Rancho de-cochinillas

.

RANCHO DE
COCHINILLAS
COMO FOMENTAR LA CIENCIA EN LOS NIÑOS.
INTEGRANTES:
HERNANDEZ MARTINEZ GABRIELA
MARQUEZ ROSTRO LUZ ELENA
MORALES MEDEL EVA MARIANA
LOPEZ LOREDO ORALIA MONSERRAT
CRUZ SANCHEZ LILIANA GUADALUPE
HERNANDEZ TORRES FRIDA PAOLA
TOVAR VAQUERA LISSET ESTEFANIA
REYES GUERRA EVELIA NATALIA
MTRA. EUNICE CRUZ DIAZ DE LEÓN
“BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EXPLORACION DEL MEDIO NATURAL EN PREESCOLAR
Este trabajo se realizara debido a que el campo formativo de exploración
y conocimiento del mundo busca favorecer en las niñas y los niños el
desarrollo de capacidades y actitudes que ayudaran a la reflexión
partiendo de experiencias que les permitirán aprender sobre el mundo
natural.
En este caso nos centraremos en la investigación de las cochinillas pues en
las jornadas de observación pudimos analizar el interés de los niños hacia
estos animalitos, además de que estos estaban a su alcance y mantenían
contacto con ellos, es importante mencionar que los alumnos aprendan las
características, las funciones que realiza o algunas enfermedades que
pudieran adquirir al manipular este tipo de insectos, por el contrario
conocer la importancia de su existencia dentro del medio natural. Con
todo esto se buscaran estrategias y actividades para mantener esa
iniciativa en los alumnos de aprender e indagar sobre aquello que les
rodea y se involucren en la vida natural.
El maestro será el propiciador de situaciones de aprendizaje significativo.
Incentiva el autoaprendizaje. Creativo. Autocrítico. Investigador de sus
propias prácticas. Utilizando el modelo crítico, la enseñanza ayudara a que
se propicie que se aprenda. Interacción significativa entre docente-
alumno-contenidos-contexto. El error es una instancia de aprendizaje. Y el
aprendizaje será un proceso en construcción permanente. Inacabado.
Significativo. Reflexivo. Dialéctico. Ocurre en la interacción. Se parte de los
saberes previos.
Se utilizaran:
1) Haga preguntas a la clase durante las conferencias para estimular la
curiosidad.
2) Fomentar el pensamiento independiente.
3) Fomente el escuchar con atención.
4) Hable menos para que los estudiantes piensen más.
5) Que los estudiantes expliquen lo aprendido.
6) Fomentar el descubrimiento.
7) Enseñar aplicaciones útiles.
Nos basaremos en las teorías de Piaget, para que los docentes estén en un
rol de facilitador del aprendizaje, estimulando a los alumnos, construyendo
nuevos conocimientos a partir de los previos, creando situaciones que
propicien el desequilibrio cognitivo, en el cual el alumno debe de
encontrar la manera de adaptarse o encontrar una solución, y mediante
eso el conocimiento. A Vygotsky, para hacer uso de que el aprendizaje sea
el elemento formativo del desarrollo, ya que este teoría, se basa en la
interrelación con el contexto interpersonal y socio-cultural. Y Ausubel
siendo el maestro el instructor encargado de elaborar estrategias que
permitan desarrollar competencias esperadas, dándose así los procesos de
socialización, utilizando el andamiaje.
En base a las jornadas de observación realizadas al jardín de niños pudimos
percibir que los niños sentían una atracción hacia los insectos pero
principalmente las cochinillas ya que la mayoría de los niños decidían
estarlas juntando y jugar con ellas, es por eso que estos insectos son la base
de nuestra propuesta pues la idea es realizar un tipo de terrario con
diferentes insectos, pero que haya más cochinillas.
Esto se llevará a cabo en el jardín de niños en el cual estuvimos
observando, en la actividad participarán todos los niños del jardín ya que
se busca que haya una interacción con los seres vivos, pero que también
sean conscientes que esto implica ciertos cuidados que ellos les deberán
de dar, y claro, no dejando de lado que los niños puedan observar ciertas
características de los distintos insectos y así puedan ir resolviendo sus dudas
en relación a los insectos. La propuesta la tenemos contemplada que inicie
el 29 agosto para que de esta manera los niños comiencen el ciclo
trabajando en éste proyecto y poder ver sus resultados en el tiempo en el
cual nos corresponda llevar a cabo observaciones
Con ésta propuesta buscamos que se pueda fermentar en los niños de
preescolar junto con las educadoras el trabajo del campo formativo de
exploración y conocimiento del mundo, pero de una forma en la que a los
niños les llame la atención.
Observa características relevantes de elementos del medio y de
fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y
diferencias, y las describe con sus propias palabras.
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo
natural.
Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra
sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
APRENDIZAJES ESPERADO
Describe características de los seres vivos (partes que conforman una
planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos
no vivos.
Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características,
como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el
mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y
plantas de ornato, entre otros.
Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de
indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se
hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser
mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros,
empleando información que ha
recopilado de diversas fuentes.
Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridas y
favorables para la vida de plantas
y animales de su entorno.
• Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.
Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y
el ejercicio al aire libre.
• Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales
domésticos, las plantas y otros
recursos naturales de su entorno.
La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor
complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica
como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos. En el principio pedagógico “Evaluar para
aprender”, señalado en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se
menciona que los docentes son los responsables directos de la evaluación
de los alumnos, independientemente de su momento (inicial, de proceso y
final) y/o finalidad (acreditativa o no acreditativa).En este contexto, la
evaluación con enfoque formativo se concibe como un insumo importante
para mejorar los procesos de aprendizaje durante todo el trayecto
formativo. Esto se sustenta en el Acuerdo número 592 por el que se
establece la Articulación de la Educación Básica (SEP, 2011).
Se insiste en la importancia de que el propósito de la evaluación en el aula
sea mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos mediante la
creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de
los resultados que aquéllos obtienen en cada una de las evaluaciones que
presentan durante un ciclo escolar.
La evaluación de los aprendizajes será a través del registro de la
participación individual, el producto de las actividades y el proyecto final
que será la colonia de cochinillas terminada, cuyo propósito principal es
identificar el trabajo que se lleva a cabo en el salón de clases, los
aprendizajes adquiridos y la interacción que se tiene entre docente-
alumno y alumno-alumno.. Para realizar lo anterior se utilizará una lista de
cotejo donde se revise el cumplimiento de los siguientes criterios:
comprensión de los contenidos, participación activa en clase,
conocimiento de las clases de cochinillas, conocimiento del ambiente
propicio para la vida de las cochinillas, participación en el cuidado de las
cochinillas, conocimiento de la vida de una cochinilla y sus fases y la
relación del conocimiento aprendido con el entorno.
 Instrumentos de evaluación: Participación individual y por equipo,
producto de las actividades, cuadernos de los alumnos, hojas de trabajo
resueltas, escala estimativa.
 Criterios de evaluación: comprensión de los contenidos, participación
activa en clase, conocimiento de las clases de cochinillas, conocimiento
del ambiente propicio para la vida de las cochinillas, participación en el
cuidado de la especie, conocimiento de la vida de una cochinilla y sus
fases, relación del conocimiento aprendido con el entorno.
“LISTA DE COTEJO COLONIA DE COCHINILLAS”
Nombre del alumno: ___________________________________________________
Número de Lista: ________
- Concepto del insecto a tratar: Conocer las características
específicas de la cochinilla.
- Observación e interacción con el
medio donde estas se encuentran: El
alumno, junto con nosotras, asiste al
lugar donde se encuentran las
cochinillas dentro del jardín de niños.
- Experimentación y manipulación del insecto de manera
directa: El alumno podrá agarrar las
cochinillas para así tener una mejor
aproximación a estas y generar más
inquietudes y conocimientos.
- Conocimiento de las nociones de
interioridad: Dentro – Fuera:
Reconoce las nociones dentro y
fuera, para poder llevar a cabo la
granja de cochinillas.
- Conteo como método útil para asignar un número de estos
insectos en la caja: Los alumnos asignan un número a cada
cochinilla para así introducir un conjunto a la caja donde será
la granja.
- Desarrollo de las habilidades del lenguaje oral: Usan el lenguaje
oral para compartir opiniones, ideas y describir hechos que van
ocurriendo al momento de llevar a cabo la actividad.
Nuestra problemática a abordar es sobre las cochinillas” elegimos este
tema porque en el jardín “María Curie” que es el lugar a donde fuimos a
observar, había muchos de estos insectos y notamos que los niños
mostraban un grande interés a ellos, ya que les llamaba mucho la
atención, lo que implicaba que a la hora de la salida o del receso los niños
anduvieran buscándolas, agarrándolas y analizándolas planteando
preguntas a sus maestras o gente que lo rodea sobre algunas dudas que
tienen sobre estas, tenían una observación atenta y con interés creciente,
la expresión de sus dudas, la comparación, el planteamiento de preguntas
pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias
basadas en situaciones que les permitían profundizar en el conocimiento y
aprender más de lo que saben sobre el mundo. Además de que algunos
niños al saber que son seres vivos muestran un cuidado hacia ellas y no las
matan sino que solo las observan y protegen para después regresarlas al
lugar donde las encontraron.
Por lo que se nos hizo interesante realizar nuestro proyecto acerca de esto
ya que el contacto con estos seres y eventos de la naturaleza constituyen
un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus experiencias
de manera comprensible, desarrollen actitudes de cuidado y protección
del medio natural.
