El uso de las redes sociales
Yoselin Tetlalmatzi Flores, Lizeth Aidé Hernández Romano, Nayely Romero Tzompantzi
Resumen:
Esta investigación nos habla sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la
sociedad actualmente. Nos presenta las consecuencias al usar estas redes, como
las nuevas tendencias que los jóvenes tienen en la actualidad sobre los temas de
‘’sexting’’ ‘’nomofobia’’ y ‘’ciberbullying’’. Pero sobre todo comprobando todas estas
consecuencias con una evaluación a los jóvenes del Cecyte 08 con preguntas
relacionadas a nuestras dudas y sobre las investigaciones que obtuvimos.
Introducción:
En esta investigación te darás cuenta de cómo es que influyen las redes sociales en
la vida de alumnos del plantel Cecyte 08. Las redes sociales representan, entre
otras cosas, la apertura a nuevos espacios de relación. Para niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, las redes sociales y el correo electrónico constituyen
espacios muy relevantes de socialización, encuentro, intercambio y conocimiento.
Desarrollo:
Una red social es un sitio en el que intercambian información, datos y contenidos de
diferentes formatos un grupo de personas (y/o organizaciones) de modo tal que
crean entre ellos una comunidad virtual que persigue un relativo interés en común.
Hoy en día puede ser muy fácil saber lo que está haciendo un amigo tuyo, basta tan
solo con mirar Facebook o alguna red social y seguramente esa persona habrá
compartido una foto de su última actividad. Desde hace años todos usamos como
mínimo un computador, y desde que aparecieron los Smartphone el acceso a las
redes sociales se ha convertido en algo cotidiano e imprescindible para algunos.
Las redes sociales representan, entre otras cosas, la apertura a nuevos espacios de
relación. Para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, las redes sociales y el correo
electrónico constituyen espacios muy relevantes de socialización, encuentro,
intercambio y conocimiento.
Familias y docentes continuamente se preguntan por lo bueno y lo malo del auge de
este recurso. Por una parte, en ocasiones se observa que la interacción virtual
ocupa un tiempo excesivo que va en detrimento de la interacción presencial.
Se encuentran algunas de las Redes Sociales más extendidas y conocidas en el
mundo.
Redes sociales más utilizadas
¿Para qué se utilizan?
Comunicación e información: Las redes sociales se han convertido en una forma
de comunicar, llegandose a hablar incluso de un periodismo ciudadano. A través de
estas páginas podemos encontrar un acceso fácil y rápido a muchísima información
sin necesidad de utilizar un buscador.
Marketing: Las redes sociales son una buena oportunidad para mostrar al resto de
los usuarios la imagen de una empresa, un negocio o de una persona.
Entretenimiento: El viejo libro sobre la mesa al lado de la cama se ha cambiado por
un móvil conectado a Facebook o a twitter que observamos hasta que nos entra el
sueño. Internet y las redes sociales se están convirtiendo en formas de pasar el
rato.
Por que tiempo se utilizan
LA ESTIMACIÓN DE MEDIAKIT
Promedio de tiempo que diariamente se utiliza en redes sociales:
● Youtube: 40 minutos
● Facebook: 35 minutos
● Snapchat: 25 minutos
● Instagram: 15 minutos
● Twitter: 1 minuto
Tiempo utilizado en redes sociales a lo largo de la vida:
● Youtube: 1 año y 10 meses
● Facebook: 1 año y 7 meses
● Snapchat. 1 año y 2 meses
● Instagram: 8 meses
● Twitter: 18 días
‘’Adicción’’.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) informalmente
llamado “la Biblia de la psiquiatría”, en su última edición incluye a la ludopatía y la
describe como una adicción sin sustancia. Esto ha hecho que muchos expertos
consideran que si ya se aceptó que el juego de apuestas genera este tipo de
dependencia, es preciso admitir que las redes sociales y el internet pueden dar pie a
trastornos parecidos, indicó Georgina Cárdenas López, académica de la Facultad de
Psicología de la UNAM.
