Encuesta de Opinión Pública Analitika Market Research
1. Encuesta
de
Opinión
Pública
Electoral
Intención
de
voto
elecciones
2018
San
Salvador,
Diciembre 2017
Empresa miembro de
la
“Sociedad Europea de
Opinión e
Investigación de
Mercados”
2. Presentación
2
• En el siguiente documento se presentan los resultados obtenidos en la encuesta de Opinión Pública
a nivel nacional de cara a las elecciones municipales y legislativas del 2018. Se dan a conocer las
preferencias partidarias de los Salvadoreños, su intención de voto, y otros.
• El documento se encuentra estructurado en 4 capítulos;; en el primero de ellos se revela la ideología
política e intención de voto. En el segundo y tercero se mide las preferencias para Alcalde y
Diputados a nivel Nacional respectivamente. Finalmente, en el cuarto se presenta la intención de
voto para Alcalde solo en el municipio de San Salvador.
• Este estudio está dirigido a políticos, académicos y al público en general.
• La encuesta ha sido financiada con fondos propios de Analitika y para cualquier ampliación puede
visitar www.analitika.com.sv ó escribirnos a malejandro@analitika.com.sv
4. Metodología
ü El tipo de estudio realizado es cuantitativo, el trabajo de campo se llevó a cabo durante el mes de Diciembre
2017, siguiendo todos los procedimientos y normas establecidas por el código internacional ICC/ESOMAR
para el trabajo de campo de estudios de opinión pública. Los analistas a cargo de la encuesta poseen más de
23 años de experiencia en el desarrollo de encuestas de opinión pública, campañas electorales, trackings,
rally político y marketing político.
ü Basándose en el enfoque metodológico, se considera la unidad de análisis (Nelson & Prilleltensky, 2010) a
la siguiente población: Todos los habitantes de El Salvador mayores de 18 años, de ambos sexos y de todos
los estratos económicos residentes en las zonas urbanas y rurales, con DUI vigente y que votan en el
municipio donde se les realizó la encuesta.
ü La principal característica del diseño es la siguiente:
ü El tamaño de la muestra (n casos) es 1,200 hogares.
ü El error muestral global (intervalos de confianza 95%) es de +-2.8%
Muestreo: La población a entrevistar corresponde a residentes de las zonas urbanas y rurales, cuyas edades
son iguales o mayores a los 18 años de edad, a partir de ello se obtuvo una muestra representativa de 1,200
hogares. La muestra fue evaluada para controlar las probabilidades de errores estadísticos tanto de tipo I como
II. Por ello, se consideró importante establecer una potencia estadística (1-b) elevada, es decir, equivalente a
0.95 como también un tamaño del efecto grande (Prajapati, Dunne & Armstrong, 2010).
4
5. Metodología
La selección de la muestra se realizó en función de racimos existentes. Dado que existen
262 municipios, fue necesario un cálculo proporcional para cada departamento y a la vez
para cada municipio/cantón/caserío. Por lo tanto, se consideran dos clasificaciones de
racimos:
Ρδι: Racimos por departamento
Ρµι: Racimos por municipio
Dónde: Σ(Ρµι)= Σ(Ρδι)= 1,526
Igualmente se contempla la identificación de estratos sociodemográficos pertinentes
dentro de cada racimo. Debido a la naturaleza de la encuesta y del fenómeno, la selección
de hogares fue de forma aleatoria y se realizó tomando en cuenta las manecillas del reloj
en las unidades geo-estadísticas. La muestra fue controlada por asignaciones de cuotas
de sexo y edad.
ü Levantamiento de información: fue realizada por 16 entrevistadores y 4 supervisores.
ü Plan de análisis: Los análisis fueron estructurados para dar respuesta a los objetivos e
hipótesis. Sin embargo, los análisis de visión holística y más profunda del problema, se
llevan a cabo a partir de dos grandes áreas: análisis descriptivo y análisis inferenciales
de los datos.
5
Sexo 100.0%
Masculino 46.0%
Femenino 54.0%
Edad 100.0%
18-24 27.2%
25-29 11.7%
30-39 25.3%
40 y más 35.8%
Educación 100.0%
Sin estudios 8.0%
Primaria 18.5%
Secundaria 59.5%
Superior 14.0%
7. Ideología
de
los
electores
con
DUI
vigente
para
votar
en
marzo
2018
Preg.
