BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx

ANALISIS CLINICO I
BQF. Luiggi O. Solano Maza, Mg, Sc.
losolano@utmachala.edu.ec
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
¿Qué significa Bioseguridad?
Seguridad: calidad de seguro, libre y
exento de todo daño o peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.
protecciónde la vida
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
 Conjunto de normas o actitudes que tienen como objeto
prevenir los accidentes en el área de trabajo, disminuir el
potencial riesgo ocupacional.
 Conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto
proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios
y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos, químicos y
BIOSEGURIDAD
 Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y
medidas para proteger la salud del personal, frente a
riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a
los pacientes y al medio ambiente.
BIOSEGURIDAD
 La BIOSEGURIDAD, el conjunto de medidas preventivas,
destinadas a mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos.
Bioseguridad en laboratorio
clínico
 Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas
destinadas a proteger la salud de los funcionarios frente
a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en
el laboratorio.
 La protección del personal y ambiente del laboratorio se
logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de
seguridad establecidas.
BIOSEGURIDAD
 La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto
de pautas y normas que garanticen la salud del
trabajador.
 El área del conocimiento que se ocupa de todo ello
es la Bioseguridad. ... Su principal objetivo es la
reducción de los accidentes laborales.
PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD

Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares
que sustentan y dan origen a las Precauciones
Universales, los cuales son: Autocuidado, Universalidad,
Barreras de protección y Medidas de eliminación.
 AUTOCUIDADO
 UNIVERSALIDAD (todos los trabajadores)
 USO DE BARRERAS (lavado de manos, medidas de
bioseguridad, inmunizaciones)
 ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO (limpieza,
moviliario)
IMPORTANCIA
La bioseguridad es la aplicación de medidas para
reducir el riesgo de introducción y
diseminación de agentes causantes de enfermedad.
TIPOS DE AGENTES
 FÍSICOS • ruidos, temperatura, gases, radiaciones, etc.
 QUÍMICOS • sustancias tóxicas inflamables, irritantes
 BIOLOGICOS. Muestras de pacientes
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
 Ropa del personal. ...
 Lavado de manos. ...
 Uso de guantes. ...
 Manejo de sustancias, equipos y materiales. ...
 Uso racional de antisépticos y desinfectantes. ...
 Prevención y manejo de exposiciones accidentales. ...
 Cuidados especiales durante el manejo y disposición
de instrumentos y materiales punzocortantes.
BARRERAS DE PROTECCION
Barreras físicas: Son los elementos que protegen de la
transmisión de infecciones. Las barreras físicas son:
guantes, mascarillas, anteojos, gorros.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
 NIVEL DE BIOSEGURIDAD I
 Agentes que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en los seres humanos o animales
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
 GRUPO DE NIVEL DE TIPO DE PRÁCTICAS DE EQUIPO DE
RIESGO BIOSEGURIDAD LABORATORIO
 Nivel de Bioseguridad LABORATORIO SEGURIDAD IBásico
 Tipo de laboratorio: Enseñanza básica.
 Practicas de laboratorio TMA
 Equipo de seguridad: Ninguno; trabajo en mesa de
laboratorio al descubierto.
NIVEL 2
 NIVEL DE BIOSEGURIDAD II
 Agentes patógenos que pueden producir enfermedades humanas o
animales, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el
riesgo de propagación es limitado en el laboratorio y la comunidad.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
 Nivel de Bioseguridad LABORATORIO SEGURIDAD Básico II
 Tipo de laboratorio: Servicios de Atención primaria,
diagnostico, investigación.
 Prácticas de laboratorio TMA y ropa protectora, CSB señal
de riesgo biológico.
 Equipo de seguridad: Trabajo en mesa al descubierto,
posibles aerosoles.
NIVEL 3
 NIVEL DE BIOSEGURIDAD III
 Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser
humano o el animal.
 Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces .
 Nivel de Bioseguridad CONTENCION III
 Tipo de laboratorio: Diagnóstico especial, investigación.
 Prácticas de nivel II, ropa especial, acceso controlado y flujo
direccional del aire.
 Equipo de seguridad: CSB además de otros medios de
contención primaria para todas las actividades.
NIVEL 4
 NIVEL DE BIOSEGURIDAD IV
 Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
graves en el ser humano o el animal y que se transmiten
fácilmente de un individuo a otro.
 Normalmente, no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.
 CONTENCION BASICA NIVEL IV
 Tipo de laboratorio: Unidades de patógenos peligrosos.
 Practicas de III nivel , mas cámara de entrada con cierre
hermético, salida con ducha y eliminación especial de
residuos.
 Equipo de seguridad: CBS de clase III o trajes presurizados
junto con CBS de clase II, autoclave de doble puerta (a
través de la pared) aire filtrado.
 Debe existir un programa diseñado en forma particular