Sobre este punto señaló la existencia de estudios —aún sin resultados
conclusivos— que sugieren que usar plataformas como Facebook o Twitter provoca
que el cerebro de ciertos individuos libere dopamina, al igual que lo haría si éstos
hubieran ingerido una copa de alcohol o tuvieran ante sí una mano de póker
ganadora.
Esto bastaría para encender focos rojos, pero antes de emitir juicios apresurados es
preciso considerar que las redes sociales, bien empleadas, resultan positivas, pues
no sólo son una herramienta académica invaluable, sino que han hecho que las
nuevas generaciones adquieran una capacidad que antes se creía exclusiva de las
mujeres: realizar múltiples tareas a un mismo tiempo, dijo.
“Tan sólo basta ver a un joven y cómo puede estudiar, escuchar música, redactar un
mail, responder mensajes de celular y atender una conversación, todo a la vez, lo
que es muy útil en la actualidad”.
El problema surge cuando la persona tiende a aislarse, deprimirse, perder
autoestima, estresarse y exhibir torpeza al relacionarse con los demás. Lo
paradójico es que muchas veces los sujetos con estas limitaciones se refugian en
un mundo virtual a fin de fingir normalidad, pues espacios como Facebook permiten
alardear de cualidades que quizá no tenemos y aparentar una vida maravillosa,
acotó Cárdenas.
Sexting en redes sociales
las redes sociales generan ciertas ventajas al usuario que lo hacen sentirse más
“protegido” frente a lo que comenta o publica.
De hecho, es común notar a algunas personas que adoptan “personalidades”
totalmente distintas entre su real estereotipo y su perfil cibernético.
Muchas personas que se sienten reprimidas socialmente, ven las redes sociales
como una ventana de escape frente a sus frustraciones o vacíos.
¿Por qué fingir lo que no se es? La respuesta es simple: buscar la aprobación de la
gente, sentirse importante.
Lo preocupante es que, especialmente los adolescentes y otros no tan jóvenes,
recurren a muchas estrategias poco acertadas y, por mucho riesgosas, con tal de
sentirse importantes o “famosos” en la red.
Una de ellas es el subir a la nube fotografías de corte sexual o con alto contenido
erótico.
Ahora, parece ser que eso es lo más “cool” entre adolescentes, al punto de
definirse, dicha práctica, como “Sexting” (intercambio de fotos de contenido sexual
entre personas de distinto sexo o, incluso, del mismo).
Es obvio que los jóvenes de ahora experimentan la sexualidad mucho más
temprano que otras generaciones. Según estudios de la misma Caja Costarricense
de Seguro Social, las relaciones sexuales comienzan, en algunos casos, entre los
12 y 13 años, dato que puede responder esa imperiosa necesidad de los
adolescentes en sentirse, sexualmente, identificados y aceptados.
Pros y contras de las redes sociales.
Beneficios de las redes sociales.
Su mayor ventaja, y de ahí su nombre, es que son redes sociales, esto es, que te
permiten conectarte con casi cualquier persona del mundo a tan solo un clic y
"socializar" con otras, acudir a eventos, compartir videos y fotos, enterarte de
conferencias, chatear con amigos y conocidos gratuitamente, etc.
Además, la mayoría de redes sociales son gratis. Basta con tener acceso a Internet
y un poco de tiempo para crear y utilizar una cuenta.
Desventajas de las redes sociales
Las redes sociales pueden traducirse en una obsesión si se utilizan sobremanera, o
bien se usan para fines banales y que aportan poco personalmente (espiar las fotos
de extraños, por ejemplo). Las apodadas "social networks" tienen también el peligro
de caer en una moda pasajera, como pasó por ejemplo con Fotolog, caer en desuso
y quedar desfasadas al cabo de pocos años.
Otra contra de la que siempre se habla es la poca privacidad y la falta de control de
los datos personales de los usuarios al inscribirse en las redes sociales, dado que la
mayoría piden nombre, apellidos, dirección, número de teléfono, etc., datos que no
se sabe muy bien hasta qué punto son controlados por estas corporaciones.
