SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
CISTITIS INTERSTICIAL
Dr. Fernando Ponce de León
Ballesteros
Hospital “Hnos. Ameijeiras”
• La evaluación y el tratamiento para un
paciente con CI representa un gran
desafío.
• Es la presencia de síntomas miccionales
irritativos crónicos, orina estéril, citología
negativa y hallazgos cistoscópicos
característicos.
Antecedentes
• Reconocida como una entidad patológica durante el siglo XIX.
• El primero en describir las “patognomónicas” de la CI fue Skene.
• 1907 Nitze describe una inflamación submucosa en ptes con dolor
suprapubiano y una mucosa vesical que parecía desquebrajarse con
la distensión vesical máxima durante la cistoscopía.
• Hunner a principios del siglo XX describe las lesiones ulcerosas y
hemorrágicas denominándolas úlceras de Hunner.
Epidemiología
• Más frecuente en mujeres (6-11:1)
• 30-40 años
• Rara vez en niños y mujeres de edad
avanzada
Etiología
• Desconocida
• Mecanismos propuestos:
– Infecciones
– Congestión linfovascular
– Neuropatías
– Tras. Psiconeuróticos
– Inflamaciones no infecciosas
– Defectos a nivel de las capas protectoras de la vejiga
– Presencia de sustancias irritantes en la orina
• La CI se ha asociado con diferentes
estados clínicos tales como:
– Colagenopatías
– Enf. Autoinmunitarias
– Infecciones pelvianas, GI, faríngeas, urinarias
– Afecciones alérgicas
1. Infecciones
• Hunner consideró que la CI se debía a infecciones
crónicas bacterianas de la pared vesical secundarias
a una diseminación vía hematógena
• Posteriormente se sugirió una infección intraluminal
y tal vez mural por una diversidad de
microorganismos
• Ningún estudio ha demostrado indicios directos o
indirectos que relacionen a la CI con
microorganismos infecciosos, pero no han podido
descartar la presencia de virus.
• La incidencia de infecciones previas del TU es
mayor en pacientes con CI
2. Obstrucción de los conductos vasculares
y linfáticos.
• Se ha postulado esta hipótesis debido a
la presencia de edema y fibrosis de la
submucosa descritos histológicamente.
• Pueden deberse a cirugías previas,
obstrucción linfática crónica
3. Neuropatía
• Se postuló la perineuritis local como
factor causal debido al predominio de
dolor e inflamación focal alrededor y en
el interior de los fascículos nerviosos
intramurales y perivesicales
Mecanismo:
• Liberación de sustancia P cerca de las fibras nerviosas e incremento
de los receptores para ella
• Inflamación de las fibras con mayor liberación de sustancia P
• Incremento del factor de crecimiento nervioso
• Aumento de la densidad de las fibras nerviosas
Distrofia simpática refleja
• Lesión inicial produce dolor crónico
• Alteración del sistema nervioso central
• Persistencia e intensificación del dolor aunque el estímulo inicial no
esté presente
4. Endocrinopatías
• La instilación o exacerbación de CI
después de ooforectomía, la rareza en
sexo masculino, niños y mujeres de edad
avanzada y casos de remisión o
empeoramiento durante el embarazo o
uso de anticonceptivos VO sugieren un
proceso hormonal
5. Psiconeurosis
• La impresión es que los síntomas
neuróticos representen una respuesta a
la enfermedad y no su causa
6. Inflamación y procesos inmunológicos
• Se han encontrado pruebas postivas para Ac.
Antinucleares fluorescentes séricos (FANA).
• También depósitos de Ig en la mucosa,
submucosa y región perivascular de la vejiga
• Otros estudios niegan la presencia de FANA y
refieren inespecificidad de las IG
• Se ha postulado que la vejiga sea un
órgano diana para respuestas alérgicas
sistémicas, sustentada a la alta incidencia
de enf. Alérgicas y presencia de
mastocitos en pacientes con CI.
• Se ha sugerido un aumento en la
excreción de sustancias mioactivas
asociadas con céls. Inflamatorias
presentes en la orina.
7. Activación de mastocitos
• Elementos que lo apoyan :
– Mayor cantidad de productos de degranulación en la
orina de pacientes con CI.
– Mayor número de mastocitos en biopsias vesicales de
estos pacientes
• Elementos que la ponen en duda:
– En la mitad de los pacientes con CI no se evidencian
mastocitos.
– Su presencia no es exclusiva de esta patología
8. Defectos de revestimiento vesical
• Se ha observado que estos pacientes presentan
defectos en la barrera o capa de glucosaminoglucanos
(GAG)
• Esto permite el paso hacia la pared vesical de solutos
urinarios normales tales como la proteína de Tamm-
Horsfall y la urea
• A su vez hay un aumento en la excreción urinaria de
GAG
• En los últimos años se ha propuesto que estos
defectos se deban a un factor de crecimiento autocrino
negativo que inhibe la proliferación celular
disminuyendo la producción de HB-EGF (heparin-
binding epidermal growth factor-like growth factor)
 Elementos que la apoyan:
– Intolerancia a alimentos
– Respuesta al dolor cuando se instila potasio
intravesical.
– Absorción de urea cuando se instila
intravesical.
– Absorción de ramanosa intravesical. Posible
marcador de la CI. (Deborah Erickson 2000).