Actividad
Nombre: “El maravilloso mundo de los insectos”
Propósito: mediante la observación e interacción con diversos insectos,
distinguir las diferentes características de los insectos y sus semejanzas en el
medio natural, buscando respuestas a las preguntas que se tendrán sobre
el mundo de los insectos.
Inicio: ¿Qué sabemos de los insectos? Preguntar a los alumnos, si alguna vez
han visto n insecto, donde los han visto, cuales conocen y si alguna vez
han observado uno de cerca. Escuchar sus comentarios y comenzar al
respecto.
Desarrollo: Aprendamos de los insectos observar un video en el que se
muestren las características de algunos insectos, para después mostrarlos
en cajas transparentes a los alumnos. Realizar preguntas y ellos comentar
dudas que tengan al respecto.
En grupo construir un cuadro con las características de cada insecto que
vimos, con tarjetas con imágenes.
Cierre: ¿Qué les llamo más la tensión? Hacer una plática entre todo el
grupo sobre que insecto les gusto más y hacer un dibujo del insecto de
tarea.
Material: tarjetas con imágenes, video de insectos para niños, insectos
recolectados, hojas de máquina, colores.
Espacio: salón de clase y patio.
Forma de evaluar: relación de los niños con los compañeros y con los
insectos presentados, lenguaje oral y gestual utilizado a la hora de la
expresión, actitudes, integración en el tema.
Las concepciones previas son la base que tiene el alumnado para construir
y explicar la realidad. En base a esto se puede decir que las ideas previas
son construcciones que los niños elaboran para dar respuesta a su
necesidad de interpretar fenómenos de la vida cotidiana.
 Hay que reconocer cuáles son las ideas previas. Para ello se pueden
usar los propios exámenes y controles- También se deben debatir en
el aula para que los alumnos tengan consciencia de sus propias
ideas.
 Reconocer las pautas y esquemas de pensamiento que están
usando los alumnos, como conocimientos superficiales, estrategias
erróneas, o simplemente conceptos erróneos.
 Utilizar las ideas previas como punto de partida de la enseñanza, o
de alguna forma favorable para lograr los objetivos, no como algo
negativo.
 Usar ejemplos y analogías, que son más útiles cuanto más ayuden a
extender el rango de aplicación del concepto nuevo. Deben ser
ejemplos comprensibles y creíbles para los alumnos para resultar
útiles.
 Utilizar métodos de enseñanza alternativos: autoconstrucción del
conocimiento, investigación en grupos, investigación dirigida,
basado en la resolución de problemas.
Todo esto significa que las ideas previas son muy importantes para la
preparación de las clases, y de las unidades didácticas por lo tanto,
debería estar enfocada no solo en los objetivos a alcanzar, sino en el punto
de partida.
Para trabajar y conocer las ideas previas de los alumnos primero utilizaría el
método de los encuestas/cuestionarios ya que son, en muchas ocasiones,
los instrumentos más utilizados por los profesores para explorar el
conocimiento de sus alumnos sobre un tema, se les haría diversas
preguntas acerca del tema del proyecto para conocer qué es lo que
saben, en este caso sería del “Rancho de cochinillas”
 ¿Conocen los ranchos?
 ¿Han ido alguna vez a uno?
 ¿Qué es lo que hay en los ranchos?
 ¿Conocen las cochinillas?
 ¿Qué son las cochinillas?
 ¿Saben dónde viven las cochinillas?
 ¿Qué piensan que realizaremos0
Otros de los métodos que utilizaríamos serían:
 Utilizar artículos científicos actuales.
 Fotografías del tema relacionado que impacten al alumno por su
impacto en el mismo mundo.
 Leer un texto y a partir de él generar un debate a través de una
serie de preguntas.
 Plantear un torbellino de ideas.
 A través de dibujos o posters.
 Mapas conceptuales.
 Aprovechando un cuento relacionado con nuestra problemática
social.
Todo esto para saber qué es lo que ya conocen acerca de este tema y de
ahí partir para darles una breve explicación.
Como conclusión de esta propuesta para trabajar en clase basándonos en
el campo formativo de observación, es que al crear un terrario o el
llamado “rancho de hormigas” los niños mediante la observación pueden
analizar y ver como es la vida de un ecosistema, como ya lo mencionamos
un terrario es un lugar en donde se crea un ecosistema en crecimiento. Se
trata de una especie de invernadero miniatura en donde se recrean
condiciones húmedas y cálidas, se hace en un contenedor transparente
como elemento de observación, ya sea de vidrio o plástico, o una pecera.
