EXOPLANETAS.
Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella
diferente al Sol -es decir hablamos de otra estrella- y que, por tanto, no es
perteneciente a nuestro Sistema Solar.
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o
más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y
períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Jupiteres calientes. Se
cree que esta tendencia de planetas supermasivos es un poco resultado del
método actual de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo
que planetas terrestres más pequeños. Con todo este panorama, los exoplanetas
comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de
detección actuales, nuevas tecnologías aplicadas, nuevos instrumentos en órbita
y el tiempo de estudio va en continuo crecimiento.
NUEVOS PLANETAS.
El Telescopio espacial de la NASA Kepler ha descubierto seis nuevos planetas alrededor de una
estrella similar al Sol, unos extraños mundos que los astrónomos han denominado mini Neptunos.
Cinco de los nuevos planetas están más cerca de su estrella madre de lo que Mercurio está del
Sol. El sexto mundo está todavía más alejado, en una región que caería dentro de la órbita de
Venus. Los planetas son relativamente pequeños y tienen aproximadamente de 2 a 4,5 veces el
radio de la tierra pero también son sorprendentemente ligeros lo que indica que están hechos en
su mayoría de gases. Basándose en sus densidades, cuatro de los planetas parecen tener
atmósferas gruesas de hidrógeno y helio.
Los dos planetas más cercanos a la estrella tienen densidades mayores lo que sugiere que estos
organismos tienen una atmósfera hecha en su mayoría de agua con una fina piel de hidrógeno y
helio.
EL PLANETA GLIESE 581g
El astro fue descubierto hace dos años por investigadores de la Universidad de Santa Cruz, en
California, pero su existencia fue puesta en duda por la comunidad científica. Es un planeta rocoso, con
un radio no más de 1.5 veces mayor que el de la Tierra, y recibe de su estrella, la llamada Gliese 581, la
misma cantidad de luz que nuestro planeta recibe del Sol. Además, ocupa la estrecha franja orbital en la
que se da la temperatura adecuada para permitir la existencia de agua líquida, elemento imprescindible
para que la vida, tal y como la conocemos, sea posible. Por eso, Gliese 581g es el exoplaneta más
parecido a la Tierra que se conoce hasta el momento.
Esta afirmación se basa en el Índice de Similitud con la Tierra, una medida que se basa en diversos
parámetros y varía entre 0 y 1. El índice de Gliese 581g es de 0.92, lo que le coloca por delante de Gliese
667c, descubierto el año pasado. La razón por la que otros científicos no pudieron confirmar la
existencia del nuevo astro es, según el equipo de la Universidad de Santa Cruz, que los exoplanetas que
giran alrededor de Gliese 581 siguen una órbita circular y no elíptica. Asumiendo la órbita circular, los
científicos han conseguido medir con el instrumento HARPS (Buscador de Planetas por Velocidad
Radial de Alta Precisión) una fuerte señal que confirma la existencia de Gliese 581g. Se trata además de
la primera evidencia de dos exoplanetas potencialmente habitables que orbitan alrededor de la misma
estrella.
GLIESE 667C c
una supertierra situada alrededor de una estrella enana roja. Este exoplaneta tiene como mínimo 4,25
masas terrestres y ha sido descubierto por el famoso espectrómetro HARPS del observatorio de La
Silla en Chile mediante el método de la velocidad radial. Gliese 667C es una enana roja de 0,37 masas
solares y de tipo espectral M1.5 situada a 22 años luz. Forma parte de un sistema estelar triple que se
encuentra a una distancia de 56-215 UA (8400-32250 millones de kilómetros) de Gliese 667A y Gliese
667B, dos estrellas de tipo K que están muy cerca la una de la otra.
El planeta Gliese 667Cc -o Gl 667Cc- tiene un periodo orbital de apenas 28 días, pero como Gliese
667C es una estrella muy pequeña está localizado en la zona habitable del sistema, esa zona mágica
donde podría existir agua líquida en la superficie de un planeta de forma estable con atmósfera si se
dan las condiciones adecuadas. Gliese 667Cc no está solo, ya que se ha descubierto otro planeta en
el sistema -Gliese 667Cb-, una supertierra de 5,46 masas terrestres situada a menor distancia.
Además, se cree que debe existir otro planeta -Gliese 667Cd, de 7 masas terrestres- en una órbita
más lejana.
