SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XX.
La poesía de posguerra (1939-1950)
   Tras la Guerra Civil, la cultura y la literatura españolas están en un profundo
   aislamiento, vigiladas por una férrea censura política e ideológica.
   Solo parecen posibles dos posturas:

Poesía arraigada
Cultivada por autores de la Generación del 36, complacientes con el régimen de la
dictadura. Adoptan una forma clasicista, un tono heroico y también intimista.
Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría.
Se aglutinan en torno a las revistas: Escorial, Juventud y Garcilaso.
Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, León Vivanco y José García
Nieto.

Poesía desarraigada
Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, la falta
de fe en el futuro. Poesía existencialista. Lenguaje desgarrado. La tenacidad y la
afirmación de la vida conviven con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y
la desesperación.
Revista: España.
Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Luis
Hidalgo, José Hierro, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, José María Valverde,
Gabriel Celaya y Blas de Otero.
   En los años 40 surgen 2 tendencias minoritarias: postismo y grupo Cántico.


La poesía social (1950-1964)
    La literatura existencialista desemboca en la literatura social realista. A partir de
    1950, los poetas salen de su angustia interior y contemplan lo que ocurre en la
    calle, toman conciencia de su papel. Tono de testimonio, protesta y denuncia.
    Exigen justicia y paz para España. El sentir de estos poetas se resume en:
    compromiso y solidaridad.


• Victoriano Crémer (1906-2009)
Evolución poética: poesía existencialista → social.
Tacto sonoro, Caminos de mi sangre, Nuevos cantos de vida y esperanza, La espada
y la pared, Furia y paloma y Con la paz al hombro. Funda la revista Espadaña.

• Gabriel Celaya (1911-1990)
Evolución poética: etapa existencialista → social → poesía experimental.
Tranquilamente hablando, Las cosas como son, Las cartas boca arriba, Cantos
íberos, Canto en lo mío y Función de uno, equis, ene.
• Blas de Otero (1916-1979)
Evolución poética: etapa existencialista → época social → poesía experimental.
Ancia, Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata España y Hojas de
Madrid

• José Luis Hidalgo (1919-1947)
Obra existencialista, metafísica y religiosa. Raíz, Los animales y Los muertos.

• José Hierro (1922-2002)
Evolución poética: etapa existencialista → época social. Tierra sin nosotros,
Alegría, Con las piedras, con el viento, Quinta del 42, Cuanto sé de mí, Libro de
las alucinaciones y Agenda.

• Eugenio de Nora (1923)
Evolución poética: poesía existencialista → social
Cantos al destino, Contemplación del tiempo, Siempre, Pueblo cautivo y España,
pasión y vida.
La poesía de la Generación del 50
Más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos la visión crítica de la
realidad. Una de sus características fundamentales es su actitud humanista. En la
mayoría hay una consciente voluntad de estilo, un mayor esmero en el cuidado del
lenguaje y las formas poéticas, así como una vuelta a los eternos temas de la poesía.

• Ángel González (1926)
Alterna los contendidos comprometidos de la poesía social con otros más íntimos y
personales.
Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo, Palabra sobre palabra y
Prosemas o menos.

• José Ángel Valente (1929-2008)
De tono intelectual y simbolista. Depuración extrema del lenguaje.
A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Interior con
figuras, El fulgor, Al dios del lugar y Breve son.
• Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Desenmascaramiento de las contradicciones de la burguesía y de su propia
experiencia.
Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos y Las personas del verbo.

• Antonio Gamoneda (1931)
Alterna la actitud crítica de la poesía social con la expresión de la experiencia
personal.
Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Blues castellano, Lápidas y Sólo
luz.

