Instituto Nacional de Ciencias Penales
Ciencias Sociales y Administrativas
Dirección de Posgrado
Maestría en Victimología
1er Semestre
Materia: Fundamentos de la Victimología
Ensayo
Maestro: Dra. Ma. Teresa Ambrosio Morales
Alumno: Elizabeth De la Barrera Blanor
04/09/2013
2
La Victimología a través del tiempo
“Se entenderá por víctima las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones y omisiones que violen la legislación penal vigente
en los estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de
poder". Declaración sobre los fundamentos de justicia para las
víctimas del delito y del abuso del poder, ONU, 1985
Resumen
Este artículo pretende mostrar el desarrollo de la Victimología a lo largo del tiempo, a
nivel internacional, y en México desde la perspectiva del Dr. Luis Rodríguez Manzanera
y la Dra. María de la Luz Lima Malvido
Palabras clave: Victimología, Víctima, Derechos Humanos, Restitución, México, Dr.
Luis Rodríguez Manzanera
Abstract
This article’s intent is to present the development of Victimology through time,
internationally and in Mexico, through the perspective of Dr. Luis Rodríguez Manzanera
and Dr. María de la Luz Lima Malvido.
Key words: Victimology, Victim, Human Rights, Restitution, Mexico, Luis Rodríguez
Manzanera, María de la Luz Lima Malvido
3
Índice
Introducción ................................................................................................................ 5
El Relato..................................................................................................................... 5
I Simposio....................................................................................................... 6
II Simposio....................................................................................................... 6
III Simposio....................................................................................................... 7
IV Simposio....................................................................................................... 7
V Simposio....................................................................................................... 8
VI Simposio....................................................................................................... 9
VII Simposio....................................................................................................... 9
VIII Simposio....................................................................................................... 9
IX Simposio....................................................................................................... 9
X Simposio....................................................................................................... 10
XI Simposio....................................................................................................... 10
XII Simposio....................................................................................................... 10
XIII Simposio.......................................................................................................11
Conclusión.................................................................................................................... 11
Fuentes de Consulta.................................................................................................... 11
4
La Victimología a través del tiempo
Introducción
El 22 de julio del 2013 tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia de tres horas
en el Instituto Nacional de Ciencias Penales en la que el Dr. Luis Rodríguez
Manzanera, testigo mexicano del nacimiento de esta ciencia y autor de la famosa obra
“Criminología”, utilizada en todos los centros de enseñanza del país relativos a ese
saber. El doctor nos deleitó con un paseo por la historia de la Victimología a través de
sus vivencias personales en el campo, cuyo relato comparto en este trabajo con
ustedes.
El Dr. Luis Rodríguez Manzanera es profesor titular de Criminología en la Universidad
Nacional Autónoma de México y en la Universidad La Salle, .miembro de número de la
Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Academia Mexicana de Criminalística,
miembro fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología, ex director
de la revista Crimnalia, Investigador Nacional (Sistema Nacional de Investigadores),
reconocimiento Hans Von Henting de la Sociedad Mundial de Victimologia, y, junto con
su esposa, la Dra. María de la Luz Lima Malvido, han sido de los principales
precursores de la Victimología en México, Adicionalmente, el Dr. Rodríguez
Manzanera es autor de la obra “Victimología” vista desde una perspectiva nacional,
entre muchas otras obras extraordinarias.
El relato
El Dr. Rodríguez Manzanera inicia su cronología en los 40s con el fundador de la
Victimología, Benjamin Mendelsohn, (‘ - 1998), criminólogo rumano nacionalizado
israelí, quien le pone el nombre a esta ciencia con su obra “La Victimologie”, y es
considerado, junto con Hans von Hentig, criminólogo alemán (1887 – 1974) cuya obra
de 1948 “The Criminal and his Victim” marca el inicio de los estudios modernos sobre la
materia, como los padres de la Victimología en el Derecho Penal. “Mendelsohn atrae
la atención sobre la víctima, cuestionando el desinterés con que ha sido tratada y
señalando que no puede hacerse justicia sin tomarla en cuenta. Para esto es necesario
crear una ciencia independiente: la Victimología.”
