2. ◦ Una tribu urbana es un grupo de personas especialmente de jóvenes que visten
de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y que se comporta
de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el
ambiente de una ciudad o casco urbano.
AGUILAR-PLUAS 2
3. ◦ Surgió en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades
empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes como
por ejemplo los hippies, los skins o los punks, que tenían formas de pensar y de
actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad.
◦ Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno
donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu,
creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de
la sociedad en general.
AGUILAR-PLUAS 3
4. ◦ Mantienen una ideología de acuerdo a la tribu a la que pertenecen y una de las
características principales en estos grupos son la vestimenta que utilizan y la
música que escuchan.
◦ Incorporan hábitos de comunicación y costumbres que desafían a las tradicionales.
◦ Utilizan los portales como campo de batalla o para invitar a la pertenencia, a veces
sólo para decirse cosas sin trascendencia.
◦ Ofrecen Canales de encuentro y expresión cultural propia dentro de lugares y
barrios tradicionales, que terminan aceptándolos como propios.
AGUILAR-PLUAS 4
6. AGUILAR-PLUAS
6
La identidad de cada una de estas tribus
variará según su ideología y según la
persona misma, por ejemplo, mientras que
los skinheads son de tendencias violentas,
los hippies no rivalizan contra ningún
grupo, pues son pacifistas y no hay grupo
alguno que les sea íntegramente opuesto.
7. Sus posibles causas, son
la pérdida de identidad,
afición extrema a
alguna droga, o la falta
de personalidad…
…haciendo necesario su
identificación con alguno de
estos extraños especímenes.
Para poder ser alguien o ser
respetado.
AGUILAR-PLUAS 7
10. ◦ Origen: Los hippies surgen en los años 60 en Estados Unidos influidos por las
injusticias de la guerra de Vietnam.
◦ Atuendo característico: La forma de vestir de los hippies es muy característica:
Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos.
◦ Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre
las personas con el pensamiento de que todos somos iguales.
◦ Intereses y actividades: Quieren experimentar, vivir la vida intensamente y en
armonía con la naturaleza. Buscan una vida natural lejos de la forma de vida
impuesta por la sociedad consumista.
AGUILAR-PLUAS 10
12. ◦ Origen: Esta tribu surgió en América Latina, más concretamente en Argentina
con la expansión de Internet en la mayoria de los hogares de todo el mundo.
◦ Atuendo característico: Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la
parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas
amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena),
con flequillo.
◦ Intereses y actividades: Las páginas sociales ofrecen a la juventud la posibilidad
de comunicarse, concocer gente, compartir fotos, videos y hasta ligar por la red.
◦ Ideología y tendencias violentas: No tienen ideologia predeterminada ni
tampoco suelen ser violentos.
AGUILAR-PLUAS 12
14. ◦ · Origen: La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo
se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de
los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore
americano.
◦ Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa
oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con
capucha.
◦ Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas.
Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas.
AGUILAR-PLUAS
14
16. ◦ Origen: La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y
posteriormente se fue extendiendo por varios países.
◦ Atuendo característico: La forma de vestir de los góticos incluye ropa negra,
preferentemente de cuero, botas, piercings y piel pálida. Complementos del tipo
brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas.
◦ Intereses y actividades: Los góticos muestran una especial atracción a todo lo
relacionado con la muerte y el ocultismo. Les gusta el género de terror y de
misterio, tanto en películas como en literatura.
◦ Ideología y tendencias violentas: La cultura gótica no tiene una ideología
predefinida, y por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija.
Respecto a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una
cultura predominantemente pacifica.
AGUILAR-PLUAS 16
18. ◦ Origen: Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la
decadencia de la cultura del momento.
◦ Atuendo característico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores
llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de
pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y
se algún grupo de música o con algún lema social.
◦ Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las reglas establecidas. Muchos
son anticapitalistas y anarquistas,y apoyan los movimientos okupa, antimilitarista,
antifascista, antiimperialista y vegetariano.