• Claudio Rodríguez (1934-1999)
Mezcla con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la
transparencia del paisaje. Sentido humanista.
Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y condena, El vuelo de la celebración y Casi
una leyenda.
La Generación de los Novísimos
 1966: publicación de Arde el mar, de Pere Gimferrer.
 1970: publicación de Nueve novísimos poetas españoles (antología de J.M.
  Castellet).
  Los Novísimos son poetas se alejan del compromiso y adoptan una actitud
  formalista.
  Contenido: temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico;
  algunos asimilan una mitología frívola procedente del cine, de la música
  popular o el cómic.
  Forma: recogen aspectos del surrealismo, imágenes opacas y visionarias,
  tono coloquial.

Tendencia culturista y surrealista

• Pere Gimferrer. Arde el mar, La muerte de Beverly Hills y El vendaval.
• Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte, El sueño de Escipión y El azar
objetivo.
• Antonio Colinas. Truenos y flautas en un templo, Sepulcro de Tarquinia y
Astrolabio.
• Luis Alberto de Cuenca. Elsinore y Scholia.
   Tendencia coloquial irónica y crítica

• Manuel Vázquez Montalbán
Una educación sentimental, Coplas a la muerte de mi tía Daniela, A la sombra de las
muchachas sin flor y Praga.
• Leopoldo María Panero
Así se fundó Carnaby Street, Teoría y Last river together.


La poesía última
    La poesía posterior a 1975 muestra indiferencia con respecto a los Novísimos.
    Personalismo extremo, los poetas se adscriben a diversas tendencias (algunas
    continuadoras y otras recuperadas de otros tiempos).

Surrealismo

• Blanca Andreu. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal.
• Ana Rosseti. Indicios vehementes.
Poesía de la experiencia

• Luis García Montero. El jardín extranjero y Diario cómplice.
• Felipe Benítez Reyes. La mala compañía.
• Carlos Marzal. El último de la fiesta.

Poesía épica

• César Antonio Molina. Últimas horas en Lisca Blanca y Derivas.
• Julio Llamazares. La lentitud de la nueve y Memoria de los bueyes.
• Juan Carlos Mestre. Antífona del otoño en el valle del Bierzo.

Neo existencialismo surrealista

• Amalia Iglesias. Un lugar para el fuego, Memorial de Amauta y Dados y
dudas.
• Luisa Castro. Los versos del eunuco y Los hábitos del artillero.
El teatro de posguerra
   Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más
   importantes de la época anterior.
   Se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener. La
   censura impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia.

• José María Pemán (1898-1981)
Teatro acorde a la situación o comedias costumbristas.
Los tres etcéteras de don Simón y La viudita naviera.

• Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993)
Farsas, comedias de evasión y dramas de tesis.
Milagro en la plaza del Progreso, Una muchachita de Valladolid, Criminal de
guerra y La muralla.

• Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975)
Farsas, obras costumbristas e históricas.
Don José, Pepe y Pepito, ¿Dónde vas, Alfonso XII? y ¿Dónde vas, triste de ti?
• José López Rubio (1931)
El dramaturgo más interesante, por su sabiduría escénica y los ingeniosos
diálogos.
Celos del aire, La otra orilla y La venda en los ojos.
• Víctor Ruiz Iriarte (1912-1982)
Teatro de evasión y sentimental, con influencias del teatro poético.
El landó de seis caballos y Juego de niños.

También: Edgar Neville, Carlos Llopis, Jaime Salom, Alfonso Paso, Juan
José Alonso Millán


 El teatro de humor
    Al margen del teatro de posguerra, sobresalen dos autores que realizan un
    teatro de humor renovado, en las que lo inverosímil y lo absurdo se
    convierten en protagonistas.
    Lo más significativo es su lenguaje ingenioso y nada convencional.
• Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)
A través de la inverosimilitud y lo fantástico, presenta una caricatura de la sociedad.
Atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario, superando el
casticismo y el populismo.
Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal, Angelina o el
honor de un brigadier, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está
debajo de un almendro y Los habitantes de la casa deshabitada.

