2. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Humanidades
Departamento de Estudios Generales
Movimientos Pre independentistas
Materia. Sociopolítica
Prof. Leonardo Castillo
Lorenas Rodríguez
HPS-131-00187V@micorreo.uny.edu.ve
Marzo 2014
4. Surgimientos de Movimientos Pre
Independentista en Venezuela
En 1.770 se iniciaron los primeros
movimientos que nos llevaron a la
independencia un proceso lento
que tuvo lugar en distintos
escenarios y cobro muchas vidas .
Luego de trescientos años, a finales
del siglo XVIII, comenzó en
Venezuela a manifestarse el
descontento y las rivalidades
existentes en la época colonial
5. Levantamiento de
los Comuneros del
Socorro en los
Andes
1781
Sublevación de los
Negros en Coro
1795
Conspiración de Gual y
España en Caracas / la
Guaira
1797
Movimientos Pre Independentistas
6. Levantamiento de los Comuneros del
Socorro en los Andes
Inicia en 1781
en San
Cristóbal
La Grita, Mérida
y Trujillo
El descontento de los
habitantes por los
abusos de la corona
española y el cobro de
Impuestos.
Tuvo como
resultado la
manifestación
pública y la
demostración en
desacuerdo a
las imposicione
Surgimiento
Causas
Desarrollo
7. Levantamiento de los Comuneros
del Socorro en los Andes
PRECURSORES
García de Hevia Francisco Javier de Angulo
El 30 de junio de 1781, se
reúnen al margen del Rio
Táchira
Tomás de Contreras Vicente Aguilar
Luis Vidalle
9. Desarrollo
1
• San Antonio del Táchira y los rebeldes de la Villa de Cúcuta
y Pamplona, constituyéndose un gobierno rebelde. Desde
allí se extendió a Lobatera
2
• Se organiza una nueva administración integrada por labradores de
modestos recursos. Para el 11 de julio los insurrectos entran a La
Grita y sitian la ciudad, despojan de su cargo a José Trinidad
Noguera, administrador de la Real Hacienda
3
• se posesionan del dinero existente en las arcas reales, reparten el
tabaco entre el pueblo, someten a prisión a los españoles y
gritenses opuestos al movimiento. Y organizan el gobierno rebelde
bajo el mando de Juan José García de Hevia.
10. 4
• Entre el 15 y el 25 de julio tomarían Bailadores, Guaraque,
Pregonero, Tovar, Estanques, Lagunillas, El Morro, Acequias,
Pueblo Nuevo y Ejido esta última liderada por Francisco
Javier de Angulo
5
• El 27 de julio llegan a las afueras de Mérida una caravana de
600 hombres armados con escopetas, lanzas, sables y
garrotes. Se dirigieron a la plaza mayor y levantaron la
Horca, se leyeron las Capitulaciones y se aclamaron las
nuevas autoridades
6
• Detuvieron a funcionarios de la Real Hacienda, entre ellos a
Don José Cornelio de la Cueva, a quien obligaron a entregar
el papel sellado. Barajas y dinero que tenía en su poder.
• La meta era extender el movimiento hasta Trujillo, Barinas, e
incluso Caracas
11. La derrota comunera en Trujillo
El Capitán General de Venezuela Unzaga
y Amézaga, es el que remite las
instrucciones de la expedición en contra de
los insurgentes, también desde la capital
se emprende la llamada "Expedición de la
Frontera", comandada por Juan de Salas.
El 16 de agosto, determinó que los comuneros desistieran de su propósito de
entrar por la fuerza al territorio trujillano, retirándose los mismos a Mérida donde
se atrincheraron, pusieron guardias y cortaron los caminos. Aunque Francisco
Javier de Angulo se convirtió en el alma de la resistencia, con esto se truncaba
la fase de expansión del movimiento rebelde y se daba inicio al proceso que
culminaría con la desbandada de los insurgentes y la posterior campaña
represiva desatada contra los mismos por las autoridades realistas.
12. Consecuencias
En síntesis, la rebelión de los comuneros venezolanos fue
mayoritariamente un movimiento de protesta contra los impuestos y
abusos de los españoles, pero en su seno se generó un a la radical
que llegó a plantear una crítica al régimen de dominación política.
En la carta del común de Mérida a sus capitanes, se observa esta
tendencia: Existía de hecho un nivel de conciencia que explicaba
la riqueza de la oligarquía (y de las mismas autoridades coloniales)
como obtenida gracias, exclusivamente, a la explotación del trabajo
ajeno. Los comuneros tomaron una serie de medidas para utilizar
los bienes de los ricos hacendados de la región como sustento de
las tropas rebeldes, acciones promovidas fundamentalmente por
los jefes comuneros
14. José Caridad González
PRECURSORES
José Leonardo Chirinos
Juan Cristóbal Acosta
Sublevación de los Negros en Coro
1795
Estalla la insurrección en la hacienda las
Macanillas el 10 de mayo 1795
15. CAUSAS
Condición de los negros Esclavos
y otros Libre
La demora en la obligación de
trabajar en las minas 8 meses al año
Sin Derechos a la libertad y a
la propiedad
El rumor de que el Rey de España
había acordado la libertad de los
esclavos; Pero el cabildo de Caracas
no lo aceptaba
16. Desarrollo
Objetivos
La aplicación de la “Ley Francesa”, significando
el establecimiento de una república democrática
La libertad de los africanos esclavizados y la
abolición de la esclavitud
La supresión de tributos pagados por los
indígenas (demora) y los impuestos como la
“alcabala”
La eliminación de la aristocracia blanca.