 Este programa debe contemplar políticas de bioseguridad
 Responsable de Bioseguridad
 Comité de Bioseguridad.
PROCEDIMIENTOS
 Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca. Para
extraer o agregar líquidos y/o soluciones deben utilizarse
dispositivos pipeteadores mecánicos o automáticos.
 Todos los procedimientos deben llevarse a cabo con
precaución a fin de minimizar la creación de salpicaduras o
aerosoles.
 Todos los derrames, accidentes y exposiciones serán
notificados.
BIOSEGURIDAD EN
LABORATORIO CLINICO
 Los laboratorios son áreas de riesgo laboral debido a la
presencia de factores y agentes potencialmente infectivos,
esto hace que el operador deba “tomar precauciones”
durante el desarrollo del trabajo.
 En estos espacios tenemos:
 Condiciones de trabajo inseguras, no utilizar los
elementos de protección personal.
 Actitudes personales inseguras, implica desconocimiento
del trabajo.
 Presencia efectiva del riesgo biológico.
CONDICIONES SEGURAS
 Están dadas por la correcta utilización de las barreras o
elementos personales de protección, sumado a la formación
e información continua.
 Establecer normativas o disposiciones escritas, apropiadas a
cada área de trabajo.
 Definición, redacción e implementación de un MANUAL DE
BIOSEGURIDAD, con procedimientos, instructivos y
formularios de registro.
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
RIESGO
 La probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión,
enfermedad, complicación de la misma 0 muerte como
consecuencia de la exposición a un factor de riesgo.
 RIESGO OCUPACIONAL riesgo al cual está expuesto un
trabajador dentro de las instalaciones donde labora y
durante el desarrollo de su trabajo.
FACTORES DE RIESGO
 Todos los elementos, sustancias, procedimientos, acciones
humanas presentes en el ambiente laboral que de una u
otra manera pongan en riesgo al trabajador teniendo la
capacidad de producirle lesión.
 Los factores pueden encontrarse en la fuente, en el medio o
en las personas mismas.
 Clasificar en factores físicos, químicos, ergonómicos,
eléctricos, psicológicos.
NORMAS GENERALES
 Las condiciones de temperatura, iluminación, ventilación de
los sitios de trabajo deben ser confortables.
 Antes y después de trabajar controlar que las superficies de
las mesadas estén limpias, ordenadas.
 No humedecer con la lengua etiquetas para rotular.
 Las puertas del laboratorio deben permanecer cerradas,
ingreso restringido a terceras personas.
 No llevarse a la boca dedos u objetos (lápiz)
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
NORMAS GENERALES
 Los ambientes de trabajo ordenados, limpios y libre de
materiales y objetos NO propios a la actividad.
 No maquillarse dentro del área técnica.
 El personal debe llevar ropa protectora al ingresar en las
áreas técnicas del laboratorio y retirársela cuando termine la
jornada laboral.
 Evitar contacto de la piel con sangre o algún líquido
corporal.
 Utilizar guantes desechables de látex o nitrilo, siempre que
se manipula material infeccioso, haciendo buen uso de
ellos.
NORMAS GENERALES
 Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna
parte de su cuerpo y manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento.
 Prohibido ingerir bebidas, infusiones, fumar.
 Usar ropa de trabajo.
 Usar zapatos cerrados.
 Usar mascarilla
 Usar gafas en áreas necesarias.
 Usar toca y cabello recogido.
NORMAS GENERALES
 Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal
que tenga contacto directo con pacientes (mandil, pijama)
fuera del área hospitalaria.
 Si tiene alguna herida por pequeña que sea, cubrirla con
esparadrapo.
 No extravasar objetos cortopunzantes de un recipiente a
otro.
 No reutilizar el material contaminado.
 En caso de exposición accidental a material corto-punzante,
material biológico contaminado, hacer el reporte inmediato
al encargado, comité de bioseguridad,
NORMAS GENERALES
 Los sistemas de seguridad deben comprender medios de
protección contra incendios y emergencias eléctricas, así