Nos platica que inicialmente el idioma criminológico por excelencia era el italiano,
determinado por la escuela clásica, iniciada por Cesar Beccaria, (1738 - 1794), literato,
filósofo, jurista y economista italiano, que le dijo al hombre “observa el Derecho”, en
tanto que la escuela positiva entonces llamada la Nuova Scuola,, originada por César
Lombroso (1835 - 1909) médico y criminólogo italiano, y Enrico Ferri (1856-1929),
político, criminólogo y sociólogo italiano, estudiante de Lombroso, le dijo al Derecho
“observa al hombre”. Mientras Lombroso investigó los factores fisiológicos que
motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos y
Garófalo consideraba que la criminalidad debía abordarse desde una perspectiva
psicológica y antropológica. La tipología del delincuente creada por Lombroso hoy en
día es obsoleta, sin embargo, marcó el inicio de una nueva perspectiva hacia la
5
criminalidad. Comenta que Raffaele Garófalo (1851 - 1934), jurista y criminólogo
italiano, quien acuñó en 1885 el término criminología en su obra "Criminología: estudio
sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión". Con el tiempo el italiano
se ve sustituido con el tiempo por el francés con obras como “Les Droites de la Victime”
de Vasile V. Stanciu, y finalmente por el inglés, en función del desarrollo de la ciencia.
Nos relata que en 1970 en el VI Congreso Internacional de Criminología en Madrid, el
Profesor Israel Drapkin Senderey, célebre médico, criminólogo, académico y
conferencista argentino, con residencia en Chile e Israel, creador de la Cátedra de
Criminología en The Hebreb University of Jerusalem, y uno de los pioneros de la
Victimología en el mundo, propuso la celebración de un Simposio Internacional de
Victimología:
El I Simposio Internacional de la Victimología, donde se definió oficialmente la
Victimología por primera vez, se lleva a cabo en Israel en 1973. Logró atraer la
atención de los especialistas de diversas ramas y obtuvo el reconocimiento internación
para la Victimología, definiéndola como la ciencia que “debería tratar no sólo con
víctimas de los delitos, sino con todo tipo de víctima, no debiendo confundirse
Victimología con una determinada categoría de víctimas” (Cuarezma, 2006: 303). Este
simposio se llevó a cabo en Jerusalén bajo la presidencia del. Nos comenta también
de la presencia de Alfonso Quiroz Cuarón, (1910 - 1978) considerado el padre de la
criminología mexicana por su aportación a perfiles criminológicos del delincuente y su
política criminológica considerar la rehabilitación durante la reclusión, haciendo
prevención en los aspectos sociales, económicos y psicológicos. “Las discusiones
fueron organizadas en cuatro secciones científicas a saber:
1. El estudio de la Victimología (concepto, definición, de víctima, metodología,
aspectos interdisciplinarios, etc.).
2. La víctima (tipología, la víctima en el proceso penal, etcétera).
3. La relación victimario-víctima (delitos contra la propiedad, contra las personas,
sexuales, etc.).
4. Sociedad y víctima, actitudes y políticas (prevención, tratamiento,
resarcimiento, etcétera)”
El II Simposio Internacional de la Victimología que alentó la investigación
comparada y abrió nuevos campos de trabajo científico, se lleva a cabo en 1976 en
Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos, donde los asistentes tienen la
oportunidad de visitar una prisión, debió ser presidido por el profesor Stephen Shafer,
quien murió antes del evento, sustituido por Regina H. Ryan, secretaria del Comité
Organizador. El programa fue organizado en tres grandes secciones:
“I. Aspectos conceptuales y legales de la Victimología
a) Concepto y finalidad de la Victimología.
b) Tipologías victimales.
c) La víctima en el procedimiento judicial.
d) Las víctimas de hechos de tránsito.
6
II. Las relaciones victimales
a) Delitos contra las personas.
b) Delitos contra la propiedad.
c) Las relaciones criminal-víctima y la policía.
d) El delincuente político como víctima.
III. La víctima y la sociedad
a) La compensación a las víctimas del delito.
b) Victimización corporativa.
c) La víctima y los mass-media.
d) Victimización de la víctima por la sociedad”.
El III Simposio Internacional de Victimología que produjo el primer boletín de prensa
y la formación de World Society of Victimology con sede en Francia, se celebró en
Münster, Westfalia, Alemania en 1979, bajo la presidencia del profesor alemán de
criminología, Hans Joachin Schneider (1928 - ). El Congreso estuvo organizado en
seis secciones y grupos de trabajo:
“1. Conceptos, resultados, consecuencias, descubrimientos y dimensiones en la
Victimología.
