Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

IPER 30.04.11.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 88 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Aktuellste (20)

Anzeige

IPER 30.04.11.pdf

  1. 1. 1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Ing. Flavio Ventura Silva. Abril de 2011
  2. 2. MATRIZ BASICA DE CAPACITACION PARA PREVENCIONISTAS GERENTES Y TRABAJADORES GESTION MODERNA SST FAMILIARIZACION CON UN SIGER IPER ANALISIS DE INCIDENTES LIDERAZGO GERENCIAL ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS AUDITORES SST ENTRENADORES SST ARQUITECTURA SISTEMA DE GESTION ROLES Y RESPONSABILIDADES Feedback ACTITUDES Y PERCEPCIONES MANEJO Y CONTROL DEL CAMBIO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SST INSPECCIONES ISO 14001 OHSAS 18001 SA 8000
  3. 3. 3 COMPAÑÍA EXITOSA BUENA GERENCIA BUEN LIDERAZGO BUEN SISTEMA BUENA CULTURA CERO INCIDENTES 1 2 3 Productividad
  4. 4. 4 OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Finalizado este curso, los participantes podrán : Identificar los peligros y evaluar los riesgos de SST. Conocer los diferentes niveles de riesgos y cómo completar una matriz de riesgos. Dar recomendaciones de importancia para mejorar el gerenciamiento de los riesgos (CONTROL). Analizar tareas para implementar procedimientos de trabajo seguro.
  5. 5. 5 ¿QUÉ APRENDERÁS?  Cómo utilizar una técnica simple de evaluación de riesgos.  El significado de los términos: peligro, identificación de peligros, riesgo y evaluación de riesgos.  A identificar los peligros relacionados con las actividades típicas de Construcción Civil y de los sectores productivos en general.  A decidir qué precaución aplicar para minimizar estos riesgos.  A evaluar el riesgo residual y a tomar decisiones para determinar si es seguro proceder con la actividad.  Cómo analizar tareas con el objetivo de evaluar riesgos que deben ser tomados en cuenta durante la ejecución de la tarea. Capacite con energía, combata con facilidad
  6. 6. 6 CONTENIDO SECCIÓN 1 PELIGRO / RIESGO SECCIÓN 2 NECESIDADES DEL IPER SECCIÓN 3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SECCIÓN 4 EVALUACIÓN DE RIESGOS SECCIÓN 5 PROCESO IPER SECCIÓN 6 DOCUMENTACION
  7. 7. SECCIÓN 1 PELIGRO / RIESGO Por qué este curso ? Terminología Tipos de peligros y riesgos
  8. 8. 8 ¿Porqué este curso ? DIFERENTES EJERCICIOS DE BENCHMARKING, REALIZADOS POR CONSULTORES Y EMPRESAS MULTINACIONALES REVELAN LO SIGUIENTE: Para la evaluación de riesgos, las mejores empresas en su clase utilizan : Enfoques formales para identificar peligros y evaluar riesgos. Enfoques formales o consultores para evaluar riesgos en construcción civil, minas, plantas, equipos, procesos nuevos, etc.