como medios para el lavado de ojos.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u
otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubrir
con papel u otro material absorbente, luego vierta
hipoclorito de sodio al 10% sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos, después realice
limpieza con agua y jabón.
NORMAS GENERALES
 No se permitirá el ingreso de niños a las zonas de trabajo.
 Todo el personal debe estar vacunado contra: Hepatitis B,
hepatitis A, difteria, tétanos (dT= doble bacteriana)
sarampión, rubeola, parotiditis (triple viral), vacuna
antigripal, vacuna antivaricela y vacuna para la Tosferina.
 Al finalizar cada jornada limpiar las superficies de las
mesadas con hipoclorito de sodio.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
 Ropa adecuada
 Guantes de látex, lavarse las manos antes y después de
colocarse los guantes.
 Jeringuillas, agujas, lancetas descartables. Estos materiales
deberán ser eliminados en recipientes para
CORTOPUNZANTES.
 Las muestras biológicas se tomarán en tubos o frascos
destinados a tal fin, de vidrio, plástico, cierre hermético.
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
ACCIDENTES POR PINCHAZOS
 Intentar revestir la aguja con el capuchón.
 Intentar obturar la aguja con tapones de goma u otro
material.
 Separación de la aguja de la jeringa, antes de trasvasar la
sangre a los tubos contenedores.
 Para las jeringas y capilares de estado ácido base y
hematocrito se usarán tapones de goma/plastilina para
obturar los extremos.
TRANSPORTE DE LAS
MUESTRAS
 Deben ser transportadas a los ambientes de procesamiento
en contenedores tapados, tapadas y colocadas en gradillas
o bandejas de material lavable.
 En derivación de muestras fuera de la institución, tomar
medidas de protección, colocar en fundas de nylon,
recipientes rígidos.
 Llevar elementos de identificación externos, rótulo de riesgo
y paneles de seguridad.
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
ACCIDENTES FRECUENTES
 Derrames: cuando se produce el derrame de una muestra
potencialmente infectada cada operador se colocará
guantes y colocará papel absorbente sobre el líquido
volcado, luego derramará hipoclorito de sodio al 10% sobre
los costados y la superficie del papel dejando actuar 30
minutos, limpiar nuevamente con el mismo desinfectante, .
La superficie será enjuagada con solución descontaminante,
se recomienda usar alcohol porque se evapora con
facilidad.
PINCHAZOS O LASTIMADURAS
 Cuando la piel expuesta sufre un pinchazo, corte,
lastimadura o salpicadura de materiales infectados, deberá
ser lavada con abundante agua y jabón.
 Comunicar de inmediato.
MATERIAL DE BIOSEGURIDAD
INDISPENSABLE
 Dispositivos de pipeteo para evitar pipetear con la boca.
 Cabina de flujo Biológica ( microbiología)
 Asas de siembre de plástico desechable.
 Frascos y tubos con tapón de rosca.
 Autoclaves
 Pipetas de Pasteur de plástico desechables
MANEJO DE MUESTRAS
 Las muestras deben estar debidamente etiquetadas
 Las sospechosas de hepatitis virosica o HIV, se señalan
como “muy peligrosas”, también se colocará una nota en la
hoja de solicitud de análisis como “muy peligrosas”, y se
cerrarán en fundas de plástico para la transportación.
 Los recipientes sucios, rotos o mal cerrados se desecharán
sin sacarlos de su envoltorio.
PROCESAMIENTO DE LAS
MUESTRAS
 Las muestras se centrifugarán en tubos de paredes gruesas,
resistentes y convenientes tapados. Las muestras se
centrifugarán en tubos con tapa a rosca dejando al menos 2
cm entre la superficie del líquido y el borde del tubo.
 Las centrífugas se mantendrán cerradas mientras estén en
funcionamiento. Verificar las condiciones o estado general
del cierre, bajo ningún concepto se destaparán muestras sin
el cierre hermético.
PROCESAMIENTO DE
MUESTRAS
 Si se sospecha la rotura de algún tubo, se apagará el motor
y no se abrirá la tapa pasados al menos 15 minutos. Utilizar
guantes resistentes, pinzas para recoger los trozos de vidrio.