De forma que podamos estar en contacto con ellos para observar sus
cualidades o estudiar sus hábitos y costumbres de estas especies. En ellos
es posible apreciar diferentes tipos de plantas o ramas en los que hacen un
papel muy importante, y algunos insectos. Es posible mantenerlo por
mucho tiempo ya que nos ofrece belleza al ambiente. Se han estudiado
por mucho tiempo para la existencia de las especies que puedan estar en
peligro de extinción, por eso no siempre es malo tener uno de estos en
casa, podemos cuidar a estos animales como unas simples mascotas y
darle un poco de alegría a nuestros hogares y a nosotros mismos. No son
complicados pero si tienen que darle parte de su tiempo para que siempre
luzcan bien y se mantengan bien. Ayuda sicológicamente aportándonos
energía y vitalidad.
Ciertamente como nos menciona el PEP 2011 con este tipo de actividades
los niños favorecen ciertos conocimientos y desarrollan habilidades
científicas tales como:
 Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la
construcción de un lenguaje científico.
 Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar
fenómenos y procesos naturales.
 Los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos a partir del
reconocimiento de algunas de sus características y cambios.
A partir de aquí aprenderán cuál es la importancia de cuidar nuestros
ambientes naturales, ya que esto representa una pequeñísima porción de
la naturaleza. Además es una herramienta didáctica de muy fácil acceso
para aprender más sobre nuestros ecosistemas, los podemos realizar en
peceras o frascos o más sencillo, con una botella de plástico lo que tengas
a la mano, la economía no es un problema. Solo trata de cuidarlo muy
bien para que este en muy buenas condiciones y podamos apreciarla
naturaleza. Al suponer que hay plantas, animales y tierra se hace una
cadena alimenticia es una pequeña representación, como un ecosistema
común.
Con esta actividad se promueve la identificación de los recursos naturales,
su transformación y aprovechamiento en el contexto infantil. Se busca
potenciar el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la
exploración de fenómenos y procesos naturales de su entorno; se fomenta
el planteamiento de preguntas, la sistematización y comunicación de
información en un marco de respeto y trabajo colaborativo con sus pares.
De acuerdo con lo que vivimos al realizar este trabajo, fue bueno porque
es algo que nosotras podríamos implementar en el jardín de niños ya que
vimos el interés de los niños por este tema, con la realización fue buena y
nos pusimos de acuerdo para ver como lo haríamos y que realizaría cada
quien, somos un equipo fuerte ya que cada una de nosotras tiene
habilidad distintas pero buenas y que destacan en su ámbito, nosotras
ocho lo integramos y aportamos una parte esencial de el mismo. No se
presentó ninguna discrepancia durante la realización del trabajo.
http://www.blogdemascotas.com.ar/plantas-para-el-terrario/
http://biologiapromedac.blogspot.mx/2010/09/juntos-pero-no-revueltos-
terrario.html (2010, 10). Elaboración De Un terrario, Acuaterrario, Acuario.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Elaboracion-De-Un-Terrario-
Acuaterrario-Acuario/835165.html http://www.rednaturaleza.com/el-
terrario-rtk126.htm (2012, 10).
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-1/5882257.html
http://www.infotortuga.com/terrario_testudo.htm
http://www.tiendasmascotas.com/reptiles/terrarios-para-serpientes.html
http://elmundodelasiguanas.blogspot.mx/2011/02/terrario-de-la-
iguana.html http://elmundoanimal.foroes.biz/t49-cuidados-y-terrarios-de-
tarantulas http://arapaimaterrarios.com/IntroduccionTerrariofilia
http://www.monografias.com/trabajos94/terrario/terrario.shtml#conclusioa
#ixzz4BwSMrq9q

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Proyecto del ecosistemaProyecto del ecosistema
Proyecto del ecosistema
Carloz Garcìa26.7K views
Secuencia selva terminadaSecuencia selva terminada
Secuencia selva terminada
Eliaprincess18.3K views
Proyecto conociendo mi cuerpoProyecto conociendo mi cuerpo
Proyecto conociendo mi cuerpo
Proyectos201312.1K views
Plan de acompañamiento.Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.