  9. 9. 9 ¿POR QUÉ ESTE CURSO?  Cruzar el camino  Conducir un vehículo  Excavar una zanja  Retirar desmonte  Encofrar y desencofrar  Subir por una escalera  Realizar trabajos en altura  Realizar trabajos de carpintería  Realizar trabajos de pintura Toda actividad cuenta con riesgos asociados : NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada aspecto de nuestra vida diaria
  10. 10. 10 DESASTRES MUNDIALES  CHERNOBYL-URSS-Abril 1986 – Tragedia nuclear, miles de afectados.  UNION CARBIDE, Bhopal, India 3 de Diciembre, 1984 escape de una nube de veneno quimico, pesticida, matando a 6,300 personas.  EL TITANIC 1912 : 1500 personas muertas.  En el peor desastre mundial, 1549 personas fallecen por una explosión en una mina de carbón en China, el 26 de abril de 1942.  Desintegración del transbordador COLUMBIA, NASA, EE.UU., a 61 kilómetros de altura, muriendo sus 7 tripulantes
  11. 11. 11 DESASTRES PERUANOS  Década del 50 ,en la mina GOYLLARISQUIZGA murieron más de 100 trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón.  En 1971, en la mina CHUNGAR, murieron más de 300 personas a raíz de un deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastró el pueblo e invadió la mina.  En 1998, en la mina ANIMON, colapsó la laguna Naticocha e inundó las minas de Animón y Huarón, muriendo 06 trabajadores en ANIMON y paralizó las operaciones.  En el año 2000 ,en la mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes .  En el 2001, tragedia de MESA REDONDA en LIMA, provocó la muerte de más de 500 personas  En el 2002, discoteca “UTOPÍA”, LIMA, murieron 33 personas.  En el 2007, CONSTRUCCIÓN CIVIL en la Victoria – Lima murieron 7 obreros enterrados.
  12. 12. 12
  13. 13. 13
  14. 14. 14 Perfil de daños ocupacionales en el Perú
  15. 15. 15 BLANCOS: La gente, medio ambiente, procesos, en otras palabras todo aquello que puede ser afectado. CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros. CONSECUENCIAS: se refiere al resultado, de existir, el contacto con la fuente de energía negativa TERMINOLOGÍA
  16. 16. 16 PELIGRO TODO AQUELLO QUE TIENE POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO O LESIÓN RIESGO ES LA POSIBILIDAD, PROBABILIDAD DE QUE HAYA PÉRDIDA R = C x P A LAS PERSONAS, PROCESOS, PROPIEDAD O AL MEDIO AMBIENTE TERMINOLOGIA
  17. 17. 17 TIPOS DE PELIGROS 1.- Visibles 2. Ocultos 3.-En desarrollo TIPOS DE RIESGOS 1.- Alto riesgo 2.- Mediano Riesgo 3.- Bajo riesgo Tipos de PELIGROS y RIESGOS
  18. 18. 18 TIPOS DE PELIGROS PELIGROS VISIBLES  Aquellos que se veen, son oidos, olfateados, probados o sentidos por el equipo de inspección  Identificados por una lista de inspección general Ejm: Trabajo en altura sin arnés, Zanja sin delimitación, iluminación deficiente. PELIGROS OCULTOS  Aquellos no sentidos, no visibles  Requieren una lista de inspección general. Ejm: Gas ,Monóxido de carbono, Sustancias radioactivas. PELIGROS EN DESARROLLO  Aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados.  Requieren un análisis técnico, o una lista de inspección general. Ejm: Daños estructurales en un edificio, Recalentamiento de cables eléctricos, Hundimientos imperceptibles.
  19. 19. 19 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS  Peligros naturales  Peligros del sistema  Peligros físicos  Peligros químicos  Peligros mecánicos  Peligros psicológicos  Peligros biológicos  Peligros sociales  Peligros ambientales  Peligros fisiológicos  Peligros del Operador  Peligros Eléctricos
  20. 20. 20 PELIGRO VS RIESGO PELIGRO RIESGO Eje giratorio Probabilidad, posibilidad de Enredarse
  21. 21. 21 PELIGROS VS RIESGO Ruido/Vibración (Peligro Físico) Posibilidad, probabilidad de Pérdida de la audición RIESGO PELIGRO
  22. 22. 22 SECCIÓN 2 NECESIDADES DEL IPER Reglas básicas Tipos de IPER
  23. 23. 23 REGLAS BASICAS - IPER Considerar riesgos del proceso y actividades . Apropiado para la naturaleza del proceso. Apropiado para un tiempo razonable. Ser un proceso sistemático de evaluación. Enfocar practicas actuales . Considerar actividades rutinarias y no rutinarias. Considerar cambios en el ambiente de trabajo. Considerar a trabajadores y grupos de riesgo. Considerar lo que afecta al proceso. IPER debe ser estructurado, practico debe alentar la participación.
