2. El curacazgo de los Ayarmacas ocupaba
desde el valle del Vilcanota hasta los
Angaraes.
Fueron expulsados por los incas,
alrededor del siglo XII (Ca. 1270)
El antiguo nombre del territorio en que se
asienta la actual ciudad del Cusco fue
Acamama.
Narrada en la crónica Comentarios
reales escrita por el Inca Garcilaso de la
Vega, hijo del capitán español Sebastián
Garcilaso de la Vega y de la princesa inca
Chimpu Ocllo.
La vara se hundió al pie del cerro
Huanacaure
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
3. Aparece en Suma y narración de los Incas,
1551 de Juan Diez de Betanzos, casado
con una mujer de la elite cusqueña (que
fuera prometida de Atahualpa).
Logró aprender el quechua general, lengua
oficial del Imperio inca.
El Dios Huiracocha, después del Huno
Pachacuti o Gran Diluvio, hizo salir de la
cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de
hermanos con sus respectivas esposas:
1. Áyar Cachi (sal) y Mama Huaco
2. Áyar Uchu (ají) y Mama Ipacura
3. Áyar Auca (guerrero) y Mama Rahua
4. Áyar Manco (antiguo cereal en desuso:
Bromus mango) y Mama Ocllo
De estos el nombre de tres tienen relación con los
alimentos comunes en la alimentación inca, pareciendo
evocar un viejo culto a la tierra y sus frutos.
Leyenda de los hermanos Áyar
(también llamada Leyenda de
Pácaritambo o del Cerro Tamputoco)
4. El mito de los hermanos Áyar se
inicia en las cercanías del Cusco,
en el cerro Tampatoco o Tampu
Tocco, ubicado en la proximidad
del antiguo pueblo de
Pacaritambo, nombre quechua
que significa “posada de la
producción” o “posada del
amanecer” en Paruro a 12 leguas
(60 km.) del sureste del Cusco.
Este cerro tenía tres cuevas o
ventanas llamadas Maras Toco,
Sutic Toco y Capac Toco, de las
mismas como lo menciona la
tradición oral, según
Rostworowski, aparecieron de
forma espontánea los grupos
étnicos Maras, Tampus y Ayar.
6. Áyar Cachi: tenia poderes mágicos que le
permitían derribar cerros y formar quebradas
con un solo tiro de su honda
Áyar Uchu: se transformó en una huaca
principal llamada Huanacauri.
Áyar Auca: le nació alas, quedó convertido en
piedra cerca al Coricancha.
Áyar Manco y Mama Ocllo (padres de Sinchi
Roca)
Mama Huaco: lanzo dos varas de oro una
cayó en Colcabamba y la otra en
Guaynapata, cerca al Coricancha, donde
se hundió, eligiéndose dicho lugar para
fundar un asentamiento que sería la
capital inca.
Coinciden en indicar una ruta de
migración de sur a norte en busca de
tierra fértil.
8. Incas legendarios
I. Manco Cápac
II. Sinchi Roca
Incas protohistóricos
III. Lloque Yupanqui
IV. Mayta Cápac
V. Cápac Yupanqui
VI. Inca Roca
VII. Yahuar Huaca
VIII. Huiracocha
Incas históricos
IX. Pachacútec
X. Túpac Yupanqui
XI. Huayna Cápac
XII. Huáscar
XIII. Atahualpa
La Cápac Cuna (“Los señores”)
Hurin Cusco Hanan Cusco
Bajo Cuzco Alto Cuzco
9. Sapa Inca “el Inca, el único” Periodo
I. Manco Cápac (vivió entre los siglos XII y XIII) Curacal
II. Sinchi Roca Curacal
III. Lloque Yupanqui Monárquico o de Confederación
IV. Mayta Cápac Monárquico o de Confederación
V. Cápac Yupanqui Monárquico o de Confederación
VI. Inca Roca (comienzos del siglo XIV) Monárquico o de Confederación
VII. Yahuar Huaca (Ca. 1350) Monárquico o de Confederación
VIII. Huiracocha (vivió entre ca. 1350 y 1410) Monárquico o de Confederación
IX. Pachacútec (reinó Ca. 1438 y 1471) Imperial o de la Expansión
X. Túpac Yupanqui (reinó Ca.1471 y 1493) Imperial o de la Expansión
XI. Huayna Cápac (reinó Ca.1493 y 1525) Imperial o de la Expansión
XII. Huáscar (reinó Ca.1525 y 1532) Imperial o de la Expansión
XIII. Atahualpa (reinó Ca.1532 y 1533) Imperial o de la Expansión
10. Sinchi Roca
Fue el primer inca en ceñirse la
mascaipacha
Fue el primero en ordenar que todos los de
su linaje se horadaran las orejas en señal
de nobleza.