Planteamiento del problema:
Lo que deseamos investigar es cómo nos afecta y nos beneficia estos sitios web
que el internet tiene para nosotros para comunicarnos y conectarnos. El propósito
en realizar una investigación en el Plantel Cecyte 08 para comprobar si las ventajas
y desventajas que encontramos coinciden y si lo que los jóvenes piensan y
observan frente a esta decisión tiene relación a nuestra investigación
Marco Teórico:
La distintas cosas, una de ellas comunicarnos, que es una de las más importantes,
otra es por entretenimiento bien como se coloco en la encuesta anterior las redes
sociales pueden ser tanto buenas como malas ya que nos sirven en muchos
aspectos. Son sitios de Internet formados por comunidades de individuos que
comparten intereses o actividades, como ser amistad, parentesco, trabajo, hobbies,
y que permiten intercambio de información. No necesariamente los individuos se
tienen que conocer previamente, sino que pueden hacerlo a través de ella.
Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones
como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es
una relación diádica.
Instrumento estadístico (Qué es y cómo se aplicó)
Este instrumento, es un formulario para poder sacar estadísticas de las opiniones de
los jóvenes, se aplicó con 7 preguntas en las cuales fueron relacionadas con el tema
estas fueron realizadas a 50 alumnos del Cecyte 08 de distintos semestres.
Interpretación (lo que se obtuvo)
En este texto se obtuvieron, los resultados de una encuesta que se les realizó a los
alumnos del plantel cecyte 08 en base a “La adicción a las redes sociales” los
alumnos contestan a la primera pregunta un 48% se conecta en whatsApp, un 46%
a facebook y un 4.7% a instagram. la segunda pregunta sus resultados son los
siguientes, 50% de los jóvenes dicen que utilizan las redes sociales como medio de
comunicación, un 39% para entretenimiento y un 10% para tareas. Con tan solo
esas dos preguntas y sus resultados ya tenemos datos sobre el tema y si existe en
el plantel la adicción a las redes sociales y cada cuanto se conectan, y ya que muy
pocos se conectan para hacer tareas, la mayoría se conecta por entretenimiento, en
esto podemos ver que los alumnos si tienen un cierto porcentaje de adicción a
alguna red social.
Conclusión:
Concluyendo con la información que se recabó de la de mis compañeros he podido
comprender que no siempre las redes sociales son buenas, que a veces pueden
suponer un riesgo bastante amplio. Sin embargo, pienso que si las personas tienen
cuidado de no exponer demasiada información de ellos solo la necesaria para poder
acceder a estas, puedes prevenir muchos sucesos que hoy en día están ocurriendo.
Uno de los ejemplos que suele pasar es el robo de identidad. Este es un caso muy
común y que suele pasar sobre todo en adolescentes y niños. También uno muy
conocido es el de pederastia, en el cual a través de las fotos pueden manipularlas y
convertirlas en fotos vergonzosas que pueden servir como amenaza de este para
conseguir otros intereses.
Por lo tanto las redes sociales son unas fuentes de información, lugares para
divertirse un rato sin abusar, hablar con familiares que estén lejos, u otras muchas
cosas más.
Yo pienso que gracias a ella hemos mejorado mucho y que no debemos de reprimir
tanto como hacemos y echarle la culpa de irresponsabilidades de personas.
Referencias
● Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.Uso de las redes
sociales.Nuevas tecnologías, nuevos retos para la
coeducación.http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m7/el_
uso_de_las_redes_sociales.html
● Ivette González . 28 abril 2017.Costa Rica, iLifebelt Times, México,
USA.¿CUÁNTO TIEMPO DE TU VIDA PASAS EN LAS REDES
SOCIALES?.http://ilifebelt.com/cuanto-tiempo-vida-pasas-las-redes-sociales/
2017/04/
● Omar Páramo/edición: Francisco Medina.La adicción a las redes sociales, un
problema cada vez más extendido.
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=14238
● Comunicación, psicología social. 28 de Noviembre del 2012.
https://psicotip.wordpress.com/2012/11/28/las-redes-sociales-y-su-influencia/
● Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., Ballestrini, F. (2010) Los
adolescentes y las REDES SOCIALES. Escuela y Medios. Ministerio de
Educación, Presidencia de la Nación.
http://www.monografias.com/trabajos108/influencia-redes-sociales-jovenes/influenci
a-redes-sociales-jovenes.shtml