  24. 24. 24 TRES TIPOS DE IPER IPER DE LINEA BASE IPER ESPECIFICO IPER CONTINUO
  25. 25. 25 1. IPER DE LINEA DE BASE ESTABLECE DONDE NOS ENCONTRAMOS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS Establece si todos los peligros están identificados. Ámbito del IPER (determina áreas críticas). Evalúa riesgos asociados con los peligros identificados. Identifica donde están los riesgos críticos. Identifica necesidades de entrenamiento. Identifica a especialistas o expertos en IPER. Establece las prioridades correctamente. Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa. CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS. CONTROLA PERIODICAMENTE LAS EVALUACIONES DE LINEA DE BASE
  26. 26. 26 2. IPER ESPECIFICO ESTE IPER ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Cambios en procedimientos de trabajo. PELIGROS ESPECIFICOS/ RIESGOS : Sistemas de sostenimiento en excavaciones, puntos de anclaje en trabajos de altura, fijación de elementos en trabajos de altura, espacios vacíos, etc. Cambios en el sistema de trabajo u operacionales. Cambios de herramientas, equipos y maquinarias. Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía. Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez. Proyectos o cambios nuevos. Personal de contratas. Trabajadores nuevos. Investigación de incidentes.
  27. 27. 27 3. IPER CONTINUO Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina. Identifica problemas no cubiertos. Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo. Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc. Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, casería de peligros, OPT, auditorias, evaluación de riesgos .
  28. 28. 28 SECCIÓN 3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS  PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS  PELIGROS Y ENERGÍA  METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS
  29. 29. 29 PELIGRO, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control) Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía
  30. 30. 30 PELIGRO, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control) Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía
  31. 31. 31
  32. 32. 32 BARRERA DE SEGURIDAD ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MATERIAL MECANICO INTEGRIDAD ESTANDARES FISICOS CAPACITACION INSPECCIONES REUNIONES PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD COMPETENCIA TRABAJO EQUIPO COMUNICACION DAR PODER CLIMA CULTURA
  33. 33. 33 CARACTERISTICAS DE PELIGROS QUE CONTRIBUYEN AL RIESGO Energía Forma Masa Densidad Volumen Superficie
  34. 34. 34 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Investigaciones de Accidentes. Estadísticas de Accidentes. Inspecciones. Discusiones, entrevistas. Análisis de trabajo seguro. Auditorías. Check list ( Lista de Revisión). Programas
  35. 35. 35 SECCIÓN 4 EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACION DE RIESGOS EL PROCESO DE 10 PASOS
  36. 36. 36 EVALUACIÓN DE RIESGOS El sistema de gestión SST de la empresa debe estar basado en estos valiosos métodos de identificación de peligros para asistir a aquellas evaluaciones de riesgos que: Identifican peligros y evalúan la posibilidad de una ocurrencia. Evalúan las medidas que se utilizan para prevenir o reducir el impacto de los peligros. Monitorear y hacer el seguimiento de las recomendaciones para garantizar que sean implementadas (cerrar círculo).
  37. 37. 37 EVALUACIÓN DE RIESGOS ¿Qué puede suceder? ¿Con qué seriedad? (inmediata y en escala) ¿Qué medidas debemos tomar? ¿Con qué frecuencia?
  38. 38. 38 POR LO TANTO, NECESITAMOS UN PROCESO QUE PREGUNTE:  Identificar el rango de los eventos.  Intercambiar ideas/experiencia del equipo.  No solamente solucionar el último incidente.  Tratar con la frecuencia de los eventos.  Considerar la interacción/intensificación.  Dilucidar lo intolerable lo importante de lo trivial.  Promover el establecimiento de metas. ¿Qué puede suceder? ¿Con qué frecuencia y seriedad ? ¿Qué medidas debemos tomar al respecto?
