1. República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
Sede Caracas: Los Chaguaramos.
Trayecto-Tramo: 2-1.
PFG: Agroecología.
FRIJOL
(Phaseolus vulgaris L.)
Profesor: Estudiante:
Alexis Lismar Medina
León CI: 27.600.554
Caracas, Febrero de 2018.
2. Cultivo
Es una planta anual, herbácea intensamente cultivada desde la zona tropical hasta las
templadas. Es originario de América, ya que en México se empezó a cultivar frijoles comunes
hace 7000 años a.C y se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot, caraota, judía,
aluvia, habichuela y otros.
Las plantas de este grupo tienen la ventaja de poder captar nitrógeno del aire y además
agregar algo de éste a el suelo, a diferencia de la mayoría de las otras plantas que toman el
nitrógeno del suelo y no lo reemplazan.
Los fríjoles, arvejas, lentejas, maní y similares pertenecen a la familia de las leguminosas. Sus
semillas comestibles se denominan legumbres.
Nicaragua y Guatemala se disputan el primer lugar en la producción de frijoles. En 2010 y 2011
Guatemala ocupó el primer lugar con 4.3 y 4.4 millones y Nicaragua a 3.1 y 2.9.
Constituye una parte esencial en la dieta básica de la población de los países de América Latina
y África. Es un producto con mucha importancia socioeconómica tanto por la superficie de
siembra como por la cantidad de consumo.
En el siglo XVII (17), Europa, África y Asia empezaron a cultivarlos.
3. Requerimiento de cultivo
Suelo: Responde a suelos con textura desde Franco-limoso u arenosos, con buen drenaje y muy
buena fertilidad de suelo.
Requiere 3.4 mm de agua por día desde la siembra hasta la etapa fenológica de prefloración. 6 mm
por día durante la floración y 5 mm por día desde la formación de vainas hasta el llenado de grano.
En general entre 200-400 mm de agua durante todo el ciclo. Las etapas críticas son 15 días antes de
la floración y 18 a 22 días hasta la maduración de las primeras vainas.
El pH óptimo para frijol está comprendido entre 6,5 y 7,5 aunque es tolerante a pH entre 4,5 y 8,2.
4. Clima: Tropical, las temperaturas óptimas son de 21-28 °C y críticas (Máx) 37 °C. Es una especie
termófila.
Las semillas de frijol necesitan suelo donde permanecer constantemente en temperaturas cálidas
durante un período de tiempo prolongado para que se produzca la germinación.
La luminosidad es el papel principal de la fotosíntesis ,aunque también afecta la fenología y
morfología de una planta . A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.
5. Variedades
Frijoles blancos: Es un alimento rico en potasio ayuda a mantener una buena circulación,
regulando la presión arterial, y es beneficioso para personas con hipertensión arterial. Por esta
misma razón ayuda al control de los fluidos corporales y pudiera prevenir enfermedades
reumáticas o artritis.
Habas: Son ricas en proteína vegetal, también poseen hidratos de carbono que nos dan energía,
fibra que nos ayuda a regular el tránsito intestinal y su contenido en grasas es casi nulo.
6. Los porotos: Son una excelente fuente de proteína, Son muy beneficiosos para los diabéticos, ya que
a pesar de poseer hidratos de carbono estas legumbres controlan la absorción de glucosa en el
intestino, gracias a su gran cantidad de fibra. Es también debido a ésta que junto a un buen consumo
de agua son un buen remedio contra el estreñimiento, previniendo un posible cáncer de colon.
Además, ayudan a evitar enfermedades cardiovasculares y a reducir el colesterol.
Las pochas: Son una variedad de alubia blanca que se consume antes de su madurez. Aportan gran
cantidad de vitaminas del grupo B. La característica que diferencia a las pochas de las alubias es que
son recolectadas antes de su maduración, cuando aún conservan toda su ternura. Precisamente de
ahí viene, su color pálido, y su nombre de pochas.
7. Chícharos: Son una fuente rica de muchos minerales como calcio, hierro, cobre, zinc, y manganeso,
posee vitamina K para la coagulación de la sangre y también contiene vitamina A, etc, Contiene
muy bajas cantidades de azúcar, Es muy buena fuente de vitamina C, ya que provee prácticamente
el 100% de la cantidad mínima recomendada al día.
Las habichuelas: Poseen muchos beneficios para la salud. Son una excelente fuente de magnesio, el
cual es esencial para la salud de los riñones, el corazón y los músculos. No deben consumirse
crudas, debido, a que posee una sustancia tóxica llamada faseolina (se elimina durante la cocción).
Se deben escoger las que presentan un color brillante, que no estén descoloridas, debido a que
contiene en grandes cantidades oxalatos (Sales o ácidos).
8. Siembra
Se siembra directamente en el suelo.