2. Estudios de victimización criminal.
3. Las víctimas de diversas conductas criminales.
4. El papel de la víctima en el proceso de victimización.
5. Tratamiento de las víctimas, reparación y prevención.
6. La víctima en el sistema de justicia penal”.
Las mesas de trabajo trataron:
“1. Problemas de urbanismo y la prevención del crimen.
2. Violencia en la familia.
3. Víctimas de crímenes violentos durante el nacional-socialismo”
El IV Simposio Internacional de Victimología, que fortaleció la sociedad y amplió la
comunicación internacional, tuvo lugar en Tokio y Kyoto en el Japón en 1982,
organizado por el Dr. Kiochi Miyazawa. Profesor de Derecho de la Universidad
Metropolitana de Tokio. Fueron cuatro secciones:
“1. Problemas generales. Definiciones, teoría.
2. Investigación empírica, métodos, descubrimientos.
3. Nuevos problemas: víctimas de delito de cuello blanco, víctimas de
contaminación.
4. Asistencia a las víctimas: compensación, restitución, servicios a las víctimas,
centros de crisis.”
Aunque este simposio se vio privado de la presencia del Hans von Hentig, estuvo
atendido por personalidades como Elías Neuman, argentino, y Antonio Beristain,
criminólogo jesuita vasco, fundador del Instituto Vasco de Criminología en San
7
Sebastián y fundador de Eguzkilore, quien ha estado presente en todos los simposios
desde Israel. Con este simposio surgió el Primer Instituto de Victimología Mundial -- la
Escuela de Posgrado en Tokio-Kioto.
Bajo la premisa de que la Víctimología estudia a todo aquel que sufre se crearon
modelos de atención para campos tan diversos como accidentes en el hogar, tsunamis,
y eventos de fuerza mayor; el Dr. Rodríguez Manzanera creó un Modelo de Atención a
Víctimas del Desastre.
El V Simposio Internacional de Victimología en Zagreb, Yugoslavia, en 1985,
presidido por el profesor Zvonimir Paul Separovic, conocido académico, profesor de
Derecho y político croata, se produjo la redacción final de la Declaración de principios
básico de justicia para las víctimas, que resultó un parteaguas histórico al proveer
fundamento para iniciar reformas legales y servicios a víctimas a nivel civil y
gubernamental. Los temas de la reunión fueron:
“1. Cuestiones teoréticas y conceptuales.
2. Investigación.
3. Víctimas de abuso de poder.
4. Mecanismos para asegurar justicia y reparación para las víctimas.
5. Asistencia a las víctimas y prevención de la victimización.
6. Acción, regional, interregional”.
De este simposio surge la sucursal de prevención del Delito en la ONU, encabezada
por Manuel López Rey, y el Primer Congreso de Victimología en Lóndres, produciendo
las reglas de Lóndres para personas privadas de su libertad.
La incorporación a la Constitución Mexicana del derecho a la privacidad de las víctimas
del delito muestra el concepto de víctima y la importancia que alcanzó a través de su
reconocimiento internacional en 1985. Después las víctimas del delito lograron mejorar
su situación jurídica dentro del proceso penal mexicano: desde el reconocimiento
constitucional de sus derechos en 1993, y el establecimiento del catálogo de derechos
básicos en 2000, hasta la consagración de derechos específicos como la privacidad en
2008.
Algunos personajes importantes mencionados por el Dr. Rodríguez Manzanera
seleccionados por el Instituto Nacional de Ciencias Penales en su homenaje a los
sesenta mejores victimólogos del mundo son:
Irwin Waller, canadiense, profesor de Criminología y Victimología, comisionado
por la Societé Mondiale de Victimologie, y abogado de la prevención
Irene Melup, experta de Naciones Unidas y el alma de la Declaración de
principios, habiendo cabildeado desde 1982
Hilda Marchiori, autora y psicóloga clínica argentina, que trabajó en México en el
modelo de cárcel de Toluca, centro para niños en la plaza de Acapulco para
regresar a Córdoba Argentina al Centro de Modelo de Atención a Víctimas.
