SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 136
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Regional Economic Outlook
Western Hemisphere, April 2016 (Spanish)
Perspectivas económicas
Las Américas
Administrando transiciones y riesgos
Estudios económicos y financieros
F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L
16
ABR
Estudios económicos y financieros
Perspectivas económicas
Las Américas
Administrando transiciones y riesgos
16
ABR
F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L
Edición en español
Sección de Español y Portugués
Servicios Lingüísticos
Departamento de Tecnología
y Servicios Generales del FMI
Cataloging-in-Publication Data
Perspectivas económicas. Las Américas. – Washington, D.C. : International Monetary Fund,
2006–
	 v. ; 	 cm. — (Estudios económicos y financieros, 0258-7440)
Once a year.
Began in 2006.
Some issues have thematic titles.
1. Economic forecasting – North America – Periodicals. 2. Economic forecasting – Latin
America – Periodicals. 3. Economic forecasting – Caribbean Area – Periodicals. 4. North
America – Economic conditions – Periodicals. 5. Latin America – Economic conditions –
1982 – Periodicals. 6. Caribbean Area – Economic conditions – Periodicals. 7. Economic
development – North America – Periodicals. 8. Economic development – Latin America.
9. Economic development – Caribbean Area. I. Title: Western Hemisphere. II. International
Monetary Fund. III. Series: World economic and financial surveys.
HC94.A1 R445
ISBN-13: 978-1-47552-306-5 (edición impresa)
ISBN-13: 978-1-47554-991-1 (edición digital)
El informe Perspectivas económicas: Las Américas se publica anualmente en la primavera boreal para
examinar la evolución en Las Américas. Tanto las proyecciones como las consideraciones de
política son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las opiniones del
FMI, su Directorio Ejecutivo o la gerencia del FMI.
Pueden solicitarse ejemplares a:
International Monetary Fund, Publication Services
700 19th St. N.W., Washington, D.C. 20431, EE.UU.
Tel.: (202) 623-7430            Fax: (202) 623-7201
Correo electrónico: publications@imf.org
Internet: www.imf.org
©2016 International Monetary Fund
Edición en español ©2016 Fondo Monetario Internacional
iii
Índice
Prefacio	v
Resumen ejecutivo	 vii
1.	 Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá	 1
	 Transiciones mundiales	 1
	 Estados Unidos: El consumo como motor del crecimiento	 5
	 Canadá: Navegando en un contexto de precios del petróleo más bajos	 10
2.	 América Latina y el Caribe: Administrando transiciones	 19
	 Resultados de crecimiento diversos y perspectivas moderadas	 19
	 América del Sur	 32
	 México, América Central y la República Dominicana	 37
	 El Caribe	 40
	 Anexo 2.1. Aclaración acerca de los datos de Argentina	 52
3.	 Análisis de la vulnerabilidad de las empresas de América Latina	 57
	 Contexto 	 57
	 Datos y estrategia empírica	 60
	 Resultados	 61
	 Conclusiones de políticas	 64
	 Anexo 3.1. Estadísticos descriptivos y resultados econométricos	 69
4.	 Traspaso del tipo de cambio en América Latina	 73
	 Tipos de cambio y precios al consumidor: Relaciones históricas	 74
	 La inflación reciente vista a través del prisma de las estimaciones de traspaso 	 82
	 Conclusión e implicancias de políticas	 84
	 Anexo 4.1. Detalles técnicos	 84
5.	 Infraestructura en América Latina y el Caribe	 87
	 Cantidad y calidad de la infraestructura: ¿Cuál es la situación en ALC?	 87
	 Evolución de la inversión en infraestructura	 91
	 Financiamiento de la infraestructura	 96
	 Eficiencia de la inversión 	 98
	 Gestión de la inversión pública	 98
	 Marcos institucionales y regulatorios para las asociaciones público-privadas	 100
	Conclusiones	 102
	 Anexo 5.1. Determinantes de la infraestructura: La función de la política fiscal y
la participación privada 	 112
iv
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Lista de países y abreviaturas de regiones 	 117
Referencias	119
Publicaciones recientes del Departamento del Hemisferio Occidental	 123
Recuadros
	 1.1	 ¿Precios más bajos por más tiempo? La caída de los precios del petróleo y el rol del
petróleo “shale” de América del Norte	 15
	 2.1	 Ajuste externo y el papel del tipo de cambio real	 44
	 2.2	 Escenarios de riesgos a la baja 	 47
	 2.3	 Crecimiento potencial y brecha del producto en América Central	 48
	 2.4	 Incidencia y efectos de los desastres naturales en el Caribe	 50
	 3.1	 Riesgo de solvencia de las empresas y exposición bancaria en América Latina	 66
	 5.1	 Dinámica endógena de la infraestructura y el crecimiento	 104
	 5.2	 Inversiones portuarias post-Panamax en Las Américas	 106
	 5.3	 Brasil: Bonos de infraestructura	 107
	 5.4	 Estimación de la eficiencia de la inversión pública	 109
	 5.5	 Perú: Gestión de la inversión pública	 110
	 5.6	 Colombia: Cambios regulatorios e institucionales al marco de las asociaciones
público-privadas	 111
v
La edición de abril de 2016 de Perspectivas económicas: Las Américas fue preparada por un equipo dirigido por
Hamid Faruqee y S. Pelin Berkmen, bajo la dirección general y supervisión de Alejandro Werner y Krishna
Srinivasan. El equipo estuvo integrado por Steve Brito, Carlos Caceres, Yan Carrière-Swallow, Marcos
Chamon, Roberto García-Saltos, Carlos Góes, Bertrand Gruss, Kotaro Ishi, Izabela Karpowicz, Genevieve
Lindow, Nicolás E. Magud, Troy Matheson, Natalija Novta, Rania Papageorgiou, Andrea Pescatori, Fabiano
Rodrigues Bastos, Daniel Rodríguez-Delgado, Udi Rosenhand, Issouf Samake, Fabián Valencia, Kristine
Vitola y Svetlana Vtyurina. Los capítulos 3 y 4 fueron preparados bajo la dirección de Marcos Chamon
y Dora M. Iakova, respectivamente. El capítulo 5 estuvo dirigido por Valerie Cerra y Alfredo Cuevas.
Además, Akito Matsumoto, Rodrigo Mariscal, Vanessa Díaz Montelongo y Rachel Fan contribuyeron
al capítulo1; Sebastián Acevedo, Allan Dizioli, Keiko Honjo, Ben Hunt, Iulia Teodoru  y Ehab Tawfik
contribuyeron al capítulo 2, y Jorge Antonio Chan-Lau, Christina Daniel, Cheng Hoon Lim, Bennett Sutton
y Melesse Tashu contribuyeron al capítulo 3; Ana Ahijado, Flavia Barbosa, Diego Cerdeiro, Metodij Hadzi-
Vaskov y Fang Yang contribuyeron al capítulo 5. María Salomé Gutiérrez e Irina Sirbu colaboraron en la
producción. Joanne Creary Johnson, del Departamento de Comunicaciones, editó el manuscrito y coordinó
la producción. La edición en español estuvo a cargo de un equipo de la Sección de Español y Portugués
de los Servicios Lingüísticos del FMI, bajo la coordinación de Lourdes Reviriego y Virginia Masoller. Este
informe refleja la evolución de los acontecimientos y proyecciones del personal técnico del FMI hasta
principios de marzo de 2016.
Prefacio
vii
Resumen ejecutivo
La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial.
Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión
económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer
paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en
Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias
de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo. En las economías de
mercados emergentes,  el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento
más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuen-
tran en recesión.  En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado
a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra dis-
ponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles,
y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo. Los riesgos que surgen de estas transiciones actualmente
en curso podrían frustrar el crecimiento si no se los administra adecuadamente. La urgencia por formular respuestas
de política económica en sentido amplio para salvaguardar el crecimiento a corto plazo y asegurar la resiliencia se ha
incrementado. Si bien actualmente no se necesita un apoyo adicional a la demanda en Estados Unidos, un plan de
consolidación fiscal creíble a mediano plazo proporcionaría mayor margen de maniobra en el caso de que se debilitase
el crecimiento. En Canadá se prevé que el nuevo programa de medidas de estímulo fiscal brinde un apoyo oportuno al
crecimiento, que sigue siendo lento ya que la economía hace frente a un contexto de precios bajos del petróleo.
En este contexto, la actividad económica en América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada y se prevé
que en 2016 se contraiga por segundo año consecutivo. Sin embargo, la recesión regional oculta el hecho de que la
mayoría de los países siguen creciendo, de manera moderada pero segura. Las diferencias en cuanto a crecimiento
económico responden a las disímiles influencias provenientes de factores externos e internos. Si bien la recuperación
actualmente en curso en Estados Unidos continúa respaldando la actividad en México, América Central y el Cari-
be, la desaceleración del sector manufacturero en China ha reducido la demanda de exportaciones provenientes de
América del Sur. Al mismo tiempo, las nuevas disminuciones de los precios de las materias primas se han sumado
al shock acumulado en los términos de intercambio para los países exportadores de materias primas. Como conse-
cuencia de la mayor volatilidad en los mercados financieros mundiales y las condiciones financieras más restrictivas
en la región, el nivel de vulnerabilidad de las empresas está aumentando. En un contexto de condiciones externas
más frágiles, el ajuste se ha estado desarrollando en forma relativamente suave en aquellos países que han mejorado
sus marcos de política macroeconómica en los últimos veinte años. Sin embargo, en un puñado de países, los errores
de política y los desequilibrios y rigideces internas han derivado en caídas pronunciadas de la demanda privada.
Las perspectivas de crecimiento a lo largo de los próximos cinco años probablemente seguirán siendo débiles,
en particular para aquellos países que enfrentan precios de materias primas más bajos y un nivel limitado de
inversión. En toda la región, las políticas y reformas económicas deben orientarse a administrar esta transición.
La flexibilidad del tipo de cambio sigue siendo importante para respaldar el ajuste actualmente en curso en las
cuentas externas. En los casos en los que una orientación de política más acomodaticia podría estar justificada, el
margen de maniobra disponible en materia de políticas macroeconómicas es limitado. En particular, el margen de
maniobra de la política fiscal se ve restringido por elevados niveles de deuda y la nueva realidad de un crecimiento
más lento y menores ingresos, incluidos los derivados de materias primas. Al mismo tiempo, existen disyuntivas
en materia de política monetaria. Aunque el traspaso de los tipos de cambio a la inflación se ha ido reduciendo a
lo largo del tiempo, las depreciaciones elevadas y persistentes han ejercido una presión al alza sobre los precios
al consumidor. Dado que la demanda interna permanece débil, es posible mantener una orientación monetaria
viii
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
acomodaticia en aquellos países donde los bancos centrales gozan de una credibilidad sólida y las expectativas
inflacionarias están bien ancladas. Sin embargo, la política monetaria debería estar orientada a preservar la credibi-
lidad del banco central en aquellos países donde las expectativas inflacionarias a mediano plazo están aumentando.
En general, las reformas estructurales son esenciales para abordar la caída de la capacidad productiva en la región.
En América del Sur, las políticas deben orientarse a facilitar un ajuste gradual en respuesta a la nueva realidad de
precios de las materias primas más bajos. La consolidación fiscal debe continuar con el fin de contener el aumento
de los niveles de deuda y preservar o ampliar los márgenes de maniobra, pero debería salvaguardarse la inversión
pública con el fin de respaldar el crecimiento. Los países con regímenes de tipo de cambio flexible han experimen-
tado depreciaciones elevadas y persistentes, y los ajustes de la cuenta corriente siguen actualmente en curso. Aunque
el traspaso de los tipos de cambio a los precios se ha reducido, la inflación ha aumentado en promedio, generando
tensiones para la política monetaria. Las perspectivas de la región comenzarán a ser más prometedoras solo cuando
se hayan resuelto los desafíos internos a los que se enfrentan las economías que actualmente sufren una contracción.
En América Central, aunque las perspectivas favorables han impulsado ajustes tanto fiscales como de cuenta corriente,
es necesario redoblar los esfuerzos para institucionalizar la disciplina fiscal e impulsar las reservas fiscales y el creci-
miento potencial. El fortalecimiento de la cooperación regional en materia de supervisión prudencial y lucha contra
el lavado de dinero también ayudará a contener los riesgos. Si bien los bajos precios de las materias primas siguen
siendo favorables para los países que dependen del turismo en la región del Caribe, las perspectivas de crecimiento se
están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas. Los principales objetivos para la mayoría
de los países del Caribe continúan siendo abordar las vulnerabilidades fiscales y fortalecer el sector financiero.
Este volumen de Perspectivas económicas: Las Américas incluye tres capítulos analíticos, en los que se examinan los
siguientes temas: la vulnerabilidad de las empresas en América Latina; el traspaso del tipo de cambio a los pre-
cios en la región, y el estado de la infraestructura económica y las tendencias de la inversión pública y privada en
infraestructura en América Latina y el Caribe. Las principales conclusiones son las siguientes:
•	 Las empresas de América Latina están enfrentando condiciones del mercado financiero más difíciles a nivel
mundial, así como un menor crecimiento potencial y ajustes macroeconómicos complicados a nivel interno.
Los cambios en las condiciones externas —en particular los indicadores de la aversión mundial al riesgo—
constituyen un factor predominante del riesgo de las empresas en la región y presentan un riesgo de cara al
futuro. Las condiciones macroeconómicas, como el ritmo de depreciación de la moneda y el aumento de los
diferenciales de los bonos soberanos, así como los débiles fundamentos de las empresas, también han contri-
buido a un incremento del riesgo corporativo desde 2011, lo que subraya la importancia de contar con marcos
de política sólidos y de realizar un seguimiento muy de cerca de los riesgos sistémicos en el sector empresarial.
•	 Las considerables depreciaciones de las monedas observadas en muchos países de América Latina durante
estos últimos años han ejercido presión al alza sobre la inflación, pero su impacto ha sido más moderado
que en el pasado. Las mejoras de los regímenes monetarios logradas en las últimas dos décadas han reduci-
do, de forma sustancial y generalizada, el traspaso del tipo de cambio al nivel de precios al consumidor. No
obstante, es conveniente mantener una actitud vigilante en aquellas economías donde los efectos de segunda
ronda siguen siendo considerables. En los países donde las expectativas de inflación a mediano plazo están
bien ancladas, las autoridades pueden adoptar una orientación de política monetaria más acomodaticia.
•	 La infraestructura inadecuada ha sido comúnmente considerada como uno de los principales obstáculos
para el crecimiento y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La red de infraestructura de la región se
ha modernizado a lo largo de la última década, pero sigue siendo deficiente en comparación con la de sus
rivales exportadores. No obstante el afianzamiento de las instituciones fiscales y de los marcos de las asocia-
ciones público-privadas en algunas economías grandes de la región, es necesario mejorar la eficiencia de la
inversión pública en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Mientras la economía mundial atraviesa transiciones impor-
tantes, el ritmo de actividad a nivel mundial ha dismi-
nuido, en un contexto de mayor volatilidad de los mercados
financieros. Las economías avanzadas continúan registrando
una modesta recuperación, aunque en grado desigual. La
expansión económica de Estados Unidos, impulsada sobre
todo por el consumo y la creación de empleo, ha permitido
el despegue de las tasas de interés hacia una normalización
gradual de la política monetaria. Esta transición indica la
presencia de influencias divergentes de los principales bancos
centrales en las condiciones financieras mundiales y presio-
nes de apreciación cambiaria sobre el dólar de EE.UU. En
las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue
desacelerándose, principalmente como resultado del reequi-
libramiento de la economía china y las continuas tensiones
que afectan a varias economías grandes que se encuentran
en recesión. Las condiciones financieras se han tendido a
endurecer y la incertidumbre ha aumentado a raíz de la
preocupación acerca de un crecimiento más lento y la falta
de espacio suficiente para la aplicación de políticas. Al mismo
tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo bajos,
especialmente en los mercados del petróleo donde un exceso
de oferta ha llevado los precios a un nivel apreciablemente
menor desde el año pasado. En consecuencia, es probable
que la economía de Canadá siga experimentando un lento
crecimiento antes de fortalecerse gradualmente haciendo
frente a un contexto de precios bajos del petróleo. Los prin-
cipales riesgos a nivel mundial surgen de estas transiciones
actualmente en curso y podrían descarrilar el crecimiento
si no se los gestiona adecuadamente. Las prioridades de
política económica consisten en abordar las vulnerabilidades
y recomponer la resiliencia ante los riesgos de la transición
al mismo tiempo que se estimula el crecimiento a corto
plazo, y en elevar la productividad y el crecimiento potencial
mediante reformas estructurales de suma importancia.
Transiciones mundiales
En el marco de una economía mundial en
transición, el crecimiento se ha debilitado en medio
de condiciones financieras más restrictivas y precios
más bajos de las materias primas. Concretamente,
el crecimiento mundial fue decepcionante en el
último trimestre de 2015, y a principios de 2016
persistía la debilidad de los indicadores de actividad.
En general, como se analiza en la edición de abril
de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe
WEO), se proyecta un crecimiento mundial del
3,2 por ciento en 2016 y 3,5 por ciento en 2017,
lo cual refleja un aumento más gradual de la
actividad que el proyectado en el informe WEO
de octubre de 2015. En medio del debilitamiento
del ritmo de actividad, la mayor aversión al
riesgo y el endurecimiento de las condiciones
financieras actúan como vientos adversos. Ante una
recuperación moderada de las economías avanzadas
y una contracción prolongada de las economías
emergentes y en desarrollo, se prevé que a nivel
mundial la demanda y la actividad se mantengan
moderadas en 2016 antes de registrar cierto repunte
en 2017 (gráfico 1.1).
Una serie de transiciones subyacentes
fundamentales siguen configurando este panorama
mundial, con importantes implicancias para la
región de las Américas: 1) una desaceleración
gradual y un reequilibramiento de la actividad
económica de China, pasando de la inversión y
las manufacturas al consumo y los servicios; 2) un
nivel duradero de precios más bajos del petróleo
y otras materias primas, y 3) cambiantes factores
que influencian las condiciones financieras
mundiales, con un despegue de las tasas de
interés cero en Estados Unidos, que desempeña
un papel dominante en la determinación de las
condiciones financieras de la región, mientras
que los bancos centrales de otras importantes
economías avanzadas continúan relajando su
política monetaria. Dichas transiciones plantean
riesgos a la baja para las perspectivas mundiales
y, si los principales desafíos que estas generan no
son abordados con éxito, el crecimiento mundial
podría seguir debilitándose.
Nota: Preparado por Hamid Faruqee y Marcos Chamon, junto
con Kotaro Ishi y Andrea Pescatori. Genevieve Lindow, Rodrigo
Mariscal y Udi Rosenhand prestaron una excelente asistencia en la
investigación.
1. Economía mundial en transición y perspectivas
para Estados Unidos y Canadá
2
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Tenue crecimiento y
perspectivas moderadas
En las economías avanzadas, el crecimiento
en el cuarto trimestre de 2015 fue, en general,
más débil de lo previsto, como resultado del
debilitamiento de la demanda interna. Si bien una
política monetaria acomodaticia y los precios más
bajos del petróleo deberían sustentar la demanda
interna, una débil demanda externa, la apreciación
cambiaria —especialmente en Estados Unidos—
y condiciones financieras algo más restrictivas
pesarán en el crecimiento. Se prevé que el
crecimiento sea del 1,9 por ciento en 2016 y 2,0 por
ciento en 2017, un incremento levemente más lento
que el pronosticado en octubre. Concretamente:
•	 El crecimiento se mantiene sólido en Estados
Unidos, respaldado por condiciones financieras
todavía favorables y un fortalecimiento de
los mercados de la vivienda y de trabajo.
Pero teniendo en cuenta el endurecimiento
de las condiciones financieras tras la reciente
volatilidad de los mercados, un dólar más fuerte
que pesa en la actividad manufacturera, y los
precios más bajos del petróleo que limitan la
inversión en energía, se prevé que este año el
crecimiento de Estados Unidos sea ¼ de punto
porcentual más débil en comparación con
nuestras proyecciones anteriores. En cuanto
al resto de América del Norte, se proyecta
que Canadá vuelva a mostrar un nivel de
crecimiento más vigoroso, pero de forma más
gradual de lo previsto dado el descenso de los
precios del petróleo, al fortalecerse el resto de
la economía como resultado de las políticas
monetarias y fiscales expansivas y una moneda
más competitiva.
•	 En la zona del euro, se prevé un aumento
moderado de la actividad en 2016–17,
ubicándose el crecimiento en un rango del 1,5
al 1,7 por ciento, respaldado por los precios
más bajos del petróleo, políticas fiscales
favorables y nuevas medidas no convencionales
de expansión monetaria por parte del
Banco Central Europeo, que superarían un
debilitamiento de las exportaciones netas.
Se prevé que la actividad se desacelere en
España, aunque en este país el crecimiento
es aún relativamente fuerte, y en Portugal. La
incertidumbre política, como la generada por la
ola de refugiados, y la posible salida de la Unión
Europea contemplada por el Reino Unido, son
riesgos internos de gran importancia.
•	 En Japón, se prevé un crecimiento levemente
más firme, en torno al 0,5 por ciento en 2016
como resultado del estímulo fiscal, la caída de
los precios del petróleo y una relajación de las
condiciones financieras, como la expansión
Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI.
32
36
40
44
48
52
0
4
8
12
16
20
2000 02 04 06 08 10 12 14 16
3. China: Crecimiento, consumo e inversión
(Porcentaje del PIB)
Crecimiento del PIB real (porcentaje, esc. der.)
Gasto de consumo privado
Formación bruta de capital fijo
40
80
120
160
200
240
2009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
2. Precios mundiales de las materias primas
(Índice: 2005 = 100)
Energía
Metales
Materias primas agrícolas
Proyecciones
2014 2015 2016 2017
Mundo 3,4 3,1 3,2 3,5
Economías avanzadas 1,8 1,9 1,9 2,0
Estados Unidos 2,4 2,4 2,4 2,5
Zona del euro 0,9 1,6 1,5 1,7
Japón 0,0 0,5 0,5 –0,1
Economías de mercados
emergentes y en desarrollo 4,6 4,0 4,1 4,6
China 7,3 6,9 6,5 6,2
Rusia 0,7 –3,7 –1,8 0,8
1. Crecimiento del PIB real
(Porcentaje; tasa anual)
Gráfico 1.1. Crecimiento mundial más débil, precios más bajos
de las materias primas y reequilibramiento de China
3
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
cuantitativa y cualitativa a una tasa de interés
negativa implementada por el Banco de Japón.
La debilidad del crecimiento en el cuarto
trimestre, un yen más fuerte, una menor
demanda desde las economías de mercados
emergentes y un contexto de mercados
accionarios en descenso indican la existencia de
mayores riesgos a la baja para el crecimiento.
El panorama para el crecimiento de las economías
de mercados emergentes y en desarrollo es variado.
En general, el crecimiento de China evoluciona
en líneas generales tal como se preveía, pero con
una desaceleración más rápida de lo esperado en
el sector manufacturero y una moderación de las
importaciones y exportaciones. Esta evolución
implica efectos derrame hacia otras economías a
través del comercio así como precios más bajos
de las materias primas y un menor grado de
confianza. En términos más generales, la actividad
manufacturera y el comercio siguen siendo débiles
a nivel mundial, reflejando no solo la evolución
de China sino también un menguado nivel de
demanda e inversión en el mundo, particularmente
una reducción de las inversiones orientadas a las
industrias extractivas. Se prevé que continúen las
tensiones en varias grandes economías de mercados
emergentes, especialmente en Brasil y Rusia. En
este contexto, es probable que la recuperación del
crecimiento en los mercados emergentes (y en el
mundo) se demore hasta 2017–18.
Abaratamiento de las materias
primas y condiciones
financieras más restrictivas
En los mercados de materias primas, los precios
de los metales, los combustibles y las materias
primas alimentarias continúan bajos, en un contexto
de demanda mundial moderada. Los precios del
petróleo experimentaron un marcado descenso
en el cuarto trimestre de 2015, reflejando en gran
medida una sobreoferta petrolera, así como un
escaso incremento de la demanda. Concretamente,
los sostenidos aumentos de la producción en los
países que integran la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y la resiliencia de la
producción no convencional han contribuido a
empujar los precios del petróleo hacia los mínimos
registrados a principios de 2016. Si bien los precios
han experimentado cierto repunte en el primer
trimestre de 2016, el legado de las inversiones
anteriores realizadas en el sector y la disponibilidad
de la nueva producción pueden mantener estos
precios relativamente bajos durante los próximos
años. Sin embargo, en vista del restringido nivel
de inversión que afecta a la capacidad petrolera
futura y del crecimiento tendencial secular de la
demanda de petróleo, es posible que haya una cierta
recuperación de los precios en el mediano plazo
(véase el recuadro 1.1).
En general, las condiciones financieras se han
endurecido tras la reciente volatilidad de los
mercados y el debilitamiento de sus expectativas
acerca de las perspectivas de crecimiento así como
la preocupación en cuanto a la falta de espacio para
aplicar políticas. La desaceleración de la actividad
económica y el deterioro del nivel de confianza,
en medio de perturbaciones en los mercados de
activos, han elevado los riesgos para la estabilidad
financiera mundial, según se analiza en la edición
de abril de 2016 del Informe sobre la estabilidad
financiera mundial (Global Financial Stability Report,
o informe GFSR). En los mercados de activos, las
ventas masivas y generalizadas en los mercados
accionarios a principios de 2016 bajaron los precios
de las acciones notablemente por debajo de sus
máximos recientes, aunque desde entonces se
han recuperado en cierta medida. No obstante,
los mercados parecen tener ahora una mayor
aversión al riesgo dadas las preocupaciones acerca
del crecimiento económico, como las tensiones
que afectan a las grandes economías de mercados
emergentes sumidas en profundas recesiones y
los riesgos financieros de China a medida que
su economía atraviesa la transición hacia un
crecimiento más equilibrado y sostenible. En los
mercados de bonos, los diferenciales para los
prestatarios de mayor riesgo —emisores soberanos
y empresas— han tendido a ampliarse y las
condiciones financieras externas se han endurecido
para las economías de mercados emergentes. Los
flujos de capitales hacia esas economías han venido
disminuyendo desde los máximos alcanzados
después de la crisis financiera mundial, aunque
hasta ahora aquellos dirigidos hacia América Latina
4
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
han mostrado resiliencia (gráfico 1.2). Si bien se
han registrado grandes variaciones en los precios
de los activos, particularmente en el tipo de cambio,
el volumen de flujos de cartera hacia la región ha
variado relativamente poco, quizá debido a la mayor
debilidad de las monedas locales.
Riesgos de la transición
A menos que las cruciales transiciones señaladas
se realicen con éxito, el repunte previsto del
crecimiento mundial quizá no se concrete. Los
riesgos más importantes son los siguientes:
•	 Los escollos en la transición necesaria de
China hacia un crecimiento más equilibrado,
vinculados con un aterrizaje brusco de sus
mercados de crédito y de activos, pueden dar
lugar a efectos derrame con repercusiones
internacionales más amplias a través del
comercio, los precios de las materias primas y
la confianza. Véase un análisis de escenarios de
riesgos a la baja conexos en el caso de América
Latina en el capítulo 2.
•	 Un nuevo descenso de los precios de las
materias primas puede agravar las perspectivas
para los países productores de materias primas
que ya están en una situación frágil. Por el lado
positivo, el reciente retroceso de los precios
del petróleo puede dar un impulso más fuerte
que el actualmente previsto a la demanda de
los países importadores de petróleo, entre
otras cosas al crear entre los consumidores la
percepción de que esos precios permanecerán
bajos durante más tiempo.
•	 Por último, podrían surgir efectos adversos
en los balances de las empresas y problemas
de financiamiento como consecuencia de una
mayor apreciación del dólar y condiciones
financieras mundiales más restrictivas a medida
que Estados Unidos retira su política monetaria
extraordinariamente acomodaticia, mientras
que en Europa y Japón continúa la relajación
monetaria.
En líneas más generales, un aumento repentino
de la aversión mundial al riesgo, cualquiera sea su
causa, podría determinar nuevas y pronunciadas
depreciaciones de las monedas en las economías
emergentes y posibles tensiones financieras. En
América Latina, por ejemplo, las vulnerabilidades
a nivel de las empresas han aumentado junto con
los niveles de endeudamiento empresarial. En
este contexto, los riesgos sistémicos, incluidos los
descalces de monedas, deberían ser objeto de un
seguimiento más estrecho (véase el capítulo 3).
Asimismo, en un contexto de mayor aversión al
riesgo y volatilidad del mercado, aun los shocks
idiosincrásicos en una economía relativamente
grande de mercado emergente o en desarrollo
podrían generar efectos de contagio más amplios
en los mercados, no solo a través del comercio y
las vinculaciones financieras sino también a través
de una reevaluación de los riesgos (“llamadas de
alerta”).
Prioridades de política
económica a nivel mundial
En una coyuntura más frágil, la amenaza de una
desaceleración de alcance más amplio y las limitadas
opciones de política en muchas economías pueden
exigir la adopción de medidas multilaterales más
audaces1. Al enfrentar la mayoría de las economías
1Véanse más detalles en el capítulo 1 de Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO) de abril de 2016.
Flujos de capitales netos
(Miles de millones de dólares de EE.UU.)
Fuente: FMI, base de datos del informe WEO.
Nota: Excluye las reservas oficiales.
–300
–200
–100
0
100
200
300
400
500
600
2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Gráfico 1.2. Debilitamiento de los flujos de capitales
hacia los mercados emergentes
Econ. emergentes de Asia,
excl. China
Otros
Econ. emergentes de Europa
América Latina
Flujos de capitales netos
Proyecciones WEO
5
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
crecientes riesgos a la baja, la urgencia por
respuestas de política económica en sentido amplio
para salvaguardar el crecimiento a corto plazo y
asegurar resiliencia se ha incrementado. En las
economías avanzadas, donde las tasas de inflación
permanecen muy por debajo de las metas fijadas
por los bancos centrales, sigue siendo esencial