KEPLER 22B
Una “zona habitable” es el área alrededor de una estrella donde puede existir un planeta con agua
líquida en su superficie. El radio de Kepler-22b es aproximadamente 2.4 veces el de la Tierra, y se
ubica a 600 años luz de distancia. Su periodo de órbita es más corto que el de la Tierra: un año en
Kepler-22b tiene 290 días en lugar de 365. Otros proyectos han confirmado este año la existencia de
otros dos planetas en la "zona habitable", pero sus estrellas son mucho más frías que nuestro Sol, y
sus órbitas son más parecidas a la de Venus o Marte, de acuerdo con científicos. Kepler-22b está
15% más cerca a su estrella que nosotros al Sol, pero debido a que esa estrella tiene una menor
temperatura y es más pequeña que el Sol, los modelos de los investigadores sugieren Kepler-22b
que tiene la misma temperatura que la Tierra, de acuerdo Bill Borucki, investigador del Centro de
Investigación Ames de la NASA. “Si el efecto invernadero fuera similar en este planeta y tuviera una
superficie, la temperatura sería de unos 22 grados centígrados, un ambiente muy agradable aquí en
la Tierra”, añade. Entre más caliente es un planeta, hay más evaporación de agua, según Borucki.
Un planeta no puede tener una superficie muy caliente sin perder toda el agua de la superficie.
La misión Kepler reportó en febrero pasado que había encontrado 54 planetas candidatos en la
"zona habitable". Kepler-22b es el primero confirmado; los detalles sobre el mismo resultado
serán publicados en The Astrophysical Journal. Todavía hay otros 48 planetas por analizar.
Los investigadores encuentran los planetas al examinar el brillo de las estrellas en función del
tiempo. El brillo de las mismas declina cuando un potencial planeta las cruza. Se requiere que
haya tres tránsitos para confirmar que existe un planeta. El periodo de tránsito de Kepler-22b fue
de 7.4 horas, y no parece disminuir su propia luz, lo que indica que es un planeta y no una estrella.
Los científicos aún no tienen una medición de la masa de Kepler-22b, lo que les dará más
información sobre la composición del mismo. Este verano, cuando el planeta se encuentre en la
parte más alta del cielo, los telescopios en tierra podrán intentar calcular su masa.
El planeta es misterioso porque la medida de su radio está entre el de la Tierra, y el de Urano y
Neptuno; estos dos últimos tienen aproximadamente cuatro veces el tamaño de la Tierra. Así que
no sabemos cuál es la apariencia normal de un planeta con este tamaño.
HD 85512 B
El planeta se denomina HD 85512 b y es una supertierra con un masa mínima 3,6 veces la terrestre
situada a unos 36 años luz de distancia en la constelación de Libra. HD 85512 b orbita una estrella
(llamada lógicamente HD 85512) de tipo espectral K5, un poco más pequeña (69% de la masa
solar) y fría que el Sol.
Usando el fructífero espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros de La Silla (Chile), los
astrónomos han concluido mediante el método de la velocidad radial que HD 85512 b gira
alrededor de su estrella a una distancia de 0,26 ± 0,005 UA (la Tierra orbita a 1 UA del Sol) con un
periodo de 58,43 ± 0,13 días. Teniendo en cuenta que HD 85512 es una estrella más fría que
nuestro Sol, esto significa que el planeta se halla justo en la parte interna de la zona habitable,
aunque la órbita presenta una excentricidad (0,11 ± 0,1) que, sin ser elevada, es considerable y
provocaría extremos climáticos importantes.
GLIESE 163 C
El nuevo planeta descubierto a una distancia de unos 50 años luz de la Tierra, el Gliese 163c,
alarga la lista de cuerpos celestes descubiertos fuera de nuestro sistema solar, pero con la
excepcion de que se suma a la pequeña lista de planetas potencialmente habitables o tambien
conocidos como 'supertierras', nombre que se da a los planetas cuya orbita esta dentro de la zona
conocida como habitable, en la que el agua podría estar en estado líquido.
Los datos del Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por sus
siglas en inglés) muestran que Gliese 163c podría tener un tamaño de entre 1,8 y 2,4 veces el radio
de la Tierra, dependiendo de la proporción de roca o agua de la que esté compuesto. Como afirma
Xavier Bonfils, experto de la Universidad de Joseph-Fourier de Grenoble (Francia), todavía no se
sabe con certeza si se trata de un planeta terrestre o no. Los planetas masivos de este tipo pueden
ser terrestres, oceánicos o exteriores gaseosos, como Neptuno.