¿cómo
se
calificaría
Ud?
¿De
derecha
o
de
izquierda?
La estrategia electoral debe centrarse en los “No definidos”, ya
que son los que están descontentos con la izquierda y derecha
tradicional, y también son quienes más falta de credibilidad
tienen hacia la clase política, se denominarán “Swingers” en
esta investigación, debido a que su comportamiento y
preferencia electoral puede que cambie drásticamente semana
a semana. De lo anterior surge la importancia y relevancia de los
tracking políticos para monitorear los cambios en la Opinión.
Es importante señalar que los “No definidos” de acuerdo a un
modelo inferencial aplicado, estarían adoptando posiciones mas
centristas y las extremas políticas estarían erosionándose, por lo
cual se requiere una estrategia con matices y fundamento
centrista y no extremista, de lo contrario, el “oportunismo
político” será el ganador. Tanto ARENA como el FMLN, deben
tener claro que no estamos en los años 80 y que los discursos de
esperanza deben cambiar y realizarse bajo un diálogo racional
con la población,ser creíble, alcanzable,yverificable.
Derecha
20%
No
definido
51%
Izquierda
20%
Centro
9%
8. Probabilidad
de
votar
en
Marzo
2018
Preg. ¿Qué tan probable es que Ud. vote en las próximas elecciones de marzo del 2018?
El 40% de la población
votará en marzo 2018.
La estimación es baja, y se
espera que en Enero del próximo
año, una vez inicie la campaña, se
estimule a más al electorado.
El techo máximo de votantes que pudiesen
alcanzar los partidos, con campañas “llenas
de esperanza y de promesas de una vida
mejor” es de 58.8%.
Nada
probable
31%
Poco
probable
10%
Algo
probable
20%
Muy
probable
39%
9. Probabilidad
de
votar
en
Marzo
2018
Pregunta. Hay quienes dicen que el votante del FMLN a nivel nacional está un poco desmotivado por la expulsión de Nayib Bukele,
otros dicen que por el contrario hoy están más motivados que nunca para ir a votar. ¿Ud. qué opina?
18.4%
47.2%
13.3%
21.0%
Ns/Nr El
votante
del
FMLN
esta
desmotivado
para
elecciones
del
2018
El
votante
del
FMLN
está
más
motivado
que
nunca
para
las
elecciones
del
2018
El
votante
del
FMLN
se
mantiene
igual
que
las
elecciones
pasadas
N
Nayib Bukele,
ha
desmotivado
a
la
mitad
de
los
votantes
del
FMLN.
10. Capítulo
II
Intención
de
voto
para
Alcalde
a
nivel
Nacional
Nota:
Esta
encuesta
sólo
toma
en
cuenta
para
estimar
la
intención
de
voto,
a
quienes
creen
“muy
o
algo
probable”
ir
a
votar
en
las
próximas
elecciones.
11. ¿Qué
es
más
importante
para
usted
en
las
votaciones:
El
PARTIDO
o
LA
PERSONA
CANDIDATA
para
ALCALDE?
Ns/Nr
7.1%
La
persona
55.7%
El
partido
14.4%
Ambos
22.8%
Los análisis sobre que es más
importante, en las elecciones
legislativas y municipales, no
pueden desvincularse de
realidades y experiencias
históricas en el país.
En marzo del 2018 la persona
pesa y mucho.
Carecer de awareness llevará
a un candidato a perder
tiempo y dinero. Pensar que
sólo en internet (páginas
web, redes sociales, y otros)
es suficiente es “ingenuo”, se
necesita una campaña
Through the Line (ATL + BTL).
Hay una variable importante, es el
clientelismo político (comida/bienes
por votos), ya que para subsistir en
medio de una escasez de trabajo,
de salarios dignos, delincuencia,
etc… quienes tienen mayor riesgo
existencial buscan a los partidos
que ofrecen protección y disminuir
la pobreza, subordinándose en un
intercambio asimétrico con el
partido que da el apoyo, en una
retórica de amistad y generosidad.