aplicar una política monetaria acomodaticia.
Cuando las condiciones lo permitan, la política
fiscal a corto plazo debería respaldar en mayor
medida la recuperación, especialmente a través
de la inversión. La consolidación fiscal, cuando
una elevada deuda pública lo justifique, debería
favorecer el crecimiento.
En las economías de mercados emergentes y en
desarrollo, las prioridades de política económica son
más variadas, dada la diversidad de sus respectivas
condiciones. Las autoridades deberían gestionar
las vulnerabilidades y recomponer la resiliencia
frente a posibles shocks, elevando al mismo tiempo
el crecimiento y asegurando una continuada
convergencia del ingreso. En general, la flexibilidad
del tipo de cambio seguirá siendo importante
para amortiguar los shocks externos adversos
y constituye un enfoque que se ha empleado
activamente en América Latina. Varios países, entre
ellos las tres economías más grandes de la región,
han experimentado depreciaciones considerables en
relación con los máximos observados después de
la crisis financiera mundial, registrándose la mayor
parte de ese ajuste durante 2015 (gráfico 1.3). En
algunos casos, una depreciación sustancial de la
moneda está limitando el margen para relajar la
política monetaria, medida que depende del grado
de traspaso del tipo de cambio y la credibilidad de la
política monetaria (véase el capítulo 4).
Para abordar los posibles riesgos que enfrentarán
los mercados emergentes en el futuro,
especialmente los países exportadores de materias
primas, que presentan fuertes fundamentos
económicos pero una elevada vulnerabilidad,
podría ser necesario fortalecer la red de seguridad
financiera mundial adoptando, entre otras
medidas, nuevos mecanismos de financiamiento.
Las autoridades deben avanzar con las reformas
estructurales para aliviar los cuellos de botella de
infraestructura, facilitar un entorno de negocios
dinámico y favorable a la innovación y promover el
capital humano. En América Latina, por ejemplo,
queda aún margen considerable para mejorar las
redes de infraestructura que, con el tiempo, darían
sustento al crecimiento (véase el capítulo 5).
Estados Unidos: El consumo
como motor del crecimiento
En Estados Unidos, el consumo privado ha sido
el principal motor del crecimiento y ha seguido
expandiéndose con solidez. A pesar de una fuerte
desaceleración en el cuarto trimestre, la economía
estadounidense creció a un respetable ritmo del
2,4 por ciento en 2015, impulsada por un gasto
constante de los hogares. Al considerarse que el
mercado de trabajo se encontraba cerca del pleno
empleo, la Reserva Federal elevó levemente las tasas
de interés en diciembre del año pasado, mientras
que las presiones inflacionarias permanecen
contenidas. Los vientos externos favorables al
crecimiento de Estados Unidos produjeron cierta
volatilidad del producto, por ejemplo, a través de
un dólar más fuerte y un petróleo más barato. Los
factores externos plantean los riesgos a la baja más
importantes para las perspectivas de Estados Unidos.
El comportamiento del mercado laboral de Estados
Unidos ha sido un pilar de apoyo para el gasto de
consumo mientras continúa la expansión. Durante
el último año, el aumento de la nómina laboral
alcanzó en promedio un cuarto de millón de
empleos por mes, un ritmo vigoroso en relación
con los niveles históricos. La tasa de desempleo
cayó ¾ de punto porcentual, para terminar el
año en el 5 por ciento, solo unos pocos décimos
de punto porcentual por encima de su nivel de
equilibrio a largo plazo. La vigorosa creación de
empleo se tradujo en un mayor ingreso personal
disponible, afianzando aún más el aumento del
gasto de los hogares (gráfico 1.4).
El mercado de la vivienda continúa recuperándose.
Su fortaleza está respaldada por las cohortes de
población más joven —que han venido fortaleciendo
su situación en el mercado laboral y estimulando la
formación de hogares— y por una menor cantidad
de viviendas sujetas a ejecución hipotecaria (que
6
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
está volviendo a sus niveles previos a la crisis).
Como consecuencia, los precios de las viviendas
aumentaron a un ritmo sólido en los últimos dos
trimestres del año, junto con un fuerte aumento del
número de nuevas construcciones y permisos de
obra, que todavía se están recuperando desde sus
mínimos posteriores a la crisis (gráfico 1.4).
A pesar del sólido incremento de la nómina laboral,
ha habido escasos indicios de presiones de precios
hasta hace poco tiempo. La inflación ha sido
contenida por los precios de importación más bajos,
un dólar más fuerte y la reciente caída de los precios
de la energía, aunque algunos de esos efectos se están
disipando. La inflación subyacente medida por el
gasto de consumo personal (GCP), un indicador que
la Reserva Federal sigue de cerca, es aún inferior al 2
por ciento establecido conforme al mandato de dicha
entidad. Más recientemente, la inflación subyacente
ha aumentado ligeramente pero los salarios no se
han acelerado. Esto se debe en parte a un excedente
de mano de obra que impide que los salarios
aumenten de manera significativa. De hecho, las
tasas de participación en la fuerza laboral están aún
por debajo de lo que cabría inferir de las tendencias
demográficas, lo cual indica que un número
considerable de trabajadores que dejaron el mercado
laboral todavía no se han reintegrado a él.
–30
–25
–20
–15
–10
–5
–25
–20
–15
–10
–5
0
5
10
15
–30 –20 –10 0 10 20
Tipo de cambio efectivo real
0
5
10
15
20
–40 –30 –20 –10 0 10 20
Términosdeintercambio2015
Máximo en 2010–14¹
Gráfico 1.3. Tipos de cambio efectivos reales
1. Tipos de cambio efectivos reales y términos de intercambio, 2015
(Variación porcentual anual)
2. Tipos de cambio efectivos reales: Variación en 2015 y ajuste
con respecto al máximo en 2010–14
(Variación porcentual)
Fuentes: FMI, base de datos del Sistema de Notificaciones; FMI, base de datos del
informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI.
¹ Se refiere a la variación entre el punto máximo de los tipos de cambio efectivos
reales en 2010–14 y 2015.
Uruguay
PerúMéxico
Colombia
Chile
Brasil Argentina
Uruguay
Perú
México
Colombia
Chile
Brasil
Argentina
América Latina
Otros países
América Latina
Otros países
Fuentes: Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, Oficina del Censo de
Estados Unidos y Administración de Información Energética de Estados Unidos.
Nota: WTI = West Texas Intermediate.
2
3
4
5
7
6
30
50
70
90
Oct. 2014 Ene. 15 Abr. 15 Jul. 15 Oct. 15 Ene.
16
3. Estados Unidos: Tasa de ahorro, ingreso y consumo
(Porcentaje)
Tasa de ahorro personal (tasa anual desestacionalizada)
Ingreso disponible real (desestacionalizado, interanual)
Precio del petróleo WTI (escala derecha)
2,0
3,0
4,0
5,0
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
2010:T1 11:T1 12:T1 13:T1 14:T1 15:T1
2. Estados Unidos: Repunte de la actividad en el sector de la vivienda
(Tasa anual desestacionalizada)
Nuevas construcciones (millones, escala derecha)
Inversión residencial (porcentaje del PIB)
Media desde 1985
15:
T4
–4
–2
0
2
4
6
8
10
2013:T1 13:T3 14:T1 14:T3 15:T1 15:
T4
1. Estados Unidos: Contribución al crecimiento del PIB
(Variación porcentual con respecto al trimestre anterior,
tasa anual desestacionalizada)
Gasto de consumo personal Consumo e inversión pública
Inversión residencial Inversión no residencial
Variación de los inventarios
privados
Exportaciones netas
Crecimiento del PIB real
Gráfico 1.4. Consumo como motor del crecimiento
de Estados Unidos
7
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Ha habido efectos menos favorables o menos
previsibles de los shocks externos en el crecimiento
de Estados Unidos ejercidos a través de los
mercados mundiales de materias primas y de
divisas. En los mercados petroleros en particular, un
petróleo marcadamente más barato no logró elevar
más el consumo estadounidense, contrariamente
a lo esperado, ya que los ingresos extraordinarios
impulsaron más bien el ahorro; mientras tanto, la
inversión estadounidense en el sector energético
registró una fuerte caída. Concretamente:
•	 A diferencia de los anteriores episodios
de descensos importantes del precio del
petróleo, no hubo un subsiguiente impulso al
consumo en Estados Unidos. En promedio,
los hogares incrementaron su tasa de ahorro
del 4,8 por ciento en 2013 y 2014 a alrededor
del 5,1 por ciento en el último trimestre de
2015 (gráfico 1.4). Si bien no se dispone aún
de datos desagregados acerca de quiénes
ahorraron los beneficios extraordinarios del
petróleo (alrededor del 1 por ciento del PIB), es
probable que los hogares de menores ingresos
que más se beneficiaron de la reducción de los
precios de la energía hayan sido también los
más interesados en elevar su nivel de ahorro
para amortizar deudas después de la crisis.
•	 El efecto de la caída de los precios del petróleo
en los productores de energía, en cambio, fue
inmediato. Dada la naturaleza de la producción
de petróleo no convencional, la inversión
energética responde con alta sensibilidad a
los movimientos del precio del petróleo. De
hecho, la caída de los precios del petróleo en
los mercados de contado y de futuros hizo caer
drásticamente esas inversiones durante todo
2015. Como resultado, el impacto a corto plazo
de un petróleo más barato ha sido, en conjunto,
negativo para el crecimiento de Estados Unidos.
En los mercados de divisas, ha surgido un dólar
estadounidense más fuerte, que se apreció más
en los últimos dos trimestres del año, llegando así
la apreciación total del tipo de cambio efectivo
real al 15 por ciento en 2015. Esto refleja en
parte el relativo fortalecimiento de la economía
en comparación con la mayoría de sus socios
comerciales. Al mismo tiempo, sin embargo, los
efectos negativos de un dólar fuerte han sido
bastante visibles. La demanda externa de productos
estadounidenses ha decrecido, y los consumidores
del país han reemplazado cada vez más los
productos nacionales por importaciones. Como
resultado, en 2015 las exportaciones netas restaron
alrededor de ½ punto porcentual al crecimiento.
En virtud de la revisión a la baja de las perspectivas
de crecimiento de los socios comerciales, se espera
que en 2016 el comercio ejerza un efecto similar.
La reducción de las exportaciones de bienes ha
debilitado sustancialmente al sector manufacturero,
cuya situación se prevé siga siendo débil en tanto el
dólar se mantenga fuerte.
Perspectivas sólidas, pero
con riesgos externos
En vista de los fundamentos económicos y de
políticas subyacentes, las perspectivas para el
crecimiento de Estados Unidos siguen siendo
sólidas. Se prevé que el PIB real crezca al 2,4
por ciento en 2016 y al 2,5 por ciento en 2017,
manteniendo el consumo su papel de motor del
crecimiento. Los factores que impulsan el vigoroso
gasto de los hogares son un fortalecimiento
sostenido del mercado laboral, una recuperación
del mercado de la vivienda, precios más bajos
del petróleo y un repunte del aumento de los
salarios, que eleva el ingreso real disponible actual
y esperado. Las exportaciones netas serán un
lastre sustancial para el crecimiento del PIB como
resultado de la fortaleza del dólar y la debilidad de
la actividad en el exterior.
La inversión debería pasar a ser un determinante
más fuerte del crecimiento. El peso negativo de
la inversión energética en el crecimiento persistirá
hasta 2016, pero será moderado, dado que la
industria ya se ha contraído drásticamente y
retornado a los niveles de inversión anteriores a
la explotación de los recursos no convencionales.
Fuera de la minería, el petróleo y las manufacturas,
se prevé que la inversión crezca a un ritmo
vigoroso, sustentada por una sólida demanda
de consumo, un stock de capital que envejece
y sustanciales reservas de efectivo en manos
de las empresas. Todo ello se encuadra en un
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
8 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
marco de perspectivas benignas para el mercado
de la vivienda dado el repunte previsto en la
formación de hogares y las condiciones financieras
relativamente favorables, con tasas hipotecarias
cercanas a sus niveles mínimos.
La orientación de las políticas macroeconómicas
debería seguir siendo propicia al crecimiento. Una
interrupción de la consolidación fiscal y una política
monetaria todavía muy acomodaticia durante el año
en curso contribuirían a sostener el crecimiento.
De hecho, en vista de los limitados indicios de
presiones inflacionarias, el personal técnico del FMI
prevé que la orientación de la política monetaria
siga siendo acomodaticia durante 2016 (véase la
siguiente sección). Además, los diversos acuerdos
fiscales establecidos a fines de 2015 implican que la
orientación de la política fiscal prevista para 2016
se mantendrá neutral en líneas generales, tras unos
pocos años de consolidación.
Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la
baja, principalmente debido a factores externos.
Desde el lado positivo, sin embargo, el consumo
privado podría crecer a un ritmo más fuerte que el
pronosticado, gracias a sólidas mejoras en el empleo
y el ingreso y a la disminución de los precios del
petróleo. La inversión privada podría también
recuperarse a un ritmo mayor. Los riesgos a la baja,
sin embargo, se vinculan en mayor parte con los
siguientes factores:
•	 Una mayor apreciación del dólar, posiblemente
en coincidencia con perturbaciones en los
mercados emergentes o como resultado de
una reevaluación por parte del mercado de
las divergencias cíclicas entre la economía
de Estados Unidos y sus principales socios
comerciales, podría dar lugar a una contracción
más pronunciada de las manufacturas y las
exportaciones y, posiblemente, tensiones
comerciales.
•	 Un fuerte debilitamiento de la economía de
China afectaría a los flujos comerciales de
Estados Unidos, aun cuando las exportaciones
a aquel país constituyen solo alrededor del
7 por ciento de las exportaciones totales. Si
este debilitamiento conlleva una considerable
depreciación del renminbi, probablemente
iría acompañado de un aumento de las
importaciones estadounidenses desde China.
•	 Un endurecimiento de las condiciones
financieras internas, debido a la volatilidad del
mercado accionario y un deterioro del crédito
empresarial en el mercado de bonos de alto
rendimiento, afectaría a la inversión. El tamaño
del sector, sin embargo, es relativamente
pequeño y los riesgos se concentran en el
ámbito de la energía. En general, la exposición
de los bancos a las empresas energéticas
(menos del 5 por ciento de los activos
bancarios) parece estar suficientemente
contenida y las pérdidas podrían ser absorbidas.
La política monetaria después
del despegue de las tasas
El despegue de las tasas de interés que dispuso la
Reserva Federal en diciembre se llevó a cabo sin
inconvenientes, y los rendimientos a largo plazo se
encuentran en niveles similares a los registrados en
el momento en que se publicó el informe WEO
de octubre de 2015. Ante el aumento de la tasa
(de política) de los fondos federales —que refleja
la visión de la Reserva Federal de una economía
estadounidense más fuerte— los mercados
reaccionaron con calma, tanto a nivel interno como
internacional, ya que la medida había sido bien
comunicada y ya estaba mayormente prevista. Las
condiciones financieras en el mercado de bonos
de empresas se endurecieron a fines de 2015 y
comienzos de 2016, debido en parte a las continuas
presiones sobre el sector energético, mientras que
la volatilidad del mercado financiero aumentó
principalmente a raíz de factores externos. En general,
las condiciones financieras internas se endurecieron
de forma marginal y se mantienen relativamente
favorables, especialmente para los hogares.
En cuanto a la normalización de la política monetaria
hacia el futuro, se prevé que los subsiguientes
aumentos de las tasas sean muy graduales. Por lo
tanto, la orientación de la política monetaria seguiría
siendo altamente acomodaticia en 2016. De hecho,
la decisión de la Reserva Federal de mantener la
tasa sin cambios en marzo es bienvenida dados
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
9Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
el mayor grado de incertidumbre económica y
unas perspectivas de crecimiento más modestas
en comparación a diciembre. Dicha decisión
corrobora que la Reserva Federal se está basando en
la evolución de los datos económicos y ha validado
expectativas más moderadas del mercado que prevén
un solo aumento de la tasa en 2016. En términos
de riesgos, estas expectativas pueden resultar, sin
embargo, demasiado moderadas si la inflación
aumenta más rápidamente de lo previsto y supera su
objetivo fijado.
Las nuevas medidas de contracción monetaria
deberían ser graduales, bien comunicadas y basadas
en claros indicios de un repunte de la actividad
económica, presiones más firmes de los salarios o
los precios y una evaluación de que la inflación habrá
de aumentar de forma constante hacia el objetivo
del 2 por ciento fijado por la Reserva Federal para el
mediano plazo. Habiendo capacidad excedente en
el sector manufacturero mundial, un dólar fuerte y
precios más bajos de la energía, todo ello sumado a
cierta capacidad no utilizada en el mercado laboral,
quizá se requieran indicios más contundentes de que
la inflación subyacente del GCP habrá de volver al
nivel meta dentro del horizonte de políticas antes
de que se pueda proseguir con la normalización
monetaria (gráfico 1.5).
Política fiscal y prioridades
estructurales
Con respecto a la política fiscal, el gobierno federal
registró un déficit del 2½ por ciento del PIB en
2015, el más bajo desde 2007. Se prevé que el
déficit se amplíe hasta alcanzar más del 3 por ciento
hacia el final de la presente década como resultado
de las presiones sobre el gasto vinculadas al
envejecimiento poblacional y las prestaciones y en
vista de los diversos acuerdos establecidos en 2015
respecto del gasto y los impuestos2. Al nivel del
2El Congreso superó varios obstáculos en el último trimestre de
2015 para sancionar leyes que fueron promulgadas por el Presidente:
1) la Ley de Presupuesto Bipartidista de 2015 dispone un recorte
presupuestario total (“secuestro”) igual a ½ por ciento del PIB en 2016
y 2017, dividido en partes iguales entre el gasto de defensa y gastos no
destinados a defensa; 2) la Ley “Ómnibus” de Asignaciones de 2015
completó las asignaciones correspondientes a la Ley de Presupuesto
Bipartidista de 2015 y asimismo estableció el gasto hasta 2025 (por un
gobierno general, se prevé una variación del saldo
primario estructural cercana a cero tanto en 2016
como en 2017, que refleja una orientación fiscal
ampliamente neutral (gráfico 1.6).
Si bien en el corto plazo la orientación neutral de
la política fiscal resulta apropiada, en el largo plazo
las finanzas públicas no son sostenibles dada la
trayectoria actual de las políticas. Sobre la base de
los recientes acuerdos bipartidistas, un nuevo plan
creíble de consolidación a mediano plazo también
contribuiría a generar más espacio de política
fiscal a corto plazo. Se requieren políticas que
impulsen el producto potencial a más largo plazo
mediante inversiones en infraestructura, elevando
los resultados educativos, mejorando la estructura
tributaria y desarrollando y ampliando una fuerza
laboral calificada (a través de medidas tales como
una reforma inmigratoria, la capacitación laboral
y la asistencia de cuidado infantil para las familias
trabajadoras). Las recomendaciones específicas en
materia de políticas incluyen las siguientes:
•	 Impuestos: Simplificar el sistema del impuesto
sobre la renta, ampliar la base tributaria y
aumentar el crédito por ingreso del trabajo,
modificar el tratamiento impositivo para
las empresas multinacionales, introducir un
impuesto sobre el carbono y un impuesto sobre
el valor agregado a nivel federal y elevar el
impuesto federal sobre el gas.
•	 Seguridad social: Elevar la edad jubilatoria,
aumentar la progresividad de los beneficios e
indexar las prestaciones y contribuciones a la
inflación del IPC.
•	 Atención de la salud: Establecer un sistema de
costos compartidos con los beneficiarios,
contener el uso excesivo de tratamientos
costosos y eliminar las desgravaciones fiscales
para los planes de salud generosos patrocinados
por el empleador.
•	 Introducir una reforma inmigratoria basada en las
habilidades a fin de ampliar la fuerza laboral
calificada.
valor acumulado de USD 1,1 billones o 6½ por ciento del PIB); y, por
último, 3) la ley impositiva de 2016 (a saber, la ley de protección de
los estadounidenses frente a aumentos de impuestos, o ley PATH por
sus siglas en inglés) dispone un alivio tributario acumulado de USD
622.000 millones o 3½ por ciento del PIB para 2016–25.
10
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Para salvaguardar la estabilidad financiera, es
esencial completar las reformas regulatorias que
comenzaron con la Ley Dodd-Frank y monitorear
los riesgos que se desplazan hacia ámbitos menos
regulados del sector financiero3. Los bancos están
adecuadamente capitalizados y la rentabilidad se
mantuvo alta en 2015. Sin embargo, el gran tamaño
del sector no bancario —cuyos activos totales
ascendían a alrededor del 230 por ciento del PIB
en 2014— es una fuente de riesgo sistémico, en
conjunción con una mayor asunción de riesgo
durante el anterior período de bajas tasas de
interés. En particular, las compañías de seguro
de vida han asumido más riesgo de crédito en
sus balances. Como las vulnerabilidades de los
mercados de bonos de alto rendimiento y de
préstamos apalancados son elevadas, los shocks
podrían expandirse a través del sector financiero,
operando los rescates masivos en el sector de
gestión de activos como potenciales canales de
propagación. Los riesgos sistémicos aparecen como
3Se han formulado recomendaciones detalladas en el informe de
2015 sobre el Programa de Evaluación del Sector Financiero corres-
pondiente a Estados Unidos.
relativamente bajos, sin embargo, dado el tamaño
comparativamente pequeño del mercado de valores
que no alcanzan el grado de inversión (gráfico 1.7).
Canadá: Navegando en
un contexto de precios
del petróleo más bajos
El descenso de los precios del petróleo ha asestado
un duro golpe a la economía canadiense. Un fuerte
recorte del gasto de capital en el sector energético
afectó considerablemente a la inversión empresarial4
y generó una recesión técnica en el primer semestre
de 2015 (una tasa anualizada de –0,6 por ciento),
a pesar del sólido nivel de consumo privado. El
crecimiento del producto rebotó luego al 1,6 por
ciento en el segundo semestre, al aumentar las
exportaciones (gráfico 1.8). Como resultado, el
crecimiento del producto general en 2015 fue
del 1,2 por ciento, lo que representa una fuerte
4El gasto de capital en el sector energético representó un quinto
del total de gastos de capital en 2015.
Estados Unidos: Tasa de política monetaria e inflación
(Porcentaje)
0
1
2
3
4
5
6
7
2006 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Gráfico 1.5. Nivel moderado de la inflación y contracción
monetaria gradual
Fuentes: Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, Junta de la
Reserva Federal y estimaciones del personal técnico del FMI.
Nota: GCP = Gasto en consumo personal.
Tasa meta de los fondos federales
Inflación subyacente del GCP
(fin del período, interanual)
Estados Unidos: Impulso fiscal
(Porcentaje del PIB)
–2
–1
0
1
2
2007 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
Gráfico 1.6. Hacia una orientación fiscal neutral
Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y estimaciones del personal
técnico del FMI.
Nota: El impulso fiscal es la cifra negativa de la variación del balance
primario estructural. Las barras claras denotan proyecciones.
11
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
desaceleración respecto de 2014 y la expansión más
lenta registrada desde la recesión de 2008–09.
La marcada caída de los precios del petróleo
el año pasado ha puesto en marcha cierto
reequilibramiento hacia los sectores de la economía
no vinculados con los recursos naturales, facilitado
por un dólar canadiense más débil —que se
depreció 15 por ciento en términos efectivos reales
durante los últimos dos años— así como la sólida
recuperación de Estados Unidos y la orientación
acomodaticia de la política monetaria. Por el lado de
la oferta, el sector de los servicios (que representa
alrededor del 70 por ciento del producto total)
fue el impulsor clave del crecimiento del PIB
(gráfico 1.8). En el sector energético, las empresas
petroleras mantenían sus niveles de producción en
tanto los precios del petróleo fueran más altos que
sus costos operativos marginales, lo cual ocurrió
hasta finales de 2015. Sin embargo, el declive de los
precios del petróleo afectó gravemente a muchas
industrias conexas, como las actividades secundarias
de apoyo y la construcción de obras de ingeniería.
A pesar de este reequilibramiento, la respuesta de
las exportaciones no relacionadas con las materias
primas a un tipo de cambio más débil y a las
políticas acomodaticias ha sido más escasa que en
episodios anteriores (gráfico 1.8)5. Probablemente
el lento ritmo de recuperación refleja, en
parte, una menor capacidad en los sectores no
vinculados a los recursos naturales que llevará
tiempo recomponer, dada la anterior erosión que
sufrió la competitividad externa de las industrias
que no exportan recursos naturales durante el
auge del petróleo (véase FMI, 2013).
A nivel provincial, la actividad económica mostró
divergencias según el grado de dependencia de los
recursos naturales. Columbia Británica, Ontario
y Quebec (que representan casi el 70 por ciento
del PIB nacional) muestran signos de mejora
de la actividad económica. Estas provincias son
importadoras netas de petróleo y se benefician de
los precios más bajos de ese insumo. En cambio, las
economías de las grandes provincias ricas en recursos
naturales, Alberta y Saskatchewan (que aportan el 25
por ciento del PIB nacional), se están debilitando,
con tasas de desempleo que se aproximan a los
niveles de la recesión de 2008–09. Alberta también
prevé registrar un gran déficit fiscal este año.
La inflación general y la inflación subyacente
se encuentran dentro del rango meta del Banco
de Canadá (1–3 por ciento). En los precios al
consumidor intervienen dos factores opuestos:
el traspaso desde un dólar canadiense más
débil suma presiones inflacionarias, mientras
que el descenso de los precios de la energía y la
capacidad ociosa de la economía ejercen presiones
a la baja sobre la inflación.
Efectos derrame macrofinancieros
Los efectos de la reducción de los precios del
petróleo se derraman hacia la economía real a través
de un complejo conjunto de canales de transmisión
macrofinanciera. En el sector empresarial, por
ejemplo, la solvencia de las compañías petroleras se
ha deteriorado, estimándose que un número mayor
de empresas han pasado a tener una calificación
inferior al grado de inversión (gráfico 1.9). Hasta
5Entre 1991 y 1993, el tipo de cambio se depreció 14 por
ciento en términos efectivos reales y las exportaciones de bienes no
energéticos registraron un fuerte aumento de 30 por ciento. Aunque
el tamaño de la depreciación cambiaria entre 2013 y 2015 es com-
parable, las exportaciones han aumentado solo 11 por ciento durante
este período.
Estados Unidos: Activos, 2015:T4
(Porcentaje de los activos financieros internos totales)
Fuentes: Junta de la Reserva Federal y cálculos del personal técnico del FMI.
Nota: EHS = Entidades hipotecarias semipúblicas.
Gráfico 1.7. Activos financieros fuera de los bancos
de Estados Unidos
Otros
Reserva
Federal
EHS
Seguros
Bancos nacionales
12
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
ahora, las dificultades de las empresas petroleras no
se han derramado hacia la generalidad del sector
empresarial, pero surgen indicios de que un número
más alto de empresas enfrentan una liquidez más
restringida y mayores costos de endeudamiento,
según se indica en diversas encuestas sobre créditos
comerciales.
Las tendencias en el mercado de la vivienda se
han “trifurcado”. En las zonas metropolitanas
de Toronto y de Vancouver, los precios de las
viviendas crecen con rapidez, a una tasa de
alrededor del 10 y el 20 por ciento interanual,
respectivamente. En cambio, los precios caen
en Calgary (Alberta) y Regina (Saskatchewan),
en consonancia con el debilitamiento de los
fundamentos económicos de esas provincias ricas
en recursos naturales. En el resto del país, el precio
de las viviendas aumenta a un ritmo moderado
(gráfico 1.10).
La exposición directa del sistema bancario al
sector petrolero es limitada, pero las exposiciones
indirectas (a través de los hogares y las empresas
que realizan actividades secundarias) son más
sustanciales6. Por otra parte, el endeudamiento de
los hogares ha crecido a más del 165 por ciento
del ingreso disponible —correspondiendo una
creciente proporción de la deuda a los hogares
más jóvenes— y representa una vulnerabilidad
financiera clave para la economía canadiense. Tras
shocks de ingreso negativos, por ejemplo, una
carga de deuda elevada encierra el potencial de
generar efectos no lineales que podrían superar la
capacidad de los hogares de atender el servicio de
su deuda y generar más casos de incumplimiento
del pago de los préstamos hipotecarios. Conforme
a este escenario, la calidad de los activos y el
capital de los bancos sufrirían un impacto, aunque
las grandes entidades bancarias son rentables, al
contar con fuentes de ingresos suficientemente
diversificadas, y las garantías públicas que cubren
las hipotecas aseguradas mitigarían las pérdidas
bancarias. Por ende, las pérdidas serían manejables
y, a este respecto, los mercados consideran que los
riesgos de derrame hacia los grandes bancos estarán
probablemente bien contenidos.
6Los seis bancos más grandes destinan al sector petrolero solo
alrededor del 2 por ciento de su cartera total de préstamos. Sin
embargo, otorgan alrededor del 13 por ciento del total de préstamos
a regiones productoras de petróleo, y, colectivamente, los préstamos
hipotecarios y de consumo representan un sustancial 55 por ciento
de los préstamos totales (véase Banco de Canadá, Financial System
Review, diciembre de 2015).
98
100
102
104
106
108
110
112
114
Ene. 13 Jul. 2013 Ene. 14 Jul. 14 Ene. 15 Jul. 15 Dic.
15
–4
–2
0
2
4
6
8
2013:T1 13:T3 14:T1 14:T3 15:T1 15:
T4
90
100
110
120
130
140
T=0 T=1 T=2 T=3 T=4 T=5 T=6 T=7 T=8 T=9
Gráfico 1.8. Canadá: Navegando en un contexto de precios
más bajos del petróleo
1. Canadá: Contribuciones al crecimiento del PIB
(Variación porcentual con respecto al trimestre anterior,
tasa anual desestacionalizada)
2. Canadá: Producción por industria
(Promedio móvil de tres meses; índice: enero 2013 = 100)
3. Canadá: Exportaciones de bienes no relacionados con materias primas³
(Índice: 1991:T4 = 100 ó 2013:T2 = 100; desestacionalizado)
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá.
¹ Incluye discrepancias estadísticas.
² Incluye la extracción, actividades de apoyo y construcción de obras de ingeniería.
³ Las exportaciones de bienes no relacionados con las materias primas
comprenden los productos químicos, maquinaria, electrónica, automóviles,
aviones y bienes de consumo. Actual: 2013:T3 a 2015:T4; principios de los años
noventa: 1991:T4 a 1994:T1.
Actual
Principios de los años noventa
Consumo público e inventarios¹ Exportaciones netas
Inversión residencial Inversión empresarial
Consumo privado
Crecimiento del PIB real
Sector de bienes no petroleros ni gas (partic., 21%)
Petróleo, gas y otras actividades conexas (partic., 10%)2
Sector de servicios (partic., 69%)
13
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Perspectivas moderadas y riesgos
que se inclinan a la baja
Hacia el futuro, se proyecta que el crecimiento
del producto se recupere moderadamente al
1,5 por ciento en 2016 y 1,9 por ciento en 2017.
Una reducción de la inversión en el sector
energético continuará imponiendo un lastre a la
economía. Los precios del petróleo en torno a
USD 35–USD 50 por barril proyectados para el
futuro próximo son significativamente inferiores
a los costos de equilibrio a largo plazo para
