SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
La Policía Municipal
y la prevención de las drogodependencias
El material para la formación de la Policía Municipal en prevención de
drogodependencias ha sido desarrollado en el marco de la colaboración entre el
Instituto de Adicciones de Madrid Salud y la Fundación Atenea Grupo GID.
En la dirección técnica y coordinación de este proyecto han colaborado las
siguientes personas:

           INSTITUTO DE ADICCIONES DE MADRID SALUD

                                  Dirección:
                         Francisco de Asís Babín Vich

                           Coordinación Técnica:
                             Ana Ordóñez Franco
                             Ana Palmerín García
                            Juan Rodríguez López

                   FUNDACIÓN ATENEA GRUPO GID


                              Edita y coordina:
                        Fundación Atenea Grupo GID
                             Glorieta de Bilbao, 1
                                28004 Madrid
                               Tel: 914479997
                        web: www.ateneagrupogid.org

                            Texto realizado por:
                         Miguel Pérez Lozao-Gallego
                           Aitor Zubillaga Ugarte
                              Estela Vela Pérez

                               Diseño gráfico:
                          Doblehache Comunicación

                                 Impresión:



                              Depósito Legal:



                        Madrid, noviembre de 2006
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


CAPÍTULO            1.     El policía municipal como agente preventivo                                           9


CAPÍTULO            2.     Las drogas en la sociedad actual                                                    13


CAPÍTULO            3.     Ideas básicas para comprender el fenómeno
                           de las drogodependencias                                                            17


CAPÍTULO            4.     Prevención                                                                          21


CAPÍTULO            5.     Factores de riesgo de protección                                                    27


CAPÍTULO            6.     Conceptos relacionados con el uso de drogas                                         33


CAPÍTULO            7.     Las sustancias                                                                      37


CAPÍTULO            8.     La comunicación interpersonal                                                       49


CAPÍTULO            9.     El papel de la policía en prevención                                                53


CAPÍTULO 10.               Bibliografía                                                                        61


CAPÍTULO 11.               Anexos                                                                              63




En el CD adjunto se encuentran los siguientes contenidos:

•   La presente guía completa en formato PDF.

•   PowerPoint con materiales de apoyo para su utilización en sesiones formativas.

•   Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes. Instituto de Adicciones.
    Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. 2006. (Formato PDF).



                                                                                                               3
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




Prólogo
Como Concejal del Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad
y Presidente del Consejo Rector del Organismo Autónomo Madrid Salud, es
para mí una doble satisfacción prologar este libro.
En este documento, el Instituto de Adicciones de Madrid Salud y el Cuerpo de
Policía Municipal, dentro del ámbito territorial de la Ciudad de Madrid, mani-
fiestan un compromiso inequívoco en el desarrollo de su labor preventiva,
tomando como marco de referencia aquellas actuaciones en las que sus com-
petencias se complementan, con el fin de garantizar la defensa de los intereses
de los ciudadanos más jóvenes del municipio.
La protección de la infancia y la adolescencia, como sector especialmente vul-
nerable en el desarrollo de conductas de riesgo, fundamenta la necesidad de
establecer una activa coordinación entre las distintas divisiones administrativas
que actualmente desarrollan funciones de atención a los menores de edad.
Esto, que es siempre importante, resulta aún más obvio cuando la acción invo-
lucra a distintas unidades de la misma administración, como es el caso de la
administración municipal.
La actuación en drogodependencias constituye un objetivo prioritario al que
deben atender los poderes públicos. Para ello es preciso llevar a cabo una labor
preventiva eficaz y dotar a los profesionales que desarrollan su quehacer den-
tro de este campo de las herramientas adecuadas para poder abordar, con las
mayores garantías de éxito y basándose en métodos científicos, las circunstan-
cias que puedan acontecer.
Así, este documento de trabajo pretende formar parte principal de estas herramien-
tas, facilitando un acceso compendiado a la información sobre prevención de dro-
godependencias y acercando estrategias adecuadas para la intervención con meno-
res, con grupos de jóvenes y con personas en situación de consumo activo, sumán-
dose así a los protocolos de colaboración existentes entre ambas unidades adminis-
trativas, con especial referencia a los agentes tutores de la Policía Municipal.
Nuestro objetivo, en suma, es trabajar conjuntamente como integrantes de la
Corporación Municipal para diseñar, aplicar y evaluar cada una de las interven-
ciones que se llevan a cabo tanto desde el control de la oferta, como desde la
reducción de la demanda.
Sólo desde el trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar puede garan-
tizarse la eficacia de nuestra intervención preventiva.