Siembra manual: La distancia entre siembra es de 15cm y la profundidad es tres veces el tamaño de
la semilla para así asegurar que nuestras plantas van a germinar bien, la distancia de siembra
óptima para frijol es de 40 a 45 cm, si es entre surcos.
Siembra mecanizada: El distanciamiento en hilera sencilla es de 45 cm y en hilera doble de 90 cm
(con una separación 25 cm entre los surcos en la hilera) lo que debe dejar un espacio de 65 cm.
Se puede sembrar dos semillas en cada espacio. También puedes hacer una asociación de cultivos.
Las plantas germinarán entre 3 y 8 días dependiendo de la temperatura, es importante mantener la
humedad en el suelo. Se siembra en cada agujero de 2 a 3 semilla.
9. Nutrición y fertilización
Los frijoles son fuente de carbohidratos complejos, proteína, vitaminas, minerales y fibra. Tienen un
bajo contenido de grasa y, por ser un alimento de origen vegetal, no contienen colesterol.
El nitrógeno es un elemento muy importante en el cultivo de frijol pero se debe recordar que el
cultivo es capaz de tomarlo del aire mediante los nódulos en su raíz (pequeños bultos). También
necesita cantidades pequeñas de fósforo; el cultivo tiene necesidades grandes de potasio y calcio.
Requiere de la cantidad de nutrientes necesario para una buena producción, entre los nutrientes
más demandados son el nitrógeno (en los primeros días de su desarrollo), fósforo que es esencial
para la formación de frutos y potasio con elementos menores como el Zinc y Azufre.
10. Riego
Los frijoles responden mejor en suelos con un buen contenido de oxígeno (No pantanosos o de un
pinar).
Los riegos pesados y frecuentes reducen el oxígeno del suelo. Un mayor número de riegos no
asegura un mayor rendimiento. Mucho riego excesivo tiende a retrasar la fecha de madurez final.
Una vez que los frijoles se han comenzado a secar, la planta ya no absorbe más agua. La relación
entre el riego y la madurez de la planta es un factor importante para el cultivo.
11. Sistema de producción
Monocultivo: “La mata de frijol se caracteriza por ser un cultivo de riego que permite la siembra y
fertilización mecanizada. El uso de herbicidas para el control de las malezas, una aplicación más
práctica de insecticidas es un ahorro significativo de jornada durante la cosecha-Noviembre 2002”
(Sergio F. Castillo Orta-Siembra de Frijol como Monocultivo: Una Alternativa para la Producción)
Policultivo: “El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar con seis tratamientos:
maíz, maíz-frijol, maíz-calabaza, maíz-frijol-calabaza ,frijol y calabaza. El uso equivalente de la tierra
fue mayor con el sistema maíz-calabaza, seguido de maíz-frijol y el menor fue con el sistema maíz-
frijol-calabaza. Los policultivos tradicionales enseñaron mayor eficiencia del uso del suelo en
comparación a los unicultivos-2008” (José Alonso Guzmán Girón-Producción del Policultivos Maíz-
Fríjol-Calabaza)
12. Manejo de plantas arvenses
El frijol es una planta poco competitiva.
Se han observado reducciones en la cosecha hasta de 75% cuando no se han manejado las
arvenses durante todo el ciclo de cultivo. Los primeros treinta días de cultivo, deben mantenerse
libre de arvenses, ya que este es el período crítico en que las arvenses le causan un daño
irreversible y por lo tanto pérdidas en el rendimiento.
El control de arvenses en el cultivo de frijol es crítico. Por su alta población, las arvenses compiten
por luz, agua y nutrientes mucho más que en otros cultivos, limitando su producción y haciéndolo
más susceptible a plagas y enfermedades.
13. MIPE
Los gusanos cortadores (Lepidoptera ): Son larvas oscuras que cortan los tallos tiernos de las
plántulas a ras de suelo. Su ataque ocurre en manchas o focos, aunque hay ocasiones en que el
daño es tan generalizado que es necesario volver a sembrar.
Cosechar los frijoles temprano ayudará a evitar altas poblaciones de gusanos.
Crecer frijoles en suelos más fértiles y sanos (por ejemplo a través del uso de estiércol de granja y
otros) mejorará la tolerancia a las infestaciones.
14. Los gorgojos (Coleoptera): Tanto las larvas como los adultos se alimentan de los granos, lo cual
provoca pérdidas importantes tanto en la cantidad como en la calidad. Por lo general, atacan cuando
hay humedad.
Las larvas recién nacidas son blanquecinas, peludas y están provistas de patas cortas y delgadas; se
distribuyen por toda la vaina, en búsqueda de las semillas en desarrollo y al comer se abren paso al
interior. A causa de su pequeño tamaño, los orificios de entrada cicatrizan y queda solo un puntito de
color pardo claro, de tal manera que rara vez se detectan las infestaciones del gorgojo dentro del
frijol.
Después de la cosecha del frijol se debe limpiar el grano para eliminar huevos y adultos del gorgojo
pardo, presentes en los residuos de las vainas.