las actividades de extracción de petróleo no
convencional en Canadá, y se prevén más recortes
sustanciales del gasto de capital en 2016.
La otra cara de la moneda es que probablemente
el producto se verá impulsado por varios factores
compensatorios. Primero, se prevé que mejoren las
exportaciones e inversiones no relacionadas con los
recursos naturales, en consonancia con la vigorosa
expansión de la economía de Estados Unidos y
el tipo de cambio más competitivo de Canadá.
Segundo, el consumo privado se mantendrá
sólido dadas la firme expansión del empleo en las
provincias que no cuentan con recursos naturales
y la política monetaria acomodaticia. Por último,
el gobierno acaba de anunciar nuevos gastos en
infraestructura en el presupuesto federal de 2016.
En general, la balanza de riesgos se inclina no
obstante hacia la baja:
•	 Por ser un exportador neto de petróleo, Canadá
seguirá enfrentando los vientos adversos que
representan los precios persistentemente
bajos de esa materia prima. Si los precios
permanecen en sus bajos niveles actuales
durante un período prolongado, o vuelven a
caer, las empresas petroleras recortarían no solo
el gasto de capital sino también la producción.
•	 Por ser una economía abierta, Canadá es
susceptible a los efectos de un crecimiento más
débil de sus principales socios comerciales,
especialmente de Estados Unidos (a donde
van dirigidas alrededor de tres cuartas partes
de las exportaciones canadienses) y, en menor
medida, de las economías emergentes de Asia
(que absorben alrededor del 8 por ciento de
las exportaciones de Canadá). Una expansión
más fuerte de Estados Unidos, sin embargo,
presentaría un riesgo al alza para Canadá.
Canadá: Calificaciones crediticias implícitas de las empresas de petróleo
y gas según la frecuencia esperada de incumplimiento (EDF)
(Proporción del número de empresas)
0
5
10
15
20
AAA
AA+
AA
AA–
A+
A
A–
BBB+
BBB
BBB–
BB+
BB
BB–
B+
B
B–
CCC+
CCC
CCC–
CC
C
D
Gráfico 1.9. Calificaciones más bajas para las empresas
de energía
Fuente: Moody’s Credit Edge.
¹ Alrededor del 60 por ciento de los activos de mercado a finales de febrero de
2016 (frente al 32 por ciento a finales de 2013).
A finales de diciembre de 2013
A finales de febrero de 2016
Inversión especulativa1
Canadá: Índice de precios de la vivienda, zonas metropolitanas
(Variación porcentual interanual)
Fuente: Asociación Canadiense de Bienes Raíces.
Nota: Los índices están ponderados por la población.
–5
0
5
10
15
Ene. 2012 Ene. 13 Ene. 14 Ene. 15 Feb.
16
Gráfico 1.10. Tendencias divergentes en los mercados
inmobiliarios
Vancouver y Toronto
Ottawa y Montreal
Calgary y Regina
14
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
•	 Una fuerte corrección del mercado de la
vivienda (de manera importante, en Vancouver
y Toronto, donde los precios de las viviendas
siguen estando sobrevalorados) podría dar
lugar a un efecto riqueza negativo, reduciendo
la demanda interna y deteriorando la calidad de
los activos bancarios. No obstante, el impacto
adverso en el sistema bancario quedaría
mitigado por el alto nivel de capitalización
de los bancos y las garantías públicas que
respaldan las hipotecas aseguradas.
En lo que respecta a los efectos derrame regionales,
una contracción económica de Canadá podría
afectar a una serie de economías caribeñas. Los
bancos canadienses tienen una presencia dominante
en el sistema bancario del Caribe, representando
entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los
activos bancarios totales, por ejemplo, en Barbados
y Las Bahamas. También podría verse afectado
el turismo en esa región, ya que los turistas
procedentes de Canadá conforman la segunda
afluencia más grande de viajeros, después de la que
llega desde Estados Unidos.
Prioridades de política
económica en Canadá
El Banco de Canadá ha mantenido su tasa de
política en el 0,5 por ciento desde julio de 2015
y ha dado señales, acertadamente, de que seguirá
aplicando una política monetaria acomodaticia
dada la capacidad ociosa existente en la economía.
Asimismo, recientemente el Banco de Canadá ha
actualizado su marco de herramientas de política
no convencionales (como tasas de interés de
política negativas y compras de activos a gran
escala). Con su tasa de política cercana a cero,
el espacio de política monetaria convencional
podría agotarse rápidamente si se deterioraran las
perspectivas de crecimiento. Si bien el Banco de
Canadá está preparado para desplegar herramientas
no convencionales, la política fiscal también puede
desempeñar un papel de apoyo a este respecto,
dado el espacio de política disponible y el bajo nivel
de deuda existente a nivel federal.
En este contexto, el gobierno federal anunció un
conjunto de medidas de estímulo al crecimiento igual
al 1¼ por ciento del PIB durante los próximos dos
años. Las medidas incluyen un aumento del gasto en
infraestructura, inversión en viviendas, transferencias
a familias con hijos y recortes de impuestos para
la clase media. El gobierno está comprometido
a ampliar los proyectos de infraestructura por
un monto de C$60.000 millones durante los
próximos 10 años. Esto permitirá dar un estímulo
a la economía en el corto plazo y contribuirá al
crecimiento potencial del país a más largo plazo.
Para prevenir riesgos en el sector de la vivienda,
las autoridades están adoptando medidas
macroprudenciales adicionales. En diciembre de
2015 las autoridades anunciaron modificaciones de
las normas sobre financiamiento hipotecario: un
aumento de los requisitos de pago inicial para las
hipotecas aseguradas (vigente a partir de febrero
de 2016) y un aumento de las comisiones de
titulización (que entrará en vigor en julio de 2016).
También propusieron requisitos de capital más
elevados para las hipotecas residenciales.
15
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Desde la publicación del informe WEO de octubre de 2015, en los mercados de petróleo se han registrado
nuevas presiones a la baja sobre los precios del petróleo crudo, que han experimentado una caída del 35 por
ciento con respecto a los niveles previstos en las proyecciones anteriores del personal técnico del FMI. A pesar
de una cierta recuperación en los precios del petróleo en el primer trimestre de 2016, estos precios se mantienen
a niveles relativamente bajos. El barril de petróleo crudo West Texas Intermediate, por ejemplo, se negocia en
alrededor de los USD 40 después de un breve período en que se redujo a USD 27 en febrero de 2016: su nivel
más bajo desde 2003. Los factores que explican esta caída de los precios incluyen un exceso de oferta, ganancias
de eficiencia en la producción y una demanda más débil, lo que lleva a plantearse si los precios del petróleo se
mantendrán “bajos por más tiempo”.
La irrupción de la producción del petróleo “shale” —impulsada por Estados Unidos— ha supuesto un
incremento de unos 4 millones de barriles diarios en el mercado de crudo desde 2009, lo cual ha contribuido a
una sobreoferta. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) básicamente absorbió este shock
de la oferta1, manteniendo o elevando los niveles de la producción convencional. Los significativos aumentos
previstos de las exportaciones iraníes de petróleo probablemente ejercerán presiones adicionales a la baja sobre
los precios del petróleo. Las revisiones a la baja del crecimiento mundial, especialmente en las economías de
mercados emergentes, también han reducido la demanda de petróleo. Los inventarios han alcanzado niveles muy
elevados. Por otra parte, la turbulencia en los mercados financieros y un dólar fuerte también han contribuido al
retroceso de los precios del petróleo.
De cara al futuro, la caída secular del consumo de petróleo en las economías avanzadas, las perspectivas de
crecimiento menos favorables en los mercados emergentes y la resiliencia de los productores de petróleo
“shale” al descenso de los precios apuntan, en conjunto, a un escenario en que esos precios se mantendrán
“bajos durante más tiempo”. En primer lugar, la producción de petróleo “shale” es una tecnología relativamente
nueva y ha experimentado ganancias de eficiencia extraordinarias en respuesta a la caída de los precios del
petróleo. Parte de su resiliencia se debe también a una demanda débil de servicios en el sector petrolero, lo que
ha reducido los costos para los productores de petróleo “shale”. Por otra parte, la producción de petróleo no
convencional ha comenzado a mostrar algunos indicios de debilitamiento a corto plazo. La caída del precio del
petróleo ha provocado drásticos recortes de la inversión en este sector y la producción de petróleo “shale” se
mantiene un 10 por ciento por debajo de su nivel máximo.
La industria del petróleo “shale” en Estados Unidos ha adquirido un papel protagónico en los últimos años, lo
que probablemente también afectará a la trayectoria futura de los precios del petróleo. Por un lado, la producción
de petróleo “shale” puede incrementarse rápidamente siempre que los precios del petróleo se mantengan por
encima del costo marginal de producción. Estos últimos se han reducido en promedio de alrededor de USD 60
a USD 40 el barril debido a las ganancias de eficiencia operativa. Estas ganancias son el resultado de los avances
tecnológicos, la deflación de los costos de los insumos y la concentración de recursos en los pozos más productivos.
El gráfico 1.1.1 muestra que el nivel actual de la producción puede mantenerse si los precios del petróleo se sitúan
ligeramente por encima de USD 40 suponiendo una deflación de los costos de producción del 10 por ciento.
El petróleo “shale” también hará que los ciclos de precios del petróleo sean más cortos y limitados dado que
conlleva gastos no recurrentes inferiores a los del petróleo convencional, y el desfase entre la primera inversión
y la producción es mucho más corto. Esta característica del petróleo “shale” limitará la subida de los precios del
petróleo a mediano plazo. Por otro lado, existen factores de vulnerabilidad financiera en el sector del petróleo
Nota: Este recuadro fue preparado por Akito Matsumoto, con la colaboración de Vanessa Díaz Montelongo y Rachel Fan en la investigación.
1Más recientemente, en una reunión celebrada en Doha el 16 de febrero de 2016, los ministros del petróleo de Arabia Saudita, Qatar, Rusia
y Venezuela acordaron congelar la producción, y posteriormente Irán e Iraq se mostraron a favor de esta iniciativa pero sin ningún compromiso
de frenar o reducir los aumentos programados de su producción.
Recuadro 1.1. ¿Precios más bajos por más tiempo? La caída de los precios del petróleo y
el rol del petróleo “shale” de América del Norte
16
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
“shale”. Una ola de quiebras y despidos podría limitar la flexibilidad de la producción de petróleo “shale” dado que
podría ser más difícil movilizar rápidamente la mano de obra cualificada requerida. Además, el descuento de costos
del sector de servicios del petróleo probablemente disminuirá cuando los precios vuelvan a subir; así pues, los
precios de equilibrio podrían situarse por encima de los niveles actuales aun con los avances tecnológicos.
En general, el contexto actual de bajos precios debería dar lugar en su momento a una reversión parcial de
los precios a mediano plazo. Los futuros del petróleo apuntan a un aumento moderado de los precios, como
muestra el gráfico 1.1.2. Según el escenario base proyectado por el FMI, el precio alcanzará un promedio de
USD 34,60 en 2016, una caída del 32 por ciento con respecto a 2015, para luego subir a USD 40,99 en 2017 y
USD 44,52 en 2020. Sin embargo, la incertidumbre en torno al escenario base se ha intensificado, como muestra
la volatilidad inusual de los precios en las últimas semanas. Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio podrían
causar perturbaciones en el mercado del petróleo. Pero los elevados niveles de los inventarios de petróleo y la
rápida respuesta de los productores de petróleo “shale” de Estados Unidos al utilizar los pozos perforados pero
incompletos deberían limitar las escaladas de precios en el futuro cercano. Un período prolongado en que el
petróleo se mantenga a bajo precio, no obstante, también podría dar lugar a una notable recuperación de los
precios al reducirse la inversión en actividades extractivas, lo que afectaría al suministro futuro de petróleo. Esta
reducción de la inversión ya está en marcha, especialmente fuera de la OPEP.
A más largo plazo, el aumento de la demanda de petróleo de los mercados emergentes debería neutralizar con
creces la caída de la demanda de las economías avanzadas. Se proyecta que China e India se conviertan en los
dos principales países consumidores de petróleo a nivel mundial. El aumento de los ingresos y la expansión de la
Fuente: Investigaciones y análisis de Rystad Energy.
0
5
10
15
20
25
30
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Precios del petróleo Brent (USD por barril)
Sin deflación de costos –10% –20%
–30% –40%
Númerodeperforacionesinicialesdepozos
depetróleo“shale”anuales(miles)
Número de pozos necesario
para aumentar la producción anual
en 1 millón de barriles diarios
Número de pozos
necesario para
mantener la
producción en el
mismo nivel
Gráfico 1.1.1. Producción de petróleo “shale”
con diferentes escenarios de costos
0
15
30
45
60
75
90
Ene.
2015
Nov.
15
Sep.
16
Jul.
17
May
18
Mar.
19
Ene.
20
Dic.
20
Datos más recientes (18 de marzo de 2016)
Informe WEO de abril de 2016
Informe WEO de octubre de 2015
Informe WEO de abril de 2015
Fuentes: Bloomberg, L.P., y FMI, base de datos del
informe WEO.
Nota: Los precios de futuros en el informe WEO correspon-
den a supuestos del escenario base para cada edición de
este informe y se derivan de los precios de futuros. Los
precios de la edición de abril de 2016 del informe WEO se
basan en los precios al cierre del 26 de febrero de 2016.
Gráfico 1.1.2. Curva de futuros del petróleo
Brent
(Dólares de EE.UU. por barril; fechas de vencimiento
en el eje horizontal)
Recuadro 1.1 (continuación)
17
1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
clase media en estas economías incrementarán su demanda de servicios de transporte (Chamon, Mauro y Okawa,
2008). No obstante, hay incertidumbre con respecto al grado en que el aumento de la demanda de servicios de
transporte se traducirá en consumo efectivo de combustible dada la rápida evolución de la tecnología automotriz
y las políticas de transporte público. Si bien China está tratando de alejarse de los combustibles fósiles debido a la
calidad del aire y a otras cuestiones medioambientales, los bajos precios del petróleo podrían retrasar la transición
hacia fuentes de energía más eficientes y más limpias (véase la sección especial sobre las materias primas en
el capítulo 1 de la edición de abril de 2016 del informe WEO). Las ventas de vehículos eléctricos (como los
híbridos) en Estados Unidos han disminuido en 2015 al reducirse los precios de los combustibles. En resumen,
la demanda futura de petróleo de los mercados emergentes dependerá no solo del crecimiento de sus ingresos,
sino también de sus políticas energéticas.
Recuadro 1.1 (continuación)
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
Mientras la recuperación mundial continúa luchando por
afianzarse, en América Latina y el Caribe se prevé que en
2016 el crecimiento sea negativo por segundo año consecu-
tivo. La recesión regional oculta el hecho de que la mayoría
de los países siguen creciendo, de manera moderada pero
segura, y que la contracción responde a los acontecimientos
que se están produciendo en unos pocos países de la región.
Aunque el entorno externo ha tenido un impacto diferen-
ciado en la región —con América del Sur que se ha visto
notablemente afectada por la caída de los precios de las
materias primas, y México, América Central y el Caribe
que se han beneficiado de la recuperación de Estados Uni-
dos y, en la mayoría de los casos, de los precios más bajos del
petróleo—, las disparidades en el desempeño del crecimiento
también obedecen a factores internos. Los países con sólidos
fundamentos internos continúan ajustándose relativa-
mente sin problemas, pero en otros países las rigideces y los
desequilibrios internos han amplificado los efectos de los
shocks externos. Para poder administrar esta transición a
precios de las materias primas persistentemente más bajos,
las políticas deben tener como meta preservar los márgenes
de maniobra e impulsar el crecimiento a largo plazo.
Resultados de crecimiento diversos
y perspectivas moderadas
La demanda mundial sigue siendo moderada, lo que
refleja transiciones clave en la economía mundial,
relacionadas con la desaceleración gradual y el
reequilibramiento de la economía china, los precios
más bajos de las materias primas y el deterioro de las
condiciones financieras mundiales. En este contexto,
la actividad económica en América Latina y el Caribe
se ha visto gravemente afectada y se prevé que se
reduzca un 0,5 por ciento en 2016, lo cual supone
dos años consecutivos de crecimiento negativo, por
primera vez desde la crisis de la deuda de 1982–83
(gráfico 2.1). Sin embargo, la cifra general por sí
sola oculta el hecho de que numerosos países están
administrando la transición de manera ordenada
y siguen creciendo de manera lenta pero segura,
mientras que una cantidad reducida de economías
—que representan aproximadamente la mitad
de la economía de la región— se enfrentan a una
2. Crecimiento del PIB real²
(Porcentaje)
Proyecciones
2014 2015 2016 2017
1. Crecimiento proyectado, 2016¹
Gráfico 2.1. Perspectivas de crecimiento
Comparación de tasas de crecimiento
Crecimiento negativo 2016
Crecimiento positivo 2016;
por debajo del promedio
histórico
Crecimiento positivo 2016;
por encima del promedio
histórico
Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI.
1
El promedio histórico se refiere al crecimiento promedio de 2000–13.
2
Promedio ponderado por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo.Véase
la información sobre los grupos de países en la página 117.
ALC
América del Sur 0,7 –1,4 –2,0 0,8
CAPRD 4,9 4,9 4,6 4,4
El Caribe
Economías dependientes del turismo 1,1 1,2 2,2 2,3
Países exportadores de materias primas 0,0 –0,9 –0,6 2,1
Partidas informativas
AL-6 1,4 –0,3 –0,3 1,6
Brasil 0,1 –3,8 –3,8 0,0
México 2,3 2,5 2,4 2,6
1,3 –0,1 –0,5 1,5
Nota: Preparado por S. Pelin Berkmen y Yan Carrière-Swallow,
con Leo Bonato y Roberto Garcia-Saltos, y la colaboración de Sebas-
tián Acevedo, Natalija Novta y Iulia Teodoru. El modelo de simula-
ción del recuadro 2.2 fue preparado por Allan Dizioli, Keiko Honjo
y Ben Hunt. Genevieve Lindow brindó una excelente asistencia en
la labor de investigación, y Ehab Tawfik proveyó una colaboración
excelente en el recuadro 2.1.
2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones
20
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
contracción del producto, principalmente debido a
factores internos. En términos generales, es probable
que el crecimiento a mediano plazo siga siendo
moderado, ya que los exportadores de materias
primas deben reubicar el capital y la mano de obra
fuera de los sectores intensivos en recursos, y otras
economías deben reponer sus stocks de capital. La
notable heterogeneidad en cuanto a los resultados
de crecimiento en la región responde a las disímiles
influencias provenientes de condiciones externas y
fundamentos internos.
Deterioro de las condiciones externas
Las condiciones externas han empeorado desde
octubre de 2015, en función de tres factores:
•	 Débil demanda externa. La recuperación mundial
ha resultado más lenta de lo esperado, lo cual
ha frenado la demanda de exportaciones de
la región y ha dificultado el ajuste externo
a pesar de las cuantiosas depreciaciones
(recuadro 2.1). Por un lado, la recuperación en
curso en Estados Unidos, aunque es más lenta
de lo que se había proyectado anteriormente
(capítulo 1), continúa respaldando la actividad
en México, América Central y el Caribe. Por
otro lado, la desaceleración de China, basada
en el sector manufacturero, ha provocado una
caída más pronunciada de las importaciones
en comparación con la desaceleración más
modesta de su PIB, reduciendo la demanda de
exportaciones de la región, particularmente la
de materias primas (gráfico 2.2).
•	 Nuevas disminuciones de los precios de las materias
primas se han sumado a la marcada caída
que comenzó en los mercados mundiales de
metales durante 2011, y en los mercados del
petróleo durante 2014. El shock acumulado
en los términos de intercambio de las materias
primas ha sido grave para algunos (Colombia,
Ecuador y Venezuela), más reducido para
otros (Argentina1 y México) y positivo para los
importadores netos de petróleo en América
Central y el Caribe. Las pérdidas de ingresos
varían según la importancia relativa de las
1Véase el anexo 2.1.
0
20
60
40
80
100
Gráfico 2.2. Destinos de exportaciones, 2015
(Porcentaje de las exportaciones del país)
Estados Unidos
China
Fuente: FMI, base de datos de Direction of Trade Statistics.
Nota: En las leyendas de datos se utilizan los códigos de países de la Organización
Internacional de Normalización (ISO), véase la página 118.
MEX VEN ECU CHL GTM PER COL BRA URY PAN ARG PRY
Fuente: Gruss (2014).
Nota: El gráfico muestra la diferencia entre el valor promedio del índice de los
términos de intercambio de las materias primas (CTOT, por sus siglas en inglés) en
2015 y con respecto al valor máximo alcanzado en 2010–15. Los índices CTOT se
construyen utilizando precios internacionales de 45 materias primas y valores
rezagados de las exportaciones netas de cada materia prima para cada país
(véase Gruss, 2014). Cuando los valores de las exportaciones netas se expresan
como porcentaje del PIB nominal, una disminución del 1 por ciento en el índice
puede interpretarse aproximadamnente como un pérdida de ingresos del 1 por
ciento del PIB. En las leyendas de datos se utilizan los códigos de países de la
Organización Internacional de Normalización (ISO), véase la página 118.
0
–5
–10
–20
–30
–40
–50
–10
–15
–20
0
MEX CHL PER ARG BRA ECU COL VEN
CTOT (porcentaje)
Pérdida de ingresos (porcentaje del PIB, escala derecha)
Gráfico 2.3. Deterioro de los términos de intercambio
de las materias primas y pérdida de ingresos
21
2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
materias primas en cada economía, siendo muy
grandes en el caso de Venezuela (alrededor del
17 por ciento del PIB), considerable para Chile,
Colombia y Ecuador (entre un 4 por ciento y
un 7 por ciento del PIB) y más reducida para
Argentina y Brasil (gráfico 2.3). Es probable
que estos shocks a los términos de intercambio
sean muy persistentes, dado que se prevé que
los precios de las materias primas se mantengan
bajos durante algún tiempo (capítulo 1).
•	 Condiciones financieras volátiles. Políticas monetarias
acomodaticias y sólidos sistemas financieros
han respaldado las condiciones financieras
en toda la región, y el impacto del aumento
de la tasa de interés de la Reserva Federal ha
sido limitado hasta el momento. Sin embargo,
las condiciones financieras regionales se
deterioraron notablemente a principios de
2016, como consecuencia de la volatilidad
de los mercados financieros mundiales y las
perspectivas de crecimiento más débiles. En
los últimos meses, los costos de financiamiento
público y privado han seguido fluctuando,
incluidas las fluctuaciones de los diferenciales
de los bonos soberanos y corporativos, así
como de los precios de las acciones, debido
al impacto de factores tanto mundiales como
internos (gráfico 2.4). Alrededor de una tercera
parte del aumento de los diferenciales de los
bonos corporativos en 2015 puede explicarse
por el incremento de la volatilidad mundial;
y otra tercera parte, por el incremento del
riesgo soberano y las fuertes depreciaciones,
particularmente en el caso de las empresas
altamente apalancadas (gráfico 2.5 y capítulo
3). Las entradas de capital a la región han sido
Fuentes: Bloomberg, L.P., y cálculos del personal técnico del FMI.
1
Se refiere al índice de J.P. Morgan de rendimientos de bonos de mercados emergentes global; bonos soberanos denominados en dólares de EE.UU.
2
Se refiere al Índice Corporate Emerging Markets Bond Index Broad Diversified de J.P. Morgan; bonos corporativos denominados en dólares de EE.UU.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
2011 12 13 14 15
0
250
500
750
1.000
1.250
1.500
2011 12 13 14 15
40
60
80
100
120
140
2011 12 13 14 15
0
100
200
300
400
500
600
2011 12 13 14 15 Mar.
16
Mar.
16
Mar.
16
Mar.
16
Brasil Chile Colombia
México Perú Uruguay
Argentina Bolivia
Ecuador Paraguay
Venezuela (escala derecha)
América Latina Argentina Brasil
Chile Colombia México
Perú
Brasil Chile Colombia
México Perú
4. Índices de acciones
(Índice: enero de 2011 = 100)
3. Diferenciales de los bonos corporativos²
(Puntos básicos; diferencial con respecto
a bonos soberanos)
2. Diferenciales de crédito soberano (continuación)¹
(Puntos básicos; diferencial con respecto
a títulos del Tesoro de Estados Unidos)
1. Diferenciales de crédito soberano¹
(Puntos básicos; diferencial con respecto
a títulos del Tesoro de Estados Unidos)
La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado
Gráfico 2.4. Condiciones de los mercados financieros
22
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
más resilientes que las de otras economías
emergentes (capítulo 2 de la edición de abril
de 2016 de Perspectivas de la economía mundial
(informe WEO, por sus siglas en inglés)), pero
su volatilidad ha aumentado, y las disminuciones
observadas en 2015 se están revirtiendo desde
finales de febrero (gráfico 2.6).
Amplias diferencias en
cuanto al ajuste externo
Ante las cambiantes condiciones externas, muchos
países han continuado experimentando ajustes
del tipo de cambio (gráfico 2.7). En los episodios
actuales se destacan algunas características
distintivas: 1) en algunos casos, las recientes
depreciaciones con respecto al dólar de EE.UU.
se encuentran entre las más fuertes en décadas, y
exceden ampliamente a las registradas después de
la crisis financiera mundial en cuanto a tamaño y
persistencia; 2) en términos efectivos reales, estas
depreciaciones han sido más pronunciadas para
algunos países (como Brasil y Colombia), dado que
se encuentran entre los episodios más importantes
y sostenidos desde principios de la década de 1980
(recuadro 2.1, gráfico 2.1.1), y 3) en muchos casos,
las depreciaciones pueden atribuirse principalmente
al deterioro de los términos de intercambio y la
demanda externa (recuadro 2.1).
Los déficits de cuenta corriente siguen siendo
cuantiosos en numerosas economías, incluso para
la región en su conjunto. Aunque Chile sobresale
como ejemplo de un ajuste externo relativamente
veloz después de sucesivos shocks, las posiciones
externas en algunos países se han deteriorado
desde 2013 y probablemente requieran ajustes
más profundos a mediano plazo para preservar los
márgenes de maniobra externos (gráfico 2.8).
Aunque la contribución de las exportaciones
netas al crecimiento es cada vez más positiva,
esto mayormente refleja la compresión de las
importaciones, con un nivel de exportaciones que se
mantiene relativamente moderado para la mayoría
de los países, en parte debido a la escasa demanda de
los socios comerciales (gráfico 2.9). Históricamente,
las exportaciones de la región tienden a responder
fuertemente a los cambios de la demanda externa,
reduciéndose, en algunos casos, en una proporción de
uno a uno al cabo de un año (recuadro 2.1). Aunque
se proyecta que las débiles perspectivas mundiales
Fuente: Caceres y Rodrigues Bastos (2016).
Nota: El incremento total de 113 puntos básicos entre el tercer trimestre de 2014
y el tercer trimestre de 2015 corresponde al aumento promedio de las empresas
de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú. CDS = swaps de
riesgo de incumplimiento del deudor; CTOT = términos de intercambio de las
materias primas.
Gráfico 2.5. Contribución a las variaciones de los diferenciales
implícitos de los CDS corporativos entre el tercer trimestre
de 2014 y el tercer trimestre de 2015
(Puntos básicos)
Condiciones
globales
(excl. CTOT)
(40)
Condiciones
macroeconómicas
internas
(36)
Otros factores
(15)
CTOT
(4)
Factores
específicos de
las empresas
(17)
Fuentes: FMI, base de datos de Balance of Payments Statistics Yearbook,
y cálculos del personal técnico del FMI.
Nota: Total de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Inversión directa
Inversión de cartera
Otra inversión
–10
0
10
20
30
40
50
2003 05 07 09 11 13 15:
T3
Gráfico 2.6. Flujos brutos de capital: Pasivos
(Miles de millones de dólares de EE.UU.; promedio móvil
de cuatro trimestres)
23
2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones
Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016
continúen empujando a la baja la demanda externa
de exportaciones de América del Sur, se prevé que
la depreciación de las monedas proporcione cierto
estímulo adicional este año. En general, los precios
persistentemente bajos de las materias primas, la
perspectiva de un frágil crecimiento mundial, los
cuantiosos déficits de cuenta corriente y los primeros
indicios de una disminución de las entradas de capital
probablemente sigan generando presiones a la baja
sobre los tipos de cambio.
Los fundamentos internos han afectado
a las perspectivas económicas
Aunque las condiciones externas influyen en las
perspectivas regionales, el crecimiento ha variado
mucho de un país a otro dependiendo de factores
internos. En algunos países, la desaceleración del
crecimiento puede explicarse, en gran medida, por el
shock de los términos de intercambio. En estos casos,
un ajuste relativamente moderado refleja mejoras
en los marcos de políticas implementados durante
los últimos 20 años, que afianzaron la estabilidad de
los precios internos y, al mismo tiempo, permitieron
una mayor flexibilidad del tipo de cambio y una
política fiscal sostenible con espacio para responder
a shocks externos. La credibilidad de estos marcos
monetarios y fiscales permitió que Chile, Colombia,
México y Perú implementaran políticas contracíclicas
respaldadas por estrategias de consolidación a
mediano plazo, lo cual suavizó el impacto de los
shocks externos en el crecimiento (gráfico 2.10).
Sin embargo, en algunos casos, los factores internos
han sido la principal causa de la caída pronunciada
Fuentes: FMI, base de datos de Information Notice System; FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI.
Nota: América Central = Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. TCER = tipo de cambio efectivo real. Véanse los códigos de países de
la Organización Internacional de Normalización (ISO) utilizados en las leyendas de datos en la página 118, y la información sobre grupos de países, en la página 117.
1
Promedios ponderados por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo.
–2
–4
–6
–8
–10
0
2
4
6
8
PAN SLV DOM GTM CHL CRI URY PER BRA MEX ECU ARG COL
Balance petrolero Exportación no petrolera
Importación no
petrolera
Servicios netos
Ingreso neto
Cuenta corriente
4. Los ajustes de la cuenta corriente están en curso pero
no han llegado a su fin.
(Contribuciones, 2013–15; variación acumulada; puntos
porcentuales)
75
85
95
105
115
125
70
100
130
160
190
220
250
280
310
Ene. 2013 Jul. 13 Ene. 14 Jul. 14 Ene. 15 Jul. 15 Ene. 16
AL-6 más Argentina
América Central
Bolivia, Ecuador y Venezuela (escala derecha)
3. … y provocando un ajuste del tipo de cambio real en
aquellos países con tipos de cambio flexibles¹.
(Índice TCER: 2013 = 100; aumento = apreciación)
–15
–30
–45
–60
–75
0
15
30
45
GRD
VCT
BRB
BHS
JAM
URY
LCA
CRI
GUY
ATG
GTM
TTO
HTI
PAN
BLZ
DMA
DOM
SLV
KNA
NIC
HND
SUR
PRY
MEX
ARG
CHL
PER
BOL
BRA
COL
ECU
VEN
2. … generando impactos heterogéneos en los términos
de intercambio regionales…
(Variación porcentual acumulada; de 2011 a 2016)
0
20
40
60
80
100
120
140
2011 12 13 14 15 16 17
Petróleo Cobre
Mineral de hierro Soja
1. Los precios de las materias primas han disminuido y se prevé que
permanezcan bajos…
(Índice: 2011:T1 = 100; basado en los precios
en dólares de EE.UU.)
Gráfico 2.7. Ajuste externo
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI
Proyecciones de crecimiento del FMI

