2. Contexto político
Contexto histórico
Contexto social
Jorge Galán
Datos de la obra
Estructura externa
Estructura interna
Curiosidades del
autor
Bibliografía
3
4
5
6-8
9
10
11-25
26
27
Í N D I C E
3. CENTRO MONSEÑOR ROMERO
CONTEXTO POLÍTICO
La obra toma como ambientación la época de la guerra civil de El Salvador, lo cual a
su vez es un suceso que marca el declive y fin de 48 años de dictaduras militares;
durante estos 48 años la represión y el irrespeto a los derechos fueron comunes,
con los militares teniendo el poder absoluto del país. Tras una época oligárquica en
la que el poder estuvo concentrado en familiares y conocidos de los mayores
productores de café, fue hasta en 1931, que Maximiliano Hernández Martínez
derrocaría mediante un golpe de Estado a Arturo Araujo, el último presidente de
dicha ologarquía y el comienzo de las dictaduras, lo cual desencadenaría una serie
de sucesos que culminarían con la guerra civil. A pesar de esto, la guerra produjo
un cambio bastante profundo en nuestro país políticamente hablando,
estableciéndose la democracia y llevando a cabo elecciones de forma justa y
transparente.
4. CENTRO MONSEÑOR ROMERO
CONTEXTO HISTÓRICO
La guerra civil dio inicio el 11 de enero de 1981 con la denominada "ofensiva
final" que sin querer terminó en realidad marcando el inicio de 11 años de
masacre y conflictos.
El 16 de noviembre de 1989 seis jesuitas de la UCA junto con la cocinera del lugar
y su hija fueron asesinados en la universidad, aunque este no fue el primer hecho
en contra de la iglesia, previamente había ocurrido el asesinato de Rutilio Grande
a finales de la década de los 70, y Monseñor Romero en 1980. El suceso de los
jesuitas ocurrió 6 días después de que empezara la "ofensiva hasta el tope" la
cual resultaría tener un gran impacto; haría ver a ambos bandos que no podía
haber ganador, lo cual junto con la caída del bloque socialista y el cambio de
posición en cuanto a la guerra de parte de Estados Unidos daría paso al proceso
de Acuerdos de Paz
5. CENTRO MONSEÑOR ROMERO
CONTEXTO SOCIAL
La guerra en nuestro país marcó grandes cambios sin duda alguna en
múltiples aspectos, sin embargo, fue en el ámbito de lo social en donde los
cambios fueron más notorios, previo a esto, no obstante, las cosas no iban
bien tampoco, comenzando con la brecha económica que existía (el 10% de la
población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), ademas los civiles
tenían cerrado los espacios políticos, cualquier intento de otro partido político
opositor era rápidamente erradicado, esto produjo no solo el descontento
social, si no también el flujo de personas que migraban, especial a Estados
Unidos. La guerra dejó un estimado de 75,000 muertos, lo cual equivalía al 2%
de la población del país en aquel entonces.
6. Nació en San Salvador en 1973 y es el
pseudónimo literario de George Alexander
Portillo. Estudió Licenciatura en Letras en
la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas.
1JORGE
GALÁN Asistió a diferentes eventos recibiendo
galardones y premios. Es así que en 1996 recibe
el Primer Premio Nacional de Literatura.
Concultura en año 2000 le concedió el título de
Gran Maestre de Poesía Nacional. Recibió en el
Ateneo de Madrid, España el galardón por
unanimidad del Premio Adonáis de Poesía en su
60 edición.
2
Actualmente trabaja como Editor Jefe
de la Dirección de Publicaciones e
Impresos (DPI)
3
7. PREMIOS
III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre
En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre
En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma",
Segovia (España) por el libro El estanque colmado.
En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009
"Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la
Fundación de los Ferrocarriles Españoles.4
En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra
Breve historia del Alba.
En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta,
organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte
(CONCULTURA) de El Salvador.
En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado
por la Alianza Francesa de El Salvador.
En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos
Florales de Quetzaltenango, Guatemala.