ISOE ALVARADO724 views
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Luis Alberto Ladner1.9K views
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM1K views
secuencia didácticasecuencia didáctica
secuencia didáctica
ricadovaldezzaldivar31.4K views
Seres vivos 4to gradoSeres vivos 4to grado
Seres vivos 4to grado
escuela 12 de 153.2K views
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF5.6K views
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Liliana Jorgelina Nolasco140.1K views
Feria nacional de ciencias y tecnologíaFeria nacional de ciencias y tecnología
Feria nacional de ciencias y tecnología
mabifarfan70619.2K views
propuesta didáctica de tecnologíapropuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnología
gimena ocampo17.2K views
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta9.7K views
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Mari Jose Capilla García145.2K views
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyectos201344.9K views

Similar a Rancho de-cochinillas(20)

C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas4.1K views
Proyecto cuidemos el medio ambienteProyecto cuidemos el medio ambiente
Proyecto cuidemos el medio ambiente
PequeGtzGlez93K views
Taller práctico de tendencia pedagogicaTaller práctico de tendencia pedagogica
Taller práctico de tendencia pedagogica
maria victoria becerra mora26 views
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
Edgardo Engel Santiago252 views
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
Universidad Pedagógica Nacional132.6K views
11. contando aventuras11. contando aventuras
11. contando aventuras
Inma Sanchez Perez1.2K views
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
Paola Rotsen Alarcon Bautista276 views
Docmento santa 4Docmento santa 4
Docmento santa 4
Santa Percilia Tejeda Mejia154 views
CAMINO DIDÀCTICOCAMINO DIDÀCTICO
CAMINO DIDÀCTICO
Alejandra Garcia Garcia254 views
1. camino didactico1. camino didactico
1. camino didactico
Alejandra Garcia Garcia1.5K views
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
Ministerio de Educación 9.6K views
Los sonidos del reciclajeLos sonidos del reciclaje
Los sonidos del reciclaje
misarual4.3K views
Unviajea nizaandaUnviajea nizaanda
Unviajea nizaanda
Felipe Garcia Orozco1.4K views
Santadoc. 04Santadoc. 04
Santadoc. 04
Santa Percilia Tejeda Mejia165 views
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Hayley Caffrey507 views

Más de Lisset Estefania(17)

Informe exploracionInforme exploracion
Informe exploracion
Lisset Estefania54 views
Fichero locos por la ciencia para entregarFichero locos por la ciencia para entregar
Fichero locos por la ciencia para entregar
Lisset Estefania311 views
Campaña vive-beceneCampaña vive-becene
Campaña vive-becene
Lisset Estefania170 views
Tercer unidad exploración presentacionTercer unidad exploración presentacion
Tercer unidad exploración presentacion
Lisset Estefania139 views
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Lisset Estefania186 views
¿QUE ES CIENCIA?¿QUE ES CIENCIA?
¿QUE ES CIENCIA?
Lisset Estefania55 views
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Lisset Estefania76 views
CompetenciasCompetencias
Competencias
Lisset Estefania52 views
Maestros afectuososMaestros afectuosos
Maestros afectuosos
Lisset Estefania193 views
10 ideas clave evaluar para aprender (1)10 ideas clave evaluar para aprender (1)
10 ideas clave evaluar para aprender (1)
Lisset Estefania152 views
Efectos del ambiente en un alimentoEfectos del ambiente en un alimento
Efectos del ambiente en un alimento
Lisset Estefania134 views
Análisis de caso (2)Análisis de caso (2)
Análisis de caso (2)
Lisset Estefania121 views

Último(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views

Rancho de-cochinillas

  • 1. RANCHO DE COCHINILLAS COMO FOMENTAR LA CIENCIA EN LOS NIÑOS. INTEGRANTES: HERNANDEZ MARTINEZ GABRIELA MARQUEZ ROSTRO LUZ ELENA MORALES MEDEL EVA MARIANA LOPEZ LOREDO ORALIA MONSERRAT CRUZ SANCHEZ LILIANA GUADALUPE HERNANDEZ TORRES FRIDA PAOLA TOVAR VAQUERA LISSET ESTEFANIA REYES GUERRA EVELIA NATALIA MTRA. EUNICE CRUZ DIAZ DE LEÓN “BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO” LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EXPLORACION DEL MEDIO NATURAL EN PREESCOLAR
  • 2. Este trabajo se realizara debido a que el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo busca favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de capacidades y actitudes que ayudaran a la reflexión partiendo de experiencias que les permitirán aprender sobre el mundo natural. En este caso nos centraremos en la investigación de las cochinillas pues en las jornadas de observación pudimos analizar el interés de los niños hacia estos animalitos, además de que estos estaban a su alcance y mantenían contacto con ellos, es importante mencionar que los alumnos aprendan las características, las funciones que realiza o algunas enfermedades que pudieran adquirir al manipular este tipo de insectos, por el contrario conocer la importancia de su existencia dentro del medio natural. Con todo esto se buscaran estrategias y actividades para mantener esa iniciativa en los alumnos de aprender e indagar sobre aquello que les rodea y se involucren en la vida natural.