Lloque Yupanqui
Se apoderó de las tierras que los Ayarmacas
tenían en Maras.
Mayta Cápac
Fue el primer soberano que logró gobernar
en todo el Cusco y sus alrededores.
Cápac Yupanqui
Emprendió una campaña militar al Antisuyu
para someter a los pueblos de Ancasmarca
y Cuyosmarca
Fue envenenado en medio de una
conspiración.
Inca Roca
Con él se inicia la dinastía de los Hanan
Cusco
Durante su gobierno comenzó la guerra
entre los incas y los Chancas.
11. Yahuar Huaca “el que llora sangre”
Arrasó el pueblo de los huallacanes, desterrando a unos y matando a otros, por su traición a
su perdón.
Intentó conquistar el Collao, pero el levantamiento de los Condesuyos lo impidió.
Los Chancas se convirtieron en una amenaza para los cusqueños.
Fue asesinado por conspiradores.
Viracocha
Comenzó la conquista de curacazgos establecidos fuera del ámbito del Cusco.
Los Chancas, originarios de Ayacucho, asediaron el Cusco, pero fueron derrotados por Cusi
Yupanqui, su hijo, ante la huida de Viracocha.
12. Pachacútec
“el que transforma el mundo”
Llamado originalmente Cusi
Yupanqui
Organizó una expedición a
los antiguos territorios
Chanca al mando de 40,000
hombres logrando dominar
Andahuaylas, Huamanga y
Vilcashuamán.
Reedifico el Templo del Sol o
Inticancha y paso a llamarse
Coricancha
Dividió sus dominios en
cuatro suyos.
13. Túpac Yupanqui
(reinó Ca.1471 y 1493)
Se dedicó a la guerra y expandir los
límites del Tahuantinsuyo.
Inicio la expansión al
Chinchaysuyu: Los Huarco
ofrecieron resistencia, al igual que
los Collec y los Chimor.
A partir de la conquista del reino
Chimú los incas adquirieron la
magnificencia y esplendor que
causo admiración en los españoles.
14. Huayna Cápac
(reinó Ca.1493 y 1525)
Le correspondió conservar el territorio del
imperio y continuar ampliándolo hacia el
norte (Quito).
Estando en Quito recibió la noticia de la
llegada de extraños individuos barbados
que navegaban en “casas de madera”.
(1525)
Se desató en los Andes fuertes epidemias
de viruela y sarampión.
16. Huáscar
(reinó Ca.1525 y 1532)
A la muerte de Huayna Cápac, Atahualpa se
quedó en el norte con varios generales
importantes de su padre.
Huáscar anuncio que deseaba enterrar a
todas las momias reales y quitar a las
panacas sus tierras, riquezas, servidores y
mujeres.
Atahualpa fue hecho prisionero por los
cañarís, pero escapó y en venganza los
arrasó
Atahualpa inició la campaña para dominar a
los naturales de la isla Puná.
En ese contexto se produjo la llegada de
Francisco Pizarro a fines de 1531, durante
su tercer viaje.
Las tropas de Atahualpa se dirigieron hacia
el Cusco y derrotaron a Huáscar.
Derrotado Huáscar, su familia y parientes
cercanos fueron muertos por enviados de
Atahualpa.
18. Sapa Inca “el Inca, el único” Periodo
I. Manco Cápac Curacal
II. Sinchi Roca Curacal
III. Lloque Yupanqui Monárquico o Confederación
IV. Mayta Cápac Monárquico o Confederación
V. Cápac Yupanqui Monárquico o Confederación
VI. Inca Roca Monárquico o Confederación
VII. Yahuar Huaca Monárquico o Confederación
VIII. Huiracocha Monárquico o Confederación
IX. Pachacútec Imperial o de la Expansión
X. Túpac Yupanqui Imperial o de la Expansión
XI. Huayna Cápac Imperial o de la Expansión
XII. Huáscar Imperial o de la Expansión
XIII. Atahualpa Imperial o de la Expansión
20. SISTEMAS DE TRABAJO EN EL
ANTIGUO PERÚ
EL AYNI consistió en el trabajo de todos
los integrantes útiles del ayllu. Se
empleó principalmente para el cultivo
de la tierra y el bien de la comunidad.
LA MINKA (minca o minga) era un tipo
de trabajo en beneficio del Estado y las
tierras del Sol. La minca servía para el
sostenimiento del soberano y su familia,
sacerdotes, ejército y funcionarios en
general. Su base era la reciprocidad, por
ello era esperada cada año como una
gran fiesta.
LA MITA era desempeñada solo por los
varones entre los 25 y 50 años de edad,
distribuidos en turnos sucesivos de tres
meses. Este sistema se empleo para la
realización de grandes obras públicas
por parte del Estado: construcción de
caminos, puentes, fortalezas, edificios
administrativos, tambos, así como en la
explotación de las minas.