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorAzucena Medina
 
Alerta_055
Alerta_055Alerta_055
Alerta_055IPAE
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosNorma Larrea
 
SIICEX - Guia de mercado Canada
SIICEX - Guia de mercado CanadaSIICEX - Guia de mercado Canada
SIICEX - Guia de mercado CanadaHernani Larrea
 
America latina y el caribe sin vientos a favor
America latina y el caribe sin vientos a favorAmerica latina y el caribe sin vientos a favor
America latina y el caribe sin vientos a favorAdrianita Doroteo
 
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Héctor Delgado
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasBanco de Guatemala
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Ernesto Cordero
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022PMI Capítulo México
 
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012Cory Garza
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía MundialGastòn Lucca
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...Lagranpartida
 

Was ist angesagt? (20)

Karliita
KarliitaKarliita
Karliita
 
Monografía...
Monografía...Monografía...
Monografía...
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
 
Alerta_055
Alerta_055Alerta_055
Alerta_055
 
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíosTiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
Tiempo de-decisiones-america-latina-y-el-caribe-ante-sus-desafíos
 
SIICEX - Guia de mercado Canada
SIICEX - Guia de mercado CanadaSIICEX - Guia de mercado Canada
SIICEX - Guia de mercado Canada
 
situacion eeuu
situacion eeuusituacion eeuu
situacion eeuu
 
America latina y el caribe sin vientos a favor
America latina y el caribe sin vientos a favorAmerica latina y el caribe sin vientos a favor
America latina y el caribe sin vientos a favor
 
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019Noticias ecónomicas de Marzo 2019
Noticias ecónomicas de Marzo 2019
 
Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012
 
Peru perspectiva economica y coyuntura internacional
Peru perspectiva economica y coyuntura internacionalPeru perspectiva economica y coyuntura internacional
Peru perspectiva economica y coyuntura internacional
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
 
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
Perspectivas economicas y de mercado para PMI MX - febrero 2022
 
Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012Perspectivas económicas 2012
Perspectivas económicas 2012
 
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
Informativo mensual: Revisión 2012 y perspectivas 2013 de la economía y el se...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
La crisis de Irán. la pugna por mantener la hegemonía de los EE.UU. en el tab...
 