• Miguel Mihura (1905-1977)
Su humor inverosímil y su postura inconformista ante las convenciones sociales le
convierten en un antecedente del teatro del absurdo.
Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, A media luz los tres,
Sublime decisión, Melocotón en almíbar y Ninette y un señor de Murcia.
El teatro existencialista y social
   En la década de 1950 aparecen, como en los demás géneros, ciertas inquietudes
   existenciales.
   Los autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto
   recrean la vida cotidiana española, la falta de libertad, la moral absurda, la
   injusticia social, etc.
   Tiende al realismo crítico.

• Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
El autor más importante de su tiempo. En su obra están presentes la denuncia de la
injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la
verdad y la lucha por la libertad.
Etapas: etapa existencial → etapa social → renovación formal
Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Hoy es fiesta, Un soñador para
un pueblo, Las meninas, La fundación, Diálogo secreto, etc.
• Alfonso Sastre (1926)
Teatro social comprometido. Actitud de denuncia y fuerte voluntad de renovación.
Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Muerte en el barrio, La cornada, etc.

• José Martín Recuerda (1923-2007)
Obras de fuerte contenido social.
Los salvajes en Puente San Gil y Las arrecogías del Beaterio de Santa María
Egipcíaca.

También: Antonio Gala, Lauro Olmo, José M. Rodríguez Méndez y Carlos
Muñiz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)
miliki
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
nurix_15
 

La actualidad más candente (20)

Enrique coingrains grupal
Enrique coingrains grupalEnrique coingrains grupal
Enrique coingrains grupal
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Miguel De Unamuno
Miguel De UnamunoMiguel De Unamuno
Miguel De Unamuno
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
El Modernismo
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Caracteristicas y representantes del renacimiento
Caracteristicas y representantes del renacimientoCaracteristicas y representantes del renacimiento
Caracteristicas y representantes del renacimiento
 
Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)Lorrrrca(1)
Lorrrrca(1)
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Manuel gonazales prada
Manuel gonazales pradaManuel gonazales prada
Manuel gonazales prada
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
 
Juan Ramon Jimenez Primaria - Clásicos Escolares
Juan Ramon Jimenez Primaria - Clásicos EscolaresJuan Ramon Jimenez Primaria - Clásicos Escolares
Juan Ramon Jimenez Primaria - Clásicos Escolares
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 

Similar a La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX

10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
rafernandezgon
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
PRrM
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
martinana
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
elisapg
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
juanantlopez
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 

Similar a La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX (20)

10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
Vanguardias en colombia
Vanguardias en colombiaVanguardias en colombia
Vanguardias en colombia
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Literatos peruanos 01-ppt
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Literatos peruanos
Literatos peruanosLiteratos peruanos
Literatos peruanos
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica4.7. Lit. romántica
4.7. Lit. romántica
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
LITERATURA PERUANA.pptx
LITERATURA PERUANA.pptxLITERATURA PERUANA.pptx
LITERATURA PERUANA.pptx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Más de Silvia Docampo

Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
Silvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
Silvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
Silvia Docampo
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
Silvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
Silvia Docampo
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
Silvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
Silvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX

  • 1. LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.
  • 2. La poesía de posguerra (1939-1950) Tras la Guerra Civil, la cultura y la literatura españolas están en un profundo aislamiento, vigiladas por una férrea censura política e ideológica. Solo parecen posibles dos posturas: Poesía arraigada Cultivada por autores de la Generación del 36, complacientes con el régimen de la dictadura. Adoptan una forma clasicista, un tono heroico y también intimista. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría. Se aglutinan en torno a las revistas: Escorial, Juventud y Garcilaso. Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, León Vivanco y José García Nieto. Poesía desarraigada Refleja la peripecia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, la falta de fe en el futuro. Poesía existencialista. Lenguaje desgarrado. La tenacidad y la afirmación de la vida conviven con la presencia de la muerte, la tristeza, la soledad y la desesperación. Revista: España. Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Luis Hidalgo, José Hierro, Ángela Figuera, Carlos Bousoño, José María Valverde, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
  • 3. En los años 40 surgen 2 tendencias minoritarias: postismo y grupo Cántico. La poesía social (1950-1964) La literatura existencialista desemboca en la literatura social realista. A partir de 1950, los poetas salen de su angustia interior y contemplan lo que ocurre en la calle, toman conciencia de su papel. Tono de testimonio, protesta y denuncia. Exigen justicia y paz para España. El sentir de estos poetas se resume en: compromiso y solidaridad. • Victoriano Crémer (1906-2009) Evolución poética: poesía existencialista → social. Tacto sonoro, Caminos de mi sangre, Nuevos cantos de vida y esperanza, La espada y la pared, Furia y paloma y Con la paz al hombro. Funda la revista Espadaña. • Gabriel Celaya (1911-1990) Evolución poética: etapa existencialista → social → poesía experimental. Tranquilamente hablando, Las cosas como son, Las cartas boca arriba, Cantos íberos, Canto en lo mío y Función de uno, equis, ene.
  • 4. • Blas de Otero (1916-1979) Evolución poética: etapa existencialista → época social → poesía experimental. Ancia, Pido la paz y la palabra, En castellano, Que trata España y Hojas de Madrid • José Luis Hidalgo (1919-1947) Obra existencialista, metafísica y religiosa. Raíz, Los animales y Los muertos. • José Hierro (1922-2002) Evolución poética: etapa existencialista → época social. Tierra sin nosotros, Alegría, Con las piedras, con el viento, Quinta del 42, Cuanto sé de mí, Libro de las alucinaciones y Agenda. • Eugenio de Nora (1923) Evolución poética: poesía existencialista → social Cantos al destino, Contemplación del tiempo, Siempre, Pueblo cautivo y España, pasión y vida.
  • 5. La poesía de la Generación del 50 Más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos la visión crítica de la realidad. Una de sus características fundamentales es su actitud humanista. En la mayoría hay una consciente voluntad de estilo, un mayor esmero en el cuidado del lenguaje y las formas poéticas, así como una vuelta a los eternos temas de la poesía. • Ángel González (1926) Alterna los contendidos comprometidos de la poesía social con otros más íntimos y personales. Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo, Palabra sobre palabra y Prosemas o menos. • José Ángel Valente (1929-2008) De tono intelectual y simbolista. Depuración extrema del lenguaje. A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, La memoria y los signos, Interior con figuras, El fulgor, Al dios del lugar y Breve son.
  • 6. • Jaime Gil de Biedma (1929-1990) Desenmascaramiento de las contradicciones de la burguesía y de su propia experiencia. Compañeros de viaje, Moralidades, Poemas póstumos y Las personas del verbo. • Antonio Gamoneda (1931) Alterna la actitud crítica de la poesía social con la expresión de la experiencia personal. Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Blues castellano, Lápidas y Sólo luz. • Claudio Rodríguez (1934-1999) Mezcla con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje. Sentido humanista. Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y condena, El vuelo de la celebración y Casi una leyenda.
  • 7. La Generación de los Novísimos  1966: publicación de Arde el mar, de Pere Gimferrer.  1970: publicación de Nueve novísimos poetas españoles (antología de J.M. Castellet). Los Novísimos son poetas se alejan del compromiso y adoptan una actitud formalista. Contenido: temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural e histórico; algunos asimilan una mitología frívola procedente del cine, de la música popular o el cómic. Forma: recogen aspectos del surrealismo, imágenes opacas y visionarias, tono coloquial. Tendencia culturista y surrealista • Pere Gimferrer. Arde el mar, La muerte de Beverly Hills y El vendaval. • Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte, El sueño de Escipión y El azar objetivo. • Antonio Colinas. Truenos y flautas en un templo, Sepulcro de Tarquinia y Astrolabio. • Luis Alberto de Cuenca. Elsinore y Scholia.
