Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Clase 1 proyect inv.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Unidad 4   Clase 9
Unidad 4 Clase 9
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Clase 1 proyect inv.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Clase 1 proyect inv.pptx

  1. 1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
  2. 2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  3. 3. SELECCIÓN DELTEMA DE INVESTIGACIÓN
  4. 4. Identificar el problema 1. 2. Encontrar posibles soluciones 3. Entender las implicaciones que particular. conllevan resolver ese problema en PROBLEMAS DURANTE LA INVESTIGACIÓN
  5. 5. ERRORESAL PLANTEAR UN PROBLEMA
  6. 6.  “No todo lo que puede ser contado cuenta, y contado” Albert Einstein no todo lo que cuenta puede ser  Existe fenómenos, especialmente en el campo un número. de la salud al cuál no pued e dars e  Investigación centrada en los sujetos, interpretar la realidad social .  Comprender un problema específico, más que medir  Interacción entre el sujeto y el fenómeno de 1. ¿QUÉ ES UN ESTUDIO CUALITATIVO?
  7. 7.  No se inicia con una hipótesis, esta se construye durante el proceso  El lugar de investigación es un ambiente real, no se encuentra controlado investigador por el  Muestreo con un propósito definido  Colección de datos: entrevistas (preguntas abiertas), métodos de observación  Análisis de datos: interpretación de los datos 2. DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  8. 8. Diferencias entre estudios cuantitativos y cualitativos
  9. 9. 1. Identificación de patrones recurrentes/ elaboración de una hipótesis 2. Se puede generar modelos de entrevistas, los cuales puedan utilizarse para medir un factor específico 3. T eorías- permiten explicar un fenómeno en particular (Darwin) PRODUCTOS DELANÁLISIS CUALITATIVO
  10. 10.  Identificación y caracterización  Patrones de comportamiento  Interacción grupal  Percepción individual  Desarrollo  Permite  de hipótesis: identificar factores importante s realizar predicciones sobre interacciones entre dos aspectos IDENTIFICACIÓN DE PATRONES RECURRENTESY ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
  11. 11.  Inductiva y exploratoria  Definir el objetivo de la investigación  Enfocarse en un único fenómeno, concepto o idea 3. DESARROLLO DE LA PREGUNTA
  12. 12.  Importancia:  Define el propósito del estudio  Ayuda a determinar el método a utilizar  Permite crear un plan de trabajo y estudio adecuado (asignar tiempo)  Clasificación de los datos (no perder el enfoque de la investigación) IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
  13. 13.  Definir la meta: verbo modo indicativo presente  Identificar el tópico: fenómeno que estudiar s e v a a  Definir la población a estudiar  Contexto: lugar, tiempo, espacio  Utilizar lenguaje neutral (pregunta abierta) ¿Cómo percibe el paciente la implementación de …….? ¿Cuál es el estado de ……..? ¿CÓMO ESCRIBIR LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?
  14. 14.  Entrevistas: Explorar experiencias y percepciones en detalle  Grupos focales: Generar una visión única basado en experiencias compartidas  Observaciones: permite estudiar comportamientos e interacciones en una situación específica  Análisis de documentos: textos, imágenes, videos. Permite identificar patrones de comunicación o descripción de 4.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  15. 15.  Elección de muestreo en una entrevista  Informantes claves  T amaño de la muestra depende en la investigación, en que se está (esto se decide durante el proceso) analizand o  Saturación teórica – durante la  Evitar:  Influenciar la respuesta  Pasar muy rápido de un tema a exprese) entrevist a no emerge información nuev a otro (Dar tiempo suficiente para que se ENTREVIST A
  16. 16.  Grupo de individuos con características  Generan datos mediante enfocada  La dinámica del grupo es cierta una conversación importante , incentiva que otros participen  Comparar experiencias  Ej: comportamiento social, GRUPOS FOCALES
  17. 17.  Fenomenología  Comprender las experiencias de  Se realiza mediante entrevista  Etnografía vida de los individuo  Descifrar los valores, creencias cultural  Observación, entrevistas  T eoría fundamentada  Estudia el cambio experiencias tiempo y práctica s de un grupo durante un periodo de 5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
  18. 18. 1.Transcripción de datos 2. Organización de datos  Técnicas de codificación  Técnicas para generar significación  Integrar/diferencias los diversos datos  Técnicas para confirmar hallazgos 3. Herramientas de apoyo para la gestión y manejo de los datos 6.ANÁLISIS DE DATOS

×