpio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorioAtencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
Atencion de enfermería durante el periodo preoperatorio
MILO Scorpio42.8K views
Manualanestesiaparaenfermeros von poly0900
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros
poly0900419 views
Manual anestesia para enfermeros von Ivan Suazo
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermeros
Ivan Suazo4.7K views
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p... von Nazul Becerril
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
Nazul Becerril1.6K views
0702-003-002.pdf von JerryJasso
0702-003-002.pdf0702-003-002.pdf
0702-003-002.pdf
JerryJasso400 views
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO von Eliseo Delgado
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado5.3K views
Historia clinica von UIGV
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV239.4K views
Metas Internacionales de Seguridad del paciente von IMSS
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS13.3K views
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA von Josué Lozano
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
Josué Lozano389 views
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010 von Silvia Aroa
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Plan de cuidados paciente quirurgico 2010
Silvia Aroa56 views
Cap tulo 2_ficha_cl_nica von chiscolita
Cap tulo 2_ficha_cl_nicaCap tulo 2_ficha_cl_nica
Cap tulo 2_ficha_cl_nica
chiscolita729 views

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 views16 Folien
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx von
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 views116 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 views35 Folien
Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 views17 Folien
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 views12 Folien
Ficha sesión discapacidad visual.doc von
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
120 views2 Folien

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

7CFDACB1-A2BD-47A9-A3D2-0A569F397AC0.pdf

  • 1. QUIRÚRGICA Portafolio Alumna: Arenas López María José Prof: Guillermo R. Enfermería 4 B
  • 2. Actividades: 1. Proporcionar al paciente la carta de derechos del paciente. 2. Disponer un ambiente que conduzca a conversaciones privadas entre paciente, familia y profesionales sanitarios. 3. Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene, evacuación y aseo personal. 4. Determinar si en el formulario de directrices avanzadas constan los deseos del paciente respecto a la asistencia sanitaria (p, ej. Testamento vital y poder notarial para la asistencia sanitaria). 5. Respetar los derechos del paciente para recibir el tratamiento adecuado del dolor para los estados agudo, crónico y terminal. 6. Determinar quién está facultado legalmente para dar el consentimiento para el tratamiento o prueba. 7. Colaborar con el médico y la administración hospitalaria para cumplir con los deseos del paciente y de la familia. 8. Abstenerse de forzar el tratamiento. 9. Tomar nota de la preferencia religiosa. 10. Conocer la situación legal del testamento vital. 11. Cumplir con los deseos del paciente expresados en un testamento vital o en un poder notarial para la asistencia sanitaria según corresponda. 12. Cumplir con las ordenes escritas de “no reanimar” 13. Ayudar a la persona agonizante con los asuntos no finalizados. 14. Indicar en la historia clínica cualquier hecho observable que indique la capacidad mental del testador para realizar un testamento. 15. Intervenir en situaciones que impliquen cuidados inseguros o inadecuados. 16. Conocer las normativas legales de notificación obligatoria. 17. Limitar la visión de la historia clínica del paciente a los cuidados inmediatos. 18. Mantener la confidencialidad de información sanitaria del paciente. texto 7460 Protección de los derechos del paciente UNIDAD 3
  • 3. Actividades: 1. Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores. 2. Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de riesgos. 3. Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (p. ej., psicológicos, económicos, nivel educativo, familia y otros recursos sociales, y comunidad). 4. Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de riesgo. 5. Mantener los registros y estadísticas precisos. 6. Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones. 7. Identificar las estrategias de afrontamiento típicas. 8. Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual 9. Determinar el estatus de las necesidades de la vida diaria. 10. Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades vitales y de salud básicas. 11. Determinar el cumplimento de los tratamientos médicos y de enfermería. 12. Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo. 13. Fijar objetivos mutuos, si procede. 14. Considerar criterios útiles para priorizar áreas de reducción del riesgo (p. ej., nivel de concienciación y motivación, efectividad, coste, viabilidad, preferencias, equidad, estigmatización y severidad de los resultados si los riesgos continúan sin abordarse). 15. Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo o el grupo. 16. Aplicar las actividades de reducción del riesgo. 17. Proceder a derivar a otro personal de cuidados y/o instituciones, según corresponda. 18. Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud 19. Planificar el seguimiento a largo plazo de las estrategias y actividades de reducción del riesgo. 6610 Identificación de riesgos
