Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
LECCCIÓN 2.pdf
LECCCIÓN 2.pdf
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx

  1. 1. FUNDAMENTOS PARA EL APRENDIZAJE Y EL ÉXITO PROFESIONAL INTEGRANTES:  DIANA LAURA MARTÍNEZ MARTÍNEZ  PAMELA ZARZA BALLINA  REYNA ISABEL HERNÁNDEZ ORIHUELA  GUILLERMO ARTURO HERNÁNDEZ ACUÑA
  2. 2. INTRODUCCIÓN: Con el paso del tiempo, el aprendizaje ha ocupado un lugar importante en nuestra vida y esto se debe a un conjunto de buenas razones. Una causa principal ha sido la escala de cambio en nuestro mundo –los rápidos avances en las Tecnologías de la Información y comunicación, el cambio de las economías fundadas en el conocimiento, y el énfasis en las capacidades que se necesitan para tener éxito en ellas. Las diversas interrogantes sobre ¿cómo aprenden las personas?, ¿cómo se desarrollan la mente y el cerebro?, ¿cómo se forman los intereses?, y ¿cómo es que las personas son distintas en todos estos aspectos?, se ha expandido enormemente, por ello las escuelas y los diversos sistemas educativos nacionales e internacionales reconsideran su diseño para enfocarse en la enseñanza y en el aprendizaje. Las ciencias del aprendizaje han ayudado a comprender mejor cómo aprendemos, permitiéndonos enfrentar efectivamente las condiciones bajo las cuales el aprendizaje exitoso puede lograrse.
  3. 3. APRENDIZAJE Definición:  La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Ante esto se ha podido establecer que el que una persona asimile mejor un nuevo aprendizaje, será mucho más posible siempre y cuando se tengan conocimientos previos al tema o situación. El aprendizaje puede ser  Visual  Auditivo  Kinestésico
  4. 4. ESTILOS DE APRENDIZAJE  Todos los seres humanos somos personas totalmente capacitadas para entender, analizar y aprender de una u otra forma, cada circunstancia que se plantea en nuestras vidas nos deja un aprendizaje que en ocasiones lo tomamos sin quererlo o sin necesidad, bien sea en la educación formal o informal. visual auditivo kinestésico ESTILOS DE APRENDIZAJE Aprende mejor cuando lee o ve la información aprende mejor cuando recibe las explicaciones oralmente, cuando las hablan y explican a otra persona aprende cuando hace cosas, cuando pasea y se balancea para estudiar, el que se mueve y levanta ESTILOS DE APRENDIZAJE:  Por la manera en que seleccionamos y presentamos la información.  Por la forma como organizamos la información.  Por como trabajamos la información.
  5. 5. “APRENDER A APRENDER”  Se refiere al análisis y desarrollo de nuestras habilidades con el propósito de auto-regular los procesos del aprendizaje, siendo todo aquel contenido y proceso que podemos implementar para aumentar, adquirir y desarrollar nuevos conocimientos con la finalidad de implementarlos de una mejor manera.  Sus fines absolutos son: el conocer lo que uno aprende y de que manera lo aprende, que tipo de herramientas intelectuales efectivas y psicológicas nos serán de utilidad y de forma efectiva.
  6. 6. COGNICIÓN:  Es la forma en como captamos o administramos las ideas de una causa o situación para conocer su naturaleza, cualidades y relación mediante nuestras habilidades y facultades cognitivas, a través de procesos mentales que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.  Para conseguir este tipo de procesos son necesarias ciertas características: PROCESOS MENTALES SENSACIÓN PERCEPCIÓN ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN MEMORIA
  7. 7. METACOGNICIÓN:  Es el tipo de conocimientos que poseemos acerca de nuestros procesos y habilidades cognitivas o cualquier otro asunto relacionando con ellos, es decir, se refiere al “control de los propios procesos del pensamiento”, en donde nos percatamos de nuestras destrezas y procesos cognitivos, guiados por operaciones de una central de sistemas, donde los procesos y mecanismos tienden a la adaptación de manera consciente a partir de las investigaciones de la “metamemoria”, es decir el conocimiento de cómo funciona la memoria, lo cual lleva a descubrir que los recursos cognitivos no son espontáneos sino que se activan cuando es necesario enfrentar tareas o problemas concretos y así poder seleccionar la estrategia más pertinente para solucionarlos. “Es el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos colectivos, el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos”. JOHN H. FLAVELL
  8. 8. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:  Son una combinación de métodos planificados y procesos controlados que son utilizados para facilitar el aprendizaje en función de la transferencia del conocimiento y formación sináptica de posibilidades, capacidades y/o limitaciones relevantes para el desarrollo y comprensión de la información; su finalidad es mejorar las condiciones para adquirir adecuadamente el aprendizaje acorde a las necesidades o requerimientos culturales, sociales, técnicos y científicos; notoriamente se enfocan en un resumen analítico del que se divisan a través del contenido, los objetivos a tratar y de la evaluación del conocimiento aprendido.  El alumno es constructor y causa principal de su propio aprendizaje, aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende (Araoz, E. et al, 2010).