9. Sustancias tóxicas en la orina
• Algunas sustancias normales o
anormales presentes en la orina acceden
a la pared vesical por lo que hay
irritación produciendo la sintomatología y
hallazgos cistoscópicos característicos.
• Hay un aumento de IgG antiproteína de
Tamm-Horsfall
10. Aumento en los niveles de ATP
extracelular del urotelio
• Se ha obsevado un aumento en los niveles
de éste en las muestras de orina de
pacientes con CI.
• Se ha propuesto una alteración en el
mecanismo sensorial de transducción.
Cuadro clínico
• Sintomatología
– Polaquiuria severa
– Nocturia
– Urgencia miccional
– Dolor suprapubiano o
pelviano que se alivia
en cierto grado con la
micción
– Disuria (50%)
– Dispareunia
– Incontinencia por lo
gral de urgencia
– RCO
– Enfermedades
alérgicas
• Exploración física
– Exploración neurológica normal
– Exploración ginecológica normal aunque
puede presentar dolor a la palpación de pared
anterior de vagina
– Exploración abdominal: dolor suprapubiano de
moderada intensidad
Estudios de laboratorio
• Cituria
– Normal
– En un 25% presentan piuria leve (5-10 leucocitos)
• Urocultivo
– Negativo
• Citología urinaria
– Negativa
• Determinación de FANA
– No muy recomendable debido a la carencia de este
estudio en la mayoría de laboratorios, escaso valor
diagnóstico y evaluativo de la respuesta terapéutica.
• Medición en orina de niveles de proteína
catiónica eosinófila
– No disponible en la mayoría de los laboratorios
• Medición del valor del óxido nítrico en orina
– Los valores de éste se encuentran disminuidos en
comparación con sujetos normales
• Medición del ATP extracelular del urotelio
– Se ha demostrado que pacientes con CI presentan
niveles muy superiores de ATP extracelular en
comparación de sujetos normales
• Acido hialurónico urinario
– Hay un aumento de éste en pacientes con CI, lo que
indica alteraciones en la capa mucosa de la vejiga.
• Marcadores urinarios inmunológicos.
– Factor antiproliferativo
– Factores de crecimiento epidérmicos
– insulin-like growth factor (IGF) unido a la proteina-3
– Interleucina (IL)-6
– Prueba de tiroxina hidroxilasa
Todos estos se encuentran elevados en pacientes con
CI.
los marcadores que se encuentran
disminuidos son:
• HB-EGF
• cyclic guanosine monophosphate
Estudios imagenológicos
• Urografía EV
• Cistografía miccional
• US vesical
Sirven para descartar la presencia de otros
trastornos y no contribuyen al diagnóstico de CI.
Cistoscopía
• Mandatoria para establecer el diagnóstico
• Casi todos los hallazgos cistoscópicos típicos de
la CI son comunes para ciertos tipos de cistitis
tales como la infecciosa, tóxica, 2ria a radiación
o neoplasias.
• Las hemorragias petequiales puntiformes
(glomerulaciones) observadas en toda la
extensión de la vejiga después de una
hidrodistensión reflejen las lesiones por dicho
procedimiento que se produce en cualquier
vejiga
• Los 3 “hallazgos característicos” a menudo
no se obsevan:
– Reducción de la capacidad vesical
– Ulceras de Hunner
– Glomerulaciones
• Lo más característico es que el paciente
muestre una vejiga de aspecto normal
durante la primera distensión aunque
puede presentar algunas trabeculaciones
• Una vez alcanzada la máx. capacidad vesical y
que se vacía esta inmediatamente la fracción
terminal del líquido irrigante puede estar teñido
con sangre.
• Durante la redistensión aparecen las
glomerulaciones características en toda la
extensión vesical.
• Pacientes con vejiga de poca capacidad la
primera distensión vesical muestra cicatrices y
fisuras que se abren y exudan sangre a medida
que se alcanza la máx. capacidad vesical.
• El grado de severidad y naturaleza de la
sintomatología rara vez se correlaciona
con el grado de patología endoscópica
• Se debe de tomar muestra de biopsia
Aparición de quimosis en la mucosa después de hidrodistensión
Manchas hemorrágicas
Ulcera de Hunner
Glomerulaciones
Úlcera de Hunner
Histopatología
• El diagnóstico de la CI continúa siendo
clínico y endoscópico
• Existe falta de uniformidad en los
hallazgos característicos debido a diversos
factores.
• El sitio de toma de biopsia no importa ya
que las anormalidades son similares en
todas las áreas de la vejiga
• El cuadro histológico clásico es:
– Pancistitis transmural crónica con un compromiso
evidente de las capas profundas por un proceso de
inflamación y fibrosis.
• Las anormalidades primarias se limitan al
epitelio y a la lámina propia; la muscular de la
mucosa presenta un exceso de mastocitos y un
proceso edematoso.
• Con mayor frecuencia el epitelio y la muscular
de la mucosa son de aspecto normal, pudiendo
solo observarse edema y vasodilatación de la
submucosa.
• Técnicas especiales en histopatología
Mediante técnicas inmunohistológicas se ha descrito
– una vascultis focal (submucosa) en el 50-70% de los
ptes.
– Depósitos de IgG y componentes del sistema de
complemento en un 10-50% de los ptes.
– AutoAc circulantes vs filamentos citoesqueléticos
intermedios (CIF)
– Depósitos intra y sub epiteliales de la proteína de
Tamm-Horsfall en un 30%
Otras pruebas
• Test de sensibilidad al potasio
• TAC
• Laparoscopía
• Pruebas urodinámicas
• Test de sensibilidad al potasio
J.Urology. September 1999.