                                                              Fdo. Pedro Calvo Poch
                                             Concejal del Área de Gobierno de Seguridad
                                  y Servicios a la ComunidadPresidente de Madrid Salud


                                                                                    5
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




Introducción
La finalidad de este manual es ofrecer un marco de referencia a partir del cual
el agente municipal pueda desarrollar actuaciones preventivas en su entorno.
Para ello es necesario comprender el fenómeno de las drogodependencias
desde una perspectiva multidisciplinar, amplia e integrada.
El policía municipal en el desarrollo de su labor profesional posee un papel pri-
vilegiado para desarrollar acciones de prevención. Además de su papel de con-
trol en la oferta de drogas, puede transmitir mensajes, valores y aprendizajes
relacionados con la salud, así como trabajar de forma conjunta con otros agen-
tes comunitarios implicados en la prevención (educadores sociales, profesora-
do, trabajadores sociales de centros educativos...).
Teniendo en cuenta el papel fundamental que los cuerpos de seguridad tienen
en la prevención, y más en concreto los agentes municipales por su cercanía y
proximidad a los ciudadanos, este material hace un recorrido por los conteni-
dos que son imprescindibles comprender y manejar si pretendemos realizar
actuaciones relacionadas con la prevención de drogodependencias.
En un primer lugar repasaremos las potencialidades de la Policía como agente
preventivo, los roles que puede desempeñar y las posibles actuaciones que
puede llevar a cabo.
Antes de comenzar con los contenidos relacionados con la prevención creemos
importante analizar el papel que han tenidos las drogas en nuestra sociedad
durante el último siglo, los datos actuales de consumo relacionados con los
jóvenes y las motivaciones para el consumo.
A continuación nos centraremos en cómo comprender el fenómeno de las dro-
godependencias desde un punto de vista integral, los conceptos relacionados
con las drogas, las sustancias y sus efectos.
El concepto de prevención, las características de las acciones preventivas, los
niveles, tipos y estrategias que se pueden desarrollar desde el punto de vista
comunitario componen otro de los capítulos de este material.
Analizaremos también los factores que influyen en el fenómeno de las drogo-
dependencias, factores de riesgo y protección, sus características, y su impor-
tancia en la prevención.
En el último capítulo describiremos las funciones que puede desempeñar el
agente municipal en la prevención comunitaria de las drogodependencias, ade-
más de su función de control.




                                                                              7
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




1
    El policía municipal
    como agente preventivo
    La complejidad y variabilidad del fenómeno de las drogodependencias y la
    multiplicidad de factores que inciden en él implica que, para abordar la preven-
    ción del consumo de drogas de manera eficaz y eficiente, es necesario consi-
    derar tanto la oferta como la demanda de drogas. Al mismo tiempo, es nece-
    saria la participación de todos los agentes sociales e instituciones, promovien-
    do actuaciones coordinadas, evitando así la duplicidad de las intervenciones.
    Asimismo es imprescindible desarrollar intervenciones en diferentes ámbitos y
    colectivos: familia, escuela, jóvenes, comunidad, centros penitenciarios, centros
    de trabajo..., a través de acciones de diversa naturaleza y con objetivos dife-
    rentes.


    EL AGENTE MUNICIPAL ES UN ACTOR PRINCIPAL EN ESTA
    ESCENA...
    Los policías municipales se ocupan de forma específica de una de las estrate-
    gias preventivas frente al consumo de drogas, la estrategia de control de la
    oferta, con actuaciones llevadas a cabo para favorecer el cumplimiento de la
    ley. Este es su papel fundamental, que debe ser reforzado con una correcta
    forma de actuar por parte de los agentes, contemplando cuáles pueden ser sus
    efectos en los menores.
    En la actualidad, y sobre todo, desde la aparición de las Unidades Específicas
    (Atención y Protección a la Familia, Educación Vial, Agentes Tutores...), se pre-
    tende además un mayor acercamiento y sensibilización a los problemas del
    entorno municipal. El conocimiento del fenómeno de las drogodependencias y
    la sensibilización hacia las dificultades del entorno donde trabajan puede favo-
    recer que, además de las acciones de control y vigilancia, puedan desarrollar
    intervenciones que acerquen los recursos, que informen con eficacia de alter-
    nativas... convirtiéndose así en agentes de cambio social.