La persona será importante en la
medida que logre llegar a los
“votantes agradecidos”.
12. ¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
ALCALDE?
Indeciso
23.1%
ARENA
27.1%
FMLN
21.8%
GANA
7.0%
PCN
0.8%
PDC
1.0%
CDU
1.2%
NINGUNO
18.0%
ARENA ganaría la mayoría de alcaldías y GANA se
consolida como la tercera fuerza, pero con un
GAP amplio de los dos partidos mayoritarios.
Las coaliciones que el ARENA o el FMLN puedan
lograr, al primero le consolidará como el ganador,
mientras que al segundo le permitirá mantener
una importante cantidad de alcaldías.
13. ¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
ALCALDE?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
ARENA
46.0%
FMLN
37.0% GANA
11.9%
PCN
1.3%
PDC
1.7%
CDU
2.1%
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
14. Independientemente
de
por
quién
vaya
a
votar
usted,
¿cuál
partido
cree
ganará
las
elecciones
para
ALCALDE
aquí
en
su
municipio?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
Preg. Independientemente de por quién vaya a votar usted, ¿cuál partido cree ganará las elecciones para ALCALDE aquí en su municipio?
ARENA
46.8%
FMLN
36.9% GANA
11.7% PCN
0.4%
PDC
1.4%
CDU
2.8%
La percepción es la realidad, menos para el que
va perdiendo (el perdedor siempre dice –la
elección verdadera es el día de la votación, etc–).
La percepción indica que la población
salvadoreña percibe un mayor apoyo electoral
hacia ARENA, en política, este indicador es
importante, ya que el que resulta con mayoría
regularmente disminuye las acciones de contacto
con el votante, mientras que el que va en
segundo lugar valora positivamente la adición de
acciones para revertir la tendencia.
El FMLN está teniendo un voto de castigo de una
parte de sus militantes, ya que aún personas
ideológicamente definidos como de izquierda,
están descontentas con la gestión del gobierno y
con la expulsión de Nayib Bukele.
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
15. Tenencia
de
DUI
para
votar
en
marzo
2018
Si
91.3%
No
8.7%
Uno de cada diez salvadoreños con edades de 18
años y más, no cuenta con DUI vigente para votar
en marzo del 2018. Esto equivale a 571,122
personas con DUI vencido y que no podrán
participar en la elección de las 262 alcaldías, ni en
la elección de los 84 diputados de la Asamblea
Legislativa.
En términos electorales, es una amenaza fuerte
para los diferentes partidos, especialmente para la
oposición.
Quienes tienen el DUI vencido residen
principalmente en la zona central del país, en las
áreas urbanas, y son principalmente mujeres con
edades entre los 30 a 49 años.
16. Capítulo
III
Intención
de
voto
para
Diputado
a
nivel
Nacional
Nota:
Esta
encuesta
sólo
toma
en
cuenta
para
estimar
la
intención
de
voto,
a
quienes
creen
“muy
o
algo
probable”
ir
a
votar
en
las
próximas
elecciones.
17. ¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
DIPUTADO?
Indeciso
28.2%
ARENA
31.2%
FMLN
21.5% GANA
4.9%
PCN
0.9%
PDC
1.2%
CDU
1.6%
NINGUNO
10.5%
ARENA ganaría la mayoría de escaños en la
Asamblea Legislativa si las elecciones hubiesen sido
en diciembre 2017.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta “la fórmula
electoral” la cual consiste en un proceso
matemático, que convierte el voto del ciudadano
en escaño según el código electoral vigente.
18. ¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
DIPUTADO?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
ARENA
50.8%
FMLN
35.0%
GANA
8.0%
PCN
1.5%
PDC
2.0%
CDU
2.7%
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
19. Independientemente
de
por
quién
vaya
a
votar
usted,
¿cuál
partido
cree
que
tendrá
más
diputados
en
las
elecciones?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
ARENA
60.1%
FMLN
32.5%
GANA
5.2% PDC
0.3%
CDU
1.9%
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
20. Capítulo
IV
Intención
de
voto
para
Alcalde
municipio
de
San
Salvador
Nota:
Esta
encuesta
sólo
toma
en
cuenta
para
estimar
la
intención
de
voto,
a
quienes
creen
“muy
o
algo
probable”
ir
a
votar
en
las
próximas
elecciones.