  • 8. Tendencia coloquial irónica y crítica • Manuel Vázquez Montalbán Una educación sentimental, Coplas a la muerte de mi tía Daniela, A la sombra de las muchachas sin flor y Praga. • Leopoldo María Panero Así se fundó Carnaby Street, Teoría y Last river together. La poesía última La poesía posterior a 1975 muestra indiferencia con respecto a los Novísimos. Personalismo extremo, los poetas se adscriben a diversas tendencias (algunas continuadoras y otras recuperadas de otros tiempos). Surrealismo • Blanca Andreu. De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal. • Ana Rosseti. Indicios vehementes.
  • 9. Poesía de la experiencia • Luis García Montero. El jardín extranjero y Diario cómplice. • Felipe Benítez Reyes. La mala compañía. • Carlos Marzal. El último de la fiesta. Poesía épica • César Antonio Molina. Últimas horas en Lisca Blanca y Derivas. • Julio Llamazares. La lentitud de la nueve y Memoria de los bueyes. • Juan Carlos Mestre. Antífona del otoño en el valle del Bierzo. Neo existencialismo surrealista • Amalia Iglesias. Un lugar para el fuego, Memorial de Amauta y Dados y dudas. • Luisa Castro. Los versos del eunuco y Los hábitos del artillero.
  • 10. El teatro de posguerra Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más importantes de la época anterior. Se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener. La censura impide estrenar obras que planteen una mínima disidencia. • José María Pemán (1898-1981) Teatro acorde a la situación o comedias costumbristas. Los tres etcéteras de don Simón y La viudita naviera. • Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993) Farsas, comedias de evasión y dramas de tesis. Milagro en la plaza del Progreso, Una muchachita de Valladolid, Criminal de guerra y La muralla. • Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975) Farsas, obras costumbristas e históricas. Don José, Pepe y Pepito, ¿Dónde vas, Alfonso XII? y ¿Dónde vas, triste de ti?
  • 11. • José López Rubio (1931) El dramaturgo más interesante, por su sabiduría escénica y los ingeniosos diálogos. Celos del aire, La otra orilla y La venda en los ojos. • Víctor Ruiz Iriarte (1912-1982) Teatro de evasión y sentimental, con influencias del teatro poético. El landó de seis caballos y Juego de niños. También: Edgar Neville, Carlos Llopis, Jaime Salom, Alfonso Paso, Juan José Alonso Millán El teatro de humor Al margen del teatro de posguerra, sobresalen dos autores que realizan un teatro de humor renovado, en las que lo inverosímil y lo absurdo se convierten en protagonistas. Lo más significativo es su lenguaje ingenioso y nada convencional.
  • 12. • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) A través de la inverosimilitud y lo fantástico, presenta una caricatura de la sociedad. Atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario, superando el casticismo y el populismo. Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal, Angelina o el honor de un brigadier, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro y Los habitantes de la casa deshabitada. • Miguel Mihura (1905-1977) Su humor inverosímil y su postura inconformista ante las convenciones sociales le convierten en un antecedente del teatro del absurdo. Tres sombreros de copa, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, A media luz los tres, Sublime decisión, Melocotón en almíbar y Ninette y un señor de Murcia.
  • 13. El teatro existencialista y social En la década de 1950 aparecen, como en los demás géneros, ciertas inquietudes existenciales. Los autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española, la falta de libertad, la moral absurda, la injusticia social, etc. Tiende al realismo crítico. • Antonio Buero Vallejo (1916-2000) El autor más importante de su tiempo. En su obra están presentes la denuncia de la injusticia, el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad. Etapas: etapa existencial → etapa social → renovación formal Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Hoy es fiesta, Un soñador para un pueblo, Las meninas, La fundación, Diálogo secreto, etc.
  • 14. • Alfonso Sastre (1926) Teatro social comprometido. Actitud de denuncia y fuerte voluntad de renovación. Escuadra hacia la muerte, La mordaza, Muerte en el barrio, La cornada, etc. • José Martín Recuerda (1923-2007) Obras de fuerte contenido social. Los salvajes en Puente San Gil y Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca. También: Antonio Gala, Lauro Olmo, José M. Rodríguez Méndez y Carlos Muñiz.