2. ¿QUÉ ES LA CULTURA MEXICANA?
LA CULTURA MEXICANA ES EL RESULTADO
TANTO DE LA TRADICIÓN INDÍGENA COMO DE LA
CULTURA ESPAÑOLA IMPUESTA POR LA
COLONIZACIÓN. UN POCO MENOR (EN
COMPARACIÓN) FUE EL APORTE DE LA CULTURA
AFRICANA TRAÍDA POR LOS ESCLAVOS QUE LOS
PROPIOS EUROPEOS INCORPORARON A LA
NACIENTE SOCIEDAD LATINOAMERICANA.
3. La cultura mexicana es un vasto territorio que engloba enormes
diferencias identitarias. La variedad de influjos a lo largo de la historia de
México, desde la antigua civilización maya hasta la dominante presencia
europea, ha dado forma y definido el cautivador país que es hoy
México.
La cultura de México es el producto de un proceso de mezcla de las
prácticas y tradiciones indígenas con la presencia colonial española, que
acabó produciendo una huella imborrable en todos los aspectos vitales.
Ha existido desde siempre una lucha de los mexicanos a lo largo de su
historia por definir y promover la identidad de su nación. Sin embargo,
debido a la inestabilidad política, las guerras con Estados Unidos y
Francia y la presencia colonial, la sociedad mexicana ha tenido que
esforzarse para crear una identidad cohesionada.
4. Múltiples documentos prehispánicos y cronistas de la época
novohispana dan cuenta de un lugar llamado Aztlán. Sus
habitantes eran los aztecas, palabra que significa "los que
vienen de Aztlán". Según el consenso de múltiples fuentes, en
el año 1-Técpatl, equivalente al 1064 del calendario actual, una
fracción del pueblo azteca escuchó el llamado del dios
Huitzilopochtli, que les prometió una nueva tierra para vivir.
Debían salir de Aztlán y encontrarla. Allí tendrían riquezas y
serían poderosos. Así que emprendieron un peregrinaje que
tuvo varias etapas intermedias.
Finalmente llegaron al lago de Texcoco. en el que fundaron la
ciudad de México-Tenochtitlan, aunque esto no ocurrió de
manera inmediata a su llegada. Se cree que fue en el año 1325.
Allí crearon su propia identidad y aunque venían de Aztlán, ya
no se identificaban como aztecas, sino como "mexicas", que
en la lengua náhuatl significa "los de México".
5. ANTES AHORA
Eran sociedades basadas en la agricultura
(principalmente el maíz). Tenían ciudades
centrales con gran cantidad de población de
hasta 50.000 habitantes (Teotihuacán, Tula o
Monte Albán) con grandes construcciones
piramidales. Trabajaban la piedra, el jade o la
oxidiana.
La cultura mexicana, en particular la actual,
es una combinación de varias culturas, desde
la española que llegó con la Conquista, las
diversas culturas del México prehispánico e
incluso algunos elementos de las culturas
africanas que llegaron a ciertas regiones al
ser traídas como esclavos.
6. DENTRO DE LA CULTURA MEXICANA ANTIGUA PODEMOS
ENCONTRAR A LOS TOLTECAS, MAYAS, MIXTECOS, OLMECAS,
HUASTECOS O ZAPOTECAS, ENTRE MUCHAS OTRAS.
• Toltecas: Eran una sociedad militarizada, como la
mayor parte de las sociedades mexicanas del período
posclásico. Su cultura fue muy influyente en
Mesoamérica, abarcó desde la actual Honduras hasta
Chichen Itzá en la península de Yucatán.
• Mayas: La civilización o cultura maya fue una de las
principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua
Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus
elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el
uso del calendario, así como por su impresionante arte y
arquitectura.
• Mixtecos: Los mixtecas se distinguieron por la
producción cerámica, la orfebrería y el trabajo en
piedra. Los trabajos en cerámica tenían la característica
de ser policromáticos, es decir, que incluían tinturas de
diversos colores.
• Olmecas: Los olmecas se caracterizaron por: Ser
considerados como “la cultura madre” de la región
mesoamericana. Conformar una estructura política
centralizada y dividida en diferentes estratos sociales.
Ser los primeros americanos en construir edificios
ceremoniales.
• Huastecos: Los huastecos tuvieron la costumbre de
limarse o aguzarse los dientes, deformarse el cráneo que
es símbolo de estatus, les gustaba pintarse el cabello de
distintos colores, embijarse el cuerpo o hacerse tatuajes,
teñirse los dientes con chapopote y adornarse con joyas
y cañutos de oro y plumas.
• Zapotecas: Para los mexicas, los zapotecos eran los
zapotecatl, "gente que proviene de la región de
Teozapotlán", o "lugar de los dioses". Los españoles les
llamaron sencillamente zapotecos, como se les conoce
en la actualidad.
7. La cultura Olmeca, hoy llamada
“cultura madre”, se estableció
en lo que actualmente es el sur
del estado de Veracruz y
noroeste de Tabasco, y tuvo
sus grandes capitales en San
Lorenzo Tenochtitlán y Tres
Zapotes, en Veracruz, y en La
Venta, en Tabasco.