21. Si
las
elecciones
fueran
este
domingo
¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
ALCALDE
en
el
municipio
de
San
Salvador?
Indeciso
26.4%
ARENA
24.5%
FMLN
20.5%
GANA
6.1% PCN
1.0%
PDC
1.0%
NINGUNO
20.4%
22. Si
las
elecciones
fueran
este
domingo.
¿Por
cuál
partido
votaría
usted
para
ALCALDE
en
el
municipio
de
San
Salvador?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
ARENA
46.1%
FMLN
38.6%
GANA
11.5%
PCN
1.9%PDC
1.9%Las
coaliciones
del
FMLN
determinarán
su
futuro
en
Alcaldía
de
S.S
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
23. Si
las
elecciones
fueran
este
domingo.
¿Por
cuál
de
estos
candidatos
votaría
usted
para
ALCALDE
en
el
municipio
de
San
Salvador?
Ns/Nr
18.4%
Ernesto
Muyshondt
29.6%
Jackeline
Rivera
20.4%
Otros
4.1%
Indeciso
27.6%
24. Si
las
elecciones
fueran
este
domingo.
¿Por
cuál
de
estos
candidatos
votaría
usted
para
ALCALDE
en
el
municipio
de
San
Salvador?
(excluyendo
a
“ninguno”
e
“indecisos”)
Ernesto
Muyshondt
54.7%
Jackeline
Rivera
37.7%
Otros
7.6%
Ernesto Muyshondt empieza con
fuerza, pero aún quedan dos meses de
competencia política e interacción con
los votantes, en la cual ambos
candidatos socializarán sus planes,
debatirán, y uno a otro se
deslegitimará.
Como es costumbre, se espera que los
candidatos a la alcaldía de San Salvador
sean buenos discursantes como todo
político, ya que la población acepta y
apoya al político que verbaliza de una
manera fluida y natural sus ideas.
Escenario
excluyendo a
los
indecisos
y
a
quienes
no
votarían.
25. Opinión
de
los
candidatos
de
la
comuna
capitalina
Ns/Nr Favorable Desfavorable No
lo
conoce
Ernesto
Muyshondt
5.1% 35.7% 45.9% 13.3%
Jackeline
Rivera 5.1% 27.6% 49.0% 18.4%
La
señora
Jackeline
Noemí Rivera
Ávalos es
menos
conocida
que
Muyshondt,
y
su
opinión
también es
menos
favorable.
27. Conclusiones
- La encuesta sugiere, a unos días de comenzar oficialmente la campaña de marzo 2018, un cambio de
escenario a favor de ARENA. No obstante a partir de enero 2018 el frenesí de ofertas (más empleos, más
seguridad, más inversión, mejor educación, mayor acceso a salud, más y más….) podrá hacer
cambiar la postura a muchos “swingers” o votantes no definidos.
- Contra todo pronóstico, aún quienes viven en zonas rurales y marginadas, que han sido beneficiados por
programas de gobierno muestran su descontento con el partido en el poder.
- Por supuesto que esto no es ni todo para el FMLN, ni tampoco lo es para ARENA, la movilización electoral
y las estrategias políticas deberán sostener o revertir la tendencia actual. Así como mayores niveles de
investigación, especialmente “cualitativa”, para lograr entender la complejidad del razonamiento y sustento
emocional de los ciudadanos salvadoreños ante la oferta electoral.
- Es importante analizar el papel de los partidos políticos ARENA y FMLN, es relevante tanto por motivos
sociales como por motivos intelectuales, ya que la tendencia centrista del votante puede afectar las
elecciones de diputados y alcaldes. Por lo tanto, ambos partidos tienen el reto de reinventarse.
28. Encuesta
de
Opinión
Pública
Electoral
Intención
de
voto
elecciones
2018
San
Salvador,
Diciembre 2017
Empresa miembro de
la
“Sociedad Europea de
Opinión e
Investigación de
Mercados”