1. HÍGADO
P R O C E D I M I E N TO S Q U I R Ú R G I C O S
2. ¿QUÉ ES EL HÍGADO?
El hígado es un órgano de color marrón rojizo
oscuro con forma de cono que pesa alrededor de 3
libras.
El hígado está situado en la parte superior
derecha de la cavidad abdominal, debajo del
diafragma y por encima del estómago, el riñón
derecho y los intestinos.
recibe irrigación sanguínea a través de las
siguientes dos fuentes:
•La sangre oxigenada que circula hacia el hígado
por la arteria hepática.
•La sangre rica en nutrientes que llega al hígado
por la vena porta hepática.
4. IRRIGACION VENOSA Y ARTERIAL
Irrigación doble:
-arteria hepática común:
irrigación del 30% rama del tronco
celiaco e irriga de derecha a
izquierda por cada lóbulo.
-vena porta: irriga el 70% se
forma detrás del cuello del
páncreas, es la unión de la
mesentérica superior y esplénica y
se divide en derecha e izquierda.
Las venas hepáticas son su drenaje
venoso y desembocan en la vena
cava inferior.
5. VESÍCULA BILIAR
Es un órgano pequeño, que ayuda principalmente en
la digestión de las grasas y concentra la bilis
producida por el hígado. Es un sistema de vacío que
se encuentra debajo del hígado.
Se divide en tres secciones: fundus, cuerpo y cuello.
El cuello se estrecha y se conecta al árbol biliar a
través del conducto cístico, que luego se une al
conducto hepático común para convertirse en el
conducto biliar común.
6. TRIANGULO DE CALOT
Es una referencia quirúrgica
para poder encontrar el
origen de la arteria cística y
sus limites son:
-medial: conducto hepático
común
-superior: lóbulo caudado del
hígado (arteria cística)
-lateral: conducto cístico
7. FUNCIONES DEL HIGADO
El hígado regula la mayoría de los niveles de sustancias químicas de la
sangre y secreta una sustancia denominada bilis, que ayuda a transportar
los desechos desde el hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los
intestinos pasa por el hígado. El hígado procesa, descompone y equilibra
esta sangre, además crea los nutrientes y metaboliza los medicamentos de
forma que el cuerpo pueda usarlos sin que resulten tóxicos. Se han
identificado más de 500 funciones vitales del hígado. Algunas de las
funciones más conocidas incluyen las siguientes:
8. FUNCIONES DEL HIGADO
•Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos y a
descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión.
•Producción de ciertas proteínas para el plasma sanguíneo.
•Producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a
transportar las grasas por todo el cuerpo.
•Conversión del exceso de glucosa en glucógeno para almacenamiento
(luego, el glucógeno vuelve a transformarse en glucosa para energía) y
equilibra y fabrica glucosa a medida que se necesita.
•Regulación de los niveles de aminoácidos en sangre, que son las
unidades formadoras de proteínas.
•Procesamiento de la hemoglobina para el uso de su contenido de hierro
(el hígado almacena hierro).
•Conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es uno de los productos
finales del metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina).
9. FUNCIONES DEL HIGADO
•Depuración de fármacos y otras sustancias tóxicas de la
sangre.
•Regulación de la coagulación sanguínea.
•Resistencia a las infecciones mediante la elaboración de
factores de inmunidad y eliminación de bacterias del
torrente sanguíneo.
•Depuración de bilirrubina, incluso de los glóbulos rojos.
Si existe una acumulación de bilirrubina, la piel y los ojos
se ponen amarillos.
Una vez que el hígado ha descompuesto las sustancias
nocivas, los subproductos se excretan en la bilis o la
sangre. Los subproductos biliares ingresan en el intestino
y salen del cuerpo en forma de heces. Los subproductos
(hemoderivados) sanguíneos se filtran en los riñones y
salen del cuerpo en forma de orina.
11. COLECISTECTOMIA ABIERTA
EES LA EXTIRPACIÓN
QUIRURGICA DE LA
VESICULA BILIAR.
INDICACIONES
✓ Colelitiasis (cálculos biliares)
✓ Hidrocolecisto
✓ Colecistitis (inflamación)
✓ Piocolecisto
✓ Cáncer o trauma
MANIFESTACIONES CLINICAS
✓ Dolor irradiado a hombro derecho.
✓ Fiebre
✓ Anorexia
✓ Nauseas y vómitos
✓ ictericia
✓ Hipersensibilidad en el hipocondrio derecho
12. PROTOCOLO QUIRURGICO
ALISTAMIENTO PREOPERATORIO
EQUIPOS SUTURAS
-Equipo de laparotomía
-Separador abdominal
-pinzas de Randall.
-Hoja de bisturí #20 y 15 (adultos)
-Hoja de bisturí # 10 y 15 (niños)
-Seda SA # 2/0 ligadura de vasos
-Poliglactina 910 # 1 aguja de ½ Punata
roma de 37 mm cierre de musculo y
fascia (adulto).
-polímero de poliamida o polipropileno #
3/0 aguja 3/8 Punta cortante cierre de
piel (adulto)
14. PROTOCOLO QUIRURGICO
ABORDAJE
RECUENTO DE
COMPRESAS,
GASAS,
DISECTORES
INCISIÓN Sub costal
derecha o de kocher
y/o mediana supra
umbilical
SEVISTE PACIENTE
Sección de la fascia
anterior, músculos
rectos y
laterales(oblicuo
externo e interno y
transverso del
abdomen,
Hemostasia,
apertura del
peritoneo parietal y
exposición de la
cavidad.
Se introducen 2 rollos
abdominales húmedos
en la cavidad, para
rechazar el estomago
y asas intestinales
hacia abajo y el hígado
hacia arriba.
15. INTERVENCIÓN
Tracción de la
vesícula por el
fondo y liberación
de adherencias
Ligadura de arteria
cística y conducto
cístico y se termina
liberación de la
vesícula del lecho
hepático.
Localización de la
arteria cística y
conducto cístico y
se realiza disección de
estos.
Clampeo y
sección de arteria
y conducto
cístico
Disección puede
ser fundo cística ó
cisticofúndica
Revisión de
hemostasia Nota:
en este momento
se decide si se
hace exploración
de vías biliares
16. CIERRE
Se lava cavidad y
recuento de
compresas, rollos y
torundas
Se retiran separadores
grandes
Cierre por planos
de: peritoneo parietal,
musculo, fascia y piel
17. COLANGIOGRAFIAS INTRA OPERATORIA Y
EXPLORACIÓN DE VÍAS BILIARES
Exploración radiológica para conocer la morfología de las
vías biliares, que se realiza durante una operación
abdominal introduciendo contraste radiopaco que se
visualiza con rayos X. La principal indicación es el
despistaje de cálculos en las vías biliares en operaciones
de colecistectomía por litiasis biliar. Se realiza
habitualmente mediante un catéter introducido a través
del conducto cístico hacia el colédoco (Colangiografias
transcística), aunque también puede realizarse de otras
formas; la más común es a través de un tubo de Kehr
(colangiografía trans-Kehr). Ver colecistectomía.