  • 3. El maestro será el propiciador de situaciones de aprendizaje significativo. Incentiva el autoaprendizaje. Creativo. Autocrítico. Investigador de sus propias prácticas. Utilizando el modelo crítico, la enseñanza ayudara a que se propicie que se aprenda. Interacción significativa entre docente- alumno-contenidos-contexto. El error es una instancia de aprendizaje. Y el aprendizaje será un proceso en construcción permanente. Inacabado. Significativo. Reflexivo. Dialéctico. Ocurre en la interacción. Se parte de los saberes previos. Se utilizaran: 1) Haga preguntas a la clase durante las conferencias para estimular la curiosidad. 2) Fomentar el pensamiento independiente. 3) Fomente el escuchar con atención. 4) Hable menos para que los estudiantes piensen más. 5) Que los estudiantes expliquen lo aprendido. 6) Fomentar el descubrimiento. 7) Enseñar aplicaciones útiles. Nos basaremos en las teorías de Piaget, para que los docentes estén en un rol de facilitador del aprendizaje, estimulando a los alumnos, construyendo nuevos conocimientos a partir de los previos, creando situaciones que propicien el desequilibrio cognitivo, en el cual el alumno debe de encontrar la manera de adaptarse o encontrar una solución, y mediante eso el conocimiento. A Vygotsky, para hacer uso de que el aprendizaje sea el elemento formativo del desarrollo, ya que este teoría, se basa en la interrelación con el contexto interpersonal y socio-cultural. Y Ausubel siendo el maestro el instructor encargado de elaborar estrategias que permitan desarrollar competencias esperadas, dándose así los procesos de socialización, utilizando el andamiaje.
  • 4. En base a las jornadas de observación realizadas al jardín de niños pudimos percibir que los niños sentían una atracción hacia los insectos pero principalmente las cochinillas ya que la mayoría de los niños decidían estarlas juntando y jugar con ellas, es por eso que estos insectos son la base de nuestra propuesta pues la idea es realizar un tipo de terrario con diferentes insectos, pero que haya más cochinillas. Esto se llevará a cabo en el jardín de niños en el cual estuvimos observando, en la actividad participarán todos los niños del jardín ya que se busca que haya una interacción con los seres vivos, pero que también sean conscientes que esto implica ciertos cuidados que ellos les deberán de dar, y claro, no dejando de lado que los niños puedan observar ciertas características de los distintos insectos y así puedan ir resolviendo sus dudas en relación a los insectos. La propuesta la tenemos contemplada que inicie el 29 agosto para que de esta manera los niños comiencen el ciclo trabajando en éste proyecto y poder ver sus resultados en el tiempo en el cual nos corresponda llevar a cabo observaciones Con ésta propuesta buscamos que se pueda fermentar en los niños de preescolar junto con las educadoras el trabajo del campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, pero de una forma en la que a los niños les llame la atención.
  • 5. Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla. APRENDIZAJES ESPERADO Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados, y cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes. Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridas y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno. • Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela. Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre. • Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.
  • 6. La evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes, tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de aprendizaje de los alumnos. En el principio pedagógico “Evaluar para aprender”, señalado en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se menciona que los docentes son los responsables directos de la evaluación de los alumnos, independientemente de su momento (inicial, de proceso y final) y/o finalidad (acreditativa o no acreditativa).En este contexto, la evaluación con enfoque formativo se concibe como un insumo importante para mejorar los procesos de aprendizaje durante todo el trayecto formativo. Esto se sustenta en el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (SEP, 2011). Se insiste en la importancia de que el propósito de la evaluación en el aula sea mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de los resultados que aquéllos obtienen en cada una de las evaluaciones que presentan durante un ciclo escolar. La evaluación de los aprendizajes será a través del registro de la participación individual, el producto de las actividades y el proyecto final que será la colonia de cochinillas terminada, cuyo propósito principal es identificar el trabajo que se lleva a cabo en el salón de clases, los aprendizajes adquiridos y la interacción que se tiene entre docente- alumno y alumno-alumno.. Para realizar lo anterior se utilizará una lista de cotejo donde se revise el cumplimiento de los siguientes criterios: comprensión de los contenidos, participación activa en clase, conocimiento de las clases de cochinillas, conocimiento del ambiente propicio para la vida de las cochinillas, participación en el cuidado de las cochinillas, conocimiento de la vida de una cochinilla y sus fases y la relación del conocimiento aprendido con el entorno.
  • 7.  Instrumentos de evaluación: Participación individual y por equipo, producto de las actividades, cuadernos de los alumnos, hojas de trabajo resueltas, escala estimativa.  Criterios de evaluación: comprensión de los contenidos, participación activa en clase, conocimiento de las clases de cochinillas, conocimiento del ambiente propicio para la vida de las cochinillas, participación en el cuidado de la especie, conocimiento de la vida de una cochinilla y sus fases, relación del conocimiento aprendido con el entorno.
  • 8. “LISTA DE COTEJO COLONIA DE COCHINILLAS” Nombre del alumno: ___________________________________________________ Número de Lista: ________
  • 9. - Concepto del insecto a tratar: Conocer las características específicas de la cochinilla. - Observación e interacción con el medio donde estas se encuentran: El alumno, junto con nosotras, asiste al lugar donde se encuentran las cochinillas dentro del jardín de niños. - Experimentación y manipulación del insecto de manera directa: El alumno podrá agarrar las cochinillas para así tener una mejor aproximación a estas y generar más inquietudes y conocimientos. - Conocimiento de las nociones de interioridad: Dentro – Fuera: Reconoce las nociones dentro y fuera, para poder llevar a cabo la granja de cochinillas. - Conteo como método útil para asignar un número de estos insectos en la caja: Los alumnos asignan un número a cada cochinilla para así introducir un conjunto a la caja donde será la granja. - Desarrollo de las habilidades del lenguaje oral: Usan el lenguaje oral para compartir opiniones, ideas y describir hechos que van ocurriendo al momento de llevar a cabo la actividad.