Ese material se colocará en los descartadores de elementos
punzocortantes.
 Las paredes interiores de la centrífuga como el cabezal y
porta tubos se lavan con solución de detergente y luego
pasar hipoclorito al 1%.
 Al separar plasmas y sueros se utilizarán pipetas
automáticas, pipetas Pasteur, vaciando el contenido por las
paredes de los tubos en forma lenta para evitar el derrame
de material.
PROCESAMIENTO DE
MUESTRAS
 Todas las muestras se trasvasarán de un recipiente a otro
empleando las pipetas automáticas. Para las soluciones se
utilizarán pipetas comunes que nunca se dejarán
depositadas en forma horizontal sobre las mesadas.
 Queda prohibido el pipeteo con la boca, tanto para aspirar
muestras como reactivos de trabajo y debe utilizarse
siempre una pro pipeta.
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LAVADO DE MATERIAL
UTILIZADO
 El personal destinado para estas tareas deberá estar provisto de delantal
plástico, guantes de goma resistentes, anteojos de seguridad, mascarillas,
gorro, al terminar las tareas todos los elementos utilizados serán lavados
con agua , detergente y esterilizados con calor seco en autoclave.
LIMPIEZA DE EQUIPOS
 Limpieza de Incubadora realizar la limpieza una vez por semana
 Desconectar la incubadora antes de iniciar el proceso de
limpieza
 Sacar de la incubadora toda el material que se encuentre
dentro.
 Utilizar papel toalla o gasa humedecida con solución
detergente, para limpiar superficies exteriores e interiores
 Luego pasar sobre las superficies un paño o gasa humedecida
con alcohol para las partes metálicas y con hipoclorito de sodio
al 0.5% para las partes plásticas.
LIMPIEZA DE MICROSCOPIO
 Realizar la limpieza asegurándose que el microscopio este
apagado.
 Retirar los residuos de aceite de inmersión del objeto 100 x
con papel higiénico y realizando movimientos circular.
 Quitar el polvo de los lentes con un pincel fino.
 Humedecer el papel para lentes con una solución de 50/50
de agua destilada y alcohol etílico al 75% y limpie los lentes
objetivos y oculares con movimientos circulares.
LIMPIEZA DE MICROSCOPIO
 Si observa polvo dentro de los lentes oculares, destornille
los oculares y aplique aire con un pera de goma o limpie
con un pincel fino.
 Impregnar el papel absorbente con vaselina y limpiar la
platina con movimientos suaves evitando que quede exceso
de vaselina.
 Luego humedecer el papel absorbente con solución 50/50
de agua destilada y alcohol etílico al 75%, limpiar
suavemente el cuerpo del microscopio, el condensador y la
fuente de luz.
LIMPIEZA POR RUPTURA DE
TUBOS EN CENTRIFUGA
 Equipo de protección.
 Parar la centrífuga.
 Sacar los tubos y descartarlos en el recipiente para material
corto-punzante.
 Utilizar algodón o papel absorbente manipulado con la
pinza para recoger el derrame dentro de la centrífuga.
 Sumergir el soporte, el rotor y tubos en un desinfectante no
corrosivo y de eficacia conocida. No utilizar Hipoclorito de
Sodio.
LIMPIEZA DE LAS MESAS DE
TRABAJO
 Limpiar las superficiales de trabajo luego de terminada la
jornada laboral.
 Rociar desinfectante directamente en las superficies de
trabajo. (lejía 5% diluida 1:10)
 Frotar las mesas de trabajo con la gasa limpia hasta que
este visiblemente limpia.
 Desechar la gasa en el recipiente para desechos infecciosos.
 Dejar secar.
LIMPIEZA DE CRISTALERÍA
PARA USO DE LABORAORIO
 Limpieza de cristalería diaria.
 Sumergir el material en recipientes que contengan agua con
detergente durante 30 minutos.
 Enjuagar con suficiente agua potable para eliminar el
detergente.
 Se considera que el material de vidrio está limpio cuando
mantiene una película continua de agua destilada en toda
su superficie, es decir que escurra de manera uniforme.
 Secar en estufa a 70 grados centígrados.
 Limpieza de material de vidrio reutilizable
 Limpieza de pisos.
 Limpieza de refrigeradora
PLAN DE EVACUACIÓN Y
EMERGENCIA
 Capacitar o formar responsables a diferentes niveles.
 Implementación de registros.