La cultura olmeca era
profundamente religiosa. Era
teocrática, politeísta, con
deidades fundamentalmente
agrícolas, que representaban a
los astros, los volcanes y otros
aspectos del cosmos. Tenían
animales sagrados, como el
jaguar, al que rindieron culto
abundantemente.
8. La cultura mexicana, es una combinación de varias culturas, desde la
española que llegó con la Conquista, las diversas culturas del México
prehispánico e incluso algunos elementos de las culturas africanas que
llegaron a ciertas regiones al ser traídas como esclavos. Los elementos
principales de ésta son la gastronomía, literatura, arte, música y
arqueología.
9. • Literatura mexicana: La literatura mexicana fue
una de las más desarrolladas de la época gracias a los
avances científicos y artísticos de antes de la llegada
de Colón a América. Adicionalmente, la
transcripción de leyendas y tradiciones de los
pueblos originarios en el alfabeto latino impuesto en
la Nueva España permitió su conservación. Durante
la escritura del siglo XIX y contemporánea se inclinó
hacia una escritura de estilo académico, permitiendo
que los escritores pudieran poner en sus obras su
expresividad, principalmente las condiciones y
sensaciones frecuentes en su entorno como la
desigualdad social y económica, la pobreza, la vida de
los campesinos, entre otros temas.
• Arte mexicano: El arte mexicano destaca por su
representación de imágenes cotidianas, tales como
animales, alimentos, personas, etcétera. Se trata de
un arte que le da mucha importancia a las
tradiciones y las creencias, así como a los productos
hechos artesanalmente. Todo suele ser muy
colorido y llamativo, con el propósito de llamar la
atención en tonalidades muy vivas.
Sor Juana Inés de la Cruz
10. • Música mexicana: Los instrumentos prehispánicos
eran fabricados de una manera ingeniosa, con materiales
poco convencionales como huesos, caparazones de
tortugas, semillas, barro, entre otros; además, se hacía
uso de una tecnología increíble para la época. Se
agrupaban en instrumentos de percusión, como el
huehuetl o el teponzantli y los de aliento, como el
atecocolli o caracol marino; además, no existían los
instrumentos de cuerdas. Entre los géneros mexicanos
más populares se encuentran el mariachi, los corridos, la
ranchera, la banda sinaloense y la norteña. Cabe
mencionar que el mariachi cuenta también con el
nombramiento de Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO.
• Arqueología mexicana: A la importancia científica de
los monumentos y objetos históricos se añade el detalle
de que forman parte del patrimonio cultural. En otras
palabras tienen un valor estético o académico y son
parte esencial de la cultura y de los valores de un
pueblo. En México, el patrimonio arqueológico está
conformado por zonas y sitios arqueológicos; de igual
manera incluye objetos y materiales utilizados en el
México antiguo por sus pobladores. Entre estos lugares
figuran ciudades como Teotihuacán, Chichen Itzá, Monte
Albán y también se incluyen manifestaciones de arte
rupestre.
11. • Gastronomía mexicana: La gastronomía mexicana está construida con varios platillos que exponen las
combinaciones que se han hecho con los años: desde la época prehispánica, la Colonia y hasta la actualidad. Gracias a
este mestizaje, en 2010 nuestra gastronomía fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Su origen se remonta a la época prehispánica, cuando la base de casi todos los platillos eran tres
ingredientes: Maíz, Frijol y Chile. Además, se complementaban con chocolate, carne de animales pequeños como aves
o pescados y con hierbas de olor.
12. ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONFORMAN LA CULTURA MEXICANA
• Día de Muertos: El Día de los Muertos es una de las expresiones culturales más antiguas e
importantes producto del sincretismo religioso. Durante la festividad se colocan altares con
ofrendas dedicados a los seres queridos ya fallecidos, en donde se colocan diversos elementos de
significado religioso y pagano, que incluyen flores, calaveras de azúcar, pan de muerto, velas,
alimentos, fotografías que se convierten en un espectáculo de rito y color. Las fechas de la
celebración religiosa son el 1 y 2 de noviembre. Existen sitios donde la celebración es tan vistosa
que llaman la atención de un gran número de visitantes. Desde 2016, en el centro de la Ciudad de
México se lleva a cabo un colorido y espectacular desfile con motivo del Día de los Muertos, que
va más allá de lo religioso.
13. • El Mariachi: Una de las expresiones artísticas más representativas de México es el Mariachi, Mariachi es la
denominación de la banda musical o de uno sólo de sus integrantes. Esta forma de expresión artística es un símbolo
de México proveniente del Estado de Jalisco, cuyos músicos visten el traje típico de “Charro”, sin ser necesariamente
auténticos charros. La música del Mariachi es una de las más características manifestaciones mexicanas reconocidas en
el mundo.
14. HOY EN DÍA MÉXICO CUENTA CON 68 PUEBLOS INDÍGENAS EN SU TERRITORIO, LA MAYORÍA DE
ELLOS SE ENCUENTRAN EN CHIAPAS Y OAXACA CON 14 Y 13 PUEBLOS RESPECTIVAMENTE.
ENTRE ELLOS FIGURAN LOS TSOTSILES, LOS TSELTALES, LOS MAZATECOS, LOS CHONTALES DE
OAXACA, LOS TEPEHUAS, LOS TOTONACAS, LOS RARÁMURIS, LOS YAQUIS Y MUCHOS OTROS
PUEBLOS.