  • 4. Actividades: 1. Determinar el nivel de ansiedad o miedo del paciente respecto del procedimiento quirúrgico. 2. Confirmar la información explicativa preoperatoria. 3. Explicar los procedimientos de manera que el paciente pueda entenderlos. 4. Completar la lista de comprobaciones preoperatorias. 5. Asegurarse de que el paciente está en dieta absoluta, según corresponda 6. Asegurarse de que la historia del paciente tiene una anamnesis exploración física completas. 7. Verificar que se ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico. 8. Asegurarse de que el sitio quirúrgico esté señalado con un marcador permanente por el cirujano, según se indique 9. Implicar al paciente en el marcado del sitio quirúrgico, según se indique. 10. Verificar que los resultados de los análisis de laboratorio y diagnóstico se encuentran registrados en la historia. 11. Comprobar la disponibilidad de transfusiones de sangre, según corresponda. 12. Verificar que se ha realizado un ECG, según corresponda 13. Enumerar las alergias en la primera página de la historia. 14. Comunicar al cirujano cualquier inconveniente (p. ej., resultados anormales de pruebas de laboratorio o de diagnóstico, problemas relacionados con la comprensión del procedimiento por parte del paciente). 15. Comunicar las consideraciones de cuidados especiales (como ceguera, pérdida auditiva o minusvalía) al personal del quirófano, según corresponda. 16. Determinar si se conocen los deseos del paciente respecto a la asistencia sanitaria (voluntades médicas avanzadas, tarjetas de donante de órganos). 17. Verificar que la pulsera de identificación del paciente, la pulsera de alergias y las pulseras de sangre son legibles y están en su sitio. 18. Retirar las joyas y/o anillos, según corresponda. 19. Quitar el esmalte de uñas, maquillaje u horquillas del pelo, según corresponda. 20. Extraer dentaduras postizas, gafas y lentillas u otras prótesis, según corresponda. 21. Verificar que el dinero u objetos valiosos son colocados en un sitio seguro, si es el caso: 22. Administrar los medicamentos de preparación intestinal, según corresponda, 23. Explicar los medicamentos preoperatorios que se utilizarán, si es preciso. 24. Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios, según corresponda. 25. Poner en marcha la terapia IV según se ordene. 2930 Preparación Quirúrgica
  • 5. Actividades: 1. 1. Identificar las necesidades de seguridad del paciente según el nivel físico, la función cognitiva y el historial de conducta. 2. Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos, químicos). 3. Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible. 4. Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos. 5. Disponer de dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente. 6. Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente en la movilidad o acceso a situaciones peligrosas. 7. Notificar las instituciones autorizadas para proteger el ambiente (Ministerio de sanidad, servicios medioambientales, Agencia de protección del medio ambiente y policía. 8. Proporcionar al paciente números telefónicos de urgencias (policía departamento de salud local, centro nacional de toxicología). 9. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad el ambiente 10. Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a asistencia para el hogar). 11. Iniciar y/o realizar programas de deteccion de peligros ambientales (plomo, radón). 12. Informar a las personas o grupos de alto riesgo sobre los peligros ambientales 13. Colaborar con otras agencias (departamento de salud, policía y agencia de protección del medio ambiente) para mejorar la seguridad ambiental. 6486 Manejo Ambiental: Seguridad
  • 6. NOM-019-SSA3-2013 Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Esta norma es obligatoria en los establecimientos para atención medica del Sistema Nacional de Salud en donde se presentan servicios de enfermería, asi como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma independiente. La formación académica de enfermería evoluciona a la par con el avance tecnológico de los servicios de salud del pais. El objetivo es establecer las características especificaciones mínimas para la presentación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud La presentación de servicios de enfermería que correspondan a los profesionales técnicos de enfermera en el ámbito hospitalario y comunitario. Las autoridades de los establecimientos para la atención medica que presentan servicios de enfermería deberán dar indicación al puesto a todo el personal de nuevo ingreso a una institución o sujeto a movimiento.