GRACIAS
1 von 60

Recomendados

Manejo de residuos von
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuosalbertososa
15.4K views48 Folien
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio von
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioKarla Acosta
100.6K views105 Folien
Power bioseguridad en laboratorio von
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioJORGE LUIS POLICELLA
17.9K views37 Folien
Control de Calidad Interno (MY) von
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)diplomadostmumayor
2.8K views44 Folien
Normas de Bioseguridad von
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridadedomarino
7K views13 Folien
Niveles de bioseguridad von
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadTito Sambrano
8.8K views16 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Control de calidad en hematología 2013 von
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013sandra cruz guerrero
17.1K views43 Folien
Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
2.5K views23 Folien
Materiales microbiologia von
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia guest5ff2f3
62.2K views24 Folien
Transporte de muestras biológicas von
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasAlba Marina Rueda Olivella
27.8K views45 Folien
Bioseguridad de los laboratorios von
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosRocìo Cruz Rodríguez
5.7K views87 Folien
Hemocultivo von
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoIPN
1.5K views30 Folien

Was ist angesagt?(20)

Bioseguridad von irenashh
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
irenashh2.5K views
Materiales microbiologia von guest5ff2f3
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f362.2K views
Hemocultivo von IPN
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
IPN1.5K views
Control de calidad_en_laboratorio_clinico von Charo Charo
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoControl de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Charo Charo8.7K views
Serología de bacterias, virus y parasitos von Sarah Jáuregui
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
Sarah Jáuregui74.7K views

Similar a BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx

sesión1 bioseguridad.pptx von
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 views57 Folien
Bioseguridad clase 1 von
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Univ. Queen
56 views25 Folien
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf von
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdfMayerliSaraiSalguero
109 views7 Folien
Power bioseguridad von
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridadClaudia Argote
268 views37 Folien
Presentación de bioseguridad von
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
66.2K views20 Folien
BIOSEGURIDAD 1.pptx von
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxilaris
7 views21 Folien

Similar a BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx(20)

BIOSEGURIDAD 1.pptx von ilaris
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris7 views
Charla bioseguridad cesar 230310 von Cesar Balcazar
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar2.3K views
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx von JoelNaterosTaipe
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptxSEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
JoelNaterosTaipe27 views
Protocolo de vigilancia_epidemiologico von salud02
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud025.9K views
Bioseguridad von Romache92
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Romache923.4K views

Más de LuiggiOscarSolanoMaz

recuento leucocitos von
recuento leucocitosrecuento leucocitos
recuento leucocitosLuiggiOscarSolanoMaz
14 views15 Folien
MODIFICACION POSTRUDUCCION von
MODIFICACION POSTRUDUCCIONMODIFICACION POSTRUDUCCION
MODIFICACION POSTRUDUCCIONLuiggiOscarSolanoMaz
49 views28 Folien
mutaciones von
mutacionesmutaciones
mutacionesLuiggiOscarSolanoMaz
3 views53 Folien
alteraciones intracelulares von
alteraciones intracelularesalteraciones intracelulares
alteraciones intracelularesLuiggiOscarSolanoMaz
193 views27 Folien
tecnicas de biologi molecualr von
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrLuiggiOscarSolanoMaz
19 views36 Folien
TECNICAS MOLECULARES von
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESLuiggiOscarSolanoMaz
22 views22 Folien

Más de LuiggiOscarSolanoMaz(14)

RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx von LuiggiOscarSolanoMaz
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 views25 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 views28 Folien
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 views4 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
59 views16 Folien
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 views60 Folien
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 views16 Folien

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx von Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx

  • 1. ANALISIS CLINICO I BQF. Luiggi O. Solano Maza, Mg, Sc. losolano@utmachala.edu.ec
  • 3. ¿Qué significa Bioseguridad? Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro. Bio: conjunto de todos los seres vivos. protecciónde la vida Bioseguridad
  • 4. BIOSEGURIDAD  Conjunto de normas o actitudes que tienen como objeto prevenir los accidentes en el área de trabajo, disminuir el potencial riesgo ocupacional.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
  • 5. BIOSEGURIDAD  Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
  • 6. BIOSEGURIDAD  La BIOSEGURIDAD, el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos.
  • 7. Bioseguridad en laboratorio clínico  Bioseguridad es un conjunto de normas preventivas destinadas a proteger la salud de los funcionarios frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en el laboratorio.  La protección del personal y ambiente del laboratorio se logra mediante la aplicación de técnicas y normativas de seguridad establecidas.
  • 8. BIOSEGURIDAD  La actividad laboral debe estar sujeta a un conjunto de pautas y normas que garanticen la salud del trabajador.  El área del conocimiento que se ocupa de todo ello es la Bioseguridad. ... Su principal objetivo es la reducción de los accidentes laborales.
  • 9. PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD  Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales, los cuales son: Autocuidado, Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.
  • 10.  AUTOCUIDADO  UNIVERSALIDAD (todos los trabajadores)  USO DE BARRERAS (lavado de manos, medidas de bioseguridad, inmunizaciones)  ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO (limpieza, moviliario)
  • 11. IMPORTANCIA La bioseguridad es la aplicación de medidas para reducir el riesgo de introducción y diseminación de agentes causantes de enfermedad.
  • 12. TIPOS DE AGENTES  FÍSICOS • ruidos, temperatura, gases, radiaciones, etc.  QUÍMICOS • sustancias tóxicas inflamables, irritantes  BIOLOGICOS. Muestras de pacientes
  • 13. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD  Ropa del personal. ...  Lavado de manos. ...  Uso de guantes. ...  Manejo de sustancias, equipos y materiales. ...  Uso racional de antisépticos y desinfectantes. ...  Prevención y manejo de exposiciones accidentales. ...  Cuidados especiales durante el manejo y disposición de instrumentos y materiales punzocortantes.
  • 14. BARRERAS DE PROTECCION Barreras físicas: Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Las barreras físicas son: guantes, mascarillas, anteojos, gorros.
  • 15. NIVELES DE BIOSEGURIDAD  NIVEL DE BIOSEGURIDAD I  Agentes que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en los seres humanos o animales
  • 16. NIVELES DE BIOSEGURIDAD  GRUPO DE NIVEL DE TIPO DE PRÁCTICAS DE EQUIPO DE RIESGO BIOSEGURIDAD LABORATORIO  Nivel de Bioseguridad LABORATORIO SEGURIDAD IBásico  Tipo de laboratorio: Enseñanza básica.  Practicas de laboratorio TMA  Equipo de seguridad: Ninguno; trabajo en mesa de laboratorio al descubierto.
  • 17. NIVEL 2  NIVEL DE BIOSEGURIDAD II  Agentes patógenos que pueden producir enfermedades humanas o animales, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado en el laboratorio y la comunidad.
  • 18. NIVELES DE BIOSEGURIDAD  Nivel de Bioseguridad LABORATORIO SEGURIDAD Básico II  Tipo de laboratorio: Servicios de Atención primaria, diagnostico, investigación.  Prácticas de laboratorio TMA y ropa protectora, CSB señal de riesgo biológico.  Equipo de seguridad: Trabajo en mesa al descubierto, posibles aerosoles.
  • 19. NIVEL 3  NIVEL DE BIOSEGURIDAD III  Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o el animal.  Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces .
  • 20.  Nivel de Bioseguridad CONTENCION III  Tipo de laboratorio: Diagnóstico especial, investigación.  Prácticas de nivel II, ropa especial, acceso controlado y flujo direccional del aire.  Equipo de seguridad: CSB además de otros medios de contención primaria para todas las actividades.
  • 21. NIVEL 4  NIVEL DE BIOSEGURIDAD IV  Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o el animal y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro.  Normalmente, no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
  • 22.  CONTENCION BASICA NIVEL IV  Tipo de laboratorio: Unidades de patógenos peligrosos.  Practicas de III nivel , mas cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos.  Equipo de seguridad: CBS de clase III o trajes presurizados junto con CBS de clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared) aire filtrado.
  • 23.  Debe existir un programa diseñado en forma particular   Este programa debe contemplar políticas de bioseguridad  Responsable de Bioseguridad  Comité de Bioseguridad.
  • 24. PROCEDIMIENTOS  Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca. Para extraer o agregar líquidos y/o soluciones deben utilizarse dispositivos pipeteadores mecánicos o automáticos.  Todos los procedimientos deben llevarse a cabo con precaución a fin de minimizar la creación de salpicaduras o aerosoles.  Todos los derrames, accidentes y exposiciones serán notificados.
  • 25. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO  Los laboratorios son áreas de riesgo laboral debido a la presencia de factores y agentes potencialmente infectivos, esto hace que el operador deba “tomar precauciones” durante el desarrollo del trabajo.  En estos espacios tenemos:  Condiciones de trabajo inseguras, no utilizar los elementos de protección personal.  Actitudes personales inseguras, implica desconocimiento del trabajo.  Presencia efectiva del riesgo biológico.