8
Carmen Anthony García, victimóloga chilena famosa en el cono sur
Marlene A. Young, estadounidense, Presidente de NOVA – National
Organization for Victim Assistance, ONG de atención a víctimas en Estados
Unidos con más de 100,000 miembros
Gerd Ferdinand Kirchhoff, alemán, profesor de Victimología en el Tokiwa
Daigaku Graduate School of Victimology
Zvomimir Paul Separovic, académico, profesor de Derecho y político croata
Kumaravelu Chockalingham profesor hindú de Victimología en el Tokiwa
Daigaku Graduate School of Victimology
El VI Simposio Internacional de Victimología, que centró la atención en las diversas
victimologías, se efectuó en Jerusalén, Israel, en 1988, bajo la presidencia de Sarah
Ben-David. El tema general se bautizó como Los rostros de la Victimología con temas y
grupos de trabajo agrupando las ponencias en tres temas:
“1. La ciencia victimológica, principios y paradigmas.
2. Los servicios de atención a víctimas.
3. La victimología como movimiento por las víctimas”.
El VII Simposio Internacional de Victimología que planteó la problemática
latinoamericana, se celebró en Río de Janeiro, Brasil, en 1991, presidido por Ester
Kosovski, victimóloga brazileña. El rubro general fue Victimología en debate, con
ponencias agrupadas en cinco temas: drogas, minorías, derechos de las víctimas,
víctimas diversas y cuestiones teóricas y conceptuales.
El VIII Simposio Internacional de Victimología que presentó abundante información
comparada, se realizó en la ciudad de Adelaide, Australia, en 1994, bajo la presidencia
de Chris Summer. El tema general fue Victimización y violencia y los tópicos fueron:
“1) Paradojas y paradigmas;
2) Investigación sobre crimen y víctima;
3) Aspectos legales;
4) Violencia intrafamiliar;
5) Estrés postraumático;
6) Prevención de la victimización;
7) Servicios para víctimas;
8) Derechos humanos”.
El IX Simposio Internacional de Victimología, donde se analizaron sus aspectos
críticos, se hizo en Amsterdam, Holanda, en 1997, bajo la presidencia de Jan J. M. Van
Dijk con el tema general de Protección a las víctimas, dividido en cuatro grandes
subtemas:
“1) Estudios y precisiones sobre la víctima;
2) Los derechos de la víctima;
3) Tendencias en apoyo a las víctimas;
9
4) Abuso de poder y crímenes de guerra.
El X Simposio Internacional de Victimología que celebró el XV aniversario de la
Declaración de la ONU y planteó la problemática victimológica para el tercer milenio, se
celebró en el 2000 en Montreal, Canadá; a cargo de Irvin Waller y de Arlene Gaudreault
y donde el tema general fue Investigación y acción para el tercer milenio Los temas
tratados fueron:
1) “Apoyo, compensación y política
2) Justicia restitutoria, mediación y legislación
3) Protección internacional para víctimas de abuso de poder
4) Prevención de la victimización”
Entre los personajes en este simposio encontramos a
Abdel Ezzat Fattah, victimólogo y criminólogo hindú de mente aguda radicado en
Canadá responsable de los estudios de los efectos negativos de tratamientos
victimológicos;
Louk Hulsman, jurista canadiense, padre del abolicionismo, autor de “Penas
Perdidas”
Antonio Beristain Piña (1924 – 2009) español, catedrático de Derecho penal,
fundador del Instituto Vasco de Criminología, apoya la abolición.
Lolita Aniyar de Castro, venezolana, Doctora en Derecho y criminóloga, co-
fundadora y coordinadora de los Grupos Latinoamericanos de Criminología
Crítica y de Criminología, Instituto de Criminología en Maracaibo, Cuartel
General de Criminología Crítica, Capítulo Criminológico, escribió el primer libro
de Victimología en su Tesis Doctoral
Raúl Zaffaroni (1940 - ), argentino, el mejor jurista y penalista en la lengua
castellana
Jan van Dijk (1952 - ), profesor de sociología y ciencias de la comunicación en la
Universidad de Twente, Países Bajos.
Marc Groenhuijsen, holandés, profesor de la Universidad de Tilburg en los
Países Bajos
Tony Peters, profesor belga emérito de la Universidad Católica de Lovaina,
impartió el primer curso en Victimología en la Universidad Lasalle; junto con
Elías Neuman fundan el Centro de Justicia Restaurativa enfocado al soluciones
alternativas de conflictos
El XI Simposio Internacional de Victimología que trató el teme sobre los nuevos
horizontes de la victimología, se celebró en el 2003 en Stellenbosch, Sudáfrica, tuvo
como lema Realzando la Misión, con cuestionamientos relevantes para la Victimología
dentro de los siguientes aspectos: servicios a la víctima; educación y estándares de
atención, investigaciones en torno al crimen trasnacional, la trata de personas,
narcotráfico, la influencia de la tecnología en los delitos, el terrorismo y tráfico, entre
otros.