Método:
– 40 meq de KCl en 100 ml de agua destilada
– Retener 5 min en vejiga
– Evaluar la aparición de dolor y urgencia en una escala de 0-5
Valor diagnóstico:
– Positivo en el 75% de los pacientes con CI
– Sensibilidad del 69.5%
– Especificidad del 59%
Falsos positivos:
– Cistitis bacteriana 100%
– Cistitis rádica 100%
– Inestabilidad del detrusor 25%
– Hiperplasia prostática 4%
Conclusión: No constituye un método diagnóstico
válido
• Pruebas urodinámicas
Solo indicadas en pacientes con
incontinencia urinaria mod-sev con muy
poco dolor.
Tratamiento
1. Principios generales
• La CI implica un riesgo mínimo para la salud y la vida
del paciente
• Casi nunca es una manifiestación de una enfermedad
subyacente que pueda asociarse a grandes riesgos
• Síntomas rara vez aumentan de intensidad y en
ocasiones remiten espontáneamente
• La demora terapéutica no reduce la probabilidad de
respuesta ulterior o aumento en el riesgo de
progresión o empeoramiento de la sintomatología
• El tratamiento es de tipo paliativo
• El tratamiento tradicional ha demostrado ser clínica y
científicamente insatisfactorio
2. Tratamiento tradicional
A) tratamiento médico
1. Tx sistémico
1. Eliminación de alimentos
alergénicos + inyección IM de
adrenalina
2. Inyección EV de mercurocromo,
cloruro de emetina, ACTH
3. Adm. De estrógenos , yoduro de
potasio, bromuro de matantelina
4. Adm. De antiinflmatorios
esteroideos y AINES, agentes
inmunosupresores
5. Adm. de antihistamínicos y
factores estabilizadores de los
mastocitos (heparina)
6. Adm. De pentosanpolisulfato de
Na
7. Adm. De amitriptilina
2. Tx local
1. Drenaje con catéter
2. Distensión vesical
3. Instilación intravesical de
bibloruro de mercurio, aceite de
gomerol, ac. Bórico, líquido de
Thompson, etc
4. Estimulación eléctrico nerviosa
transcutánea
Tratamiento higiénico-dietético
• Dieta: Restringir alimentos que producen irritación vesical como: quesos,
yogurt, chocolate, cebollas, soya, centeno, vinagre, cítricos, picantes, café,
alcohol, bebidas carbonatadas, etc.
• Vestuario: Evitar ropas ceñidas y cinturones.
Uso de zapatos .de tacón bajo.
• Ejercicios: Aeróbicos de bajo impacto.
Caminar. Natación.
• Reducción del estres: Técnicas de relajación
Autohipnosis.
Masajes y psicoterapia
• Otros: Acupuntura. Homeopatía. Quiropraxia.
b) Tratamiento quirúrgico
1. Endoscópico
1. Dilatación uretral y
ureteral
2. Inyección local en las
úlceras con OH,
adrenalina y procaína,
hidrocortona
hialuronidasa e
hidrocortisona
3. Distensión vesical
prolongada con balón de
Helmotern
4. RTU o EFG
5. lásertx
2. A cielo abierto
1. Resección y EFG de la
úlcera
2. Disminución de la
sensación vesical
• Resección de nervios
presacros, neurectomía
presacra, gangliectomía
sacara, neurectomía
sacra diferencial
• Desnervación vesical vía
transvaginal,
cistocistoplastia, cistolisis
Tratamiento actual
a) Durante la cistoscopía
– Distensión hidráulica de la vejiga (mejoría
en el 30% de manera transitoria)
– EFG y RTU de las úlceras
– Láser Nd:YAG en úlceras y áreas de
inflamación
• Distensión hidráulica
– Requiere anestesia general o regional.
– Distensión vesical máxima mantenida por 5-10 min.
– Mecanismo: es desconocido, se piensa que:
– Disminuye la densidad de las fibras nerviosas
– Produce degranulación completa de los mastocitos
que conduce a un período de calma.
– Provoca desprendimiento del revestimiento protector
vesical que favorece su crecimiento normal.
b) Tx sistémico
• Pentosanpolisulfato Sódico (Elmiron) se ha
demostrado una mejoría subjetiva en el
83.5%. Se fundamenta en aportar
sumplemento del GAG de revestimiento.
Dosis: 100 mg oral 3 veces/ día.
• Heparina: se ha demostrado una gran
mejoría en los paciente. Aún continúa en
estudio.
• L-arginina vo.
J.Urology. February 1999.
– Dosis: 1,500 mg. daily
– Se ha demostrado una disminución en el dolor
y en la polaquiuria
•Tratamiento farmacológico para el dolor
• Amitriptilina mejoría en un 70%. Se
fundamenta en sus efectos analgésicos y
anticolinérgicos
• Dosis:10 – 25mg/ día pudiendo llegar a 75 mg.
• Efectos colaterales:
– Somnolencia y dificultad miccional
– Sequedad de la boca y visión borrosa.
– Hipotensión y mareos
• Analgésicos ligeros
• Acetaminofeno
• Aspirina
• Antinflamatorios no esteroideos: Ibuprofeno
Ketoprofeno
Naproxeno
• Indicación: Tratamiento del dolor ligero a moderado.