En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA
En el añó 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran
Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener
tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
8. PRODUCCIÓN
LITERARIA
Obras
Poesía
El día interminable, 2004
Tarde de martes, 2004
Breve historia del alba, 2006, Editorial Rialp
La habitación, 2007
La ciudad, 2011
El estanque colmado, 2010, Editorial Visor
El círculo, 2014, Editorial Visor
Literatura infantil
El premio inesperado, 2005, Alfaguara
El premio inesperado, 2008
Novela
El Sueño de Mariana , F&G Ediciones, 2008
La habitación al fondo de la casa, 2013, Valparaíso
Historia de un florero, 2013, DPI
Noviembre, 2015, Planeta
9. TEMAS EN LA OBRA
GÉNERO
Novela Realismo
SUBGÉNERO LITERARIO
Novela testimonial
MOVIMIENTO LITERARIO
El asesinato de los jesuitas
SECUNDARIOS
Injusticia social
Guerra
Desaparecidos
La guerrilla y la Fuerza Armada
CENTRAL
10. ESTRUCTURA
EXTERNA
Primera parte: 9 capítulos.
Segunda parte: 8 capítulos.
Tercera parte: 9 capítulos.
Cuarta parte: 7 capítulos.
Quinta parte: 7 capítulos.
Sexta parte: 8 capítulos.
Séptima parte: 7 capítulos.
LA OBRA ESTÁ COMPUESTA POR UN
PRÓLOGO Y UN EPÍLOGO Y POR 7
PARTES LAS CUALES A SU VEZ
ESTÁN COMPUESTAS EN:
11. "UNA DE LAS MAYORES HISTORIAS DE IMPUNIDAD DE MI PAÍS ES LA
DE LOS JESUITAS DE LA UCA. ESTOS HOMBRES LLEGARON A MI PAÍS
CREYENDO QUE PODÍA SER UN LUGAR MEJOR Y ACABARON
PERDIENDO SUS VIDAS".
Jorge Galán
Estructura interna
12. P R I M E R A P A R T E
Obdulio entra a la universidad sabiendo que algo malo
pasa, no se equivoca; descubre los cadáveres de los
jesuitas, además los de su esposa y su hija, fueron
asesinados la noche anterior, lo comunica
inmediatamente con los padres, Tojeira recibe la
noticia, la cual no le cae bien en lo absoluto, no puede
creer lo que se le acaba de decir, fueron a ver y se dieron
cuenta efectivamente de lo que había pasado, la escena
era atroz, Tojeira comenta que a pesar de haber
escuchado disparos la noche anterior, no se imagino lo
que en realidad había sucedido, considerando que era
tiempo de la ofensiva hasta el tope creyó que los
disparos (algunos de grueso calibre) era un
enfrentamiento entre la guerrilla y la fuerza armada.
13. Tras un análisis los padres llegan a la conclusión que la
fuerza armada, considerando que varios puestos de
inteligencia están cerca de la UCA, lo cual haría
imposible que los guerrilleros hayan logrado penetrar la
zona, además reciben confirmación de sus teorías por
parte de Lucía, quien afirma haber visto a los soldados,
es por eso que deciden no quedarse callados, denunciar
lo ocurrido y ser escuchados, pedir justicia y a pesar de
adoptar el perdón para la situación, no piensan quedarse
con los brazos cruzados, incluso si eso involucra (y vaya
que lo involucra) estar en contra del gobierno, peor aún,
estar en contra del ejército
14. S E G U N D A P A R T E
La segunda parte narra la historia de Miguel, un
muchacho de 16 años, vive con su madre Edith, su
abuela María Eunice y en ocasiones su tía Margarita
quien llega a quedarse de vez en cuando, viven en Santa
Clara. Durante ese tiempo sale una noticia de un barco
"fantasma" que ha llegado al puerto de Acajutla, y Miguel
planea verlo con su amigo Mario, llega a su casa, sin
embargo las cosas no parecen ir bien en la zona, al día
siguiente ocurre un percance en el que Edith se ve
involucrada al ser soltadas unas bombas hacia el cerro y
y recibiendo respuesta de parte de ellos, Edith se
esconde en la casa de Sara (una vecina que estaba
comprando con ella en el momento).