  39. 39. 39 EVALUACION DEL RIESGO Riesgo= Frecuencia x Seriedad Riesgo= Frecuencia x Consecuencias Riesgo= Frecuencia x Severidad Riesgo= Posibilidad x Consecuencias Riesgo= Probabilidad x Consecuencias  RIESGO: OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD QUE OCURRA UNA PERDIDA (personas, equipo, proceso o ambiente)
  40. 40. 40 Riesgo=Frecuencia (Probabilidad) x Seriedad (Consecuencia) CONSECUENCIA Es la seriedad de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión. PROBABILIDAD Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado.
  41. 41. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO Constituye una herramienta muy importante del sistema de gestión, la cual permite conocer en los diferentes procesos, las condiciones o situaciones que pueden causar lesiones y enfermedades a las personas; así como otros daños. EVALUACIÓN DE RIESGO Es un a herramienta de planificación del sistema de gestión, debido a que permite priorizar los riesgos de acuerdo a un nivel de criticidad establecido. Las acciones preventivas se desarrollan en función de los riesgos priorizados. El riesgo se evalúa en función de la Probabilidad de lo que ocurra el daño y las Consecuencias del mismo. Para establecer el Nivel de la Probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de diferencia detectado y si las medidas de control si son adecuadas según la escala: 1 BAJA El daño ocurrirá raras veces. MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
  42. 42. Para determinar el Nivel de las Consecuencias previsibles (NC) debe considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según. 1 LIGERAMENTE DAÑINO : Está relacionado con el daño leve. DAÑINO: Está relacionado con daños serio (Fracturas, accidentes reversibles) EXTREMADAMENTE DAÑINO : Relacionado con la muerte o incapacidad permanente (accidentes irreversibles).
  43. 43. 1 El Nivel de Exposición (NE). Es una medida de la probabilidad con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente vendrá dado por el tiempo de permanencia en el área de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se presentará según: ESPORÁDICAMENTE :Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. Al menos una vez al año. EVENTUALMENTE: Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. Al menos una vez al mes. PERMANETE: Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. Al menos una vez al día
  44. 44. 44 CONSECUENCIA LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO PROBABILIDAD BAJA Trivial 4 Tolerable 5 -8 Moderado 9 -16 MEDIA Tolerable 5 – 8 Moderado 9 – 16 Importante 17 -24 ALTA Moderado 9 - 16 Importante 17 -24 Intolerable 25 - 36
  45. 45. 1
  46. 46. 46 NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN/SIGNIFICADO Intolerable 25 -36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Importante 17 -24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Moderado 9 - 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Tolerable 5 – 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Trivial 4 No se necesita adoptar ninguna acción. VALORACIÓN DEL RIESGO
  47. 47. 47 TAREA PELIGRO RIESGO REQUISITO LEGAL PROBABILIDAD ÍNDICE DE SEVERIDAD PROBABILIDAD X SEVERIDAD NIVEL DE RIESGO RIESGO SIGNIFICATIVO MEDIDAS DE CONTROL ÍNDICE DE PERSONAS (A) ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS EXISITENTES (B) ÍNDICE DE CAPACITACIÓN ( C ) ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO (D) ÍNDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D) MATRIZ DE RIESGOS
  48. 48. 48 INDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN EXPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 1 a 3 Existen son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 4 Esporádicamente (SO) Disconfor / Incomodidad (SO) Tolerable (TO) De 5 a 8 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 Eventualmente (S) Daño a la salud reversible Important e (IM) De 17 a 24 3 Mas de 12 No existen Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerabl e (IT) De 25 a 36 Permanentemente (SO) Daño a la salud irreversible