Andere mochten auch

Descripción de segmento
Descripción de segmentoDescripción de segmento
Descripción de segmentoAna Herrera
 
25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del ParaguayLuis Noguera
 
Paquetes para vacaciones de invierno.
Paquetes para vacaciones de invierno. Paquetes para vacaciones de invierno.
Paquetes para vacaciones de invierno. Luis Noguera
 
Business Continuity & Disaster Recovery Planning
Business Continuity & Disaster Recovery PlanningBusiness Continuity & Disaster Recovery Planning
Business Continuity & Disaster Recovery PlanningArpitaThakur
 
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava Mishra
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava MishraEvent Imaging Solution India Opportunity by Abhinava Mishra
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava MishraAbhinava Mishra
 
Reporte de tecnología de información
Reporte de tecnología de informaciónReporte de tecnología de información
Reporte de tecnología de informaciónLuis Noguera
 
Decreto sobre renovación de transporte.
Decreto sobre renovación de transporte.Decreto sobre renovación de transporte.
Decreto sobre renovación de transporte.Luis Noguera
 
Índice de software sin licencia en el mundo.
Índice de software sin licencia en el mundo. Índice de software sin licencia en el mundo.
Índice de software sin licencia en el mundo. Luis Noguera
 
Los países más saludables
Los países más saludablesLos países más saludables
Los países más saludablesLuis Noguera
 
Beyond Zero: Solar Value
Beyond Zero: Solar ValueBeyond Zero: Solar Value
Beyond Zero: Solar Valuem0dern1
 
Informe de gestión de Horacio Cartes
Informe de gestión de Horacio CartesInforme de gestión de Horacio Cartes
Informe de gestión de Horacio CartesLuis Noguera
 
Inversión Extranjera Directa en Paraguay
Inversión Extranjera Directa en ParaguayInversión Extranjera Directa en Paraguay
Inversión Extranjera Directa en ParaguayLuis Noguera
 
Agenda de actividades para el verano
Agenda de actividades para el veranoAgenda de actividades para el verano
Agenda de actividades para el veranoLuis Noguera
 
Historia de Acosta Ñu
Historia de Acosta Ñu Historia de Acosta Ñu
Historia de Acosta Ñu Luis Noguera
 
Carreras acreditadas en Paraguay
Carreras acreditadas en Paraguay Carreras acreditadas en Paraguay
Carreras acreditadas en Paraguay Luis Noguera
 
Inversión Extranjera Directa en la región
Inversión Extranjera Directa en la región Inversión Extranjera Directa en la región
Inversión Extranjera Directa en la región Luis Noguera
 

Andere mochten auch (20)

Descripción de segmento
Descripción de segmentoDescripción de segmento
Descripción de segmento
 
25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay
 
Paquetes para vacaciones de invierno.
Paquetes para vacaciones de invierno. Paquetes para vacaciones de invierno.
Paquetes para vacaciones de invierno.
 
Business Continuity & Disaster Recovery Planning
Business Continuity & Disaster Recovery PlanningBusiness Continuity & Disaster Recovery Planning
Business Continuity & Disaster Recovery Planning
 
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava Mishra
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava MishraEvent Imaging Solution India Opportunity by Abhinava Mishra
Event Imaging Solution India Opportunity by Abhinava Mishra
 
Reporte de tecnología de información
Reporte de tecnología de informaciónReporte de tecnología de información
Reporte de tecnología de información
 
Crowdsourcing
Crowdsourcing Crowdsourcing
Crowdsourcing
 
Decreto sobre renovación de transporte.
Decreto sobre renovación de transporte.Decreto sobre renovación de transporte.
Decreto sobre renovación de transporte.
 
Virtual World
Virtual WorldVirtual World
Virtual World
 
Índice de software sin licencia en el mundo.
Índice de software sin licencia en el mundo. Índice de software sin licencia en el mundo.
Índice de software sin licencia en el mundo.
 
Los países más saludables
Los países más saludablesLos países más saludables
Los países más saludables
 
Beyond Zero: Solar Value
Beyond Zero: Solar ValueBeyond Zero: Solar Value
Beyond Zero: Solar Value
 
Informe de gestión de Horacio Cartes
Informe de gestión de Horacio CartesInforme de gestión de Horacio Cartes
Informe de gestión de Horacio Cartes
 
Apron divas
Apron divasApron divas
Apron divas
 
GVT Decoder - DataSheet
GVT Decoder - DataSheetGVT Decoder - DataSheet
GVT Decoder - DataSheet
 
Inversión Extranjera Directa en Paraguay
Inversión Extranjera Directa en ParaguayInversión Extranjera Directa en Paraguay
Inversión Extranjera Directa en Paraguay
 
Agenda de actividades para el verano
Agenda de actividades para el veranoAgenda de actividades para el verano
Agenda de actividades para el verano
 
Historia de Acosta Ñu
Historia de Acosta Ñu Historia de Acosta Ñu
Historia de Acosta Ñu
 
Carreras acreditadas en Paraguay
Carreras acreditadas en Paraguay Carreras acreditadas en Paraguay
Carreras acreditadas en Paraguay
 
Inversión Extranjera Directa en la región
Inversión Extranjera Directa en la región Inversión Extranjera Directa en la región
Inversión Extranjera Directa en la región
 

Ähnlich wie Proyecciones de crecimiento del FMI

Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Rafael Trucios Maza
 
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...MaritzaCardenasDuart
 
Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Cesce
 
Entrevista al economista jefe del FMI
Entrevista al economista jefe del FMIEntrevista al economista jefe del FMI
Entrevista al economista jefe del FMICorrientesaldia
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalIADERE
 
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010Fundación Ramón Areces
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. EyzaguirreJaime Peña
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaIADERE
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10nguaramato
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019ESADE
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosJaime Quintana
 
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederáCarlos Francisco Gómez Guzmán
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...Eduardo Nelson German
 
Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994insucoppt
 

Ähnlich wie Proyecciones de crecimiento del FMI (20)

Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
Desarrollo de proyectos de negocio - Marco Macro Economico multianual 2017-2019
 
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2022-De-la-recuperacion-...
 
Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016Panorama Internacional 2016
Panorama Internacional 2016
 
Entrevista al economista jefe del FMI
Entrevista al economista jefe del FMIEntrevista al economista jefe del FMI
Entrevista al economista jefe del FMI
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
 
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
Revista FRA. Monográfico los retos económicos para el futuro: Abril 2010
 
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre3º Foro Entel Pcs   PresentacióN N. Eyzaguirre
3º Foro Entel Pcs PresentacióN N. Eyzaguirre
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
La situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la ArgentinaLa situación económica internacional y la Argentina
La situación económica internacional y la Argentina
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10NEBCV Boletín informativo nº 10
NEBCV Boletín informativo nº 10
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Informe Económico 2019
Informe Económico 2019Informe Económico 2019
Informe Económico 2019
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
 
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
 
Las Multilatinas
Las MultilatinasLas Multilatinas
Las Multilatinas
 
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
El comercio mundial crece al 3% y el mundo sigue globalizado, con la Argentin...
 
Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994Origen de la crisis financiera en 1994
Origen de la crisis financiera en 1994
 

Mehr von Luis Noguera

Mehr von Luis Noguera (20)

Recusación de Tribunal
Recusación de TribunalRecusación de Tribunal
Recusación de Tribunal
 
Calendario escolar 2023
Calendario escolar 2023Calendario escolar 2023
Calendario escolar 2023
 
Publicación de El Mundo
Publicación de El MundoPublicación de El Mundo
Publicación de El Mundo
 
Nuevas multas de la Caminera
Nuevas multas de la CamineraNuevas multas de la Caminera
Nuevas multas de la Caminera
 
Decreto 6979
Decreto 6979Decreto 6979
Decreto 6979
 
Decreto 6673
Decreto  6673Decreto  6673
Decreto 6673
 
Exposición de Giuzzio
Exposición de GiuzzioExposición de Giuzzio
Exposición de Giuzzio
 
Decreto 6579
Decreto 6579Decreto 6579
Decreto 6579
 
Resolucion del BCP
Resolucion del BCPResolucion del BCP
Resolucion del BCP
 
Decreto 6563
Decreto 6563Decreto 6563
Decreto 6563
 
Decreto 6499
Decreto 6499Decreto 6499
Decreto 6499
 
Remate de Senabico
Remate de SenabicoRemate de Senabico
Remate de Senabico
 
Decreto 6433
Decreto 6433Decreto 6433
Decreto 6433
 
Decreto 6085
Decreto 6085Decreto 6085
Decreto 6085
 
Decreto 6029
Decreto 6029Decreto 6029
Decreto 6029
 
Decreto 5885
Decreto 5885 Decreto 5885
Decreto 5885
 
Nota Patinaje
Nota PatinajeNota Patinaje
Nota Patinaje
 
Nuevas tarifas de transporte público
Nuevas tarifas de transporte públicoNuevas tarifas de transporte público
Nuevas tarifas de transporte público
 
Decreto 5666
Decreto 5666Decreto 5666
Decreto 5666
 
Decreto 5160
Decreto 5160Decreto 5160
Decreto 5160
 

Kürzlich hochgeladen

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfJoseDavidPullaguariP
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 