◦ Tendencias violentas: Hace unos años tenían fama de ser bastante violentos,
aunque no es cierto que todos lo sean. Sus enemigos eran
los neonazis, fachas y pijos con los que originaban numerosas peleas callejeras
durante los años 90. En la actualidad su enfado suele estar dirigido sobre todo
contra los políticos, banqueros y clases dominantes.
AGUILAR-PLUAS 18
20. ◦ Origen: El origen de los reggaetoneros está en el género musical reggaetón (o
reguetón), un estilo de música fácil de bailar derivado del reggae, y en algunos
casos con influencias del rap. El reggaetón actual se crea en Latinoamérica en los
años 90, pero no se puso de moda hasta el año 2005, cuando se extiende por
varios países, sobre todo de habla hispana.
◦ Intereses y actividades: El interés que caracteriza a los reggaetoneros es la
música y el baile. La forma de bailar este estilo de música se llama “perreo”, y
consiste en realizar movimientos pegados entre las parejas.
◦ Atuendo característico: La forma de vestir de los reggaetoneros deriva de otras
tribus urbanas más antiguas como los raperos. Visten con ropa muy ancha
(pantalones, camisetas y chaqueta), gorra, a veces gafas de sol, y complementos
llamativos como collares, anillos y pulseras.
AGUILAR-PLUAS 20
21. TRIBU
URBANA
ORIGEN MÚSICA
HIPPIES AÑO 60 Protesta
FLOGGERS AÑO 90 Electrónica
EMOS AÑO 80 Pop Rock
GÓTICOS AÑO 80 Rock Gótico
PUNKS AÑO 70 Punk
REGGAETONEROS AÑO 90 Reggaeton
AGUILAR-PLUAS 21
24. AGUILAR-PLUAS 24
ANÁLISIS DE ENCUESTA
El 50% de los
encuestados fueron
hombres y el otro 50%
fueron mujeres
El 10,5% de los
encuestados fueron
menores a 15 años, el
68,4% de 15 a 20 años,
el 21,1% mayor a 20
años
25. AGUILAR-PLUAS 25
El 25% de los encuestados
pertenecen a los rocker y
punks, el 35% son skaters, el
20%son emos, y el 20%otros
El 57,9% de los encuestados si
tenían un estilo de vestimenta
que los identifica
26. AGUILAR-PLUAS 26
El 55% de los encuestados tiene un
estilo de música que los identifica,
y el 45% dijo que no.
El 57,9% de los encuestados le
atrae a estos grupos por su
ideología, el 36,8% dijo que por
moda, y el 5,3% dijo otros.
27. AGUILAR-PLUAS 27
El 45% de los encuestados
conocio estos grupos por
amigos, el 40% por
casualidad, el 10% por otras
influencias, y el 5% por imitar
a alguien
El 50% de los encuestados
dijo si a que han sufrido
discriminación y el otro 50%
que no
28. AGUILAR-PLUAS 28
El 65% dijo que no sabia
hasta cuando iban a
pertenecer a estas
agrupaciones, y el 35%
dijo que para siempre
El 95% dijo que la
sociedad debería adaptarse
a las culturas urbanas y el
5% las culturas urbanas a
la sociedad.
La mayoría estuvo de
acuerdo en que la
sociedad no tiene mucha
empatía con respecto a
estos grupos.
Hinweis der Redaktion
En ocasiones, estos grupos son simplemente conjuntos que forman los fanáticos de un artista o de una tendencia.
En 2009, casos de violencia y repudio entre tribus urbanas develaron la existencia de un nuevo grupo juvenil: los emos, quienes fueron agredidos y expulsados del Tianguis Cultural del Chopo.
Esta cultura juvenil fue la primera en insertarse en una identidad generacional cosmopolita y global, que manifestaba su rechazo al sistema social y a ciertos patrones culturales.