  49. 49. 49
  50. 50. 50
  51. 51. 52
  52. 52. 53
  53. 53. 54
  54. 54. 55
  55. 55. 56
  56. 56. 57
  57. 57. 58
  58. 58. 59
  59. 59. 60 SECCIÓN 5 PROCESO IPER
  60. 60. 61 PROCESO IPER EVALUACION DE RIESGOS ANALISIS DE LAS PROBABILIDADES FRECUENCIA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE MEDIDAS DE CONTROL REDUCCION / ELIMINACIÓN DEL RIESGO EVALUACION DE RIESGOS REDIDUALES ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS SEVERIDAD
  61. 61. 62 IPER BASICO  Designar y entrenar al equipo  Recolectar información y planear el IPER  Efectuar el IPER, analizar peligros y evaluar riesgos  Evaluar / revisar medidas de control actuales  Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo  Comunicar procedimientos y estándares nuevos y revisados a los trabajadores PROCESO INGRESO RESULTADOS EQUIPO RESPONSABLE: Equipo Gerencial Representantes SST Capataces /Trabajadores Especialistas Registro de Peligros Perfil de riesgo del área Medidas de controles Documentos de capacitación Documentos IPER Perfil de riesgos revisado Procedimientos de trabajo nuevos o revisados Medidas de controles nuevas o revisadas Programa de capacitación nuevo o revisado
  62. 62. 63 IPER EL SUPERVISOR DE LINEA O ÁREA FACILITA TODO EL PROCESO IPER PASO 1 Nombrar un equipo y entrenarlo PASO 2 Recolectar información y planear el IPER PASO 3 Revisión física, análisis de peligros y evaluación de riesgos PASO 4 Evaluar y revisar barreras/controles existentes PASO 5 Analizar tareas y revisar estándares y procedimientos de trabajo PASO 6 Comunicar procedimientos y estándares revisados y nuevos y revisar perfil de riesgos del área Área de Trabajo / Tarea
  63. 63. 64 PASO 1 DESIGNAR UN EQUIPO Y ENTRENARLOS MIEMBROS DEL EQUIPO Gerentes Representante de Salud y Seguridad Empleados y Trabajadores Entrenadores Practicantes de Seguridad y Salud cuando sean necesarios ASEGURARSE QUE EL EQUIPO ESTE ENTRENADO EN Seguridad y Salud Módulos adecuados / selectos de S S T. Proceso IPER Concientización de Riesgos
  64. 64. 65 MIEMBROS DEL EQUIPO ¿Quién debe participar en el análisis de peligros?  Para que una IPER sea completamente efectivo y confiable, éste debe incluir una amplia variedad de puntos de vista como sea posible ( multidisciplinario )  Cada persona familiarizada con el proceso u operación cuenta con una perspectiva propia de los problemas ocasionantes de fallas y de aquellas situaciones que pueden ser causa de accidentes.  Estas perspectivas deben ser registradas, en conjunto con aquella persona que inicia el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, generalmente es el coordinador del programa, toda información aportada por los trabajadores y empleados puede ser extremadamente valiosa en esta etapa.
  65. 65. 66 COMPOSICIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO  Entender métodos usados  Habilidad para identificar peligros  Diferenciar peligros físicos, etc., de procedimiento  identificar fuentes de energía  Entender impactos al ambiente COMPOSICIÓN El Líder El escribano Los expertos
  66. 66. 67 COMPETENCIA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO NECESITAN: Entender los métodos utilizados para reunir la información y para evaluarla. Contar con la capacidad de identificar los peligros y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo. Contar con la capacidad para distinguir entre riesgos físicos , riesgos de comportamiento y actitudes, etc. Entender el impacto de los factores ambientales en el lugar de trabajo y de las condiciones de trabajo.
  67. 67. 68 PASO 2 RECOLECTAR INFORMACION Y PLANEAR EL IPER Obtener un perfil de riesgos actual. Obtener resultados del análisis de peligros del área (Registro de peligros del área). Buscar información de incidentes previos, cambios de estándares y procedimientos, medidas de control y capacitación. Analizar y discutir la información. Divide el área y designa responsabilidades a los miembros. Ejecuta un programa IPER.