  • 10. Nuestra problemática a abordar es sobre las cochinillas” elegimos este tema porque en el jardín “María Curie” que es el lugar a donde fuimos a observar, había muchos de estos insectos y notamos que los niños mostraban un grande interés a ellos, ya que les llamaba mucho la atención, lo que implicaba que a la hora de la salida o del receso los niños anduvieran buscándolas, agarrándolas y analizándolas planteando preguntas a sus maestras o gente que lo rodea sobre algunas dudas que tienen sobre estas, tenían una observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas, la comparación, el planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias basadas en situaciones que les permitían profundizar en el conocimiento y aprender más de lo que saben sobre el mundo. Además de que algunos niños al saber que son seres vivos muestran un cuidado hacia ellas y no las matan sino que solo las observan y protegen para después regresarlas al lugar donde las encontraron. Por lo que se nos hizo interesante realizar nuestro proyecto acerca de esto ya que el contacto con estos seres y eventos de la naturaleza constituyen un recurso para favorecer que los niños reflexionen, narren sus experiencias de manera comprensible, desarrollen actitudes de cuidado y protección del medio natural.
  • 11. Actividad Nombre: “El maravilloso mundo de los insectos” Propósito: mediante la observación e interacción con diversos insectos, distinguir las diferentes características de los insectos y sus semejanzas en el medio natural, buscando respuestas a las preguntas que se tendrán sobre el mundo de los insectos. Inicio: ¿Qué sabemos de los insectos? Preguntar a los alumnos, si alguna vez han visto n insecto, donde los han visto, cuales conocen y si alguna vez han observado uno de cerca. Escuchar sus comentarios y comenzar al respecto. Desarrollo: Aprendamos de los insectos observar un video en el que se muestren las características de algunos insectos, para después mostrarlos en cajas transparentes a los alumnos. Realizar preguntas y ellos comentar dudas que tengan al respecto. En grupo construir un cuadro con las características de cada insecto que vimos, con tarjetas con imágenes. Cierre: ¿Qué les llamo más la tensión? Hacer una plática entre todo el grupo sobre que insecto les gusto más y hacer un dibujo del insecto de tarea. Material: tarjetas con imágenes, video de insectos para niños, insectos recolectados, hojas de máquina, colores. Espacio: salón de clase y patio. Forma de evaluar: relación de los niños con los compañeros y con los insectos presentados, lenguaje oral y gestual utilizado a la hora de la expresión, actitudes, integración en el tema.
  • 12. Las concepciones previas son la base que tiene el alumnado para construir y explicar la realidad. En base a esto se puede decir que las ideas previas son construcciones que los niños elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos de la vida cotidiana.  Hay que reconocer cuáles son las ideas previas. Para ello se pueden usar los propios exámenes y controles- También se deben debatir en el aula para que los alumnos tengan consciencia de sus propias ideas.  Reconocer las pautas y esquemas de pensamiento que están usando los alumnos, como conocimientos superficiales, estrategias erróneas, o simplemente conceptos erróneos.  Utilizar las ideas previas como punto de partida de la enseñanza, o de alguna forma favorable para lograr los objetivos, no como algo negativo.  Usar ejemplos y analogías, que son más útiles cuanto más ayuden a extender el rango de aplicación del concepto nuevo. Deben ser ejemplos comprensibles y creíbles para los alumnos para resultar útiles.  Utilizar métodos de enseñanza alternativos: autoconstrucción del conocimiento, investigación en grupos, investigación dirigida, basado en la resolución de problemas. Todo esto significa que las ideas previas son muy importantes para la preparación de las clases, y de las unidades didácticas por lo tanto, debería estar enfocada no solo en los objetivos a alcanzar, sino en el punto de partida. Para trabajar y conocer las ideas previas de los alumnos primero utilizaría el método de los encuestas/cuestionarios ya que son, en muchas ocasiones, los instrumentos más utilizados por los profesores para explorar el conocimiento de sus alumnos sobre un tema, se les haría diversas preguntas acerca del tema del proyecto para conocer qué es lo que saben, en este caso sería del “Rancho de cochinillas”
  • 13.  ¿Conocen los ranchos?  ¿Han ido alguna vez a uno?  ¿Qué es lo que hay en los ranchos?  ¿Conocen las cochinillas?  ¿Qué son las cochinillas?  ¿Saben dónde viven las cochinillas?  ¿Qué piensan que realizaremos0 Otros de los métodos que utilizaríamos serían:  Utilizar artículos científicos actuales.  Fotografías del tema relacionado que impacten al alumno por su impacto en el mismo mundo.  Leer un texto y a partir de él generar un debate a través de una serie de preguntas.  Plantear un torbellino de ideas.  A través de dibujos o posters.  Mapas conceptuales.  Aprovechando un cuento relacionado con nuestra problemática social. Todo esto para saber qué es lo que ya conocen acerca de este tema y de ahí partir para darles una breve explicación.