  • 7. El propósito es el de especificar con claridad los requisitos que deben cubrir los profesionales que realizan dichas intervenciones y algunas características administrativas. NOM205-SSA 12-2002. Para las prácticas de la cirugía mayor ambulatoria. Esta norma es obligatoria para los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud y los establecimientos de atención médica que realicen cirugia mayor ambulatoria del Sistema Nacional de Salud. Alta de cirugia mayor ambulatoria, al egreso del paciente del servicio de cirugia mayor ambulatoria en un lapso menor de 24 horas, considerado a partir de su ingreso a la unidad quirurgica; durante el cual se haya realizado el evento de cirugía mayor y haya concluido SU recuperación postanesetica. . El objetivo es establecer las especificaciones para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria, así como los requisitos de losprofesionales, técnicos y auxiliares de la salud que intervengan, y de los establecimientos donde se practique ésta.
  • 8. Actividades: 1. Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según las directrices de los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC). 2. Limpiar el ambiente adecuadamente despues de cada uso por parte de los pacientes. 3. Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro. 4. Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles. 5. Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas. 6. Mantener técnicas de aislamiento apropiadas. 7. Limitar el número de las visitas según corresponda. 8. Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado. 9. Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas del lavado de manos. 10. Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente. 11. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado. 12. Lavarse las manos antes y despues de cada actividad de cuidados de pacientes. 13. Poner en practica precauciones universales. 14. Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal. 15. Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso. 16. Usar guantes estériles según corresponda. 17. Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado. 18. Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía. 6540 Control de infecciones UNIDAD 4
  • 9. Actividades: 1. Identificar los artículos comúnmente utilizados en el cuidado del paciente. 2. Determinar el nivel de existencias necesario para cada artículo. 3. Añadir nuevos artículos a la lista de inventario, según corresponda. 4. Comprobar la fecha de caducidad de los artículos a intervalos determinados. 5. Inspeccionar la integridad de los envases estériles. 6. Asegurarse de que la zona de suministros se limpie regularmente. 7. Evitar hacer acopio de artículos caros. 8. Solicitar equipos nuevos o de recambio, si es necesario. 9. Asegurarse de que se han implementado los requisitos de mantenimiento del equipo especial. 10. Solicitar materiales educativos para el paciente, según corresponda. 11. Solicitar artículos especiales para el paciente, según corresponda. 12. Cargar al paciente la adquisición de los artículos, según corresponda. 13. Marcar los equipos de la unidad/centro para su identificación. 14. Revisar el presupuesto de suministros. 7840 Manejo de los Suministros UNIDAD 4
  • 10. ESTERILIZACIÓN POR VAPOR Esterilización PEROXIDO DE HIDROGENO CALOR SECO OTROS LAS AUTOCLAVES UTILIZAN COMÚNMENTE CALENTADO AL VAPOR A 121 °C O A 134 °C. PARA ALCANZAR ESTERILIDAD, UN RATO QUE SOSTIENE POR LO MENOS DE 15 MINUTOS EN 121 °C O DE 3 MINUTOS EN EL °C 134 SE REQUIERE. ES RÁPIDO, YA QUE EN 54 MINUTOS APROXIMADAMENTE SE OBTIENE EL MATERIAL ESTÉRIL DISPONIBLE. - NO DEJA RESIDUOS TÓXICOS, LOS PRODUCTOS FINALES SON OXÍGENO Y AGUA. - NO HAY NECESIDAD DE AIREACIÓN.. EL CALOR SECO PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES POR LO QUE SE REQUIEREN LARGOS PERÍODOS DE EXPOSICIÓN. EL AIRE CALIENTE NO ES CORROSIVO PERO EL PROCESO ES LENTO. SE USA GENERALMENTE A 170°C DURANTE 60 MINUTOS O A 150°C POR 150 MINUTOS. PEROXIDO DE HIDROGENO: ES RÁPIDO, YA QUE EN 54 MINUTOS APROXIMADAMENTE SE OBTIENE EL MATERIAL ESTÉRIL DISPONIBLE. - NO DEJA RESIDUOS TÓXICOS, LOS PRODUCTOS FINALES SON OXÍGENO Y AGUA. - NO HAY NECESIDAD DE AIREACIÓN.