El XII Simposio Internacional de Victimología se celebró en Florida, California,
10
Estados Unidos de América en el 2006.
El XIII Simposio Internacional de Victimología trató la Victimología y la seguridad
humana así como la trata de personas y las víctimas de abuso del poder, se celebró en
el 2009 en Mito, Japón.
Finalmente, el XIV Simposio Internacional de Victimología en la Haya, Países Bajos,
en 2012 tuvo jornadas organizadas por la Sociedad Mundial de Victimología, el Instituto
Internacional de Victimología (INTERVICT) de Tilburgo y el Foro Europeo de Servicios
para las Víctimas y el Instituto de Criminología de Lovaina (LINC).
Conclusiones
Este paseo por la historia de la Victimología de la mano de un personaje que participó
activamente en el proceso, reflejando su desarrollo en este campo en la evolución de
esta ciencia en México, nos muestra claramente el crecimiento de la Victimología a lo
largo del tiempo. Ha sido una labor larga y difícil, pero los frutos obtenidos bien han
valido la pena. El Dr. Rodríguez Manzanera y la Dra. María de la Luz Lima Malvido han
logrado desarrollar la Victimología desde la perspectiva latinoamericana, y,
específicamente, mexicana. Este campo en nuestro país aún está en ciernes y ofrece
una excelente perspectiva profesional a nivel local o internacional para futuros
victimólogos. Un comparativo entre la etapa inicial del tema escogido y el estado o
desarrollo actual del mismo, nos muestra a la victimología como prácticamente
inexistente, iniciando solamente como una disciplina obscura e inadvertida dentro de la
criminología. En la actualidad la victimología ya es considerada una ciencia cuyo
objeto de estudio—la víctima-- ha sido legitimizado en la legislación mexicana
Fuentes de Consulta
1. Cuarezma Terám, S. (2006), Recuperado el 2 de agosto del 2013 de
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1839/19.pdf
2. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas del
abuso de poder. ONU. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://www2.ohchr.org/spanish/law/delitos.htm
3. El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. Universidad Abierta y a
Distancia de México. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1239.
4. Fourcade, R. A. Reconocimiento Judicial y Resocialización de las Víctimas.
Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://derechonatural.tripod.com/ponencias/fourcade.htm
5. García Ricci, D. El derecho a la privacidad de las víctimas del delito. Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhumex/cont/13/art/art4.pdf
6. La Clasificación de los Delincuentes. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/LOMBROTIPOS.pdf
7. Luis Rodríguez Manzanera, Curriculum. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
11
Recuperado el 1º de agosto del 2013 de http://digital.inacipe.gob.mx/emerito2
8. Memoria de las Primeras y Segundas Jornadas Nacionales sobre Víctimas del
Delito y Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México. .
Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/Provictima/5%20P
UBLICACIONES/2JORNADAS/Primeras%20y%20Segundas%20Jornadas.pdf
9. Problemas Criminológicos Actuales. Antología. Centro de Estudios Avanzados de
las Américas. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://share.pdfonline.com/fea2a612ebd44046b26a93b1a20dfcb6/Problemas%20Cri
minologicos%20Actuales%20C-5.pdf
10.Rodríguez Campos, Carlos. (2010). Aspectos históricos y reflexiones sobre la
Victimología y el derecho del victimal en México. España: Fundación de
Victimología en España “In dubio pro victima”. Consultado el 12 de mayo de 2011,
de la red: http://www.funvic.org/vic_mex.pdf
11.Rodríguez Manzanera, L. (2002) Victimología. Estudio de la Vïctima. 7ª Edición.
México: Porrúa. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://www.scribd.com/doc/70280045/Victimologia-Luis-Rodriguez-Manzanera
12.Rodríguez Manzanera, Luis. Situación actual de la Victimología en México, Retos y
Perspectivas. Gaceta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Número 65. (Enero/Febrero). México: CODHEM. Recuperado el 2 de agosto del
2013 de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/65/pr/pr27.pdf