Proyecciones de crecimiento del FMI

  • 1. Regional Economic Outlook Western Hemisphere, April 2016 (Spanish) Perspectivas económicas Las Américas Administrando transiciones y riesgos Estudios económicos y financieros F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L 16 ABR
  • 2. Estudios económicos y financieros Perspectivas económicas Las Américas Administrando transiciones y riesgos 16 ABR F O N D O M O N E T A R I O I N T E R N A C I O N A L
  • 3. Edición en español Sección de Español y Portugués Servicios Lingüísticos Departamento de Tecnología y Servicios Generales del FMI Cataloging-in-Publication Data Perspectivas económicas. Las Américas. – Washington, D.C. : International Monetary Fund, 2006– v. ; cm. — (Estudios económicos y financieros, 0258-7440) Once a year. Began in 2006. Some issues have thematic titles. 1. Economic forecasting – North America – Periodicals. 2. Economic forecasting – Latin America – Periodicals. 3. Economic forecasting – Caribbean Area – Periodicals. 4. North America – Economic conditions – Periodicals. 5. Latin America – Economic conditions – 1982 – Periodicals. 6. Caribbean Area – Economic conditions – Periodicals. 7. Economic development – North America – Periodicals. 8. Economic development – Latin America. 9. Economic development – Caribbean Area. I. Title: Western Hemisphere. II. International Monetary Fund. III. Series: World economic and financial surveys. HC94.A1 R445 ISBN-13: 978-1-47552-306-5 (edición impresa) ISBN-13: 978-1-47554-991-1 (edición digital) El informe Perspectivas económicas: Las Américas se publica anualmente en la primavera boreal para examinar la evolución en Las Américas. Tanto las proyecciones como las consideraciones de política son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las opiniones del FMI, su Directorio Ejecutivo o la gerencia del FMI. Pueden solicitarse ejemplares a: International Monetary Fund, Publication Services 700 19th St. N.W., Washington, D.C. 20431, EE.UU. Tel.: (202) 623-7430 Fax: (202) 623-7201 Correo electrónico: publications@imf.org Internet: www.imf.org ©2016 International Monetary Fund Edición en español ©2016 Fondo Monetario Internacional
  • 4. iii Índice Prefacio v Resumen ejecutivo vii 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá 1 Transiciones mundiales 1 Estados Unidos: El consumo como motor del crecimiento 5 Canadá: Navegando en un contexto de precios del petróleo más bajos 10 2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones 19 Resultados de crecimiento diversos y perspectivas moderadas 19 América del Sur 32 México, América Central y la República Dominicana 37 El Caribe 40 Anexo 2.1. Aclaración acerca de los datos de Argentina 52 3. Análisis de la vulnerabilidad de las empresas de América Latina 57 Contexto 57 Datos y estrategia empírica 60 Resultados 61 Conclusiones de políticas 64 Anexo 3.1. Estadísticos descriptivos y resultados econométricos 69 4. Traspaso del tipo de cambio en América Latina 73 Tipos de cambio y precios al consumidor: Relaciones históricas 74 La inflación reciente vista a través del prisma de las estimaciones de traspaso 82 Conclusión e implicancias de políticas 84 Anexo 4.1. Detalles técnicos 84 5. Infraestructura en América Latina y el Caribe 87 Cantidad y calidad de la infraestructura: ¿Cuál es la situación en ALC? 87 Evolución de la inversión en infraestructura 91 Financiamiento de la infraestructura 96 Eficiencia de la inversión 98 Gestión de la inversión pública 98 Marcos institucionales y regulatorios para las asociaciones público-privadas 100 Conclusiones 102 Anexo 5.1. Determinantes de la infraestructura: La función de la política fiscal y la participación privada 112
  • 5. iv PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Lista de países y abreviaturas de regiones 117 Referencias 119 Publicaciones recientes del Departamento del Hemisferio Occidental 123 Recuadros 1.1 ¿Precios más bajos por más tiempo? La caída de los precios del petróleo y el rol del petróleo “shale” de América del Norte 15 2.1 Ajuste externo y el papel del tipo de cambio real 44 2.2 Escenarios de riesgos a la baja 47 2.3 Crecimiento potencial y brecha del producto en América Central 48 2.4 Incidencia y efectos de los desastres naturales en el Caribe 50 3.1 Riesgo de solvencia de las empresas y exposición bancaria en América Latina 66 5.1 Dinámica endógena de la infraestructura y el crecimiento 104 5.2 Inversiones portuarias post-Panamax en Las Américas 106 5.3 Brasil: Bonos de infraestructura 107 5.4 Estimación de la eficiencia de la inversión pública 109 5.5 Perú: Gestión de la inversión pública 110 5.6 Colombia: Cambios regulatorios e institucionales al marco de las asociaciones público-privadas 111
  • 6. v La edición de abril de 2016 de Perspectivas económicas: Las Américas fue preparada por un equipo dirigido por Hamid Faruqee y S. Pelin Berkmen, bajo la dirección general y supervisión de Alejandro Werner y Krishna Srinivasan. El equipo estuvo integrado por Steve Brito, Carlos Caceres, Yan Carrière-Swallow, Marcos Chamon, Roberto García-Saltos, Carlos Góes, Bertrand Gruss, Kotaro Ishi, Izabela Karpowicz, Genevieve Lindow, Nicolás E. Magud, Troy Matheson, Natalija Novta, Rania Papageorgiou, Andrea Pescatori, Fabiano Rodrigues Bastos, Daniel Rodríguez-Delgado, Udi Rosenhand, Issouf Samake, Fabián Valencia, Kristine Vitola y Svetlana Vtyurina. Los capítulos 3 y 4 fueron preparados bajo la dirección de Marcos Chamon y Dora M. Iakova, respectivamente. El capítulo 5 estuvo dirigido por Valerie Cerra y Alfredo Cuevas. Además, Akito Matsumoto, Rodrigo Mariscal, Vanessa Díaz Montelongo y Rachel Fan contribuyeron al capítulo1; Sebastián Acevedo, Allan Dizioli, Keiko Honjo, Ben Hunt, Iulia Teodoru y Ehab Tawfik contribuyeron al capítulo 2, y Jorge Antonio Chan-Lau, Christina Daniel, Cheng Hoon Lim, Bennett Sutton y Melesse Tashu contribuyeron al capítulo 3; Ana Ahijado, Flavia Barbosa, Diego Cerdeiro, Metodij Hadzi- Vaskov y Fang Yang contribuyeron al capítulo 5. María Salomé Gutiérrez e Irina Sirbu colaboraron en la producción. Joanne Creary Johnson, del Departamento de Comunicaciones, editó el manuscrito y coordinó la producción. La edición en español estuvo a cargo de un equipo de la Sección de Español y Portugués de los Servicios Lingüísticos del FMI, bajo la coordinación de Lourdes Reviriego y Virginia Masoller. Este informe refleja la evolución de los acontecimientos y proyecciones del personal técnico del FMI hasta principios de marzo de 2016. Prefacio
  • 7.
  • 8. vii Resumen ejecutivo La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo. En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuen- tran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra dis- ponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo. Los riesgos que surgen de estas transiciones actualmente en curso podrían frustrar el crecimiento si no se los administra adecuadamente. La urgencia por formular respuestas de política económica en sentido amplio para salvaguardar el crecimiento a corto plazo y asegurar la resiliencia se ha incrementado. Si bien actualmente no se necesita un apoyo adicional a la demanda en Estados Unidos, un plan de consolidación fiscal creíble a mediano plazo proporcionaría mayor margen de maniobra en el caso de que se debilitase el crecimiento. En Canadá se prevé que el nuevo programa de medidas de estímulo fiscal brinde un apoyo oportuno al crecimiento, que sigue siendo lento ya que la economía hace frente a un contexto de precios bajos del petróleo. En este contexto, la actividad económica en América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada y se prevé que en 2016 se contraiga por segundo año consecutivo. Sin embargo, la recesión regional oculta el hecho de que la mayoría de los países siguen creciendo, de manera moderada pero segura. Las diferencias en cuanto a crecimiento económico responden a las disímiles influencias provenientes de factores externos e internos. Si bien la recuperación actualmente en curso en Estados Unidos continúa respaldando la actividad en México, América Central y el Cari- be, la desaceleración del sector manufacturero en China ha reducido la demanda de exportaciones provenientes de América del Sur. Al mismo tiempo, las nuevas disminuciones de los precios de las materias primas se han sumado al shock acumulado en los términos de intercambio para los países exportadores de materias primas. Como conse- cuencia de la mayor volatilidad en los mercados financieros mundiales y las condiciones financieras más restrictivas en la región, el nivel de vulnerabilidad de las empresas está aumentando. En un contexto de condiciones externas más frágiles, el ajuste se ha estado desarrollando en forma relativamente suave en aquellos países que han mejorado sus marcos de política macroeconómica en los últimos veinte años. Sin embargo, en un puñado de países, los errores de política y los desequilibrios y rigideces internas han derivado en caídas pronunciadas de la demanda privada. Las perspectivas de crecimiento a lo largo de los próximos cinco años probablemente seguirán siendo débiles, en particular para aquellos países que enfrentan precios de materias primas más bajos y un nivel limitado de inversión. En toda la región, las políticas y reformas económicas deben orientarse a administrar esta transición. La flexibilidad del tipo de cambio sigue siendo importante para respaldar el ajuste actualmente en curso en las cuentas externas. En los casos en los que una orientación de política más acomodaticia podría estar justificada, el margen de maniobra disponible en materia de políticas macroeconómicas es limitado. En particular, el margen de maniobra de la política fiscal se ve restringido por elevados niveles de deuda y la nueva realidad de un crecimiento más lento y menores ingresos, incluidos los derivados de materias primas. Al mismo tiempo, existen disyuntivas en materia de política monetaria. Aunque el traspaso de los tipos de cambio a la inflación se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo, las depreciaciones elevadas y persistentes han ejercido una presión al alza sobre los precios al consumidor. Dado que la demanda interna permanece débil, es posible mantener una orientación monetaria
  • 9. viii PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS acomodaticia en aquellos países donde los bancos centrales gozan de una credibilidad sólida y las expectativas inflacionarias están bien ancladas. Sin embargo, la política monetaria debería estar orientada a preservar la credibi- lidad del banco central en aquellos países donde las expectativas inflacionarias a mediano plazo están aumentando. En general, las reformas estructurales son esenciales para abordar la caída de la capacidad productiva en la región. En América del Sur, las políticas deben orientarse a facilitar un ajuste gradual en respuesta a la nueva realidad de precios de las materias primas más bajos. La consolidación fiscal debe continuar con el fin de contener el aumento de los niveles de deuda y preservar o ampliar los márgenes de maniobra, pero debería salvaguardarse la inversión pública con el fin de respaldar el crecimiento. Los países con regímenes de tipo de cambio flexible han experimen- tado depreciaciones elevadas y persistentes, y los ajustes de la cuenta corriente siguen actualmente en curso. Aunque el traspaso de los tipos de cambio a los precios se ha reducido, la inflación ha aumentado en promedio, generando tensiones para la política monetaria. Las perspectivas de la región comenzarán a ser más prometedoras solo cuando se hayan resuelto los desafíos internos a los que se enfrentan las economías que actualmente sufren una contracción. En América Central, aunque las perspectivas favorables han impulsado ajustes tanto fiscales como de cuenta corriente, es necesario redoblar los esfuerzos para institucionalizar la disciplina fiscal e impulsar las reservas fiscales y el creci- miento potencial. El fortalecimiento de la cooperación regional en materia de supervisión prudencial y lucha contra el lavado de dinero también ayudará a contener los riesgos. Si bien los bajos precios de las materias primas siguen siendo favorables para los países que dependen del turismo en la región del Caribe, las perspectivas de crecimiento se están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas. Los principales objetivos para la mayoría de los países del Caribe continúan siendo abordar las vulnerabilidades fiscales y fortalecer el sector financiero. Este volumen de Perspectivas económicas: Las Américas incluye tres capítulos analíticos, en los que se examinan los siguientes temas: la vulnerabilidad de las empresas en América Latina; el traspaso del tipo de cambio a los pre- cios en la región, y el estado de la infraestructura económica y las tendencias de la inversión pública y privada en infraestructura en América Latina y el Caribe. Las principales conclusiones son las siguientes: • Las empresas de América Latina están enfrentando condiciones del mercado financiero más difíciles a nivel mundial, así como un menor crecimiento potencial y ajustes macroeconómicos complicados a nivel interno. Los cambios en las condiciones externas —en particular los indicadores de la aversión mundial al riesgo— constituyen un factor predominante del riesgo de las empresas en la región y presentan un riesgo de cara al futuro. Las condiciones macroeconómicas, como el ritmo de depreciación de la moneda y el aumento de los diferenciales de los bonos soberanos, así como los débiles fundamentos de las empresas, también han contri- buido a un incremento del riesgo corporativo desde 2011, lo que subraya la importancia de contar con marcos de política sólidos y de realizar un seguimiento muy de cerca de los riesgos sistémicos en el sector empresarial. • Las considerables depreciaciones de las monedas observadas en muchos países de América Latina durante estos últimos años han ejercido presión al alza sobre la inflación, pero su impacto ha sido más moderado que en el pasado. Las mejoras de los regímenes monetarios logradas en las últimas dos décadas han reduci- do, de forma sustancial y generalizada, el traspaso del tipo de cambio al nivel de precios al consumidor. No obstante, es conveniente mantener una actitud vigilante en aquellas economías donde los efectos de segunda ronda siguen siendo considerables. En los países donde las expectativas de inflación a mediano plazo están bien ancladas, las autoridades pueden adoptar una orientación de política monetaria más acomodaticia. • La infraestructura inadecuada ha sido comúnmente considerada como uno de los principales obstáculos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La red de infraestructura de la región se ha modernizado a lo largo de la última década, pero sigue siendo deficiente en comparación con la de sus rivales exportadores. No obstante el afianzamiento de las instituciones fiscales y de los marcos de las asocia- ciones público-privadas en algunas economías grandes de la región, es necesario mejorar la eficiencia de la inversión pública en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
  • 10. Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Mientras la economía mundial atraviesa transiciones impor- tantes, el ritmo de actividad a nivel mundial ha dismi- nuido, en un contexto de mayor volatilidad de los mercados financieros. Las economías avanzadas continúan registrando una modesta recuperación, aunque en grado desigual. La expansión económica de Estados Unidos, impulsada sobre todo por el consumo y la creación de empleo, ha permitido el despegue de las tasas de interés hacia una normalización gradual de la política monetaria. Esta transición indica la presencia de influencias divergentes de los principales bancos centrales en las condiciones financieras mundiales y presio- nes de apreciación cambiaria sobre el dólar de EE.UU. En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose, principalmente como resultado del reequi- libramiento de la economía china y las continuas tensiones que afectan a varias economías grandes que se encuentran en recesión. Las condiciones financieras se han tendido a endurecer y la incertidumbre ha aumentado a raíz de la preocupación acerca de un crecimiento más lento y la falta de espacio suficiente para la aplicación de políticas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo bajos, especialmente en los mercados del petróleo donde un exceso de oferta ha llevado los precios a un nivel apreciablemente menor desde el año pasado. En consecuencia, es probable que la economía de Canadá siga experimentando un lento crecimiento antes de fortalecerse gradualmente haciendo frente a un contexto de precios bajos del petróleo. Los prin- cipales riesgos a nivel mundial surgen de estas transiciones actualmente en curso y podrían descarrilar el crecimiento si no se los gestiona adecuadamente. Las prioridades de política económica consisten en abordar las vulnerabilidades y recomponer la resiliencia ante los riesgos de la transición al mismo tiempo que se estimula el crecimiento a corto plazo, y en elevar la productividad y el crecimiento potencial mediante reformas estructurales de suma importancia. Transiciones mundiales En el marco de una economía mundial en transición, el crecimiento se ha debilitado en medio de condiciones financieras más restrictivas y precios más bajos de las materias primas. Concretamente, el crecimiento mundial fue decepcionante en el último trimestre de 2015, y a principios de 2016 persistía la debilidad de los indicadores de actividad. En general, como se analiza en la edición de abril de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), se proyecta un crecimiento mundial del 3,2 por ciento en 2016 y 3,5 por ciento en 2017, lo cual refleja un aumento más gradual de la actividad que el proyectado en el informe WEO de octubre de 2015. En medio del debilitamiento del ritmo de actividad, la mayor aversión al riesgo y el endurecimiento de las condiciones financieras actúan como vientos adversos. Ante una recuperación moderada de las economías avanzadas y una contracción prolongada de las economías emergentes y en desarrollo, se prevé que a nivel mundial la demanda y la actividad se mantengan moderadas en 2016 antes de registrar cierto repunte en 2017 (gráfico 1.1). Una serie de transiciones subyacentes fundamentales siguen configurando este panorama mundial, con importantes implicancias para la región de las Américas: 1) una desaceleración gradual y un reequilibramiento de la actividad económica de China, pasando de la inversión y las manufacturas al consumo y los servicios; 2) un nivel duradero de precios más bajos del petróleo y otras materias primas, y 3) cambiantes factores que influencian las condiciones financieras mundiales, con un despegue de las tasas de interés cero en Estados Unidos, que desempeña un papel dominante en la determinación de las condiciones financieras de la región, mientras que los bancos centrales de otras importantes economías avanzadas continúan relajando su política monetaria. Dichas transiciones plantean riesgos a la baja para las perspectivas mundiales y, si los principales desafíos que estas generan no son abordados con éxito, el crecimiento mundial podría seguir debilitándose. Nota: Preparado por Hamid Faruqee y Marcos Chamon, junto con Kotaro Ishi y Andrea Pescatori. Genevieve Lindow, Rodrigo Mariscal y Udi Rosenhand prestaron una excelente asistencia en la investigación. 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá
  • 11. 2 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Tenue crecimiento y perspectivas moderadas En las economías avanzadas, el crecimiento en el cuarto trimestre de 2015 fue, en general, más débil de lo previsto, como resultado del debilitamiento de la demanda interna. Si bien una política monetaria acomodaticia y los precios más bajos del petróleo deberían sustentar la demanda interna, una débil demanda externa, la apreciación cambiaria —especialmente en Estados Unidos— y condiciones financieras algo más restrictivas pesarán en el crecimiento. Se prevé que el crecimiento sea del 1,9 por ciento en 2016 y 2,0 por ciento en 2017, un incremento levemente más lento que el pronosticado en octubre. Concretamente: • El crecimiento se mantiene sólido en Estados Unidos, respaldado por condiciones financieras todavía favorables y un fortalecimiento de los mercados de la vivienda y de trabajo. Pero teniendo en cuenta el endurecimiento de las condiciones financieras tras la reciente volatilidad de los mercados, un dólar más fuerte que pesa en la actividad manufacturera, y los precios más bajos del petróleo que limitan la inversión en energía, se prevé que este año el crecimiento de Estados Unidos sea ¼ de punto porcentual más débil en comparación con nuestras proyecciones anteriores. En cuanto al resto de América del Norte, se proyecta que Canadá vuelva a mostrar un nivel de crecimiento más vigoroso, pero de forma más gradual de lo previsto dado el descenso de los precios del petróleo, al fortalecerse el resto de la economía como resultado de las políticas monetarias y fiscales expansivas y una moneda más competitiva. • En la zona del euro, se prevé un aumento moderado de la actividad en 2016–17, ubicándose el crecimiento en un rango del 1,5 al 1,7 por ciento, respaldado por los precios más bajos del petróleo, políticas fiscales favorables y nuevas medidas no convencionales de expansión monetaria por parte del Banco Central Europeo, que superarían un debilitamiento de las exportaciones netas. Se prevé que la actividad se desacelere en España, aunque en este país el crecimiento es aún relativamente fuerte, y en Portugal. La incertidumbre política, como la generada por la ola de refugiados, y la posible salida de la Unión Europea contemplada por el Reino Unido, son riesgos internos de gran importancia. • En Japón, se prevé un crecimiento levemente más firme, en torno al 0,5 por ciento en 2016 como resultado del estímulo fiscal, la caída de los precios del petróleo y una relajación de las condiciones financieras, como la expansión Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI. 32 36 40 44 48 52 0 4 8 12 16 20 2000 02 04 06 08 10 12 14 16 3. China: Crecimiento, consumo e inversión (Porcentaje del PIB) Crecimiento del PIB real (porcentaje, esc. der.) Gasto de consumo privado Formación bruta de capital fijo 40 80 120 160 200 240 2009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2. Precios mundiales de las materias primas (Índice: 2005 = 100) Energía Metales Materias primas agrícolas Proyecciones 2014 2015 2016 2017 Mundo 3,4 3,1 3,2 3,5 Economías avanzadas 1,8 1,9 1,9 2,0 Estados Unidos 2,4 2,4 2,4 2,5 Zona del euro 0,9 1,6 1,5 1,7 Japón 0,0 0,5 0,5 –0,1 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4,6 4,0 4,1 4,6 China 7,3 6,9 6,5 6,2 Rusia 0,7 –3,7 –1,8 0,8 1. Crecimiento del PIB real (Porcentaje; tasa anual) Gráfico 1.1. Crecimiento mundial más débil, precios más bajos de las materias primas y reequilibramiento de China
  • 12. 3 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 cuantitativa y cualitativa a una tasa de interés negativa implementada por el Banco de Japón. La debilidad del crecimiento en el cuarto trimestre, un yen más fuerte, una menor demanda desde las economías de mercados emergentes y un contexto de mercados accionarios en descenso indican la existencia de mayores riesgos a la baja para el crecimiento. El panorama para el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo es variado. En general, el crecimiento de China evoluciona en líneas generales tal como se preveía, pero con una desaceleración más rápida de lo esperado en el sector manufacturero y una moderación de las importaciones y exportaciones. Esta evolución implica efectos derrame hacia otras economías a través del comercio así como precios más bajos de las materias primas y un menor grado de confianza. En términos más generales, la actividad manufacturera y el comercio siguen siendo débiles a nivel mundial, reflejando no solo la evolución de China sino también un menguado nivel de demanda e inversión en el mundo, particularmente una reducción de las inversiones orientadas a las industrias extractivas. Se prevé que continúen las tensiones en varias grandes economías de mercados emergentes, especialmente en Brasil y Rusia. En este contexto, es probable que la recuperación del crecimiento en los mercados emergentes (y en el mundo) se demore hasta 2017–18. Abaratamiento de las materias primas y condiciones financieras más restrictivas En los mercados de materias primas, los precios de los metales, los combustibles y las materias primas alimentarias continúan bajos, en un contexto de demanda mundial moderada. Los precios del petróleo experimentaron un marcado descenso en el cuarto trimestre de 2015, reflejando en gran medida una sobreoferta petrolera, así como un escaso incremento de la demanda. Concretamente, los sostenidos aumentos de la producción en los países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo y la resiliencia de la producción no convencional han contribuido a empujar los precios del petróleo hacia los mínimos registrados a principios de 2016. Si bien los precios han experimentado cierto repunte en el primer trimestre de 2016, el legado de las inversiones anteriores realizadas en el sector y la disponibilidad de la nueva producción pueden mantener estos precios relativamente bajos durante los próximos años. Sin embargo, en vista del restringido nivel de inversión que afecta a la capacidad petrolera futura y del crecimiento tendencial secular de la demanda de petróleo, es posible que haya una cierta recuperación de los precios en el mediano plazo (véase el recuadro 1.1). En general, las condiciones financieras se han endurecido tras la reciente volatilidad de los mercados y el debilitamiento de sus expectativas acerca de las perspectivas de crecimiento así como la preocupación en cuanto a la falta de espacio para aplicar políticas. La desaceleración de la actividad económica y el deterioro del nivel de confianza, en medio de perturbaciones en los mercados de activos, han elevado los riesgos para la estabilidad financiera mundial, según se analiza en la edición de abril de 2016 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report, o informe GFSR). En los mercados de activos, las ventas masivas y generalizadas en los mercados accionarios a principios de 2016 bajaron los precios de las acciones notablemente por debajo de sus máximos recientes, aunque desde entonces se han recuperado en cierta medida. No obstante, los mercados parecen tener ahora una mayor aversión al riesgo dadas las preocupaciones acerca del crecimiento económico, como las tensiones que afectan a las grandes economías de mercados emergentes sumidas en profundas recesiones y los riesgos financieros de China a medida que su economía atraviesa la transición hacia un crecimiento más equilibrado y sostenible. En los mercados de bonos, los diferenciales para los prestatarios de mayor riesgo —emisores soberanos y empresas— han tendido a ampliarse y las condiciones financieras externas se han endurecido para las economías de mercados emergentes. Los flujos de capitales hacia esas economías han venido disminuyendo desde los máximos alcanzados después de la crisis financiera mundial, aunque hasta ahora aquellos dirigidos hacia América Latina
  • 13. 4 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 han mostrado resiliencia (gráfico 1.2). Si bien se han registrado grandes variaciones en los precios de los activos, particularmente en el tipo de cambio, el volumen de flujos de cartera hacia la región ha variado relativamente poco, quizá debido a la mayor debilidad de las monedas locales. Riesgos de la transición A menos que las cruciales transiciones señaladas se realicen con éxito, el repunte previsto del crecimiento mundial quizá no se concrete. Los riesgos más importantes son los siguientes: • Los escollos en la transición necesaria de China hacia un crecimiento más equilibrado, vinculados con un aterrizaje brusco de sus mercados de crédito y de activos, pueden dar lugar a efectos derrame con repercusiones internacionales más amplias a través del comercio, los precios de las materias primas y la confianza. Véase un análisis de escenarios de riesgos a la baja conexos en el caso de América Latina en el capítulo 2. • Un nuevo descenso de los precios de las materias primas puede agravar las perspectivas para los países productores de materias primas que ya están en una situación frágil. Por el lado positivo, el reciente retroceso de los precios del petróleo puede dar un impulso más fuerte que el actualmente previsto a la demanda de los países importadores de petróleo, entre otras cosas al crear entre los consumidores la percepción de que esos precios permanecerán bajos durante más tiempo. • Por último, podrían surgir efectos adversos en los balances de las empresas y problemas de financiamiento como consecuencia de una mayor apreciación del dólar y condiciones financieras mundiales más restrictivas a medida que Estados Unidos retira su política monetaria extraordinariamente acomodaticia, mientras que en Europa y Japón continúa la relajación monetaria. En líneas más generales, un aumento repentino de la aversión mundial al riesgo, cualquiera sea su causa, podría determinar nuevas y pronunciadas depreciaciones de las monedas en las economías emergentes y posibles tensiones financieras. En América Latina, por ejemplo, las vulnerabilidades a nivel de las empresas han aumentado junto con los niveles de endeudamiento empresarial. En este contexto, los riesgos sistémicos, incluidos los descalces de monedas, deberían ser objeto de un seguimiento más estrecho (véase el capítulo 3). Asimismo, en un contexto de mayor aversión al riesgo y volatilidad del mercado, aun los shocks idiosincrásicos en una economía relativamente grande de mercado emergente o en desarrollo podrían generar efectos de contagio más amplios en los mercados, no solo a través del comercio y las vinculaciones financieras sino también a través de una reevaluación de los riesgos (“llamadas de alerta”). Prioridades de política económica a nivel mundial En una coyuntura más frágil, la amenaza de una desaceleración de alcance más amplio y las limitadas opciones de política en muchas economías pueden exigir la adopción de medidas multilaterales más audaces1. Al enfrentar la mayoría de las economías 1Véanse más detalles en el capítulo 1 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de abril de 2016. Flujos de capitales netos (Miles de millones de dólares de EE.UU.) Fuente: FMI, base de datos del informe WEO. Nota: Excluye las reservas oficiales. –300 –200 –100 0 100 200 300 400 500 600 2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Gráfico 1.2. Debilitamiento de los flujos de capitales hacia los mercados emergentes Econ. emergentes de Asia, excl. China Otros Econ. emergentes de Europa América Latina Flujos de capitales netos Proyecciones WEO