  68. 68. 69 PASO 3 PARTE 1- ANALISIS DE PELIGROS  Camina por el área y evalúa todos las maquinas, equipos , herramientas , material de construcción , etc., considerando las siguientes preguntas: – ¿Que energías están presente y a cuales están expuestas el personal? – ¿Que ruta siguen las energías (línea de fuego)? – ¿Que otros blancos (además de el personal) están expuestos a las energías? – ¿Que tareas son efectuadas con que maquinas, equipos y material? Hacer observaciones de tareas. – ¿Que o quien puede ser dañado, cómo, cuando, por qué y en donde? Aplicar la técnica de “Si es que” – ¿Qué medidas de control son aplicables y cuales existen en el área?
  69. 69. 70 PASO 3 PARTE 2 - EVALUACION DE RIESGOS (NIVELES)  Evalúa los riesgos asociados a los peligros y a las energías inherentes.  Determina el nivel de riesgo ( TRIVIAL, TOLERABLE, MODERADO, IMPORTANTE E INTOLERABLE).
  70. 70. 71 PASO 4 EVALUAR Y REVISAR LAS MEDIDAS DE CONTROL (BARRERAS) EXISTENTES  Usa la lista de peligros e identifica los peligros con niveles de riesgo IMPORTANTE E INTOLERABLE.  Revisar barreras existentes o desarrolla nuevas medidas de control / barreras si es necesario.
  71. 71. 72 BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROL 1. SEÑALES, ALARMAS, LETREROS, DEMARCACION – Medidas automáticas que avisan del riesgo (detector de humo), etc. 2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS – Políticas, Estándares, Procedimientos, Sistemas de Seguridad, PETS 3. INGENIERIA O DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD – Incluir medidas para controlar el peligro o riesgo. 4. USO DE EPP.
  72. 72. 73 PASO 5 ANALIZAR TAREAS Y REVISAR ESTANDARES Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Listar todas las tareas de alto riesgo involucradas en manipular peligros de alto riesgo y sus energías. Analizar las tareas de alto riesgo. Revisar los estándares y procedimientos para trabajo seguro. Use procedimientos de trabajo seguro para observar y medir la ejecución de la tarea.
  73. 73. 74 PASO 6 COMUNICAR TAREAS Y PROCEDIMIENTOS NUEVOS O REVISADOS Discuta los estándares y procedimientos revisados durante las reuniones matinales con personal involucrado (incluyendo a entrenadores). Cambie la programación de observación de tareas. Ejecutar las observaciones de tareas aplicando los procedimientos nuevos o revisados. Reevaluar el perfil de riesgos. Actualizar el perfil de riesgos y enviarlo al Departamento de Seguridad.
  74. 74. 75 IPER PROCESO PASO 1 DESIGNAR UN EQUIPO Y ENTRENARLO SUPERVISORES DE LINEA, REPRESENTANTES SSMA, TRABAJADORES, ENTRENADORES INDUCCION, PROCESO IPER, CONCIENTIZACION DE RIESGOS PASO 4
  75. 75. 76 MONITOREO LA ACTIVIDAD DEL MONITOREO ES LO QUE SOSTIENE A NUESTRO IPER. ES AQUI DONDE REVISAMOS TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES MONITOREAMOS: CONOCIMIENTO Y USO DE LA TERMINOLOGIA. LA EFECTIVIDAD DE LA FASE DE PREPARACION. LA TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO. LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE MEDICION. LA EFECTIVIDAD DE NUESTRAS RESPUESTAS. LA EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACION. COMO CONTROLAMOS EL CAMBIO.
  76. 76. 77 LA FASE DE RESPUESTA RESPUESTA AHORA ES CUANDO VAMOS HA CONSOLIDAR NUESTRAS ACTIVIDADES Y DECIDIR COMO RESPONDER YA SEA ELIMINANDO, MINIMIZANDO Y O CONTROLANDO LOS RIESGOS QUE HEMOS IDENTIFICADO Y PRIORIZADO
  77. 77. 78 SIGUE TRABAJANDO EN TUS PELIGROS NO TE DETENGAS NUNCA HAZ IPER REGULARMENTE TRATA DE USAR UN GRUPO DIFERENTE CADA VEZ QUE SEA POSIBLE. PERMANECE EN ALERTA. PUEDE HABER ALGO QUE OMITISTE CUANDO HICISTE EL IPER ANTERIOR. ANTICIPA/ADELANTATE A LOS PELIGROS. ENCUENTRA PELIGROS NUEVOS CUANDO LAS COSAS CAMBIAN.