  • 26. CONDICIONES SEGURAS  Están dadas por la correcta utilización de las barreras o elementos personales de protección, sumado a la formación e información continua.  Establecer normativas o disposiciones escritas, apropiadas a cada área de trabajo.  Definición, redacción e implementación de un MANUAL DE BIOSEGURIDAD, con procedimientos, instructivos y formularios de registro.
  • 29. RIESGO  La probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, complicación de la misma 0 muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo.  RIESGO OCUPACIONAL riesgo al cual está expuesto un trabajador dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de su trabajo.
  • 30. FACTORES DE RIESGO  Todos los elementos, sustancias, procedimientos, acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra manera pongan en riesgo al trabajador teniendo la capacidad de producirle lesión.  Los factores pueden encontrarse en la fuente, en el medio o en las personas mismas.  Clasificar en factores físicos, químicos, ergonómicos, eléctricos, psicológicos.
  • 31. NORMAS GENERALES  Las condiciones de temperatura, iluminación, ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.  Antes y después de trabajar controlar que las superficies de las mesadas estén limpias, ordenadas.  No humedecer con la lengua etiquetas para rotular.  Las puertas del laboratorio deben permanecer cerradas, ingreso restringido a terceras personas.  No llevarse a la boca dedos u objetos (lápiz)
  • 33. NORMAS GENERALES  Los ambientes de trabajo ordenados, limpios y libre de materiales y objetos NO propios a la actividad.  No maquillarse dentro del área técnica.  El personal debe llevar ropa protectora al ingresar en las áreas técnicas del laboratorio y retirársela cuando termine la jornada laboral.  Evitar contacto de la piel con sangre o algún líquido corporal.  Utilizar guantes desechables de látex o nitrilo, siempre que se manipula material infeccioso, haciendo buen uso de ellos.
  • 34. NORMAS GENERALES  Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.  Prohibido ingerir bebidas, infusiones, fumar.  Usar ropa de trabajo.  Usar zapatos cerrados.  Usar mascarilla  Usar gafas en áreas necesarias.  Usar toca y cabello recogido.
  • 35. NORMAS GENERALES  Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto directo con pacientes (mandil, pijama) fuera del área hospitalaria.  Si tiene alguna herida por pequeña que sea, cubrirla con esparadrapo.  No extravasar objetos cortopunzantes de un recipiente a otro.  No reutilizar el material contaminado.  En caso de exposición accidental a material corto-punzante, material biológico contaminado, hacer el reporte inmediato al encargado, comité de bioseguridad,
  • 36. NORMAS GENERALES  Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y emergencias eléctricas, así como medios para el lavado de ojos.  En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubrir con papel u otro material absorbente, luego vierta hipoclorito de sodio al 10% sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos, después realice limpieza con agua y jabón.
  • 37. NORMAS GENERALES  No se permitirá el ingreso de niños a las zonas de trabajo.  Todo el personal debe estar vacunado contra: Hepatitis B, hepatitis A, difteria, tétanos (dT= doble bacteriana) sarampión, rubeola, parotiditis (triple viral), vacuna antigripal, vacuna antivaricela y vacuna para la Tosferina.  Al finalizar cada jornada limpiar las superficies de las mesadas con hipoclorito de sodio.
  • 38. OBTENCIÓN DE MUESTRAS  Ropa adecuada  Guantes de látex, lavarse las manos antes y después de colocarse los guantes.  Jeringuillas, agujas, lancetas descartables. Estos materiales deberán ser eliminados en recipientes para CORTOPUNZANTES.  Las muestras biológicas se tomarán en tubos o frascos destinados a tal fin, de vidrio, plástico, cierre hermético.
  • 40. ACCIDENTES POR PINCHAZOS  Intentar revestir la aguja con el capuchón.  Intentar obturar la aguja con tapones de goma u otro material.  Separación de la aguja de la jeringa, antes de trasvasar la sangre a los tubos contenedores.  Para las jeringas y capilares de estado ácido base y hematocrito se usarán tapones de goma/plastilina para obturar los extremos.
  • 41. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS  Deben ser transportadas a los ambientes de procesamiento en contenedores tapados, tapadas y colocadas en gradillas o bandejas de material lavable.  En derivación de muestras fuera de la institución, tomar medidas de protección, colocar en fundas de nylon, recipientes rígidos.  Llevar elementos de identificación externos, rótulo de riesgo y paneles de seguridad.
  • 43. ACCIDENTES FRECUENTES  Derrames: cuando se produce el derrame de una muestra potencialmente infectada cada operador se colocará guantes y colocará papel absorbente sobre el líquido volcado, luego derramará hipoclorito de sodio al 10% sobre los costados y la superficie del papel dejando actuar 30 minutos, limpiar nuevamente con el mismo desinfectante, . La superficie será enjuagada con solución descontaminante, se recomienda usar alcohol porque se evapora con facilidad.
  • 44. PINCHAZOS O LASTIMADURAS  Cuando la piel expuesta sufre un pinchazo, corte, lastimadura o salpicadura de materiales infectados, deberá ser lavada con abundante agua y jabón.  Comunicar de inmediato.