• Efectos colaterales:
– Molestias gástricas y úlceras.
– Reacciones asmáticas y/o alérgicas.
– Daño hepático por abuso de acetaminofeno
• Hidroxicina
– Dosis: iniciales pequeñas de 25 – 30 mg con incremento
gradual.
– Acción: Antihistamínico (H1)
Efecto leve para la ansiedad.
Acción analgésica propia y potencializadora de los
opioides.
– Efectos colaterales: Sedación
Sequedad de la boca
Incremento de la depresión
• Opioides
• Dolor moderado:
– Codeína + ASA ó acetaminofeno.
– Hidrocodona + acetaminofeno.
– Oxicodona + ASA ó acetaminofeno.
• Dolor agudo:
– Morfina.
– Hidromorfona.
– Metadona.
• Dolor crónico:
– Morfina de acción prolongada.
– Oxicodona de acción prolongada.
– Metadona.
•Inmunosupresión
• Medicamentos empleados:
– Ciclosporina oral.
– Hidroxicloroquina oral.
– Doxorubicina intravesical.
– Resultados: Los graves efectos colaterales de estos medicamentos
han provocado abandono y ausencia de seguimiento en los
estudios realizados.
• Esteroides: Oral, son poco utilizados por sus efectos
colaterales. Intravesical se ha empleado aunque no
formalmente como monoterapia o combinado con DMSO
ó Heparina. Se espera en el futuro dirigir la terapia a un
grupo específico de pacientes en los que se puede
pronosticar una respuesta favorable.
c) Instilaciones locales
– Dimetilsulfóxido (DMSO):
se ha reportado una mejoría completa o parcial
en el 65-80% de los pacientes. Se requiere
un tx continuo. Su mecanismo de acción se
desconoce pero se cree que tiene efectos
analgésicos, antiinflamatorios y una posible
reducción de los depósitos de colágeno. Se
puede asociar con heparina o con bicarbonato
de Na pero aun se desconoce su resultado
• Dosis: Aplicación por cateter intravesical 1 vez /
sem por 6-8 sem. retener por 15 min.
• Acción: anestésica por su efecto antinflamatorio.
• Efectos colaterales:
– Empeoramiento de los síntomas inmediatamente
después de la aplicación.
– Sabor y olor como a ajo en los días posteriores por
eliminación pulmonar del solvente.
– Clorpactin WCS-90 (oxicloroseno):
Se ha demostrado una mejoría en el 70% de
los pacientes cuando se emplea al 0.4%. El
ciclo se debe de repetir a las 3-4 semanas
posteriores al 1er tx en caso de que la medida
previa no tenga resultado.
Su mecanismo de acción se desconoce , pero
casi seguramente provoca lesiones de la capa
de GAG que reviste la luz vesical
– Nitrato de plata:
Se asocia con la EFG.
Mejora transitoriamente un 50% de los casos.
Las dosis varían de 1:5000 hasta 1:1000 e
irrigaciones continuas durante 4 días
– BCG
– Uso experimental.
– Dosis: 50 mg intravesical 1 vez/ sem por 6 sem.
– Acción:
– Disminución del proceso inflamatorio vesical.
– Aumento de la actividad de la sintetasa de óxido
nítrico.
– Resultado: 60% de mejoría en pacientes con CI con
un seguimiento de 13 meses. (Peters. K. 1997)
– Acido hialurónico (CYSTISTAT):
Sustituye la capa de GAG. Actualmente está en
ensayo y se desconoce su eficacia
d) Cirugía a cielo abierto
• Este modalidad terapéutica debe reservarse
para aquellos pacientes que no responden al
manejo conservador .
• Las diversas modalidades son:
1. Denervación vesical
• Neurectomía presacra
• Cordotomía bilateral
• Nerurectomías selectiva
• Radiculotomías sacras selectiva
Estas cirugías pueden aliviar un dolor refractario y
deben de ser considerados en pacientes que
no responden a ninguna otra modalidad tx,
que padecen dolores intensos y no son
candidatos a una derivación urinaria total.
2. Denervación localizada
1. Cistocistoplastia
2. Cistólisis
3. Inyección de fenol acuoso
4. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
(ENET)
• La cistocistoplastia fue reemplazada por la
cistólisis.
• La cistólisis consiste en una disección
roma y sección transversal de las rams
vesical superior y ascendente de los
pedículos neurovasculares vesicales
inferiores.
• Este tratamiento debe ser reservado para
el paciente con una cap vesical normal y
en quienes el dolor sea su síntoma
principal.
• La inyección de fenol acuoso debe adm.
Subtrigonal.
• Estas técnicas no son efectivas para
reducir la polaquiuria en pacientes con
baja capacidad vesical.
3. Cistoplastia de ampliación
• Indicada en pacientes con polaquiuria
intensa secundaria a vejiga de poca
capacidad vesical.
• Se ha demostrado gran mejoría mediante
esta modalidad tx.