  • 14. 5 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 crecientes riesgos a la baja, la urgencia por respuestas de política económica en sentido amplio para salvaguardar el crecimiento a corto plazo y asegurar resiliencia se ha incrementado. En las economías avanzadas, donde las tasas de inflación permanecen muy por debajo de las metas fijadas por los bancos centrales, sigue siendo esencial aplicar una política monetaria acomodaticia. Cuando las condiciones lo permitan, la política fiscal a corto plazo debería respaldar en mayor medida la recuperación, especialmente a través de la inversión. La consolidación fiscal, cuando una elevada deuda pública lo justifique, debería favorecer el crecimiento. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las prioridades de política económica son más variadas, dada la diversidad de sus respectivas condiciones. Las autoridades deberían gestionar las vulnerabilidades y recomponer la resiliencia frente a posibles shocks, elevando al mismo tiempo el crecimiento y asegurando una continuada convergencia del ingreso. En general, la flexibilidad del tipo de cambio seguirá siendo importante para amortiguar los shocks externos adversos y constituye un enfoque que se ha empleado activamente en América Latina. Varios países, entre ellos las tres economías más grandes de la región, han experimentado depreciaciones considerables en relación con los máximos observados después de la crisis financiera mundial, registrándose la mayor parte de ese ajuste durante 2015 (gráfico 1.3). En algunos casos, una depreciación sustancial de la moneda está limitando el margen para relajar la política monetaria, medida que depende del grado de traspaso del tipo de cambio y la credibilidad de la política monetaria (véase el capítulo 4). Para abordar los posibles riesgos que enfrentarán los mercados emergentes en el futuro, especialmente los países exportadores de materias primas, que presentan fuertes fundamentos económicos pero una elevada vulnerabilidad, podría ser necesario fortalecer la red de seguridad financiera mundial adoptando, entre otras medidas, nuevos mecanismos de financiamiento. Las autoridades deben avanzar con las reformas estructurales para aliviar los cuellos de botella de infraestructura, facilitar un entorno de negocios dinámico y favorable a la innovación y promover el capital humano. En América Latina, por ejemplo, queda aún margen considerable para mejorar las redes de infraestructura que, con el tiempo, darían sustento al crecimiento (véase el capítulo 5). Estados Unidos: El consumo como motor del crecimiento En Estados Unidos, el consumo privado ha sido el principal motor del crecimiento y ha seguido expandiéndose con solidez. A pesar de una fuerte desaceleración en el cuarto trimestre, la economía estadounidense creció a un respetable ritmo del 2,4 por ciento en 2015, impulsada por un gasto constante de los hogares. Al considerarse que el mercado de trabajo se encontraba cerca del pleno empleo, la Reserva Federal elevó levemente las tasas de interés en diciembre del año pasado, mientras que las presiones inflacionarias permanecen contenidas. Los vientos externos favorables al crecimiento de Estados Unidos produjeron cierta volatilidad del producto, por ejemplo, a través de un dólar más fuerte y un petróleo más barato. Los factores externos plantean los riesgos a la baja más importantes para las perspectivas de Estados Unidos. El comportamiento del mercado laboral de Estados Unidos ha sido un pilar de apoyo para el gasto de consumo mientras continúa la expansión. Durante el último año, el aumento de la nómina laboral alcanzó en promedio un cuarto de millón de empleos por mes, un ritmo vigoroso en relación con los niveles históricos. La tasa de desempleo cayó ¾ de punto porcentual, para terminar el año en el 5 por ciento, solo unos pocos décimos de punto porcentual por encima de su nivel de equilibrio a largo plazo. La vigorosa creación de empleo se tradujo en un mayor ingreso personal disponible, afianzando aún más el aumento del gasto de los hogares (gráfico 1.4). El mercado de la vivienda continúa recuperándose. Su fortaleza está respaldada por las cohortes de población más joven —que han venido fortaleciendo su situación en el mercado laboral y estimulando la formación de hogares— y por una menor cantidad de viviendas sujetas a ejecución hipotecaria (que
  • 15. 6 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 está volviendo a sus niveles previos a la crisis). Como consecuencia, los precios de las viviendas aumentaron a un ritmo sólido en los últimos dos trimestres del año, junto con un fuerte aumento del número de nuevas construcciones y permisos de obra, que todavía se están recuperando desde sus mínimos posteriores a la crisis (gráfico 1.4). A pesar del sólido incremento de la nómina laboral, ha habido escasos indicios de presiones de precios hasta hace poco tiempo. La inflación ha sido contenida por los precios de importación más bajos, un dólar más fuerte y la reciente caída de los precios de la energía, aunque algunos de esos efectos se están disipando. La inflación subyacente medida por el gasto de consumo personal (GCP), un indicador que la Reserva Federal sigue de cerca, es aún inferior al 2 por ciento establecido conforme al mandato de dicha entidad. Más recientemente, la inflación subyacente ha aumentado ligeramente pero los salarios no se han acelerado. Esto se debe en parte a un excedente de mano de obra que impide que los salarios aumenten de manera significativa. De hecho, las tasas de participación en la fuerza laboral están aún por debajo de lo que cabría inferir de las tendencias demográficas, lo cual indica que un número considerable de trabajadores que dejaron el mercado laboral todavía no se han reintegrado a él. –30 –25 –20 –15 –10 –5 –25 –20 –15 –10 –5 0 5 10 15 –30 –20 –10 0 10 20 Tipo de cambio efectivo real 0 5 10 15 20 –40 –30 –20 –10 0 10 20 Términosdeintercambio2015 Máximo en 2010–14¹ Gráfico 1.3. Tipos de cambio efectivos reales 1. Tipos de cambio efectivos reales y términos de intercambio, 2015 (Variación porcentual anual) 2. Tipos de cambio efectivos reales: Variación en 2015 y ajuste con respecto al máximo en 2010–14 (Variación porcentual) Fuentes: FMI, base de datos del Sistema de Notificaciones; FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI. ¹ Se refiere a la variación entre el punto máximo de los tipos de cambio efectivos reales en 2010–14 y 2015. Uruguay PerúMéxico Colombia Chile Brasil Argentina Uruguay Perú México Colombia Chile Brasil Argentina América Latina Otros países América Latina Otros países Fuentes: Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, Oficina del Censo de Estados Unidos y Administración de Información Energética de Estados Unidos. Nota: WTI = West Texas Intermediate. 2 3 4 5 7 6 30 50 70 90 Oct. 2014 Ene. 15 Abr. 15 Jul. 15 Oct. 15 Ene. 16 3. Estados Unidos: Tasa de ahorro, ingreso y consumo (Porcentaje) Tasa de ahorro personal (tasa anual desestacionalizada) Ingreso disponible real (desestacionalizado, interanual) Precio del petróleo WTI (escala derecha) 2,0 3,0 4,0 5,0 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 2010:T1 11:T1 12:T1 13:T1 14:T1 15:T1 2. Estados Unidos: Repunte de la actividad en el sector de la vivienda (Tasa anual desestacionalizada) Nuevas construcciones (millones, escala derecha) Inversión residencial (porcentaje del PIB) Media desde 1985 15: T4 –4 –2 0 2 4 6 8 10 2013:T1 13:T3 14:T1 14:T3 15:T1 15: T4 1. Estados Unidos: Contribución al crecimiento del PIB (Variación porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual desestacionalizada) Gasto de consumo personal Consumo e inversión pública Inversión residencial Inversión no residencial Variación de los inventarios privados Exportaciones netas Crecimiento del PIB real Gráfico 1.4. Consumo como motor del crecimiento de Estados Unidos
  • 16. 7 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Ha habido efectos menos favorables o menos previsibles de los shocks externos en el crecimiento de Estados Unidos ejercidos a través de los mercados mundiales de materias primas y de divisas. En los mercados petroleros en particular, un petróleo marcadamente más barato no logró elevar más el consumo estadounidense, contrariamente a lo esperado, ya que los ingresos extraordinarios impulsaron más bien el ahorro; mientras tanto, la inversión estadounidense en el sector energético registró una fuerte caída. Concretamente: • A diferencia de los anteriores episodios de descensos importantes del precio del petróleo, no hubo un subsiguiente impulso al consumo en Estados Unidos. En promedio, los hogares incrementaron su tasa de ahorro del 4,8 por ciento en 2013 y 2014 a alrededor del 5,1 por ciento en el último trimestre de 2015 (gráfico 1.4). Si bien no se dispone aún de datos desagregados acerca de quiénes ahorraron los beneficios extraordinarios del petróleo (alrededor del 1 por ciento del PIB), es probable que los hogares de menores ingresos que más se beneficiaron de la reducción de los precios de la energía hayan sido también los más interesados en elevar su nivel de ahorro para amortizar deudas después de la crisis. • El efecto de la caída de los precios del petróleo en los productores de energía, en cambio, fue inmediato. Dada la naturaleza de la producción de petróleo no convencional, la inversión energética responde con alta sensibilidad a los movimientos del precio del petróleo. De hecho, la caída de los precios del petróleo en los mercados de contado y de futuros hizo caer drásticamente esas inversiones durante todo 2015. Como resultado, el impacto a corto plazo de un petróleo más barato ha sido, en conjunto, negativo para el crecimiento de Estados Unidos. En los mercados de divisas, ha surgido un dólar estadounidense más fuerte, que se apreció más en los últimos dos trimestres del año, llegando así la apreciación total del tipo de cambio efectivo real al 15 por ciento en 2015. Esto refleja en parte el relativo fortalecimiento de la economía en comparación con la mayoría de sus socios comerciales. Al mismo tiempo, sin embargo, los efectos negativos de un dólar fuerte han sido bastante visibles. La demanda externa de productos estadounidenses ha decrecido, y los consumidores del país han reemplazado cada vez más los productos nacionales por importaciones. Como resultado, en 2015 las exportaciones netas restaron alrededor de ½ punto porcentual al crecimiento. En virtud de la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de los socios comerciales, se espera que en 2016 el comercio ejerza un efecto similar. La reducción de las exportaciones de bienes ha debilitado sustancialmente al sector manufacturero, cuya situación se prevé siga siendo débil en tanto el dólar se mantenga fuerte. Perspectivas sólidas, pero con riesgos externos En vista de los fundamentos económicos y de políticas subyacentes, las perspectivas para el crecimiento de Estados Unidos siguen siendo sólidas. Se prevé que el PIB real crezca al 2,4 por ciento en 2016 y al 2,5 por ciento en 2017, manteniendo el consumo su papel de motor del crecimiento. Los factores que impulsan el vigoroso gasto de los hogares son un fortalecimiento sostenido del mercado laboral, una recuperación del mercado de la vivienda, precios más bajos del petróleo y un repunte del aumento de los salarios, que eleva el ingreso real disponible actual y esperado. Las exportaciones netas serán un lastre sustancial para el crecimiento del PIB como resultado de la fortaleza del dólar y la debilidad de la actividad en el exterior. La inversión debería pasar a ser un determinante más fuerte del crecimiento. El peso negativo de la inversión energética en el crecimiento persistirá hasta 2016, pero será moderado, dado que la industria ya se ha contraído drásticamente y retornado a los niveles de inversión anteriores a la explotación de los recursos no convencionales. Fuera de la minería, el petróleo y las manufacturas, se prevé que la inversión crezca a un ritmo vigoroso, sustentada por una sólida demanda de consumo, un stock de capital que envejece y sustanciales reservas de efectivo en manos de las empresas. Todo ello se encuadra en un
  • 17. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS 8 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 marco de perspectivas benignas para el mercado de la vivienda dado el repunte previsto en la formación de hogares y las condiciones financieras relativamente favorables, con tasas hipotecarias cercanas a sus niveles mínimos. La orientación de las políticas macroeconómicas debería seguir siendo propicia al crecimiento. Una interrupción de la consolidación fiscal y una política monetaria todavía muy acomodaticia durante el año en curso contribuirían a sostener el crecimiento. De hecho, en vista de los limitados indicios de presiones inflacionarias, el personal técnico del FMI prevé que la orientación de la política monetaria siga siendo acomodaticia durante 2016 (véase la siguiente sección). Además, los diversos acuerdos fiscales establecidos a fines de 2015 implican que la orientación de la política fiscal prevista para 2016 se mantendrá neutral en líneas generales, tras unos pocos años de consolidación. Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, principalmente debido a factores externos. Desde el lado positivo, sin embargo, el consumo privado podría crecer a un ritmo más fuerte que el pronosticado, gracias a sólidas mejoras en el empleo y el ingreso y a la disminución de los precios del petróleo. La inversión privada podría también recuperarse a un ritmo mayor. Los riesgos a la baja, sin embargo, se vinculan en mayor parte con los siguientes factores: • Una mayor apreciación del dólar, posiblemente en coincidencia con perturbaciones en los mercados emergentes o como resultado de una reevaluación por parte del mercado de las divergencias cíclicas entre la economía de Estados Unidos y sus principales socios comerciales, podría dar lugar a una contracción más pronunciada de las manufacturas y las exportaciones y, posiblemente, tensiones comerciales. • Un fuerte debilitamiento de la economía de China afectaría a los flujos comerciales de Estados Unidos, aun cuando las exportaciones a aquel país constituyen solo alrededor del 7 por ciento de las exportaciones totales. Si este debilitamiento conlleva una considerable depreciación del renminbi, probablemente iría acompañado de un aumento de las importaciones estadounidenses desde China. • Un endurecimiento de las condiciones financieras internas, debido a la volatilidad del mercado accionario y un deterioro del crédito empresarial en el mercado de bonos de alto rendimiento, afectaría a la inversión. El tamaño del sector, sin embargo, es relativamente pequeño y los riesgos se concentran en el ámbito de la energía. En general, la exposición de los bancos a las empresas energéticas (menos del 5 por ciento de los activos bancarios) parece estar suficientemente contenida y las pérdidas podrían ser absorbidas. La política monetaria después del despegue de las tasas El despegue de las tasas de interés que dispuso la Reserva Federal en diciembre se llevó a cabo sin inconvenientes, y los rendimientos a largo plazo se encuentran en niveles similares a los registrados en el momento en que se publicó el informe WEO de octubre de 2015. Ante el aumento de la tasa (de política) de los fondos federales —que refleja la visión de la Reserva Federal de una economía estadounidense más fuerte— los mercados reaccionaron con calma, tanto a nivel interno como internacional, ya que la medida había sido bien comunicada y ya estaba mayormente prevista. Las condiciones financieras en el mercado de bonos de empresas se endurecieron a fines de 2015 y comienzos de 2016, debido en parte a las continuas presiones sobre el sector energético, mientras que la volatilidad del mercado financiero aumentó principalmente a raíz de factores externos. En general, las condiciones financieras internas se endurecieron de forma marginal y se mantienen relativamente favorables, especialmente para los hogares. En cuanto a la normalización de la política monetaria hacia el futuro, se prevé que los subsiguientes aumentos de las tasas sean muy graduales. Por lo tanto, la orientación de la política monetaria seguiría siendo altamente acomodaticia en 2016. De hecho, la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa sin cambios en marzo es bienvenida dados
  • 18. 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá 9Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 el mayor grado de incertidumbre económica y unas perspectivas de crecimiento más modestas en comparación a diciembre. Dicha decisión corrobora que la Reserva Federal se está basando en la evolución de los datos económicos y ha validado expectativas más moderadas del mercado que prevén un solo aumento de la tasa en 2016. En términos de riesgos, estas expectativas pueden resultar, sin embargo, demasiado moderadas si la inflación aumenta más rápidamente de lo previsto y supera su objetivo fijado. Las nuevas medidas de contracción monetaria deberían ser graduales, bien comunicadas y basadas en claros indicios de un repunte de la actividad económica, presiones más firmes de los salarios o los precios y una evaluación de que la inflación habrá de aumentar de forma constante hacia el objetivo del 2 por ciento fijado por la Reserva Federal para el mediano plazo. Habiendo capacidad excedente en el sector manufacturero mundial, un dólar fuerte y precios más bajos de la energía, todo ello sumado a cierta capacidad no utilizada en el mercado laboral, quizá se requieran indicios más contundentes de que la inflación subyacente del GCP habrá de volver al nivel meta dentro del horizonte de políticas antes de que se pueda proseguir con la normalización monetaria (gráfico 1.5). Política fiscal y prioridades estructurales Con respecto a la política fiscal, el gobierno federal registró un déficit del 2½ por ciento del PIB en 2015, el más bajo desde 2007. Se prevé que el déficit se amplíe hasta alcanzar más del 3 por ciento hacia el final de la presente década como resultado de las presiones sobre el gasto vinculadas al envejecimiento poblacional y las prestaciones y en vista de los diversos acuerdos establecidos en 2015 respecto del gasto y los impuestos2. Al nivel del 2El Congreso superó varios obstáculos en el último trimestre de 2015 para sancionar leyes que fueron promulgadas por el Presidente: 1) la Ley de Presupuesto Bipartidista de 2015 dispone un recorte presupuestario total (“secuestro”) igual a ½ por ciento del PIB en 2016 y 2017, dividido en partes iguales entre el gasto de defensa y gastos no destinados a defensa; 2) la Ley “Ómnibus” de Asignaciones de 2015 completó las asignaciones correspondientes a la Ley de Presupuesto Bipartidista de 2015 y asimismo estableció el gasto hasta 2025 (por un gobierno general, se prevé una variación del saldo primario estructural cercana a cero tanto en 2016 como en 2017, que refleja una orientación fiscal ampliamente neutral (gráfico 1.6). Si bien en el corto plazo la orientación neutral de la política fiscal resulta apropiada, en el largo plazo las finanzas públicas no son sostenibles dada la trayectoria actual de las políticas. Sobre la base de los recientes acuerdos bipartidistas, un nuevo plan creíble de consolidación a mediano plazo también contribuiría a generar más espacio de política fiscal a corto plazo. Se requieren políticas que impulsen el producto potencial a más largo plazo mediante inversiones en infraestructura, elevando los resultados educativos, mejorando la estructura tributaria y desarrollando y ampliando una fuerza laboral calificada (a través de medidas tales como una reforma inmigratoria, la capacitación laboral y la asistencia de cuidado infantil para las familias trabajadoras). Las recomendaciones específicas en materia de políticas incluyen las siguientes: • Impuestos: Simplificar el sistema del impuesto sobre la renta, ampliar la base tributaria y aumentar el crédito por ingreso del trabajo, modificar el tratamiento impositivo para las empresas multinacionales, introducir un impuesto sobre el carbono y un impuesto sobre el valor agregado a nivel federal y elevar el impuesto federal sobre el gas. • Seguridad social: Elevar la edad jubilatoria, aumentar la progresividad de los beneficios e indexar las prestaciones y contribuciones a la inflación del IPC. • Atención de la salud: Establecer un sistema de costos compartidos con los beneficiarios, contener el uso excesivo de tratamientos costosos y eliminar las desgravaciones fiscales para los planes de salud generosos patrocinados por el empleador. • Introducir una reforma inmigratoria basada en las habilidades a fin de ampliar la fuerza laboral calificada. valor acumulado de USD 1,1 billones o 6½ por ciento del PIB); y, por último, 3) la ley impositiva de 2016 (a saber, la ley de protección de los estadounidenses frente a aumentos de impuestos, o ley PATH por sus siglas en inglés) dispone un alivio tributario acumulado de USD 622.000 millones o 3½ por ciento del PIB para 2016–25.
  • 19. 10 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Para salvaguardar la estabilidad financiera, es esencial completar las reformas regulatorias que comenzaron con la Ley Dodd-Frank y monitorear los riesgos que se desplazan hacia ámbitos menos regulados del sector financiero3. Los bancos están adecuadamente capitalizados y la rentabilidad se mantuvo alta en 2015. Sin embargo, el gran tamaño del sector no bancario —cuyos activos totales ascendían a alrededor del 230 por ciento del PIB en 2014— es una fuente de riesgo sistémico, en conjunción con una mayor asunción de riesgo durante el anterior período de bajas tasas de interés. En particular, las compañías de seguro de vida han asumido más riesgo de crédito en sus balances. Como las vulnerabilidades de los mercados de bonos de alto rendimiento y de préstamos apalancados son elevadas, los shocks podrían expandirse a través del sector financiero, operando los rescates masivos en el sector de gestión de activos como potenciales canales de propagación. Los riesgos sistémicos aparecen como 3Se han formulado recomendaciones detalladas en el informe de 2015 sobre el Programa de Evaluación del Sector Financiero corres- pondiente a Estados Unidos. relativamente bajos, sin embargo, dado el tamaño comparativamente pequeño del mercado de valores que no alcanzan el grado de inversión (gráfico 1.7). Canadá: Navegando en un contexto de precios del petróleo más bajos El descenso de los precios del petróleo ha asestado un duro golpe a la economía canadiense. Un fuerte recorte del gasto de capital en el sector energético afectó considerablemente a la inversión empresarial4 y generó una recesión técnica en el primer semestre de 2015 (una tasa anualizada de –0,6 por ciento), a pesar del sólido nivel de consumo privado. El crecimiento del producto rebotó luego al 1,6 por ciento en el segundo semestre, al aumentar las exportaciones (gráfico 1.8). Como resultado, el crecimiento del producto general en 2015 fue del 1,2 por ciento, lo que representa una fuerte 4El gasto de capital en el sector energético representó un quinto del total de gastos de capital en 2015. Estados Unidos: Tasa de política monetaria e inflación (Porcentaje) 0 1 2 3 4 5 6 7 2006 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Gráfico 1.5. Nivel moderado de la inflación y contracción monetaria gradual Fuentes: Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, Junta de la Reserva Federal y estimaciones del personal técnico del FMI. Nota: GCP = Gasto en consumo personal. Tasa meta de los fondos federales Inflación subyacente del GCP (fin del período, interanual) Estados Unidos: Impulso fiscal (Porcentaje del PIB) –2 –1 0 1 2 2007 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 Gráfico 1.6. Hacia una orientación fiscal neutral Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y estimaciones del personal técnico del FMI. Nota: El impulso fiscal es la cifra negativa de la variación del balance primario estructural. Las barras claras denotan proyecciones.
  • 20. 11 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 desaceleración respecto de 2014 y la expansión más lenta registrada desde la recesión de 2008–09. La marcada caída de los precios del petróleo el año pasado ha puesto en marcha cierto reequilibramiento hacia los sectores de la economía no vinculados con los recursos naturales, facilitado por un dólar canadiense más débil —que se depreció 15 por ciento en términos efectivos reales durante los últimos dos años— así como la sólida recuperación de Estados Unidos y la orientación acomodaticia de la política monetaria. Por el lado de la oferta, el sector de los servicios (que representa alrededor del 70 por ciento del producto total) fue el impulsor clave del crecimiento del PIB (gráfico 1.8). En el sector energético, las empresas petroleras mantenían sus niveles de producción en tanto los precios del petróleo fueran más altos que sus costos operativos marginales, lo cual ocurrió hasta finales de 2015. Sin embargo, el declive de los precios del petróleo afectó gravemente a muchas industrias conexas, como las actividades secundarias de apoyo y la construcción de obras de ingeniería. A pesar de este reequilibramiento, la respuesta de las exportaciones no relacionadas con las materias primas a un tipo de cambio más débil y a las políticas acomodaticias ha sido más escasa que en episodios anteriores (gráfico 1.8)5. Probablemente el lento ritmo de recuperación refleja, en parte, una menor capacidad en los sectores no vinculados a los recursos naturales que llevará tiempo recomponer, dada la anterior erosión que sufrió la competitividad externa de las industrias que no exportan recursos naturales durante el auge del petróleo (véase FMI, 2013). A nivel provincial, la actividad económica mostró divergencias según el grado de dependencia de los recursos naturales. Columbia Británica, Ontario y Quebec (que representan casi el 70 por ciento del PIB nacional) muestran signos de mejora de la actividad económica. Estas provincias son importadoras netas de petróleo y se benefician de los precios más bajos de ese insumo. En cambio, las economías de las grandes provincias ricas en recursos naturales, Alberta y Saskatchewan (que aportan el 25 por ciento del PIB nacional), se están debilitando, con tasas de desempleo que se aproximan a los niveles de la recesión de 2008–09. Alberta también prevé registrar un gran déficit fiscal este año. La inflación general y la inflación subyacente se encuentran dentro del rango meta del Banco de Canadá (1–3 por ciento). En los precios al consumidor intervienen dos factores opuestos: el traspaso desde un dólar canadiense más débil suma presiones inflacionarias, mientras que el descenso de los precios de la energía y la capacidad ociosa de la economía ejercen presiones a la baja sobre la inflación. Efectos derrame macrofinancieros Los efectos de la reducción de los precios del petróleo se derraman hacia la economía real a través de un complejo conjunto de canales de transmisión macrofinanciera. En el sector empresarial, por ejemplo, la solvencia de las compañías petroleras se ha deteriorado, estimándose que un número mayor de empresas han pasado a tener una calificación inferior al grado de inversión (gráfico 1.9). Hasta 5Entre 1991 y 1993, el tipo de cambio se depreció 14 por ciento en términos efectivos reales y las exportaciones de bienes no energéticos registraron un fuerte aumento de 30 por ciento. Aunque el tamaño de la depreciación cambiaria entre 2013 y 2015 es com- parable, las exportaciones han aumentado solo 11 por ciento durante este período. Estados Unidos: Activos, 2015:T4 (Porcentaje de los activos financieros internos totales) Fuentes: Junta de la Reserva Federal y cálculos del personal técnico del FMI. Nota: EHS = Entidades hipotecarias semipúblicas. Gráfico 1.7. Activos financieros fuera de los bancos de Estados Unidos Otros Reserva Federal EHS Seguros Bancos nacionales
  • 21. 12 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 ahora, las dificultades de las empresas petroleras no se han derramado hacia la generalidad del sector empresarial, pero surgen indicios de que un número más alto de empresas enfrentan una liquidez más restringida y mayores costos de endeudamiento, según se indica en diversas encuestas sobre créditos comerciales. Las tendencias en el mercado de la vivienda se han “trifurcado”. En las zonas metropolitanas de Toronto y de Vancouver, los precios de las viviendas crecen con rapidez, a una tasa de alrededor del 10 y el 20 por ciento interanual, respectivamente. En cambio, los precios caen en Calgary (Alberta) y Regina (Saskatchewan), en consonancia con el debilitamiento de los fundamentos económicos de esas provincias ricas en recursos naturales. En el resto del país, el precio de las viviendas aumenta a un ritmo moderado (gráfico 1.10). La exposición directa del sistema bancario al sector petrolero es limitada, pero las exposiciones indirectas (a través de los hogares y las empresas que realizan actividades secundarias) son más sustanciales6. Por otra parte, el endeudamiento de los hogares ha crecido a más del 165 por ciento del ingreso disponible —correspondiendo una creciente proporción de la deuda a los hogares más jóvenes— y representa una vulnerabilidad financiera clave para la economía canadiense. Tras shocks de ingreso negativos, por ejemplo, una carga de deuda elevada encierra el potencial de generar efectos no lineales que podrían superar la capacidad de los hogares de atender el servicio de su deuda y generar más casos de incumplimiento del pago de los préstamos hipotecarios. Conforme a este escenario, la calidad de los activos y el capital de los bancos sufrirían un impacto, aunque las grandes entidades bancarias son rentables, al contar con fuentes de ingresos suficientemente diversificadas, y las garantías públicas que cubren las hipotecas aseguradas mitigarían las pérdidas bancarias. Por ende, las pérdidas serían manejables y, a este respecto, los mercados consideran que los riesgos de derrame hacia los grandes bancos estarán probablemente bien contenidos. 6Los seis bancos más grandes destinan al sector petrolero solo alrededor del 2 por ciento de su cartera total de préstamos. Sin embargo, otorgan alrededor del 13 por ciento del total de préstamos a regiones productoras de petróleo, y, colectivamente, los préstamos hipotecarios y de consumo representan un sustancial 55 por ciento de los préstamos totales (véase Banco de Canadá, Financial System Review, diciembre de 2015). 98 100 102 104 106 108 110 112 114 Ene. 13 Jul. 2013 Ene. 14 Jul. 14 Ene. 15 Jul. 15 Dic. 15 –4 –2 0 2 4 6 8 2013:T1 13:T3 14:T1 14:T3 15:T1 15: T4 90 100 110 120 130 140 T=0 T=1 T=2 T=3 T=4 T=5 T=6 T=7 T=8 T=9 Gráfico 1.8. Canadá: Navegando en un contexto de precios más bajos del petróleo 1. Canadá: Contribuciones al crecimiento del PIB (Variación porcentual con respecto al trimestre anterior, tasa anual desestacionalizada) 2. Canadá: Producción por industria (Promedio móvil de tres meses; índice: enero 2013 = 100) 3. Canadá: Exportaciones de bienes no relacionados con materias primas³ (Índice: 1991:T4 = 100 ó 2013:T2 = 100; desestacionalizado) Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá. ¹ Incluye discrepancias estadísticas. ² Incluye la extracción, actividades de apoyo y construcción de obras de ingeniería. ³ Las exportaciones de bienes no relacionados con las materias primas comprenden los productos químicos, maquinaria, electrónica, automóviles, aviones y bienes de consumo. Actual: 2013:T3 a 2015:T4; principios de los años noventa: 1991:T4 a 1994:T1. Actual Principios de los años noventa Consumo público e inventarios¹ Exportaciones netas Inversión residencial Inversión empresarial Consumo privado Crecimiento del PIB real Sector de bienes no petroleros ni gas (partic., 21%) Petróleo, gas y otras actividades conexas (partic., 10%)2 Sector de servicios (partic., 69%)