17. Desarrollo
La sociedad coriana se movía en medios intelectuales francamente
capaces de discutir los acontecimientos históricos de la época, de tal
modo que los Tellería, los Chirino, los Manzano y otros personajes de
distinción, comentaban con frecuencia los sucesos e ideas
revolucionarias.
Los negros esclavos y libres se contagiaron de las palabras, y
emocionados por el mensaje de redención que significaban
libertad, igualdad, comenzaron a levantar los ánimos,
alimentados en sus esperanzas por José Leonardo, quien decide
encabezar una revuelta para imponer la Ley de los franceses
18. Organizaron una
fiesta para el 10
de Mayo de 1.795
en la hacienda el
Socorro donde
asistieron más de
200 provenientes
de otras
haciendas.
Una vez reunidos lanzaron el
grito de libertad y para consumar
su proclama mataron al
hacendado mexicano José
Nicolás Martínez luego con el
emblema de “Destrucción y
Muerte”, inspirados en el
procedimiento de sus hermanos
de raza en Haití. En Curimagua
asesinaron a Don José Telleria y
arrasaron con la casa.
Los alzados
buscan tomar
algunas
propiedades de
la zona, con la
idea de
incorporar
hombres a la
revuelta antes de
llegar a Coro
19. El dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones
tomadas por los alzados entra en crisis; en las haciendas que
caen en poder de estos se impone la supresión de la esclavitud,
la eliminación de los privilegios y de los impuestos de alcabala.
La idea inicial de llegar a Coro sufre un primer contratiempo
luego de los éxitos iniciales, ya que los alzados deciden
permanecer en las zonas tomadas. En el entretiempo, la
sociedad criolla tiene oportunidad de organizarse y de
conseguir refuerzos.
Enteradas las autoridades de que las armas que en el llano,
al sur de Coro, tomaron posiciones; llevaban, además de
otras armas de fuego, 2cañones pedreros. Cuando los
negros acometieron desordenadamente, sus columnas
fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros
y quedaron 24 heridos.
20. Este movimiento, de hondas
raíces sociales, llamó la
atención de las autoridades
coloniales sobre las
diferencias existentes y las
injusticias, particularmente
en lo tocante al cobro de
impuestos a las clases
humildes. Aunque fracasó,
no fue estéril
Habiendo fracasado en el
intento, Chirino trata de
reorganizarse. Escribe al
cacique y a los indios de
Pecaya
Chirino fue
apresado,
condenado a
muerte,
trasladado a
Caracas, donde
fue ejecutado el
10 de diciembre
de 1796.
21. Consecuencias
Aunque fracasó, no fue estéril, porque a la
postre se redujeron los impuestos y se cobraron
con sentido más humano
impactó política, social y económicamente a
la sociedad colonial venezolana.
Sirvió de Inspiración para el resto de
la población
22. CARTA DE JAMAICA
1
• El Libertador realizó una obra histórica que todavía se mantiene en nuestros
días, su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, en
el aspecto social, en los problemas económicos, los asuntos militares, la
conservación de nuestros recursos naturales,
2
• Considera la lucha de la independencia como un hecho irrevocable
porque no tiene vuelta atrás y que a pesar de las derrotas sufridas se
lograría el triunfo definitivo de la lucha independentista
3
• Realiza una crítica severa al sistema colonial y señala la
incapacidad de España para seguir manteniendo su
dominación en América.
23. CARTA DE JAMAICA
4
• ,
• Hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a
la independencia de las colonias españolas
5
• Realiza un análisis de las causas principales del movimiento
emancipador, tanto en lo político como en lo económico
6
• Predice el futuro de los países hispanoamericanos y opina
sobre la forma de gobierno que debían adopta
Hace referencia al régimen político y a
la naturaleza de los gobiernos que se
debían adoptar en Hispanoamérica.
24. Bibliografía
Arias A., Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela. Caracas, 1981
Magallanes, Manuel Vicente, Historia Política de Venezuela. Caracas, 1990
Monografias.com.
http://venciclopedia.com/index.php?title=Movimientos_precursores_a
_la_independencia_de_Venezuela.•
http://preindependencia.galeon.com/•
http://www.venezuelatuya.com/biografias/chirinos_jose_leonardo.htm•
http://www.bibliotecabicentenaria.bnv.gob.ve/index.php?option=com