4. Derivación urinaria
• Indicada en pacientes refractarios a todas
las modalidades tx previas
• Proporciona una curación inmediata y
permanente

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosasmile210993
 
Polaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaPolaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaLuis Aroca
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativagustavo diaz nuñez
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Betsy Urita
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesSofia Thomas
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualAdriana Peña Zabala
 
Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Tito Carrion
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAJohanna Rojas
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioObed Rubio
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoDyjohaner Trematerra
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
PielonefritisUNAM
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandCarlos Avendaño
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesOswaldo A. Garibay
 

Was ist angesagt? (20)

Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Polaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaPolaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuria
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1Reflujo vesicoureteral 1
Reflujo vesicoureteral 1
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterino
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 

Ähnlich wie CISTITIS INTERSTICIAL.ppt

Ähnlich wie CISTITIS INTERSTICIAL.ppt (20)

Semiologia del sist genitourinario
Semiologia del sist genitourinarioSemiologia del sist genitourinario
Semiologia del sist genitourinario
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Schonlein henoch
Schonlein henochSchonlein henoch
Schonlein henoch
 
Ulcera peptica duodenal
Ulcera peptica  duodenalUlcera peptica  duodenal
Ulcera peptica duodenal
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 

CISTITIS INTERSTICIAL.ppt

  • 1. CISTITIS INTERSTICIAL Dr. Fernando Ponce de León Ballesteros Hospital “Hnos. Ameijeiras”
  • 2. • La evaluación y el tratamiento para un paciente con CI representa un gran desafío. • Es la presencia de síntomas miccionales irritativos crónicos, orina estéril, citología negativa y hallazgos cistoscópicos característicos.
  • 3. Antecedentes • Reconocida como una entidad patológica durante el siglo XIX. • El primero en describir las “patognomónicas” de la CI fue Skene. • 1907 Nitze describe una inflamación submucosa en ptes con dolor suprapubiano y una mucosa vesical que parecía desquebrajarse con la distensión vesical máxima durante la cistoscopía. • Hunner a principios del siglo XX describe las lesiones ulcerosas y hemorrágicas denominándolas úlceras de Hunner.
  • 4. Epidemiología • Más frecuente en mujeres (6-11:1) • 30-40 años • Rara vez en niños y mujeres de edad avanzada
  • 5. Etiología • Desconocida • Mecanismos propuestos: – Infecciones – Congestión linfovascular – Neuropatías – Tras. Psiconeuróticos – Inflamaciones no infecciosas – Defectos a nivel de las capas protectoras de la vejiga – Presencia de sustancias irritantes en la orina
  • 6. • La CI se ha asociado con diferentes estados clínicos tales como: – Colagenopatías – Enf. Autoinmunitarias – Infecciones pelvianas, GI, faríngeas, urinarias – Afecciones alérgicas
  • 7. 1. Infecciones • Hunner consideró que la CI se debía a infecciones crónicas bacterianas de la pared vesical secundarias a una diseminación vía hematógena • Posteriormente se sugirió una infección intraluminal y tal vez mural por una diversidad de microorganismos • Ningún estudio ha demostrado indicios directos o indirectos que relacionen a la CI con microorganismos infecciosos, pero no han podido descartar la presencia de virus. • La incidencia de infecciones previas del TU es mayor en pacientes con CI
  • 8. 2. Obstrucción de los conductos vasculares y linfáticos. • Se ha postulado esta hipótesis debido a la presencia de edema y fibrosis de la submucosa descritos histológicamente. • Pueden deberse a cirugías previas, obstrucción linfática crónica
  • 9. 3. Neuropatía • Se postuló la perineuritis local como factor causal debido al predominio de dolor e inflamación focal alrededor y en el interior de los fascículos nerviosos intramurales y perivesicales
  • 10. Mecanismo: • Liberación de sustancia P cerca de las fibras nerviosas e incremento de los receptores para ella • Inflamación de las fibras con mayor liberación de sustancia P • Incremento del factor de crecimiento nervioso • Aumento de la densidad de las fibras nerviosas Distrofia simpática refleja • Lesión inicial produce dolor crónico • Alteración del sistema nervioso central • Persistencia e intensificación del dolor aunque el estímulo inicial no esté presente
  • 11. 4. Endocrinopatías • La instilación o exacerbación de CI después de ooforectomía, la rareza en sexo masculino, niños y mujeres de edad avanzada y casos de remisión o empeoramiento durante el embarazo o uso de anticonceptivos VO sugieren un proceso hormonal
  • 12. 5. Psiconeurosis • La impresión es que los síntomas neuróticos representen una respuesta a la enfermedad y no su causa
  • 13. 6. Inflamación y procesos inmunológicos • Se han encontrado pruebas postivas para Ac. Antinucleares fluorescentes séricos (FANA). • También depósitos de Ig en la mucosa, submucosa y región perivascular de la vejiga • Otros estudios niegan la presencia de FANA y refieren inespecificidad de las IG
  • 14. • Se ha postulado que la vejiga sea un órgano diana para respuestas alérgicas sistémicas, sustentada a la alta incidencia de enf. Alérgicas y presencia de mastocitos en pacientes con CI. • Se ha sugerido un aumento en la excreción de sustancias mioactivas asociadas con céls. Inflamatorias presentes en la orina.