    QUE ADEMÁS TIENE UN ROL MEDIADOR...
    Una de las figuras que ha adquirido un papel relevante en los programas pre-
    ventivos ha sido el mediador social. Podemos definirlo como “todo individuo
    que por el lugar personal y/o profesional que ocupa en la comunidad, puede
    recibir informaciones de carácter científico e institucional y trasmitirlas de forma
    comprensible y eficaz a determinados colectivos sociales que de otra manera
    no recibirían las intervenciones o no estarían en condiciones de asumirlas, codi-
    ficarlas y utilizarlas” (Comas, D. 1990).



                                                                                     9
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


Si leemos detenidamente la definición, encontramos cualidades implícitas que le convierten en un
agente del cambio social:

●   Liderazgo, en el caso concreto de la policía, otorgado por el reconocimiento de sus conciudadanos
    procurándole una posición social estratégica.
●   Sensibilidad a las necesidades y problemas del entorno.
●   Posición privilegiada de información y movilización.
No existe un perfil universal del mediador. En función del colectivo y del contexto donde quiera des-
arrollar su labor, así será el perfil idóneo.



    Creemos que el agente municipal por las características de su trabajo, las tareas que desempe-
    ña y la figura social que representa, pertenece a uno de los colectivos que realiza funciones de
    mediador social, aunque su actuación en materia de prevención tiene peculiaridades con res-
    pecto a otros agentes, ya que realiza funciones específicas de control.


Y PASAMOS A LA ACCIÓN...
Algunas de las funciones que puede desempeñar el Agente de la Policía Municipal en lo que se refie-
re a las drogodependencias:

●   Creador de opinión. El contacto con diversas personas, grupos e instituciones facilita la transmisión
    de información veraz y objetiva (sobre los efectos de las drogas, normativa relacionada con el trá-
    fico y consumo de sustancias, recursos sociales, tratamientos de deshabituación...) y modificar el
    discurso social.

●   Modelo de actitudes y comportamientos. Las personas aprendemos hábitos, actitudes y normas
    que se nos transmiten y a través de la propia observación. Para que lo observado se interiorice es
    necesario que la persona o institución observada sea significativa. La significación simbólica y la
    confianza que expresa un policía le convierte en creíble e importante.

●   Participar en el entorno comunitario. El contacto con diversas asociaciones, colectivos e institucio-
    nes permiten proponer actuaciones conjuntas, aportar sugerencias, participar en diversos foros de
    coordinación (mesa de absentismo, consejos de atención a la infancia...).

●   Facilitar el acceso a recursos. Puede desarrollar un trabajo fundamental con determinados grupos
    y colectivos sociales que tienen un contacto escaso o nulo con otras instituciones (jóvenes sin esco-
    larizar, grupos de alto riesgo, mendicidad...).

●   Impartir sesiones relacionadas con la prevención de las drogodependencias en centros escolares
    (información sobre sustancias, ajuste de la percepción de riesgo...).

●   Actuaciones relacionadas con el control de la oferta. Destacamos las siguientes:
    ●   Recoger información sobre el uso de drogas de los jóvenes, hábitos de consumo, zonas de trá-
        fico, tipología de jóvenes consumidores, detección de adulteraciones... y transmitirlo a otras ins-
        tituciones de la comunidad para que puedan adoptar las medidas que procedan tanto de carác-
        ter judicial como social y educativo. Por ejemplo, el saber que en un barrio está de moda el GHB
        y trasmitirlo a otros técnicos facilita el que la información referente a esa sustancia llegue rápi-
        damente a los colectivos con los que trabajan.