15. Caen en cuenta que realmente están viviendo la guerra,
las cosas no mejoran cuando Margarita no contesta el
teléfono, y peor aún descubren que ha desaparecido (no
la encuentran al finalizar el capítulo) Edith enferma a
partir de este hecho, sin embargo, de acuerdo con
Miguel, ella consigue superarlo y comienza a
restablecerse su salud. Miguel siempre vio la guerra
como un juego, con los disparos y las armas que él
admiraba, sin embargo ahora ya con más juicio lamenta
haber visto la guerra de esa manera.
16. T E R C E R A P A R T E
La tercera parte nos habla sobre la testigo del crimen;
Lucía. Ella había escapado de Soyapango y había ido a
donde los curas por ayuda, la cual le dieron. El día de la
masacre ella atendió a los padres y fue a su casa la cual
estaba cerca de donde estaban los curas, presintiendo
que algo malo pasaría, en efecto dice que se despertó y
reconoció no solo los disparos de alto calibre si no a
quienes disparaban, los militares. A partir de esto, ella
planea confesar, sin embargo hay varios incovenientes,
el primero es que la embajada española no le da asilo en
un principio, sin embargo gracias a Cádiz, esto cambia y
es recibida allí, ahora, ella se supone partiría a Estados
Unidos a estar segura y ahí es donde comienzan los
problemas.
17. Al ir para Estados Unidos, un hombre llamado Richard
Chidester se aparece antes de que ella viaje, él asegura
que Lucía estará protegida y que ven como mejor
solución que ella sea acompañada por él al llegar a
Estados Unidos para no atravesar por tanto problema, lo
que ocurre al final sin embargo es que es interrogada y
torturada psicológicamente en búsqueda de que ella
abandone su declaración, lo cual logran. Tojeira
menciona que a pesar de ese momento, Lucía siempre
fue alguien fuerte que siempre mantuvo su postura, y
los apoyo al máximo.
18. C U A R T A P A R T E
La cuarta parte nos habla de Juan y su madre Sara, Juan
bautizado por Monseñor Romero, él vivía en un cantón
en Chalatenango cerca del Pital, Monseñor Romero los
visitaba a menudo (al cantón en general) por eso fue una
sorpresa cuando descubrieron que él había muerto, la
gente lloraba como lloraban a un familiar.
Un día Sara y Juan visitan a un hombre que tiene
guardado a una especie de monstruo de 3 metros y
peludo, atraviesan un largo recorrido hasta llegar donde
el señor que se mostró gentil y les habló sobre su vida,
los dejó entrar al museo y ambos vieron al hombre
gigante, el hombre dueño del museo les dijo que él
habitaba en Alasaka, les contó cómo era y desde
entonces Juan no olvida ese lugar.
19. Los hermanos de Juan debido a la situación precaria
deciden huir del país a Estados Unidos, sin embargo
después de la mala experiencia de uno de ellos, Juan
decide que no abandonará el país, pero tampoco
trabajará en la tierra, será soldado ya que ellos son
respetados y ganan mejor, es así como se hace soldado,
Sara preocupada camina 12 kilómetros todos los días
para llamarlo, en una de esas al regresar matan a su
esposo ya que los de la guerrilla invadieron la zona, lo
cual le causó una penitencia de estar descalza, al
terminar la guerra su hijo (quien formó parte del
asesinato de los jesuitas) se da de baja y se va con ella a
Estados Unidos donde finalmente Juan cumple su sueño
y se va para Alaska.