  • 15. 7. Activación de mastocitos • Elementos que lo apoyan : – Mayor cantidad de productos de degranulación en la orina de pacientes con CI. – Mayor número de mastocitos en biopsias vesicales de estos pacientes • Elementos que la ponen en duda: – En la mitad de los pacientes con CI no se evidencian mastocitos. – Su presencia no es exclusiva de esta patología
  • 16. 8. Defectos de revestimiento vesical • Se ha observado que estos pacientes presentan defectos en la barrera o capa de glucosaminoglucanos (GAG) • Esto permite el paso hacia la pared vesical de solutos urinarios normales tales como la proteína de Tamm- Horsfall y la urea • A su vez hay un aumento en la excreción urinaria de GAG • En los últimos años se ha propuesto que estos defectos se deban a un factor de crecimiento autocrino negativo que inhibe la proliferación celular disminuyendo la producción de HB-EGF (heparin- binding epidermal growth factor-like growth factor)
  • 17.  Elementos que la apoyan: – Intolerancia a alimentos – Respuesta al dolor cuando se instila potasio intravesical. – Absorción de urea cuando se instila intravesical. – Absorción de ramanosa intravesical. Posible marcador de la CI. (Deborah Erickson 2000).
  • 18. 9. Sustancias tóxicas en la orina • Algunas sustancias normales o anormales presentes en la orina acceden a la pared vesical por lo que hay irritación produciendo la sintomatología y hallazgos cistoscópicos característicos. • Hay un aumento de IgG antiproteína de Tamm-Horsfall
  • 19. 10. Aumento en los niveles de ATP extracelular del urotelio • Se ha obsevado un aumento en los niveles de éste en las muestras de orina de pacientes con CI. • Se ha propuesto una alteración en el mecanismo sensorial de transducción.
  • 20. Cuadro clínico • Sintomatología – Polaquiuria severa – Nocturia – Urgencia miccional – Dolor suprapubiano o pelviano que se alivia en cierto grado con la micción – Disuria (50%) – Dispareunia – Incontinencia por lo gral de urgencia – RCO – Enfermedades alérgicas
  • 21. • Exploración física – Exploración neurológica normal – Exploración ginecológica normal aunque puede presentar dolor a la palpación de pared anterior de vagina – Exploración abdominal: dolor suprapubiano de moderada intensidad
  • 22. Estudios de laboratorio • Cituria – Normal – En un 25% presentan piuria leve (5-10 leucocitos) • Urocultivo – Negativo • Citología urinaria – Negativa
  • 23. • Determinación de FANA – No muy recomendable debido a la carencia de este estudio en la mayoría de laboratorios, escaso valor diagnóstico y evaluativo de la respuesta terapéutica. • Medición en orina de niveles de proteína catiónica eosinófila – No disponible en la mayoría de los laboratorios • Medición del valor del óxido nítrico en orina – Los valores de éste se encuentran disminuidos en comparación con sujetos normales
  • 24. • Medición del ATP extracelular del urotelio – Se ha demostrado que pacientes con CI presentan niveles muy superiores de ATP extracelular en comparación de sujetos normales • Acido hialurónico urinario – Hay un aumento de éste en pacientes con CI, lo que indica alteraciones en la capa mucosa de la vejiga.
  • 25. • Marcadores urinarios inmunológicos. – Factor antiproliferativo – Factores de crecimiento epidérmicos – insulin-like growth factor (IGF) unido a la proteina-3 – Interleucina (IL)-6 – Prueba de tiroxina hidroxilasa Todos estos se encuentran elevados en pacientes con CI.
  • 26. los marcadores que se encuentran disminuidos son: • HB-EGF • cyclic guanosine monophosphate
  • 27. Estudios imagenológicos • Urografía EV • Cistografía miccional • US vesical Sirven para descartar la presencia de otros trastornos y no contribuyen al diagnóstico de CI.
  • 28. Cistoscopía • Mandatoria para establecer el diagnóstico • Casi todos los hallazgos cistoscópicos típicos de la CI son comunes para ciertos tipos de cistitis tales como la infecciosa, tóxica, 2ria a radiación o neoplasias. • Las hemorragias petequiales puntiformes (glomerulaciones) observadas en toda la extensión de la vejiga después de una hidrodistensión reflejen las lesiones por dicho procedimiento que se produce en cualquier vejiga
  • 29. • Los 3 “hallazgos característicos” a menudo no se obsevan: – Reducción de la capacidad vesical – Ulceras de Hunner – Glomerulaciones • Lo más característico es que el paciente muestre una vejiga de aspecto normal durante la primera distensión aunque puede presentar algunas trabeculaciones
  • 30. • Una vez alcanzada la máx. capacidad vesical y que se vacía esta inmediatamente la fracción terminal del líquido irrigante puede estar teñido con sangre. • Durante la redistensión aparecen las glomerulaciones características en toda la extensión vesical. • Pacientes con vejiga de poca capacidad la primera distensión vesical muestra cicatrices y fisuras que se abren y exudan sangre a medida que se alcanza la máx. capacidad vesical.
  • 31. • El grado de severidad y naturaleza de la sintomatología rara vez se correlaciona con el grado de patología endoscópica • Se debe de tomar muestra de biopsia
  • 32. Aparición de quimosis en la mucosa después de hidrodistensión
  • 35.
  • 38. Histopatología • El diagnóstico de la CI continúa siendo clínico y endoscópico • Existe falta de uniformidad en los hallazgos característicos debido a diversos factores. • El sitio de toma de biopsia no importa ya que las anormalidades son similares en todas las áreas de la vejiga
  • 39. • El cuadro histológico clásico es: – Pancistitis transmural crónica con un compromiso evidente de las capas profundas por un proceso de inflamación y fibrosis. • Las anormalidades primarias se limitan al epitelio y a la lámina propia; la muscular de la mucosa presenta un exceso de mastocitos y un proceso edematoso. • Con mayor frecuencia el epitelio y la muscular de la mucosa son de aspecto normal, pudiendo solo observarse edema y vasodilatación de la submucosa.