GLIESE 581 D
Unos astrónomos que están estudiando una estrella cercana afirman haber encontrado el primer
planeta potencialmente habitable. Se trata, probablemente, de un lugar rocoso con atmósfera,
regiones templadas y, lo más importante, agua líquida, la cual se considera imprescindible para la
vida. Ricitos de Oro»; ni demasiado caliente, ni demasiado frío. Orbitando alrededor de la estrella
enana roja Gliese 581 aproximadamente cada 37 días, el nuevo planeta, llamado Gliese 581g, tiene «el
tamaño justo y está a la distancia adecuada [de su estrella] para tener agua líquida en su superficie»,
ha añadido Butler, de la Institución Carnegie para la Ciencia de Washington, D.C., durante una rueda
de prensa por Internet celebrada hoy. Gliese 581g en zona de Ricitos de Oro Situada a unos 20 años
luz de la Tierra, Gliese 581 se encuentra entre las 100 estrellas más cercanas a nosotros. Los
científicos ya han detectado seis planetas en órbita alrededor de esta enana roja, lo que convierte a
Gliese 581 en el centro del sistema planetario más grande conocido fuera de nuestro sistema solar.
Posiblemente esta estrella ha inspirado también el mayor número de titulares sobre planetas
habitables. Para empezar, en 2007 se anunció que el planeta Gliese 581c era potencialmente habitable,
pero posteriormente se supo que su órbita está demasiado cerca de la estrella, por lo que el planeta
es demasiado caluroso para acoger seres vivos.
GRAFENO
El carbono es uno de los elementos químicos más importantes en la naturaleza. Se encuentra en
todos los seres vivos y, según se distribuyan sus átomos, pueden formar sustancias con distintas
características.
A partir del carbono se consigue el grafeno. Este material surge cuando pequeñísimas partículas
de carbono se agrupan de forma muy densa en láminas de dos dimensiones muy finas (tienen el
tamaño de un átomo), y en celdas hexagonales. Para que te hagas una idea, su estructura es
similar a la que resulta de dibujar un panal de abejas en un folio. ¿Por qué en un folio? Porque es
una superficie plana, de dos dimensiones, como el grafeno.
El grafeno se obtiene a partir de una sustancia abundante en la naturaleza, el grafito. Ésta, forma
parte de nuestra vida cotidiana, ya que se emplea para fabricar muy variados objetos, desde la
mina de los lápices hasta algunos ladrillos.
Para poder hacernos una idea de en cuántos campos distintos puede aplicarse el grafeno, es
necesario echar un vistazo a nuestro alrededor y ver todo lo que nos rodea. Ordenadores, coches,
teléfonos móviles y equipos de música son, por mencionar sólo algunos de ellos, cosas que
encontramos frecuentemente en nuestra vida cotidiana en las que el grafeno se podría llegar a aplicar.
Por sus propiedades, el grafeno puede servir como material en la fabricación de aviones, satélites
espaciales o automóviles, haciéndolos más seguros. También en la construcción de edificios, pues
los convertiría en más resistentes.
Pero, sobre todo, destacan sus aplicaciones en el campo de la electrónica, donde a través de su
capacidad para almacenar energía puede dotar a las baterías de una mayor duración y un menor
tiempo de carga, establecer conexiones más rápidas e incluso contribuir a mejorar el medio ambiente
sustituyendo a materiales contaminantes que hoy en día nos vemos obligados a utilizar.
COLTAN
Se trata de un mineral que se utiliza para fabricar componentes claves de los móviles, smartphones y
dispositivos electrónicos portátiles cada vez más potentes y sofisticados. Periódicamente se le menciona
en los medios como responsable indirecto (en parte) de la atroz guerra crónica que sufre la República
Democrática del Congo (donde se hallan las mayores reservas mundiales de coltán). Actualmente se
encuentra en estudio su extracción en la comunidad autónoma de Galicia por una empresa canadiense.
El coltan o coltán es una mezcla de los minerales columbita (una mena de columbio o niobio) y tantalita
(una mena de Tantalio). El coltán es de color gris metálico oscuro. Sabemos, por tanto, para qué se usa.
Sabemos de dónde se extrae. Pero en general, cuando se habla de este mineral, a la mayoría se le olvida
decir lo que es. La palabra coltán es una abreviatura de columbita-tantalita.
Se trata de un recurso estratégico imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos
avanzados. El tántalo se usa principalmente en la elaboración de condensadores. El condensador
electrolítico de tántalo es, en la actualidad, un tipo bastante común de condensador presente en
gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, computadoras, pantallas
de plasma, cámaras digitales o equipos de alta tecnología como, por ejemplo, los satélites
artificiales.