  78. 78. 79 SIGUE REVISANDO SIGUE OBSERVANDO Y REVISANDO PARA VER SI LAS SOLUCIONES QUE HAZ PUESTO EN PRACTICA FUNCIONAN REALMENTE. ALIENTE A LOS TRABAJADORES A DEJARLE SABER SI TODAVIA HAY ALGO PELIGROSO ACERCA DE ALGUN PELIGRO QUE CREISTE SOLUCIONADO.
  79. 79. 80 COMUNICACION  MUCHOS PROBLEMAS SE ATRIBUYEN A UNA POBRE COMUNICACION “CREI QUE EL SABIA” “ DEBIERON HABER LEIDO LA INFORMACION” “ LE DIJE Y EL ME DIJO QUE ESCUCHO”  “ESTOS SON LOS COMENTARIOS QUE SE HACEN CUANDO LAS COSAS SALEN MAL”
  80. 80. 81 MEJORAMIENTO CONTINUO NUNCA PARES DE MEJORAR. EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES LA MEJOR FORMA DE ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO DE NUESTRO NEGOCIO. LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE ESTE MEJORAMIENTO.
  81. 81. 82 DESARROLLANDO UN PENSAMIENTO SEGURO TRABAJAR EN FORMA SEGURA SALVA MUCHAS VIDAS. ENCONTRAR Y ENFRENTAR A LOS PELIGROS ES SOLO EL COMIENZO. DESARROLLAR UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO VA MAS ALLA DE TENER TODOS LOS PELIGROS BAJO CONTROL.
  82. 82. 83 SECCIÓN 6 DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE - Porqué los IPER son documentados - Entender los temas en el reporte IPER
  83. 83. 84 PLANES DE ACCIÓN METODOS PARA REVISAR LA EFECTIVIDAD DE TUS PLANES DE ACCIÓN:  El IPER identifica la exposición al riesgo y los supervisores/trabajadores implementan los controles: (Remover el riesgo, minimizar el riesgo o controlar el riesgo).  Establecen estándares, procedimientos, inspecciones de mantenimiento preventivo , etc.  Controlan a los gerentes.  Establecen procedimientos para responder a los peligros y riesgos.  Establecen estructuras adecuadas de investigación de accidentes.  Establecen una COMUNICACION efectiva.  Fomentan la confección de reportes de peligros y riesgos.
  84. 84. 85 DOCUMENTOS DE CONTROL Los estudios IPER deben ser documentados para:  Apoyar buenas decisiones de control de riesgos.  Preservar resultados para revisiones de seguimiento.  Preservar resultados para añadir a otras actividades.
  85. 85. 86 REPORTE IPER Ambito - qué fue analizado? Presunciones - Qué presunciones se hicieron en el análisis? Metodología - cómo fue analizado? Equipo - Quién efectúo el análisis Cuando - Cuando fue realizado. Que – Qué recomendaciones y puntos de acción se dieron. Lesión a los trabajadores. Daños públicos. Daños al medio ambiente. Daños a la propiedad. Interrupción del proceso productivo.
  86. 86. 87 VENTAJAS DEL DOCUMENTO DE CONTROL  Evita duplicidad de programas.  Proporciona documentación: sistemas estándares y otros documentos para apoyo del IPER.  Relaciona la legislación con los elementos del sistema y el IPER.  Se aplica un sistema ordenado a lo largo de las operaciones.  No hay necesidad de inventar documentación propia.
  87. 87. GRACIAS diplomaturasst3@hotmail.com Tef. 995462026 1

×