  • 40. • Técnicas especiales en histopatología Mediante técnicas inmunohistológicas se ha descrito – una vascultis focal (submucosa) en el 50-70% de los ptes. – Depósitos de IgG y componentes del sistema de complemento en un 10-50% de los ptes. – AutoAc circulantes vs filamentos citoesqueléticos intermedios (CIF) – Depósitos intra y sub epiteliales de la proteína de Tamm-Horsfall en un 30%
  • 41. Otras pruebas • Test de sensibilidad al potasio • TAC • Laparoscopía • Pruebas urodinámicas
  • 42. • Test de sensibilidad al potasio J.Urology. September 1999. Método: – 40 meq de KCl en 100 ml de agua destilada – Retener 5 min en vejiga – Evaluar la aparición de dolor y urgencia en una escala de 0-5 Valor diagnóstico: – Positivo en el 75% de los pacientes con CI – Sensibilidad del 69.5% – Especificidad del 59%
  • 43. Falsos positivos: – Cistitis bacteriana 100% – Cistitis rádica 100% – Inestabilidad del detrusor 25% – Hiperplasia prostática 4% Conclusión: No constituye un método diagnóstico válido
  • 44. • Pruebas urodinámicas Solo indicadas en pacientes con incontinencia urinaria mod-sev con muy poco dolor.
  • 45. Tratamiento 1. Principios generales • La CI implica un riesgo mínimo para la salud y la vida del paciente • Casi nunca es una manifiestación de una enfermedad subyacente que pueda asociarse a grandes riesgos • Síntomas rara vez aumentan de intensidad y en ocasiones remiten espontáneamente • La demora terapéutica no reduce la probabilidad de respuesta ulterior o aumento en el riesgo de progresión o empeoramiento de la sintomatología • El tratamiento es de tipo paliativo • El tratamiento tradicional ha demostrado ser clínica y científicamente insatisfactorio
  • 46. 2. Tratamiento tradicional A) tratamiento médico 1. Tx sistémico 1. Eliminación de alimentos alergénicos + inyección IM de adrenalina 2. Inyección EV de mercurocromo, cloruro de emetina, ACTH 3. Adm. De estrógenos , yoduro de potasio, bromuro de matantelina 4. Adm. De antiinflmatorios esteroideos y AINES, agentes inmunosupresores 5. Adm. de antihistamínicos y factores estabilizadores de los mastocitos (heparina) 6. Adm. De pentosanpolisulfato de Na 7. Adm. De amitriptilina 2. Tx local 1. Drenaje con catéter 2. Distensión vesical 3. Instilación intravesical de bibloruro de mercurio, aceite de gomerol, ac. Bórico, líquido de Thompson, etc 4. Estimulación eléctrico nerviosa transcutánea
  • 47. Tratamiento higiénico-dietético • Dieta: Restringir alimentos que producen irritación vesical como: quesos, yogurt, chocolate, cebollas, soya, centeno, vinagre, cítricos, picantes, café, alcohol, bebidas carbonatadas, etc. • Vestuario: Evitar ropas ceñidas y cinturones. Uso de zapatos .de tacón bajo. • Ejercicios: Aeróbicos de bajo impacto. Caminar. Natación. • Reducción del estres: Técnicas de relajación Autohipnosis. Masajes y psicoterapia • Otros: Acupuntura. Homeopatía. Quiropraxia.
  • 48. b) Tratamiento quirúrgico 1. Endoscópico 1. Dilatación uretral y ureteral 2. Inyección local en las úlceras con OH, adrenalina y procaína, hidrocortona hialuronidasa e hidrocortisona 3. Distensión vesical prolongada con balón de Helmotern 4. RTU o EFG 5. lásertx 2. A cielo abierto 1. Resección y EFG de la úlcera 2. Disminución de la sensación vesical • Resección de nervios presacros, neurectomía presacra, gangliectomía sacara, neurectomía sacra diferencial • Desnervación vesical vía transvaginal, cistocistoplastia, cistolisis
  • 49. Tratamiento actual a) Durante la cistoscopía – Distensión hidráulica de la vejiga (mejoría en el 30% de manera transitoria) – EFG y RTU de las úlceras – Láser Nd:YAG en úlceras y áreas de inflamación
  • 50. • Distensión hidráulica – Requiere anestesia general o regional. – Distensión vesical máxima mantenida por 5-10 min. – Mecanismo: es desconocido, se piensa que: – Disminuye la densidad de las fibras nerviosas – Produce degranulación completa de los mastocitos que conduce a un período de calma. – Provoca desprendimiento del revestimiento protector vesical que favorece su crecimiento normal.
  • 51. b) Tx sistémico • Pentosanpolisulfato Sódico (Elmiron) se ha demostrado una mejoría subjetiva en el 83.5%. Se fundamenta en aportar sumplemento del GAG de revestimiento. Dosis: 100 mg oral 3 veces/ día. • Heparina: se ha demostrado una gran mejoría en los paciente. Aún continúa en estudio.