10
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


      ●   Aportar información sobre espacios donde existe oferta y no existe intervención.
      ●   Tramitar denuncias que se formulen por consumo o tenencia de drogas. En el supuesto de que
          un menor de edad se encuentre bajo una fuerte influencia del alcohol u otra sustancia, previo
          contacto con el Samur y en función del dictamen médico, se deberá informar a los familiares o
          tutores de la situación en la que se encuentra el menor.
      ●   Realizar inspecciones para vigilar el cumplimiento de la ley.



      El agente municipal puede desarrollar diversas acciones para disminuir la oferta y la demanda
      de drogas.
      Las características de su trabajo facilitan el acceso y control de la oferta de drogas. “Un mayor
      conocimiento sobre la oferta de drogas puede servir no sólo para incidir directamente en la
      oferta, sino para adaptar las técnicas y estrategias utilizadas en los programas preventivos que
      ya se realizan.”1



Para desarrollar adecuadamente las funciones antes mencionadas es imprescindible la reflexión y la
adquisición de una serie de conocimientos que a continuación presentamos. Empezamos por conocer
cómo ha sido la evolución de los consumos de drogas en nuestra sociedad y los datos actuales de con-
sumo.




1
    GID. “La oferta de drogas y los programas de intervención”. Madrid 2000.



                                                                                                      11
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




2
    Las drogas en la
    sociedad actual
    1. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL SIGLO XX
    El consumo de drogas no es un fenómeno reciente. Desde sus orígenes el hom-
    bre ha utilizado drogas con distintos fines: rituales mágicos-religiosos, curati-
    vos, etc. El paso de los siglos ha variado las sustancias empleadas y la forma de
    consumirlas. A continuación resumimos los cambios producidos en las últimas
    décadas que nos ayudarán a comprender y entender el papel que han tenido
    las drogas en nuestra sociedad.
    En los años 60 y 70 la sociedad española parte de unos hábitos de consumo de
    tabaco y alcohol culturalmente aceptados. Paulatinamente se van incorporan-
    do nuevas drogas entre grupos más amplios de la población y es a partir de
    1965 cuando se empiezan a observar hábitos de consumo de cannabis, así
    como de alucinógenos, anfetaminas y cocaína. La aparición a finales de los 60
    de la heroína favorece la disminución de la tolerancia social hacia las drogas y
    produce cierta alarma social. La sociedad cree que el problema de la droga está
    creciendo, se sorprende de las nuevas drogas y formas de consumo, adoptan-
    do una visión catastrófica del fenómeno.
    Los comienzos de los años 80 están determinados por la alarma social que
    genera el consumo de heroína. En esta época existían otros perfiles de usuarios
    de drogas pero la representación social mayoritaria centraba su atención en el
    heroinómanos, cuyo consumo se asocia principalmente a la delincuencia, inse-
    guridad ciudadana, deterioro físico... Ante este panorama, la represión se pre-
    senta como la solución más fácil y eficaz, y se demanda una combinación de
    control y asistencia para evitar que ocupen las calles. Empieza a adquirir cierto
    protagonismo la cocaína, cuyo consumo crece ligado a ciertos estereotipos
    (éxito profesional, sustancia inocua...).
    En buena parte de la década de los 90 continúa la problemática sobre la hero-
    ína aunque su consumo parece estar en declive y con una buena parte de los
    heroinómanos en tratamiento. Dentro de las drogas ilegales, el cannabis tiene
    una clara trayectoria ascendente y en menor medida, la cocaína.
    Las tendencias que se vienen apuntando en la década de los 90 se consolidan
    en el 2000. Se produce una disminución de la prevalencia global del consumo
    de heroína. Es frecuente la aparición de noticias y demandas sociales sobre la
    legalización y sobre sus potenciales efectos terapéuticos. Aparece un incremen-
    to muy significativo del consumo de alcohol entre los jóvenes y un cambio en
    los patrones de uso caracterizado por:




                                                                                 13
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●    Concentración del consumo en fin de semana principalmente durante la noche.
●    Se ingieren importantes cantidades en un corto período de tiempo buscando conscientemente el
     “pillar el puntillo”.
●    Es un consumo relacional, estrechamente vinculado al grupo de amigos.
●    Se incorpora la mujer a las pautas de consumo. Aunque los varones consumen más cantidad, el
     porcentaje de mujeres jóvenes que bebe es incluso mayor que el de los varones.
En estos momentos las preocupaciones sociales se trasladan a las situaciones de abuso y las conse-
cuencias del consumo, sobre todo en la población joven.