  • 22. 13 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Perspectivas moderadas y riesgos que se inclinan a la baja Hacia el futuro, se proyecta que el crecimiento del producto se recupere moderadamente al 1,5 por ciento en 2016 y 1,9 por ciento en 2017. Una reducción de la inversión en el sector energético continuará imponiendo un lastre a la economía. Los precios del petróleo en torno a USD 35–USD 50 por barril proyectados para el futuro próximo son significativamente inferiores a los costos de equilibrio a largo plazo para las actividades de extracción de petróleo no convencional en Canadá, y se prevén más recortes sustanciales del gasto de capital en 2016. La otra cara de la moneda es que probablemente el producto se verá impulsado por varios factores compensatorios. Primero, se prevé que mejoren las exportaciones e inversiones no relacionadas con los recursos naturales, en consonancia con la vigorosa expansión de la economía de Estados Unidos y el tipo de cambio más competitivo de Canadá. Segundo, el consumo privado se mantendrá sólido dadas la firme expansión del empleo en las provincias que no cuentan con recursos naturales y la política monetaria acomodaticia. Por último, el gobierno acaba de anunciar nuevos gastos en infraestructura en el presupuesto federal de 2016. En general, la balanza de riesgos se inclina no obstante hacia la baja: • Por ser un exportador neto de petróleo, Canadá seguirá enfrentando los vientos adversos que representan los precios persistentemente bajos de esa materia prima. Si los precios permanecen en sus bajos niveles actuales durante un período prolongado, o vuelven a caer, las empresas petroleras recortarían no solo el gasto de capital sino también la producción. • Por ser una economía abierta, Canadá es susceptible a los efectos de un crecimiento más débil de sus principales socios comerciales, especialmente de Estados Unidos (a donde van dirigidas alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones canadienses) y, en menor medida, de las economías emergentes de Asia (que absorben alrededor del 8 por ciento de las exportaciones de Canadá). Una expansión más fuerte de Estados Unidos, sin embargo, presentaría un riesgo al alza para Canadá. Canadá: Calificaciones crediticias implícitas de las empresas de petróleo y gas según la frecuencia esperada de incumplimiento (EDF) (Proporción del número de empresas) 0 5 10 15 20 AAA AA+ AA AA– A+ A A– BBB+ BBB BBB– BB+ BB BB– B+ B B– CCC+ CCC CCC– CC C D Gráfico 1.9. Calificaciones más bajas para las empresas de energía Fuente: Moody’s Credit Edge. ¹ Alrededor del 60 por ciento de los activos de mercado a finales de febrero de 2016 (frente al 32 por ciento a finales de 2013). A finales de diciembre de 2013 A finales de febrero de 2016 Inversión especulativa1 Canadá: Índice de precios de la vivienda, zonas metropolitanas (Variación porcentual interanual) Fuente: Asociación Canadiense de Bienes Raíces. Nota: Los índices están ponderados por la población. –5 0 5 10 15 Ene. 2012 Ene. 13 Ene. 14 Ene. 15 Feb. 16 Gráfico 1.10. Tendencias divergentes en los mercados inmobiliarios Vancouver y Toronto Ottawa y Montreal Calgary y Regina
  • 23. 14 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 • Una fuerte corrección del mercado de la vivienda (de manera importante, en Vancouver y Toronto, donde los precios de las viviendas siguen estando sobrevalorados) podría dar lugar a un efecto riqueza negativo, reduciendo la demanda interna y deteriorando la calidad de los activos bancarios. No obstante, el impacto adverso en el sistema bancario quedaría mitigado por el alto nivel de capitalización de los bancos y las garantías públicas que respaldan las hipotecas aseguradas. En lo que respecta a los efectos derrame regionales, una contracción económica de Canadá podría afectar a una serie de economías caribeñas. Los bancos canadienses tienen una presencia dominante en el sistema bancario del Caribe, representando entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los activos bancarios totales, por ejemplo, en Barbados y Las Bahamas. También podría verse afectado el turismo en esa región, ya que los turistas procedentes de Canadá conforman la segunda afluencia más grande de viajeros, después de la que llega desde Estados Unidos. Prioridades de política económica en Canadá El Banco de Canadá ha mantenido su tasa de política en el 0,5 por ciento desde julio de 2015 y ha dado señales, acertadamente, de que seguirá aplicando una política monetaria acomodaticia dada la capacidad ociosa existente en la economía. Asimismo, recientemente el Banco de Canadá ha actualizado su marco de herramientas de política no convencionales (como tasas de interés de política negativas y compras de activos a gran escala). Con su tasa de política cercana a cero, el espacio de política monetaria convencional podría agotarse rápidamente si se deterioraran las perspectivas de crecimiento. Si bien el Banco de Canadá está preparado para desplegar herramientas no convencionales, la política fiscal también puede desempeñar un papel de apoyo a este respecto, dado el espacio de política disponible y el bajo nivel de deuda existente a nivel federal. En este contexto, el gobierno federal anunció un conjunto de medidas de estímulo al crecimiento igual al 1¼ por ciento del PIB durante los próximos dos años. Las medidas incluyen un aumento del gasto en infraestructura, inversión en viviendas, transferencias a familias con hijos y recortes de impuestos para la clase media. El gobierno está comprometido a ampliar los proyectos de infraestructura por un monto de C$60.000 millones durante los próximos 10 años. Esto permitirá dar un estímulo a la economía en el corto plazo y contribuirá al crecimiento potencial del país a más largo plazo. Para prevenir riesgos en el sector de la vivienda, las autoridades están adoptando medidas macroprudenciales adicionales. En diciembre de 2015 las autoridades anunciaron modificaciones de las normas sobre financiamiento hipotecario: un aumento de los requisitos de pago inicial para las hipotecas aseguradas (vigente a partir de febrero de 2016) y un aumento de las comisiones de titulización (que entrará en vigor en julio de 2016). También propusieron requisitos de capital más elevados para las hipotecas residenciales.
  • 24. 15 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Desde la publicación del informe WEO de octubre de 2015, en los mercados de petróleo se han registrado nuevas presiones a la baja sobre los precios del petróleo crudo, que han experimentado una caída del 35 por ciento con respecto a los niveles previstos en las proyecciones anteriores del personal técnico del FMI. A pesar de una cierta recuperación en los precios del petróleo en el primer trimestre de 2016, estos precios se mantienen a niveles relativamente bajos. El barril de petróleo crudo West Texas Intermediate, por ejemplo, se negocia en alrededor de los USD 40 después de un breve período en que se redujo a USD 27 en febrero de 2016: su nivel más bajo desde 2003. Los factores que explican esta caída de los precios incluyen un exceso de oferta, ganancias de eficiencia en la producción y una demanda más débil, lo que lleva a plantearse si los precios del petróleo se mantendrán “bajos por más tiempo”. La irrupción de la producción del petróleo “shale” —impulsada por Estados Unidos— ha supuesto un incremento de unos 4 millones de barriles diarios en el mercado de crudo desde 2009, lo cual ha contribuido a una sobreoferta. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) básicamente absorbió este shock de la oferta1, manteniendo o elevando los niveles de la producción convencional. Los significativos aumentos previstos de las exportaciones iraníes de petróleo probablemente ejercerán presiones adicionales a la baja sobre los precios del petróleo. Las revisiones a la baja del crecimiento mundial, especialmente en las economías de mercados emergentes, también han reducido la demanda de petróleo. Los inventarios han alcanzado niveles muy elevados. Por otra parte, la turbulencia en los mercados financieros y un dólar fuerte también han contribuido al retroceso de los precios del petróleo. De cara al futuro, la caída secular del consumo de petróleo en las economías avanzadas, las perspectivas de crecimiento menos favorables en los mercados emergentes y la resiliencia de los productores de petróleo “shale” al descenso de los precios apuntan, en conjunto, a un escenario en que esos precios se mantendrán “bajos durante más tiempo”. En primer lugar, la producción de petróleo “shale” es una tecnología relativamente nueva y ha experimentado ganancias de eficiencia extraordinarias en respuesta a la caída de los precios del petróleo. Parte de su resiliencia se debe también a una demanda débil de servicios en el sector petrolero, lo que ha reducido los costos para los productores de petróleo “shale”. Por otra parte, la producción de petróleo no convencional ha comenzado a mostrar algunos indicios de debilitamiento a corto plazo. La caída del precio del petróleo ha provocado drásticos recortes de la inversión en este sector y la producción de petróleo “shale” se mantiene un 10 por ciento por debajo de su nivel máximo. La industria del petróleo “shale” en Estados Unidos ha adquirido un papel protagónico en los últimos años, lo que probablemente también afectará a la trayectoria futura de los precios del petróleo. Por un lado, la producción de petróleo “shale” puede incrementarse rápidamente siempre que los precios del petróleo se mantengan por encima del costo marginal de producción. Estos últimos se han reducido en promedio de alrededor de USD 60 a USD 40 el barril debido a las ganancias de eficiencia operativa. Estas ganancias son el resultado de los avances tecnológicos, la deflación de los costos de los insumos y la concentración de recursos en los pozos más productivos. El gráfico 1.1.1 muestra que el nivel actual de la producción puede mantenerse si los precios del petróleo se sitúan ligeramente por encima de USD 40 suponiendo una deflación de los costos de producción del 10 por ciento. El petróleo “shale” también hará que los ciclos de precios del petróleo sean más cortos y limitados dado que conlleva gastos no recurrentes inferiores a los del petróleo convencional, y el desfase entre la primera inversión y la producción es mucho más corto. Esta característica del petróleo “shale” limitará la subida de los precios del petróleo a mediano plazo. Por otro lado, existen factores de vulnerabilidad financiera en el sector del petróleo Nota: Este recuadro fue preparado por Akito Matsumoto, con la colaboración de Vanessa Díaz Montelongo y Rachel Fan en la investigación. 1Más recientemente, en una reunión celebrada en Doha el 16 de febrero de 2016, los ministros del petróleo de Arabia Saudita, Qatar, Rusia y Venezuela acordaron congelar la producción, y posteriormente Irán e Iraq se mostraron a favor de esta iniciativa pero sin ningún compromiso de frenar o reducir los aumentos programados de su producción. Recuadro 1.1. ¿Precios más bajos por más tiempo? La caída de los precios del petróleo y el rol del petróleo “shale” de América del Norte
  • 25. 16 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 “shale”. Una ola de quiebras y despidos podría limitar la flexibilidad de la producción de petróleo “shale” dado que podría ser más difícil movilizar rápidamente la mano de obra cualificada requerida. Además, el descuento de costos del sector de servicios del petróleo probablemente disminuirá cuando los precios vuelvan a subir; así pues, los precios de equilibrio podrían situarse por encima de los niveles actuales aun con los avances tecnológicos. En general, el contexto actual de bajos precios debería dar lugar en su momento a una reversión parcial de los precios a mediano plazo. Los futuros del petróleo apuntan a un aumento moderado de los precios, como muestra el gráfico 1.1.2. Según el escenario base proyectado por el FMI, el precio alcanzará un promedio de USD 34,60 en 2016, una caída del 32 por ciento con respecto a 2015, para luego subir a USD 40,99 en 2017 y USD 44,52 en 2020. Sin embargo, la incertidumbre en torno al escenario base se ha intensificado, como muestra la volatilidad inusual de los precios en las últimas semanas. Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio podrían causar perturbaciones en el mercado del petróleo. Pero los elevados niveles de los inventarios de petróleo y la rápida respuesta de los productores de petróleo “shale” de Estados Unidos al utilizar los pozos perforados pero incompletos deberían limitar las escaladas de precios en el futuro cercano. Un período prolongado en que el petróleo se mantenga a bajo precio, no obstante, también podría dar lugar a una notable recuperación de los precios al reducirse la inversión en actividades extractivas, lo que afectaría al suministro futuro de petróleo. Esta reducción de la inversión ya está en marcha, especialmente fuera de la OPEP. A más largo plazo, el aumento de la demanda de petróleo de los mercados emergentes debería neutralizar con creces la caída de la demanda de las economías avanzadas. Se proyecta que China e India se conviertan en los dos principales países consumidores de petróleo a nivel mundial. El aumento de los ingresos y la expansión de la Fuente: Investigaciones y análisis de Rystad Energy. 0 5 10 15 20 25 30 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Precios del petróleo Brent (USD por barril) Sin deflación de costos –10% –20% –30% –40% Númerodeperforacionesinicialesdepozos depetróleo“shale”anuales(miles) Número de pozos necesario para aumentar la producción anual en 1 millón de barriles diarios Número de pozos necesario para mantener la producción en el mismo nivel Gráfico 1.1.1. Producción de petróleo “shale” con diferentes escenarios de costos 0 15 30 45 60 75 90 Ene. 2015 Nov. 15 Sep. 16 Jul. 17 May 18 Mar. 19 Ene. 20 Dic. 20 Datos más recientes (18 de marzo de 2016) Informe WEO de abril de 2016 Informe WEO de octubre de 2015 Informe WEO de abril de 2015 Fuentes: Bloomberg, L.P., y FMI, base de datos del informe WEO. Nota: Los precios de futuros en el informe WEO correspon- den a supuestos del escenario base para cada edición de este informe y se derivan de los precios de futuros. Los precios de la edición de abril de 2016 del informe WEO se basan en los precios al cierre del 26 de febrero de 2016. Gráfico 1.1.2. Curva de futuros del petróleo Brent (Dólares de EE.UU. por barril; fechas de vencimiento en el eje horizontal) Recuadro 1.1 (continuación)
  • 26. 17 1. Economía mundial en transición y perspectivas para Estados Unidos y Canadá Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 clase media en estas economías incrementarán su demanda de servicios de transporte (Chamon, Mauro y Okawa, 2008). No obstante, hay incertidumbre con respecto al grado en que el aumento de la demanda de servicios de transporte se traducirá en consumo efectivo de combustible dada la rápida evolución de la tecnología automotriz y las políticas de transporte público. Si bien China está tratando de alejarse de los combustibles fósiles debido a la calidad del aire y a otras cuestiones medioambientales, los bajos precios del petróleo podrían retrasar la transición hacia fuentes de energía más eficientes y más limpias (véase la sección especial sobre las materias primas en el capítulo 1 de la edición de abril de 2016 del informe WEO). Las ventas de vehículos eléctricos (como los híbridos) en Estados Unidos han disminuido en 2015 al reducirse los precios de los combustibles. En resumen, la demanda futura de petróleo de los mercados emergentes dependerá no solo del crecimiento de sus ingresos, sino también de sus políticas energéticas. Recuadro 1.1 (continuación)
  • 27.
  • 28. Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 Mientras la recuperación mundial continúa luchando por afianzarse, en América Latina y el Caribe se prevé que en 2016 el crecimiento sea negativo por segundo año consecu- tivo. La recesión regional oculta el hecho de que la mayoría de los países siguen creciendo, de manera moderada pero segura, y que la contracción responde a los acontecimientos que se están produciendo en unos pocos países de la región. Aunque el entorno externo ha tenido un impacto diferen- ciado en la región —con América del Sur que se ha visto notablemente afectada por la caída de los precios de las materias primas, y México, América Central y el Caribe que se han beneficiado de la recuperación de Estados Uni- dos y, en la mayoría de los casos, de los precios más bajos del petróleo—, las disparidades en el desempeño del crecimiento también obedecen a factores internos. Los países con sólidos fundamentos internos continúan ajustándose relativa- mente sin problemas, pero en otros países las rigideces y los desequilibrios internos han amplificado los efectos de los shocks externos. Para poder administrar esta transición a precios de las materias primas persistentemente más bajos, las políticas deben tener como meta preservar los márgenes de maniobra e impulsar el crecimiento a largo plazo. Resultados de crecimiento diversos y perspectivas moderadas La demanda mundial sigue siendo moderada, lo que refleja transiciones clave en la economía mundial, relacionadas con la desaceleración gradual y el reequilibramiento de la economía china, los precios más bajos de las materias primas y el deterioro de las condiciones financieras mundiales. En este contexto, la actividad económica en América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada y se prevé que se reduzca un 0,5 por ciento en 2016, lo cual supone dos años consecutivos de crecimiento negativo, por primera vez desde la crisis de la deuda de 1982–83 (gráfico 2.1). Sin embargo, la cifra general por sí sola oculta el hecho de que numerosos países están administrando la transición de manera ordenada y siguen creciendo de manera lenta pero segura, mientras que una cantidad reducida de economías —que representan aproximadamente la mitad de la economía de la región— se enfrentan a una 2. Crecimiento del PIB real² (Porcentaje) Proyecciones 2014 2015 2016 2017 1. Crecimiento proyectado, 2016¹ Gráfico 2.1. Perspectivas de crecimiento Comparación de tasas de crecimiento Crecimiento negativo 2016 Crecimiento positivo 2016; por debajo del promedio histórico Crecimiento positivo 2016; por encima del promedio histórico Fuentes: FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI. 1 El promedio histórico se refiere al crecimiento promedio de 2000–13. 2 Promedio ponderado por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo.Véase la información sobre los grupos de países en la página 117. ALC América del Sur 0,7 –1,4 –2,0 0,8 CAPRD 4,9 4,9 4,6 4,4 El Caribe Economías dependientes del turismo 1,1 1,2 2,2 2,3 Países exportadores de materias primas 0,0 –0,9 –0,6 2,1 Partidas informativas AL-6 1,4 –0,3 –0,3 1,6 Brasil 0,1 –3,8 –3,8 0,0 México 2,3 2,5 2,4 2,6 1,3 –0,1 –0,5 1,5 Nota: Preparado por S. Pelin Berkmen y Yan Carrière-Swallow, con Leo Bonato y Roberto Garcia-Saltos, y la colaboración de Sebas- tián Acevedo, Natalija Novta y Iulia Teodoru. El modelo de simula- ción del recuadro 2.2 fue preparado por Allan Dizioli, Keiko Honjo y Ben Hunt. Genevieve Lindow brindó una excelente asistencia en la labor de investigación, y Ehab Tawfik proveyó una colaboración excelente en el recuadro 2.1. 2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones
  • 29. 20 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 contracción del producto, principalmente debido a factores internos. En términos generales, es probable que el crecimiento a mediano plazo siga siendo moderado, ya que los exportadores de materias primas deben reubicar el capital y la mano de obra fuera de los sectores intensivos en recursos, y otras economías deben reponer sus stocks de capital. La notable heterogeneidad en cuanto a los resultados de crecimiento en la región responde a las disímiles influencias provenientes de condiciones externas y fundamentos internos. Deterioro de las condiciones externas Las condiciones externas han empeorado desde octubre de 2015, en función de tres factores: • Débil demanda externa. La recuperación mundial ha resultado más lenta de lo esperado, lo cual ha frenado la demanda de exportaciones de la región y ha dificultado el ajuste externo a pesar de las cuantiosas depreciaciones (recuadro 2.1). Por un lado, la recuperación en curso en Estados Unidos, aunque es más lenta de lo que se había proyectado anteriormente (capítulo 1), continúa respaldando la actividad en México, América Central y el Caribe. Por otro lado, la desaceleración de China, basada en el sector manufacturero, ha provocado una caída más pronunciada de las importaciones en comparación con la desaceleración más modesta de su PIB, reduciendo la demanda de exportaciones de la región, particularmente la de materias primas (gráfico 2.2). • Nuevas disminuciones de los precios de las materias primas se han sumado a la marcada caída que comenzó en los mercados mundiales de metales durante 2011, y en los mercados del petróleo durante 2014. El shock acumulado en los términos de intercambio de las materias primas ha sido grave para algunos (Colombia, Ecuador y Venezuela), más reducido para otros (Argentina1 y México) y positivo para los importadores netos de petróleo en América Central y el Caribe. Las pérdidas de ingresos varían según la importancia relativa de las 1Véase el anexo 2.1. 0 20 60 40 80 100 Gráfico 2.2. Destinos de exportaciones, 2015 (Porcentaje de las exportaciones del país) Estados Unidos China Fuente: FMI, base de datos de Direction of Trade Statistics. Nota: En las leyendas de datos se utilizan los códigos de países de la Organización Internacional de Normalización (ISO), véase la página 118. MEX VEN ECU CHL GTM PER COL BRA URY PAN ARG PRY Fuente: Gruss (2014). Nota: El gráfico muestra la diferencia entre el valor promedio del índice de los términos de intercambio de las materias primas (CTOT, por sus siglas en inglés) en 2015 y con respecto al valor máximo alcanzado en 2010–15. Los índices CTOT se construyen utilizando precios internacionales de 45 materias primas y valores rezagados de las exportaciones netas de cada materia prima para cada país (véase Gruss, 2014). Cuando los valores de las exportaciones netas se expresan como porcentaje del PIB nominal, una disminución del 1 por ciento en el índice puede interpretarse aproximadamnente como un pérdida de ingresos del 1 por ciento del PIB. En las leyendas de datos se utilizan los códigos de países de la Organización Internacional de Normalización (ISO), véase la página 118. 0 –5 –10 –20 –30 –40 –50 –10 –15 –20 0 MEX CHL PER ARG BRA ECU COL VEN CTOT (porcentaje) Pérdida de ingresos (porcentaje del PIB, escala derecha) Gráfico 2.3. Deterioro de los términos de intercambio de las materias primas y pérdida de ingresos
  • 30. 21 2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 materias primas en cada economía, siendo muy grandes en el caso de Venezuela (alrededor del 17 por ciento del PIB), considerable para Chile, Colombia y Ecuador (entre un 4 por ciento y un 7 por ciento del PIB) y más reducida para Argentina y Brasil (gráfico 2.3). Es probable que estos shocks a los términos de intercambio sean muy persistentes, dado que se prevé que los precios de las materias primas se mantengan bajos durante algún tiempo (capítulo 1). • Condiciones financieras volátiles. Políticas monetarias acomodaticias y sólidos sistemas financieros han respaldado las condiciones financieras en toda la región, y el impacto del aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal ha sido limitado hasta el momento. Sin embargo, las condiciones financieras regionales se deterioraron notablemente a principios de 2016, como consecuencia de la volatilidad de los mercados financieros mundiales y las perspectivas de crecimiento más débiles. En los últimos meses, los costos de financiamiento público y privado han seguido fluctuando, incluidas las fluctuaciones de los diferenciales de los bonos soberanos y corporativos, así como de los precios de las acciones, debido al impacto de factores tanto mundiales como internos (gráfico 2.4). Alrededor de una tercera parte del aumento de los diferenciales de los bonos corporativos en 2015 puede explicarse por el incremento de la volatilidad mundial; y otra tercera parte, por el incremento del riesgo soberano y las fuertes depreciaciones, particularmente en el caso de las empresas altamente apalancadas (gráfico 2.5 y capítulo 3). Las entradas de capital a la región han sido Fuentes: Bloomberg, L.P., y cálculos del personal técnico del FMI. 1 Se refiere al índice de J.P. Morgan de rendimientos de bonos de mercados emergentes global; bonos soberanos denominados en dólares de EE.UU. 2 Se refiere al Índice Corporate Emerging Markets Bond Index Broad Diversified de J.P. Morgan; bonos corporativos denominados en dólares de EE.UU. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 2011 12 13 14 15 0 250 500 750 1.000 1.250 1.500 2011 12 13 14 15 40 60 80 100 120 140 2011 12 13 14 15 0 100 200 300 400 500 600 2011 12 13 14 15 Mar. 16 Mar. 16 Mar. 16 Mar. 16 Brasil Chile Colombia México Perú Uruguay Argentina Bolivia Ecuador Paraguay Venezuela (escala derecha) América Latina Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Brasil Chile Colombia México Perú 4. Índices de acciones (Índice: enero de 2011 = 100) 3. Diferenciales de los bonos corporativos² (Puntos básicos; diferencial con respecto a bonos soberanos) 2. Diferenciales de crédito soberano (continuación)¹ (Puntos básicos; diferencial con respecto a títulos del Tesoro de Estados Unidos) 1. Diferenciales de crédito soberano¹ (Puntos básicos; diferencial con respecto a títulos del Tesoro de Estados Unidos) La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado Gráfico 2.4. Condiciones de los mercados financieros
  • 31. 22 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: LAS AMÉRICAS Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 más resilientes que las de otras economías emergentes (capítulo 2 de la edición de abril de 2016 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés)), pero su volatilidad ha aumentado, y las disminuciones observadas en 2015 se están revirtiendo desde finales de febrero (gráfico 2.6). Amplias diferencias en cuanto al ajuste externo Ante las cambiantes condiciones externas, muchos países han continuado experimentando ajustes del tipo de cambio (gráfico 2.7). En los episodios actuales se destacan algunas características distintivas: 1) en algunos casos, las recientes depreciaciones con respecto al dólar de EE.UU. se encuentran entre las más fuertes en décadas, y exceden ampliamente a las registradas después de la crisis financiera mundial en cuanto a tamaño y persistencia; 2) en términos efectivos reales, estas depreciaciones han sido más pronunciadas para algunos países (como Brasil y Colombia), dado que se encuentran entre los episodios más importantes y sostenidos desde principios de la década de 1980 (recuadro 2.1, gráfico 2.1.1), y 3) en muchos casos, las depreciaciones pueden atribuirse principalmente al deterioro de los términos de intercambio y la demanda externa (recuadro 2.1). Los déficits de cuenta corriente siguen siendo cuantiosos en numerosas economías, incluso para la región en su conjunto. Aunque Chile sobresale como ejemplo de un ajuste externo relativamente veloz después de sucesivos shocks, las posiciones externas en algunos países se han deteriorado desde 2013 y probablemente requieran ajustes más profundos a mediano plazo para preservar los márgenes de maniobra externos (gráfico 2.8). Aunque la contribución de las exportaciones netas al crecimiento es cada vez más positiva, esto mayormente refleja la compresión de las importaciones, con un nivel de exportaciones que se mantiene relativamente moderado para la mayoría de los países, en parte debido a la escasa demanda de los socios comerciales (gráfico 2.9). Históricamente, las exportaciones de la región tienden a responder fuertemente a los cambios de la demanda externa, reduciéndose, en algunos casos, en una proporción de uno a uno al cabo de un año (recuadro 2.1). Aunque se proyecta que las débiles perspectivas mundiales Fuente: Caceres y Rodrigues Bastos (2016). Nota: El incremento total de 113 puntos básicos entre el tercer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2015 corresponde al aumento promedio de las empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú. CDS = swaps de riesgo de incumplimiento del deudor; CTOT = términos de intercambio de las materias primas. Gráfico 2.5. Contribución a las variaciones de los diferenciales implícitos de los CDS corporativos entre el tercer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2015 (Puntos básicos) Condiciones globales (excl. CTOT) (40) Condiciones macroeconómicas internas (36) Otros factores (15) CTOT (4) Factores específicos de las empresas (17) Fuentes: FMI, base de datos de Balance of Payments Statistics Yearbook, y cálculos del personal técnico del FMI. Nota: Total de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión –10 0 10 20 30 40 50 2003 05 07 09 11 13 15: T3 Gráfico 2.6. Flujos brutos de capital: Pasivos (Miles de millones de dólares de EE.UU.; promedio móvil de cuatro trimestres)
  • 32. 23 2. América Latina y el Caribe: Administrando transiciones Fondo Monetario Internacional | Abril de 2016 continúen empujando a la baja la demanda externa de exportaciones de América del Sur, se prevé que la depreciación de las monedas proporcione cierto estímulo adicional este año. En general, los precios persistentemente bajos de las materias primas, la perspectiva de un frágil crecimiento mundial, los cuantiosos déficits de cuenta corriente y los primeros indicios de una disminución de las entradas de capital probablemente sigan generando presiones a la baja sobre los tipos de cambio. Los fundamentos internos han afectado a las perspectivas económicas Aunque las condiciones externas influyen en las perspectivas regionales, el crecimiento ha variado mucho de un país a otro dependiendo de factores internos. En algunos países, la desaceleración del crecimiento puede explicarse, en gran medida, por el shock de los términos de intercambio. En estos casos, un ajuste relativamente moderado refleja mejoras en los marcos de políticas implementados durante los últimos 20 años, que afianzaron la estabilidad de los precios internos y, al mismo tiempo, permitieron una mayor flexibilidad del tipo de cambio y una política fiscal sostenible con espacio para responder a shocks externos. La credibilidad de estos marcos monetarios y fiscales permitió que Chile, Colombia, México y Perú implementaran políticas contracíclicas respaldadas por estrategias de consolidación a mediano plazo, lo cual suavizó el impacto de los shocks externos en el crecimiento (gráfico 2.10). Sin embargo, en algunos casos, los factores internos han sido la principal causa de la caída pronunciada Fuentes: FMI, base de datos de Information Notice System; FMI, base de datos del informe WEO, y cálculos del personal técnico del FMI. Nota: América Central = Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. TCER = tipo de cambio efectivo real. Véanse los códigos de países de la Organización Internacional de Normalización (ISO) utilizados en las leyendas de datos en la página 118, y la información sobre grupos de países, en la página 117. 1 Promedios ponderados por el PIB en función de la paridad del poder adquisitivo. –2 –4 –6 –8 –10 0 2 4 6 8 PAN SLV DOM GTM CHL CRI URY PER BRA MEX ECU ARG COL Balance petrolero Exportación no petrolera Importación no petrolera Servicios netos Ingreso neto Cuenta corriente 4. Los ajustes de la cuenta corriente están en curso pero no han llegado a su fin. (Contribuciones, 2013–15; variación acumulada; puntos porcentuales) 75 85 95 105 115 125 70 100 130 160 190 220 250 280 310 Ene. 2013 Jul. 13 Ene. 14 Jul. 14 Ene. 15 Jul. 15 Ene. 16 AL-6 más Argentina América Central Bolivia, Ecuador y Venezuela (escala derecha) 3. … y provocando un ajuste del tipo de cambio real en aquellos países con tipos de cambio flexibles¹. (Índice TCER: 2013 = 100; aumento = apreciación) –15 –30 –45 –60 –75 0 15 30 45 GRD VCT BRB BHS JAM URY LCA CRI GUY ATG GTM TTO HTI PAN BLZ DMA DOM SLV KNA NIC HND SUR PRY MEX ARG CHL PER BOL BRA COL ECU VEN 2. … generando impactos heterogéneos en los términos de intercambio regionales… (Variación porcentual acumulada; de 2011 a 2016) 0 20 40 60 80 100 120 140 2011 12 13 14 15 16 17 Petróleo Cobre Mineral de hierro Soja 1. Los precios de las materias primas han disminuido y se prevé que permanezcan bajos… (Índice: 2011:T1 = 100; basado en los precios en dólares de EE.UU.) Gráfico 2.7. Ajuste externo