  9. 9. IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA CONVERTIRSE EN UN ESTUDIANTE AUTÓNOMO.  Cada persona aprende y se desarrolla de manera distinta y a ritmo diferente que otros estudiantes, es por ello que es muy importante desarrollar un aprendizaje autónomo ya que la vida siempre está cambiando y siempre habrá algo nuevo que aprender; con la ayuda de las herramientas pedagógicas, de las TIC y la organización de la información del saber específico conseguirá la aproximación al aprendizaje autónomo y significativo.  Por lo tanto el estudiante debe ser capaz de identificar sus necesidades de aprendizaje así como saber acudir a las fuentes de información y a los procesos de formación necesarios para satisfacer dichas necesidades. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
  10. 10.  En el contexto de la educación superior dentro de la modalidad semipresencial; la virtualización comprende la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así como objetos cuya manipulación permiten al usuario realizar diversas operaciones a través de Internet, tales como, aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse, consultar documentos en una biblioteca electrónica, y comunicarse con estudiantes y profesores.  Debemos tomar en cuenta que estamos emprendiendo un camino universitario en el cual, por la modalidad de semipresencial, nos convertiremos en alumnos autónomos y autodidactas la mayor parte del tiempo por lo que tenemos que comprometernos personalmente con explorar las habilidades propias para el proceso de aprendizaje, y así mismo crear un ambiente amigable con nuestras horas de estudio para llegar al objetivo planteado de una forma ágil y eficaz. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
  11. 11.  Sabemos que al convertirnos en estudiantes autónomos primero tenemos que identificar cuidadosamente nuestras habilidades ya que a través de ellas crearemos nuestro proceso de aprendizaje “ideal”, y no porque sea el correcto o único, si no porque se ajustara a las cualidades propias, para hacer más eficiente el aprendizaje. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: “La vida es aprendizaje, cuando dejes de aprender, mueres”. Tom Clancy
  12. 12. REFERENCIAS:  1. Araoz, María Edith, et al. 2010 "ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER: RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA LECTOESCRITURA" 2da Edición Prentice Hall.  2. Nuñez, J. y et al (2006). “APRENDIZAJE AUTORREGULADO COMO MEDIO Y META DE LA EDUCACIÓN”. Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.  3. Página Web: cvonline,uaeh,edu.mx, PDF, “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL, (Sin fecha de modificación), Consultado en Internet el 21 de noviembre de 2016. De: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/FundamentosMet/Unidad%203/estrategias_aprendizaje.pdf  4. Página Web: Psicopedagogía.com, “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”, (Sin fecha de última modificación), Consultado en internet el día 22 de noviembre de 2016. De: http://www.psicopedagogia.com/estrategias-aprendizaje  5. Página Web: Sites.google.com, “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PROCESOS COGNITIVOS”, (Sin fecha de última modificación), Consultado en internet el día 21 de noviembre de 2016. De: https://sites.google.com/site/51300008metodologia/procesos-cognitivos  6. Blogspot: cogniciónymetacognición.mx, “COGNICIÓN Y METACOGNICIÓN”, (Fecha de publicación 30 de julio del 2008), Consultado en internet el 21 de noviembre del 2016. De: http://cognicionymetacognicion.blogspot.mx/  7. Blogspot: yordissalcedo.mx, “TEORÍAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE”, (Fecha de publicación 01 de marzo de 2011). Consultado en internet el 22 de noviembre del 2016. De: http://yordissalcedo.blogspot.mx/2011/03/ensayo-teoria-y-estilos-de-aprendizaje.html

×