  • 45. MATERIAL DE BIOSEGURIDAD INDISPENSABLE  Dispositivos de pipeteo para evitar pipetear con la boca.  Cabina de flujo Biológica ( microbiología)  Asas de siembre de plástico desechable.  Frascos y tubos con tapón de rosca.  Autoclaves  Pipetas de Pasteur de plástico desechables
  • 46. MANEJO DE MUESTRAS  Las muestras deben estar debidamente etiquetadas  Las sospechosas de hepatitis virosica o HIV, se señalan como “muy peligrosas”, también se colocará una nota en la hoja de solicitud de análisis como “muy peligrosas”, y se cerrarán en fundas de plástico para la transportación.  Los recipientes sucios, rotos o mal cerrados se desecharán sin sacarlos de su envoltorio.
  • 47. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS  Las muestras se centrifugarán en tubos de paredes gruesas, resistentes y convenientes tapados. Las muestras se centrifugarán en tubos con tapa a rosca dejando al menos 2 cm entre la superficie del líquido y el borde del tubo.  Las centrífugas se mantendrán cerradas mientras estén en funcionamiento. Verificar las condiciones o estado general del cierre, bajo ningún concepto se destaparán muestras sin el cierre hermético.
  • 48. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS  Si se sospecha la rotura de algún tubo, se apagará el motor y no se abrirá la tapa pasados al menos 15 minutos. Utilizar guantes resistentes, pinzas para recoger los trozos de vidrio. Ese material se colocará en los descartadores de elementos punzocortantes.  Las paredes interiores de la centrífuga como el cabezal y porta tubos se lavan con solución de detergente y luego pasar hipoclorito al 1%.  Al separar plasmas y sueros se utilizarán pipetas automáticas, pipetas Pasteur, vaciando el contenido por las paredes de los tubos en forma lenta para evitar el derrame de material.
  • 49. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS  Todas las muestras se trasvasarán de un recipiente a otro empleando las pipetas automáticas. Para las soluciones se utilizarán pipetas comunes que nunca se dejarán depositadas en forma horizontal sobre las mesadas.  Queda prohibido el pipeteo con la boca, tanto para aspirar muestras como reactivos de trabajo y debe utilizarse siempre una pro pipeta.
  • 51. LAVADO DE MATERIAL UTILIZADO  El personal destinado para estas tareas deberá estar provisto de delantal plástico, guantes de goma resistentes, anteojos de seguridad, mascarillas, gorro, al terminar las tareas todos los elementos utilizados serán lavados con agua , detergente y esterilizados con calor seco en autoclave.
  • 52. LIMPIEZA DE EQUIPOS  Limpieza de Incubadora realizar la limpieza una vez por semana  Desconectar la incubadora antes de iniciar el proceso de limpieza  Sacar de la incubadora toda el material que se encuentre dentro.  Utilizar papel toalla o gasa humedecida con solución detergente, para limpiar superficies exteriores e interiores  Luego pasar sobre las superficies un paño o gasa humedecida con alcohol para las partes metálicas y con hipoclorito de sodio al 0.5% para las partes plásticas.
  • 53. LIMPIEZA DE MICROSCOPIO  Realizar la limpieza asegurándose que el microscopio este apagado.  Retirar los residuos de aceite de inmersión del objeto 100 x con papel higiénico y realizando movimientos circular.  Quitar el polvo de los lentes con un pincel fino.  Humedecer el papel para lentes con una solución de 50/50 de agua destilada y alcohol etílico al 75% y limpie los lentes objetivos y oculares con movimientos circulares.
  • 54. LIMPIEZA DE MICROSCOPIO  Si observa polvo dentro de los lentes oculares, destornille los oculares y aplique aire con un pera de goma o limpie con un pincel fino.  Impregnar el papel absorbente con vaselina y limpiar la platina con movimientos suaves evitando que quede exceso de vaselina.  Luego humedecer el papel absorbente con solución 50/50 de agua destilada y alcohol etílico al 75%, limpiar suavemente el cuerpo del microscopio, el condensador y la fuente de luz.
  • 55. LIMPIEZA POR RUPTURA DE TUBOS EN CENTRIFUGA  Equipo de protección.  Parar la centrífuga.  Sacar los tubos y descartarlos en el recipiente para material corto-punzante.  Utilizar algodón o papel absorbente manipulado con la pinza para recoger el derrame dentro de la centrífuga.  Sumergir el soporte, el rotor y tubos en un desinfectante no corrosivo y de eficacia conocida. No utilizar Hipoclorito de Sodio.
  • 56. LIMPIEZA DE LAS MESAS DE TRABAJO  Limpiar las superficiales de trabajo luego de terminada la jornada laboral.  Rociar desinfectante directamente en las superficies de trabajo. (lejía 5% diluida 1:10)  Frotar las mesas de trabajo con la gasa limpia hasta que este visiblemente limpia.  Desechar la gasa en el recipiente para desechos infecciosos.  Dejar secar.
  • 57. LIMPIEZA DE CRISTALERÍA PARA USO DE LABORAORIO  Limpieza de cristalería diaria.  Sumergir el material en recipientes que contengan agua con detergente durante 30 minutos.  Enjuagar con suficiente agua potable para eliminar el detergente.  Se considera que el material de vidrio está limpio cuando mantiene una película continua de agua destilada en toda su superficie, es decir que escurra de manera uniforme.  Secar en estufa a 70 grados centígrados.
  • 58.  Limpieza de material de vidrio reutilizable  Limpieza de pisos.  Limpieza de refrigeradora
  • 59. PLAN DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA  Capacitar o formar responsables a diferentes niveles.  Implementación de registros.