20. Q U I N T A P A R T E
La quinta parte narra sobre la lucha constante entre los
arzobispos y los militares, en el sentido que, los militares
no aceptarían el hecho de que fueron ellos los
responsables de dicho crimen, peor aún, hay una
división entre los padres, al darse cuenta que en la
conferencia episcopal había sido mandado un
documento en el cual se aseguraba que los padres en El
Salvador estaban obstruyendo las investigaciones, al
darse cuenta de esto Monseñor Rivera se contacta con
Roma, ahí le dicen que es necesario que vaya
directamente donde el papa, se dan cuenta también que
Monseñor Tovar fue quien estaba repartiendo dichas
notas, él era el favorito de la derecha, así que no hay
mucha sorpresa ahí.
21. Rivera viaja a Roma, en donde el papa le dice que no
había problema alguno, resulta que a pesar de que
sabían que no era cierto lo que se alegaba, preferían
mantenerse al margen de dicho suceso. Rivera regresa,
y parecen no tener mucha esperanza de la situación,
hasta que algo ocurre y es que Cristiani acepta que los
responsables de la masacre fueron los militares y que se
procederá a su captura, esto sin duda fue una luz en el
final (no tan final) del tunel de la injusticia.
22. S E X T A P A R T E
Tres personas viajaban en un Volkswagen, Padre Rutilio
Grande, Nelson y Manuel, era 1977; un carro los detiene
y el padre se baja, discute con ello y al regresar es
asesinado por 18 impactos de bala. Nos trasladamos a
Monseñor Romero de quien no mucha gente tenía fe
que hiciera algo espectacular, sin embargo la historia de
aquel hombre empezaba, al convertirse en Monseñor
oficia una misa tras la muerte de Rutilio Grande, eso
junto con sus homilías bastante fuertes lo hacen
empezar a ser querido por el pueblo y que la gente se
diera cuenta que no era cualquier monseñor, sin
embargo eso mismo lo llenó de enemigos, su denuncia
social, lo cual conllevó a su muerte en 1980, al recibir un
disparo en plena homilía.
23. A través de Jon Sobrino conocemos sobre esas historias
y un poco más de cómo fue aquella mañana del 89 para
él, pero también conocemos sobre Ellacuría. nació en
Portugalete, País Vasco, fue así como en 1950 Ellacuría
vino a El Salvador, dice que los problemas para Ellacuría
comenzaron probablemente en el 76 cuando escribió un
editoril contrariando al Coronel Molina, y como ya
sabemos tener voz propia en aquella época no era
tomado de la mejor manera, a pesar de eso decidió
quedarse lo cual nadie sabe por qué y se asume que él
simplemente tomó la responsabilidad social que tenía
con este país.
24. S É P T I M A P A R T E
La séptima parte nos narra el día específico del hecho,
comenzando con el 11 en el que los batallones reciben la
información de los ataque producidos, al día siguiente
los mejores del Batallón de Atlacatl son llamados y
reunidos con una misión especial, se registra la casa de
los jesuitas (con el propósito de saber si Ellacuría está
ahí) y posterior a eso, en la noche del día 16 el batallón
entró y asesinó a los jesuitas de la UCA, se lanzó una
vengala para avisar que la misión había sido realizada
con éxito. Parten y entran en combate en Mejicanos.
Hay silencio en San Salvador y así como así los seis
hombres son asesinados en el lugar que ellos
construyeron.
25. ENTREVISTÓ
PERSONALMENTE
AL EX PRESIDENTE
CRISTIANI. PARA
ESCRIBIR LA
NOVELA.
Jorge Galán se exilió a España, al recibir amenazas tras la publicación de
la obra Noviembre.
CURIOSIDADES DEL AUTOR
COMIENZA
A ESCRIBIR
CUANDO
APENAS
TENÍA 19
AÑOS DE
EDAD.
NOVIEMBRE
ES SU
SEGUNDA
NOVELA.
26. Anónimo. (2013). Jorge Galán. 2018, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Jorge_Gal%C3%A1n
Ernesto Ayala. (2017). Una novela valiente. 2018, de El país.com Sitio web:
https://elpais.com/cultura/2017/01/31/babelia/1485875981_985523.html
Anónimo. (2007). Guerra civil de El Salvador. 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_El_Salvador
BIBLIOGRAFÍA