  • 14. Como conclusión de esta propuesta para trabajar en clase basándonos en el campo formativo de observación, es que al crear un terrario o el llamado “rancho de hormigas” los niños mediante la observación pueden analizar y ver como es la vida de un ecosistema, como ya lo mencionamos un terrario es un lugar en donde se crea un ecosistema en crecimiento. Se trata de una especie de invernadero miniatura en donde se recrean condiciones húmedas y cálidas, se hace en un contenedor transparente como elemento de observación, ya sea de vidrio o plástico, o una pecera. De forma que podamos estar en contacto con ellos para observar sus cualidades o estudiar sus hábitos y costumbres de estas especies. En ellos es posible apreciar diferentes tipos de plantas o ramas en los que hacen un papel muy importante, y algunos insectos. Es posible mantenerlo por mucho tiempo ya que nos ofrece belleza al ambiente. Se han estudiado por mucho tiempo para la existencia de las especies que puedan estar en peligro de extinción, por eso no siempre es malo tener uno de estos en casa, podemos cuidar a estos animales como unas simples mascotas y darle un poco de alegría a nuestros hogares y a nosotros mismos. No son complicados pero si tienen que darle parte de su tiempo para que siempre luzcan bien y se mantengan bien. Ayuda sicológicamente aportándonos energía y vitalidad. Ciertamente como nos menciona el PEP 2011 con este tipo de actividades los niños favorecen ciertos conocimientos y desarrollan habilidades científicas tales como:  Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.  Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales.  Los niños se acercan al conocimiento de los seres vivos a partir del reconocimiento de algunas de sus características y cambios. A partir de aquí aprenderán cuál es la importancia de cuidar nuestros ambientes naturales, ya que esto representa una pequeñísima porción de la naturaleza. Además es una herramienta didáctica de muy fácil acceso para aprender más sobre nuestros ecosistemas, los podemos realizar en
  • 15. peceras o frascos o más sencillo, con una botella de plástico lo que tengas a la mano, la economía no es un problema. Solo trata de cuidarlo muy bien para que este en muy buenas condiciones y podamos apreciarla naturaleza. Al suponer que hay plantas, animales y tierra se hace una cadena alimenticia es una pequeña representación, como un ecosistema común. Con esta actividad se promueve la identificación de los recursos naturales, su transformación y aprovechamiento en el contexto infantil. Se busca potenciar el uso de los sentidos, encauzando su curiosidad hacia la exploración de fenómenos y procesos naturales de su entorno; se fomenta el planteamiento de preguntas, la sistematización y comunicación de información en un marco de respeto y trabajo colaborativo con sus pares. De acuerdo con lo que vivimos al realizar este trabajo, fue bueno porque es algo que nosotras podríamos implementar en el jardín de niños ya que vimos el interés de los niños por este tema, con la realización fue buena y nos pusimos de acuerdo para ver como lo haríamos y que realizaría cada quien, somos un equipo fuerte ya que cada una de nosotras tiene habilidad distintas pero buenas y que destacan en su ámbito, nosotras ocho lo integramos y aportamos una parte esencial de el mismo. No se presentó ninguna discrepancia durante la realización del trabajo.
  • 16. http://www.blogdemascotas.com.ar/plantas-para-el-terrario/ http://biologiapromedac.blogspot.mx/2010/09/juntos-pero-no-revueltos- terrario.html (2010, 10). Elaboración De Un terrario, Acuaterrario, Acuario. http://www.buenastareas.com/ensayos/Elaboracion-De-Un-Terrario- Acuaterrario-Acuario/835165.html http://www.rednaturaleza.com/el- terrario-rtk126.htm (2012, 10). http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-1/5882257.html http://www.infotortuga.com/terrario_testudo.htm http://www.tiendasmascotas.com/reptiles/terrarios-para-serpientes.html http://elmundodelasiguanas.blogspot.mx/2011/02/terrario-de-la- iguana.html http://elmundoanimal.foroes.biz/t49-cuidados-y-terrarios-de- tarantulas http://arapaimaterrarios.com/IntroduccionTerrariofilia http://www.monografias.com/trabajos94/terrario/terrario.shtml#conclusioa #ixzz4BwSMrq9q