1. TALLER NACIONAL DE DENGUE
DICIEMBRE 2022
MSc. Dr. Ricardo Pereda González
Universidad Médica de La Habana.
Profesor Auxiliar.
2. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS
Pesquisa de febriles insuficiente en el área de salud.
Seguimiento de SFI no adecuado.
No diagnóstico temprano de los signos de alarmas,
subvaloración y no conocimiento de los mismos.
Remisiones tardías de pacientes con signos de alarma
Retornos al hogar en pacientes con signos de alarma.
Ingresos en unidades hospitalarias de menor nivel y no
cumplimiento de lo establecido por el protocolo nacional.
Terapéutica inadecuada, insuficiente por defecto o por
exceso en el manejo de los líquidos, no calculo de las
necesidades de mantenimiento de la hidratación,
3. • Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica
• El espectro clínico incluye varias formas de
manifestaciones clínicas severas y no severas
• Después de un periodo de incubación la
enfermedad comienza abruptamente y puede ser
seguida de las siguientes 3 fases:
– Fase Febril
– Fase Crítica
– Fase de Recuperación
Dengue
4. Fiebre, Cefalea, Dolor retro ocular, Artromialgias, Exantema (30-50%),
Discreto dolor abdominal, Diarrea, Fotofobia, Nauseas, Anorexia
• FASE INICIAL
• (≈ 3 DÍAS, MUY SINTOMÁTICA)
DEFERVESCENCIA
MEJORÍA
CLÍNICA
DENGUE
SIN SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
CHOQUE
Daño severo
de órganos
Sangrado
severo
DENGUE
GRAVE
5. Dengue: Evolución de la enfermedad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
40
Viremia
Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación
Choque
Hemorragias
Reabsorción
Sobrecarga
de líquidos
Deshidratación
Alteración de órganos
Días de enfermedad
Temperatura
Manifestaciones
clínicas potenciales
Laboratorio
clínico
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
Extravasación
de Plasma
Ac IgM
6. • Los signos de alarma son el resultado de un
aumento significativo de la permeabilidad
capilar.
• Marcan el inicio de la fase critica.
Fase Crítica – Signos de Alarma
Signos de alarma
• Dolor abdominal (intenso y/o mantenido)
• Vómitos reiterados o diarreas abundantes
• Descenso brusco de la temperatura hasta hipotermia, a veces con lipotimia
asociada.
• Inquietud o somnolencia
• Postración excesiva
• Derrames serosos
• Sangrados de mucosas
• Hepatomegalia >2cm
• Laboratorio del Hto, progresiva del recuento de plaquetas
7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40
Viremia
Curso de la enfermedad: Febril Crítico Fase de recuperación
Choque
Sangrado
Reabsorción
de sobrecarga
Deshidra
tación
Daño de órganos
Día de
enfermedad
Temperatura
Eventos clínicos
potenciales
Cambios
laboratorio
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
IgM/IgG
Adaptado de WCL Yip, 1980 por Hung NT, Lum LCS, Tan LH
Signos de Alarma
8. PUNTOS CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO
¿Es dengue?
¿Qué fase del dengue?
(febril/crítica/recuperación)
¿Existen signos de alarma?
¿Cuál es el estado de la hemodinamía e
hidratación?
¿Tiene choque?
9. Ingreso directo en servicios de atención al paciente según gravedad de la
enfermedad.
Aislamiento bajo mosquitero
Signos vitales cada 1 hora
Oxigenoterapia cuanto antes.
Canalización de venas para Hidratación rápida endovenosa .Uso de
Cristaloides :
Primer golpe: 10 ml/Kg/dosis como tratamiento de elección en bolo rápido en 1
hora.
Reevaluar: si persisten los signos de alarma y la diuresis es menor a 1ml/kg/hora
repetir la carga con cristaloide isotónico una o dos veces.
Reevaluar: si hay mejoría clínica y y la diuresis es mayor o igual a 1ml/kg/hora,
reducir el goteo a 5-7 ml /Kg/día a durar 2 a 4 horas ,
si continua la mejoría clínica reduces a 3- 5 ml Kg/día a durar 2 ó 4 horas
Reevaluar: clínica y Hto si igual o el aumento es mínimo Continuar de 2-3 ml/Kg,
según respuesta clínica.
El sobrepeso u obeso el calculo se realiza según el peso ideal, ajustar en
cardiopatas, nefropatas
PUNTOS CLAVES EN LA TERAPAEUTICA