Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Mod4 bezul didactica critica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Mod4 bezul didactica critica

  1. 1. Nombre de la Institución: Emerger en el Tiempo Apropiándose de la Cultura (ETAC) Nombre del Estudiante: Lizeth Betanzos Zúñiga Título del Trabajo: DIDÁCTICA CRÍTICA Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Asesor: Mtra. Martha Patricia Casañas Gutiérrez. Fecha: Octubre de 2014
  2. 2. DIDÁCTICA CRÍTICA Morán (1996, pág. 180) considera que la didáctica crítica es todavía una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; una tendencia educativa que no tiene un grado de caracterización como es el caso de la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa.
  3. 3. En este sentido, la escuela es reconocida como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.
  4. 4. CREACIÓN DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Partiendo del hecho de que la didáctica crítica es el desarrollo de estrategias didácticas que permiten desarrollar procesos de aprendizaje autónomos en el tanto docentes como alumnos se encuentran insertos en los procesos se ejemplifica el funcionamiento de la misma a través de la siguiente temática: TEMA: Valores Vivir con valores es una de las necesidades básicas a desarrollar en los educantes como medio de prevalencia social por ello es que es de vital importancia que los educantes aprendan a actuar bajo dichos principios.
  5. 5. FASES: APERTURA: El programa tiene como finalidad formar ciudadanos responsables mediante el desarrollo de actividades de involucramiento del aula en el que los alumnos realicen aportaciones vinculadas al objeto de estudio mediante la reflexión crítica de situaciones, la introspección y la implementación de prácticas diversas. El proyecto será desarrollado en el aula del tercer grado grupo “A” de la Escuela Primaria “Ignacio Zaragoza” el cual está integrado por 13 niños y cuyas actividades serán desarrolladas acorde a la fase de arranque, cuya duración se estima se desarrollará durante el ciclo escolar 2014 – 2015. Actividades Programadas en la Fase de Apertura: 1.- El docente dará la bienvenida al taller de valores, presentará el tema y recabará información acerca de la practica de los valores en la vida cotidiana.
  6. 6. 2.- Se presentarán los valores a trabajar: Libertad / Generosidad / Fortaleza / Perdón / Justicia / Diálogo / Amistad / Responsabilidad / Humildad / Paz / Solidaridad / Gratitud. 3.- El docente deberá plasmar por escrito las impresiones de los alumnos respecto del proyecto a realizar; por su parte, los alumnos formularán la calendarización de las actividades a realizar, asignación de responsabilidades, delimitación de objetivos grupales. FECHA VALORES ASIGNACION DE RESPONSABILIDADE S OBJETIVOS GRUPALES METAS ALCANZADAS
  7. 7. DESARROLLO: En esta fase y con apoyo de la información recabada en la fase anterior, se comienza la elaboración del conocimiento; en este paso, el docente actuará como facilitador de recursos, orientador de contenidos a desarrollar durante el proceso de estudio de valor. Por su parte, los alumnos deberán desarrollar habilidades investigativas, recabar información de fuentes confiables así como emplear actividades de reflexión como medio para la construcción de conocimientos. FECHA VALORES ASIGNACION DE RESPONSABILIDADE S OBJETIVOS GRUPALES METAS ALCANZADAS SESIÓN 1 - AGOSTO Libertad Ayala Juárez Pedro Lograr el conocimiento y cuidado de sí mismo. SESIÓN 2 - SEPTIEMBRE Generosidad Brito Méndez Roberta Promover el sentido de pertenencia a la comunidad, nación y humanidad. SESIÓN 3 - OCTUBRE Fortaleza Castañeda García Juan Fomentar la participación social.
  8. 8. Durante la fase de desarrollo, la calendarización de actividades estará sujeta de ser modificada según las adecuaciones que se requieran y también, con base en las necesidades del grupo, con el fin de que los escolares empleen sus aprendizajes en su cotidianeidad. VALOR ACTIVIDADES Libertad Lectura de un cuento Realización de un reporte de lectura Generosidad Presentación de videos web acerca del valor del mes. Los alumnos realizarán una campaña de comunicación dirigida a toda la escuela en fomento del valor. Fortaleza Hacer en el pizarrón un listado de acciones que como grupo pueden realizar para cuidar su salud, llevar un registro por escrito de lo sucedido.