2. DATOS DE CONSUMO
Los datos actuales sobre el consumo de drogas nos ayudan a constatar las tendencias descritas en el
apartado anterior. Así el estudio2 realizado a jóvenes de entre 12 y 24 años destaca los siguientes
aspectos:

●    Edad de inicio. Los escolares comienzan a consumir drogas legales antes que las ilegales. Empiezan
     a fumar y a consumir bebidas alcohólicas cerca de los 14 años. La edad media de inicio del consu-
     mo de drogas ilegales se produce entre los 14 y 16 años. Los datos reflejan que se produce un
     mayor consumo diario y ocasional en mujeres.
●    Entre los jóvenes, la sustancia de mayor consumo es el alcohol. En el último mes previo a la entre-
     vista había bebido alcohol el 61,6 % de los encuestados. La prevalencia aumenta progresivamen-
     te con la edad y se concentra fuertemente durante los fines de semana.
●    Cannabis. Su uso es el más común de las drogas ilegales, entre los jóvenes madrileños de 12 a 24
     años: la mitad de ellos lo ha probado, al menos, en alguna ocasión, siendo superior esta propor-
     ción entre los hombres (54,3%), que entre las mujeres (46,1%). La edad media de inicio de aque-
     llos que en alguna ocasión los han probado se sitúa en los 15,44 años.
●    Cocaína. Tras el cannabis, es la droga ilegal más utilizada. Aproximadamente el 17,9% lo ha con-
     sumido alguna vez. Este porcentaje es más elevado entre hombres (22,2%), que entre las muje-
     res (13,5%). La edad media de inicio se sitúa en los 17,23 años. Los datos también reflejan que
     cuanto más temprana es la edad de inicio en el consumo, mayor parece el riesgo de caer en un
     consumo habitual o continuado.
●    Éxtasis. El 12,3% de los encuestados refiere haber tomado éxtasis en alguna ocasión, siendo
     mayor la proporción de los chicos frente a las chicas. La edad media de inicio de consumo se sitúa
     en los 17,25 años.
●    Drogas ilegales. El cannabis es la más extendida entre los estudiantes, que lo consumen en mucha
     mayor proporción que la población adulta. Esta droga es, junto a la cocaína, la que ha experimen-
     tado un mayor crecimiento en los últimos años. El consumo de cannabis durante los doce meses
     anteriores a la entrevista se ha duplicado en relación con los últimos años, pasando de 21,8% en
     1997 a un 45,% en 2005, mientras que la cocaína se ha multiplicado por tres (del 4,5% a 13,4%).
●    Género. En general, no hay diferencias significativas en la edad de comienzo de los consumos entre
     chicos y chicas, pero sí se encuentran diferencias en otros aspectos: los chicos consumen en mayor
     proporción drogas ilícitas y las chicas consumen con mayor frecuencia las drogas legales (tabaco,
     alcohol y tranquilizantes).




2
     “Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes”. Instituto de Adicciones. Ayuntamiento de Madrid. 2006.



    14
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   Información sobre las drogas. Los jóvenes madrileños se sienten bien informados sobre la peligro-
    sidad y los efectos de las drogas. Cerca del 90% dice tener bastante o mucha información.
●   Posturas ante la permisividad o sanción de consumo de alcohol y otras drogas. Para el 67,9% de
    los jóvenes el consumo de alcohol debe permitirse en público y en privado. Su sanción, ya sea por
    consumo en público o privado, la apoya tan sólo un 8,9%. Para las drogas ilegales la permisividad
    tanto en público como en privado sería de un 27,6.
Las encuestas ratifican un cambio en los patrones de consumo y un descenso en la percepción de la
gravedad que supone el consumo de drogas, posiblemente debido a que éste ya no está asociado a
la marginalidad y a la delincuencia.

