Anzeige

MARCO CONCEPTUAL NIIF PARA LAS PYME.pdf

29. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

MARCO CONCEPTUAL NIIF PARA LAS PYME.pdf

  1. MARCO CONCEPTUAL NIIF PARA LAS PYMES Msc. Luis Antonio Urbina González
  2. DEFINICIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (Secc. 1.2) Pequeñas y medianas entidades No tienen obligación publica de rendir cuentas Publican estados financieros con propósito de información general
  3. Obligación publica de rendir cuentas (Sec. 1.3) Condiciones Negociación en mercado publico, o en proceso de emitir Instrumentos de deuda Instrumentos de patrimonio Mantiene activos en calidad de fiduciaria para terceros siempre que sea su actividad principal
  4. Limitaciones (Sec. 1.5 -1.6) REVELACIÓN DE CUMPLIMENTO DE LA NIIF PARA LAS PYME - Cuando la legislación requiera su uso en otras condiciones SUBSIDIARIAS DE EMPRESA QUE APLICAN NIIF PLENAS: Pueden usar NIIF para las PYME si por si misma no están obligadas a rendir cuenta
  5. Conceptos y principios generales (Sec. 2.2 – 2.3) Situación financiera Rendimiento Flujos de efectivo Proporcionar información sobre: Toma de decisiones a usuarios generales Dar cuenta de la gestión de la administración Descripción de la tarea Posibilitar Objetivos de los estados financieros
  6. Características cualitativas de la información en los estados financieros (Sec. 2.4 – 2.6) Comprensibilidad (2.4) Entendible para quien tiene conocimiento razonable • Evaluar sucesos • Corregir evaluaciones anteriores Capacidad de influenciar la decisión de los usuarios • Del negocio • De la contabilidad Relevancia (2.5) Relevancia (2.6) Errores u omisiones afecta la decisión de los usuarios • Naturaleza o cuantía del error u omisión • Si hay materialidad hay relevancia
  7. Fiabilidad (2.7) Información libre de errores significativos y sesgo • Representación fiel (realidad y expectativa) • No hay intención de influenciar decisión de los usuarios Esencia sobre la forma (2.8) Reconocimiento de acuerdo a su esencia económica • Forma legal supeditada • Mejora la fiabilidad Características cualitativas de la información en los estados financieros (Sec. 2.7 – 2.8)
  8. Integridad (2.10) Grado de precaución al realizar estimaciones frente a incertidumbre • Expresiones por defecto y exceso • La prudencia no permite el sesgo Prudencia (2.9) Información completa dentro de los limites de importancia relativa y costo Condición para ser fiable Omisiones causan falsedad o equivoco – no relevancia Características cualitativas de la información en los estados financieros (Sec. 2.9 – 2.10)
  9. Comparabilidad (2.11) Capacidad para comparar información a través del tiempo y entre organizaciones • Condicicon para la relevancia • Oportunidad prima sobre la fiabilidad Oportunidad (2.12) Capacidad de proporcionar información en el tiempo de la decisión • Medición y presentación uniforme a través del tiempo • Información amplia sobre las políticas contables adoptadas Características cualitativas de la información en los estados financieros (Sec. 2.11 – 2.12)
  10. Características cualitativas de la información en los estados financieros (Sec. 2.13 – 2.14) Equilibrio entre costo beneficio (2.13) Los beneficios de la información deben exceder los costos de suministrarla • La consideración de si la obtención o determinación de la información necesaria • para cumplir con un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado depende de las circunstancias específicas de la entidad y del juicio de la gerencia de los costos y beneficios de la aplicación de ese requerimiento.
  11. Situación financiera (Sec. 2.15 – 2.16) Relación entre activo, pasivo y patrimonio en una fecha determinada Activo Pasivo Patrimonio Recurso controlado Fruto de hechos pasados Genera Beneficios económicos Obligación presente Fruto de hechos pasados Desprenderse de recursos Valor residual (A- P)
  12. Activos: Criterios de reconocimiento (Sec. 2.17 – 2.19) Beneficio económico • Uso (Rendimiento) • Sesión de derechos (Renta) • Tenencia (Plusvalía) • Realización (Utilidad Control • Si se goza de los beneficios y se asumen los costos hay reconocimiento • La propiedad no es un requisito esencial • Bienes (Tangibles) • Derechos (Intangibles) Recursos
  13. Pasivos: Criterios de reconocimiento (Sec. 2..20 – 2..21) Obligación presente • patrón establecido de comportamiento en el pasado • La entidad haya creado una expectativa válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades Liquidación de pasivos • Transferencia de activos • Prestación de servicios • Sustitución de pasivos • Conversión a patrimonio • Extinción por renuncia
  14. Patrimonio : Criterios de reconocimiento (Sec. 2.22) Valor residual Activo Pasivo Se puede sub clasificar: Las subclasificaciones pueden se puede incluir Fondo aportados por los accionistas, las ganancias acumuladas y partidas de otro resultado integral reconocidas como componentes separados del patrimonio.
  15. Rendimiento (Sec. 2.23 – 2-24) Relación entre ingresos y gastos (Uno o dos estados) Ingresos: Incremento de beneficios económicos Gastos: Decremento de beneficios económicos Disminución del patrimonio Aumento del patrimonio
  16. Ingresos y gastos (Sec. 2.25) Clasificación Ingresos Operacionales No operacionales
  17. Gastos (Sec. 2.26) Clasificación Gastos Ordinarios Perdidas, “otras”
  18. Msc. Luis Antonio Urbina González
Anzeige