  • 52. • L-arginina vo. J.Urology. February 1999. – Dosis: 1,500 mg. daily – Se ha demostrado una disminución en el dolor y en la polaquiuria
  • 53. •Tratamiento farmacológico para el dolor • Amitriptilina mejoría en un 70%. Se fundamenta en sus efectos analgésicos y anticolinérgicos • Dosis:10 – 25mg/ día pudiendo llegar a 75 mg. • Efectos colaterales: – Somnolencia y dificultad miccional – Sequedad de la boca y visión borrosa. – Hipotensión y mareos
  • 54. • Analgésicos ligeros • Acetaminofeno • Aspirina • Antinflamatorios no esteroideos: Ibuprofeno Ketoprofeno Naproxeno • Indicación: Tratamiento del dolor ligero a moderado. • Efectos colaterales: – Molestias gástricas y úlceras. – Reacciones asmáticas y/o alérgicas. – Daño hepático por abuso de acetaminofeno
  • 55. • Hidroxicina – Dosis: iniciales pequeñas de 25 – 30 mg con incremento gradual. – Acción: Antihistamínico (H1) Efecto leve para la ansiedad. Acción analgésica propia y potencializadora de los opioides. – Efectos colaterales: Sedación Sequedad de la boca Incremento de la depresión
  • 56. • Opioides • Dolor moderado: – Codeína + ASA ó acetaminofeno. – Hidrocodona + acetaminofeno. – Oxicodona + ASA ó acetaminofeno. • Dolor agudo: – Morfina. – Hidromorfona. – Metadona. • Dolor crónico: – Morfina de acción prolongada. – Oxicodona de acción prolongada. – Metadona.
  • 57. •Inmunosupresión • Medicamentos empleados: – Ciclosporina oral. – Hidroxicloroquina oral. – Doxorubicina intravesical. – Resultados: Los graves efectos colaterales de estos medicamentos han provocado abandono y ausencia de seguimiento en los estudios realizados. • Esteroides: Oral, son poco utilizados por sus efectos colaterales. Intravesical se ha empleado aunque no formalmente como monoterapia o combinado con DMSO ó Heparina. Se espera en el futuro dirigir la terapia a un grupo específico de pacientes en los que se puede pronosticar una respuesta favorable.
  • 58. c) Instilaciones locales – Dimetilsulfóxido (DMSO): se ha reportado una mejoría completa o parcial en el 65-80% de los pacientes. Se requiere un tx continuo. Su mecanismo de acción se desconoce pero se cree que tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y una posible reducción de los depósitos de colágeno. Se puede asociar con heparina o con bicarbonato de Na pero aun se desconoce su resultado
  • 59. • Dosis: Aplicación por cateter intravesical 1 vez / sem por 6-8 sem. retener por 15 min. • Acción: anestésica por su efecto antinflamatorio. • Efectos colaterales: – Empeoramiento de los síntomas inmediatamente después de la aplicación. – Sabor y olor como a ajo en los días posteriores por eliminación pulmonar del solvente.
  • 60. – Clorpactin WCS-90 (oxicloroseno): Se ha demostrado una mejoría en el 70% de los pacientes cuando se emplea al 0.4%. El ciclo se debe de repetir a las 3-4 semanas posteriores al 1er tx en caso de que la medida previa no tenga resultado. Su mecanismo de acción se desconoce , pero casi seguramente provoca lesiones de la capa de GAG que reviste la luz vesical
  • 61. – Nitrato de plata: Se asocia con la EFG. Mejora transitoriamente un 50% de los casos. Las dosis varían de 1:5000 hasta 1:1000 e irrigaciones continuas durante 4 días
  • 62. – BCG – Uso experimental. – Dosis: 50 mg intravesical 1 vez/ sem por 6 sem. – Acción: – Disminución del proceso inflamatorio vesical. – Aumento de la actividad de la sintetasa de óxido nítrico. – Resultado: 60% de mejoría en pacientes con CI con un seguimiento de 13 meses. (Peters. K. 1997)
  • 63. – Acido hialurónico (CYSTISTAT): Sustituye la capa de GAG. Actualmente está en ensayo y se desconoce su eficacia
  • 64. d) Cirugía a cielo abierto • Este modalidad terapéutica debe reservarse para aquellos pacientes que no responden al manejo conservador . • Las diversas modalidades son:
  • 65. 1. Denervación vesical • Neurectomía presacra • Cordotomía bilateral • Nerurectomías selectiva • Radiculotomías sacras selectiva Estas cirugías pueden aliviar un dolor refractario y deben de ser considerados en pacientes que no responden a ninguna otra modalidad tx, que padecen dolores intensos y no son candidatos a una derivación urinaria total.
  • 66. 2. Denervación localizada 1. Cistocistoplastia 2. Cistólisis 3. Inyección de fenol acuoso 4. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET)
  • 67. • La cistocistoplastia fue reemplazada por la cistólisis. • La cistólisis consiste en una disección roma y sección transversal de las rams vesical superior y ascendente de los pedículos neurovasculares vesicales inferiores. • Este tratamiento debe ser reservado para el paciente con una cap vesical normal y en quienes el dolor sea su síntoma principal.
  • 68. • La inyección de fenol acuoso debe adm. Subtrigonal. • Estas técnicas no son efectivas para reducir la polaquiuria en pacientes con baja capacidad vesical.
  • 69. 3. Cistoplastia de ampliación • Indicada en pacientes con polaquiuria intensa secundaria a vejiga de poca capacidad vesical. • Se ha demostrado gran mejoría mediante esta modalidad tx.
  • 70. 4. Derivación urinaria • Indicada en pacientes refractarios a todas las modalidades tx previas • Proporciona una curación inmediata y permanente