Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx

  1. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO MR1 YAMIR AMADO YANG
  2. BIOSEGURIDAD Conjunto de acciones destinadas a prevenir, controlar, mitigar o eliminar riesgos AGENTES BIOLÓGICOS AGENTES FÍSICOS AGENTES QUÍMICOS AGENTES MECÁNICOS
  3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad Uso de Barreras protectoras Eliminación correcta de material contaminado
  4. BARRERAS PROTECTORAS BARRERAS PRIMARIAS Protección Corporal Protección ocular Protección de la boca Protección de pies y manos
  5. BARRERAS PROTECTORAS BARRERAS SECUNDARIAS  Protección externa contra agentes de riesgo  Soluciones antisépticas:  Alcohol etílico, isopropílico (70-90%)  Soluciones Yodadas  Gluconato de clorhexidina 4%  Triclosan 1%  Desinfectantes:  Hipoclorito de sodio 1%  Diseño de laboratorio y equipos de seguridad
  6. CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS Diseño Construcción Medios de contención Equipo Prácticas Patógenos según grupo de riesgo
  7. CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO Grupo de riesgo 1 Riesgo individual y poblacional escaso Grupo de riesgo 2 Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo Grupo de riesgo 3 Riesgo Individual elevado, riesgo poblacional bajo Grupo de riesgo 4 Riesgo individual y poblacional elevado Patogenicidad Transmisión y huéspedes Medidas preventivas eficaces Disponibilidad de tratamientos eficaces
  8. LABORATORIOS BÁSICOS – NIVELES 1 Y 2 Acceso Protección del personal Procedimientos Zonas de trabajo de Laboratorio Diseño Material de bioseguridad indispensable Vigilancia médica y sanitaria
  9. DISEÑO
  10. LABORATORIO DE CONTENCIÓN – NIVEL 3  Trabajo con microorganismos de nivel 3 ó grandes volúmenes de grupo 2  Fortalece trabajo y seguridad correspondientes a los laboratorios básicos  Código de prácticas:  Acceso  Vestimenta protectora  Uso de dispositivos de contención primaria
  11. DISEÑO
  12. LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA – NIVEL 4  Trabajo con microorganismos de grupo de riesgo 4  Código de prácticas:  Ninguna persona debe trabajar sola  Cambio completo de ropa y calzado  Capacitación de evacuación de emergencia  Método de comunicación con personal externo al laboratorio
  13. DISEÑO  Contención primaria:  Laboratorio con CBS de clase III  Laboratorio diseñado para trabajar con trajes especiales  Acceso controlado  Sistema de ventilación controlada:  Filtros HEPA  Sumideros de contención
  14. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS Sistema de embalaje/envasado triple
  15. ELIMINACIÓN DE DESECHOS
  16. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE TUBERCULOSIS
  17. CLASIFICACIÓN  Bajo riesgo  Riesgo Moderado  Alto riesgo
  18. CÓDIGO DE PRÁCTICAS Acceso Equipo de protección personal Procedimientos: Reducción al mínimo la producción de aerosoles Zonas de trabajo: División
  19. VENTILACIÓN ADECUADA TASA DE VENTILACIÓN DIRECCIÓN DE FLUJO DE AIRE DISEÑO DEL FLUJO DE AIRE MÉTODOS NATURAL Fuerzas naturales por ventanas MECÁNICA Ventiladores MIXTA Fuerzas naturales más ventiladores Flujo de aire direccional con 6 a 12 IAH
  20. CÁMARA DE SEGURIDAD BIOLOGICA
  21. GRACIAS
  22. BIBLIOGRAFIA MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO 3 ED, OMS MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE TUBERCULOSIS, OMS 2013 MANUAL DE BIOSEGURIDAD SERVICIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA HNDAC 2018 NT MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2018
Anzeige