Agitar las semillas en un saco o rodarlas en un barril, aplasta los huevos y detiene que larvas nuevas
penetren en las semillas.
15. Pudriciones de la raíz: Los daños que ocasionan son lesiones o llagas color café-rojizas en las raíces
y la base del tallo, que producen marchitez y muerte de la planta. Estas enfermedades se ven
favorecidas por los terrenos mal drenados y por exceso de humedad.
Es causada por un complejo de diversos hongos del suelo (Pythium spp, Fusarium solani f. sp.
phaseoli, Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Macrophomina phaseolina). Se encuentra bajo
condiciones de estrés, por ejemplo: baja fertilidad del suelo, alta o baja humedad, temperaturas
calientes, etc.
Evitar suelos encharcados.
Usar semillas sanas y nuevas con una moderada inspección.
16. Falsa mancha angular (Nemátodo): Los síntomas típicos son manchas café oscuras con formas
angulares en las hojas, delimitadas por las nervaduras. Un ataque fuerte provoca caída de las hojas.
En los pecíolos y tallos produce manchas café y en las vainas, lesiones café rojizas que también
afectan las semillas.
Estas manchas pueden unirse para formar manchas oscuras más grandes y alargadas.
No sembrar muy junto para que las plantas sequen rápidamente después de las lluvias.
La densidad de población en el campo debe ser equilibrada, ya que cuando se tiene una densidad
de plantas alta, la incidencia de la enfermedades mayor.
17. Cosecha y post-cosecha
Se realiza cuando este llegue a su madurez, es decir cuando el 90 % de las vainas han cambiado de
color, las hojas se vuelven amarillas por vejez o se han caído en su mayoría.
Para arrancar las plantas hay que considerar dos aspectos: Que las plantas en el campo obtienen un
secado natural del grano al perder humedad poco a poco de manera uniforme y no se debe
permitir que las vainas se sequen demasiado para reducir pérdidas por abertura de vainas. El frijol
arrancado se deja por 4 días en el terreno para secarlo.
El frijol seco, tiene poca posibilidad de calentamiento, se evita el deterioro físico ya se por los
insectos y hongos.
18. Presecado en cordeles: Consiste en utilizar la radiación solar y el viento para secar frijol en manojos
de plantas atadas entre sí, colgadas sobre cordeles, amarradas entre troncos verticales o en árboles.
Si llueve moderadamente, el agua escurre con facilidad y el grano se conserva hasta 15 días o más
sin germinar o podrirse. Además, al no estar en contacto directo con el suelo, se reduce la
infestación por plagas.
Presecado en motón sobre manta o nailon: Se utilizan mantas de saco, nailon u otro material
disponible, sin grandes orificios, sobre el cual se colocan las plantas de frijol cosechadas. De esta
forma se evita el contacto directo con la superficie del suelo y se disminuyen las pérdidas, tanto por
la normal abertura de las vainas, como por la contaminación con materias extrañas y plagas
oportunistas.
19. Mercadeo agropecuario
El esquema consiste en la realización de alianzas estratégicas entre las organizaciones de
productores y las empresas comercializadoras/consumidoras a través de la celebración de
contratos de compra venta.
Por medio de este esquema de comercialización de Frijol, se beneficiarán alrededor de 15 mil
familias que producen hasta el 25 por ciento del volumen total de frijol de diversas variedades
principalmente pintos y negros.
El estudio principalmente beneficiará a la empresa asociativa campesina ya que al aumentar la
producción, dar un valor agregado al producto y comercializar de una forma eficiente aumentarán
los ingresos de todas las familias involucradas.
20. Bibliografías
Duarte, N., 2008, Evaluación de diferentes niveles de Fósforo en frijol en suelos de la zona de
Boaco; Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA, Informe Técnico Final, 8p.
Salcedo, J.M. 2008. Guías para la regeneración de germoplasma: frijol común. En: Dulloo M.E.,
Thormann I., Jorge M.A. and Hanson J., editors. Crop specific regeneration guidelines [CD-ROM].
CGIAR System-wide Genetic Resource Programme (SGRP), Rome, Italy. 10 pp.
Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.
Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San
José, Costa Rica. 1991.
De Gouveia, M., Bolívar, A., López, M., Salih, A., Pérez, H. 2005. Participación de agricultores en la
selección de materiales genéticos de frijol (Vigna unguiculata) evaluados en suelos ácidos de la
Parroquia Espino Estado Guárico (Venezuela).Cuadernos de Desarrollo Rural. 54: 113-129.
Rodríguez, F., Salinas R. 1993. Producción Artesanal de Semillas de Fríjol. Guía Técnica.
(Mimeografiado) .
CIAT. 1985. Frijol: Investigación y Producción. Referencia de los cursos de Capacitación sobre frijol
dictados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Compilado y editado por Marceliano
López, Fernando Fernández, Aart Van Schoonhoven. Cali, Colombia. 417p.