  9. 9. CIERRE: Para finalizar la situación de aprendizaje, en esta fase, se prevé que se lleve a cabo la reconstrucción del fenómeno dando paso a la creación de una nueva síntesis. En este proceso de evaluación, los involucrados en el desarrollo del proyecto, es decir, docente y alumnos serán quienes participen la valoración de las actividades realizadas, presentarán evidencias de las actividades ejecutadas, se promoverá la reflexión y los alumnos se mostrarán ante los demás como seres autoconscientes de la importancia de la practica de los valores y los aprendizajes significativos. FECHA VALORES ASIGNACION DE RESPONSABILIDADE S OBJETIVOS GRUPALES METAS ALCANZADAS SESIÓN 1 - AGOSTO Libertad Ayala Juárez Pedro Lograr el conocimiento y cuidado de sí mismo. Los compañeros hicieron un reglamento de funciones del día. SESIÓN 2 - SEPTIEMBRE Generosidad Brito Méndez Roberta Promover el sentido de pertenencia a la comunidad, nación y humanidad. Los compañeros de la escuela concientizaron a los demás grados sobre la importancia de la generosidad. SESIÓN 3 - OCTUBRE Fortaleza Castañeda García Juan Fomentar la participación social. Uso del Plato del Bien Comer como guía nutricional.
  10. 10. Al ser la evaluación un procedimiento individualizado, al término de cada vez los alumnos deberán evaluar su desempeño del mes en el desarrollo de las actividades dando respuesta a los siguientes cuestionamientos: Actividad Lo hago con facilidad Puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Pongo atención a lo que dicen mis compañeros. Entrego mis tareas a tiempo. Ayudo cuando puedo. Controlo mi temperamento. Soy recíproco con mis amistades.
  11. 11. Actividad Lo hago con facilidad Puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Resuelvo los conflictos dialogando. Aprovecho mi derecho a participar. He demostrado ser honesto. Respeto los diferentes puntos de vista. Me esfuerzo por comprender lo que sientes los demás. Trato de mejorar como estudiante.
  12. 12. De este modo es como se evaluará el proceso de aprendizaje de valores para el ciclo escolar en curso, de igual modo, dicho procedimiento de didáctica crítica conducirá a reconocer las particularidades del grupo para el que fueron formuladas. En conclusión, la didáctica crítica viene a cuestionar el quehacer actual de la educación en México como plataforma de cambio e innovación mediante el cual será posible reestructurar la creación de planes y programas educativos diseñadas a atender las necesidades reales de la población. Si bien es para algunos estudiosos de la materia una teoría inconclusa, es un también un parteaguas que visualiza al estudiante como medio y fin de su propio proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya formación se de con base en la concientización y reflexión de su desenvolvimiento en sociedad con el propósito
  13. 13. de prepararlo para la vida. Para la didáctica crítica, el docente deja de ser el protagonista del proceso educativo, una especie de ser supremo todopoderoso quien por muchas décadas ha cargado sobre los hombros la responsabilidad de la educación y quién sin embargo, resulta ser una víctima de la lucha de intereses burocráticos del Sistema Educativo Nacional, es por ello, que se puede considerar a la didáctica crítica suprime las tensiones y promueve la asignación de responsabilidades en los procesos formativos. Lo anterior, dará como resultados educantes mejores capacidades, formados con base en el desarrollo de habilidades reflexivas, personas de gran calidad humana cuyos procesos de enseñanza – aprendizaje son de significatividad y cuya aplicación se dará en su desenvolvimiento diario.
  14. 14. Probablemente, el reto es difícil sin embargo, con disposición es posible de lograr. Hoy en día, las nuevas metodologías de enseñanza apuntan a que el alumno debe conocer la finalidad de cada tema de estudio, conocer la transversalidad y su aplicabilidad en la vida cotidiana ya que los paradigmas tradicionalistas saturaron el pensamiento de las generaciones con informaciones que hoy en día se encuentran estancadas por lo que la didáctica crítica antepone formar para la vida con calidad humana y habilidades científicas.
  15. 15. REFERENCIAS: ETAC (2014). Información contenida en el Disco Material de la Materia “Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales”, Sesión 4: Didáctica Crítica . Maestría en Educación con especialidad en Docencia. “Equipo de los Telerines” (2012). Didáctica Crítica. Elaborado por alumnos de la Maestría en Ciencias de la Educación de la IEU. Consultado en: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html

×