2.1. MOTIVACIONES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JÓVENES
Los datos de los estudios realizados indican que entre las razones que señalan los jóvenes para con-
sumir se encuentran motivos tales como que les gusta el sabor, sentir emociones nuevas, superar la
timidez o los problemas para relacionarse con los demás, para olvidar dificultades personales, por
diversión o placer, curiosidad por experimentar. Los motivos para el consumo varían en función del
género. Así, un 9,2% de los chicos afirma que consume para ligar, frente a un 3,6% de las chicas,
mientras que un 17,5% de las chicas lo que busca es olvidarse de los problemas personales frente a
un 12,5% de los chicos (PNSD, 20023).
Un análisis más profundo sobre las motivaciones para el consumo relata una serie razones nos ayu-
dan a comprender mejor este fenómeno4:

●   El consumo de sustancias, sobre todo del alcohol, es una forma de evasión: entre semana, se rea-
    lizan las actividades obligatorias (estudiar, deporte, etc.), que requieren esfuerzo y competencia y
    el fin de semana, es el momento del ocio donde uno abandona las obligaciones y el control fami-
    liar o escolar.
●   El grupo es necesario para el desarrollo del adolescente, encuentra sus señas de identidad y satis-
    face necesidades básicas (la relación con sus iguales, el efecto y el apoyo mutuo). En él los jóvenes
    ponen a prueba y aprenden multitud de habilidades como autocontrol, responsabilidad, solidari-
    dad, aceptar opiniones,... El adolescente necesita sentirse partícipe del grupo, tener un papel que
    desempeñar en el mismo, sentirse valorado por los “colegas”. La utilización de drogas es un ele-
    mento fundamental en la integración grupal: muchos jóvenes consumen porque lo hacen sus ami-
    gos. En los espacios de ocio se refuerzan los sentimientos de pertenencia y de aceptación del grupo
    y la ingesta de drogas refuerza la pertenencia al mismo.
●   Facilita el distanciamiento de los adultos: los jóvenes necesitan tiempos y espacios propios que faci-
    liten su encuentro; la ocupación de la noche y la calle el fin de semana sirve para “marcar” su terri-
    torio.




3
    Plan Nacional sobre Drogas (2002): Observatorio español sobre drogas.
    Informe nº 5. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior.
4
    “Los padres frente al botellón”. Consejería de Sanidad y Consumo. Agencia Antidroga Comunidad Madrid. 2002.


                                                                                                                 15
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




3
    Ideas básicas para
    comprender el fenómeno
    de las drogodependencias
    1. EL USO DE DROGAS ES UN FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
    Es evidente que la manera de observar y comprender un fenómeno incide en
    el comportamiento y actitudes que adoptamos ante él. Centrándonos en el
    ámbito de las drogodependencias, el lugar donde dirijamos nuestra atención
    será muy distinto si lo observamos como un fenómeno relacionado sólo con la
    ilegalidad, o si centramos nuestro interés a su relación con la salud física, o si
    únicamente atendemos a sus aspectos sociales.
    En nuestra opinión, el fenómeno del uso de drogas debe ser observado y ana-
    lizado como un sistema en interacción entre los siguientes elementos:
    La sustancia: tipo de droga, cantidad, frecuencia, vía de consumo...
    El sujeto que las consume: edad, sexo, motivaciones para consumir, percepción
    del riesgo...
    El contexto social donde se realiza el consumo: el contexto más próximo
    (escuela, amigos, familia, trabajo...) y el contexto más alejado (medios de
    comunicación, publicidad, valores sociales...).
    Estos elementos son mutuamente influyentes. Por ejemplo, el uso de alcohol
    puede tener efectos muy diferentes dependiendo de las características de los
    sujetos que la consuman (su edad, estado anímico y de salud...) y/o depen-
    diendo del contexto donde se ingiera (en una fiesta familiar, en el trabajo, en
    un centro penitenciario...). El peso específico de los diferentes componentes y
    sus influencias variarán según los diversos momentos históricos y culturales.
    Por ejemplo: el consumo de heroína no ha tenido las mismas consecuencias en
    1950 que en la actualidad.
    Esta forma de observar y comprender el fenómeno del uso de drogas se ha
    denominado modelo multidimensional. Gráficamente podemos representarlo
    mediante un triángulo.




                                                                                  17
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


                                                      INDIVIDUO




                              SUSTANCIA                                        CONTEXTO


     En el modelo multidimensional del uso de drogas:
     ●   Se da prioridad a la interacción entre la sustancia, el individuo y el contexto.
     ●   El individuo es un sujeto activo que interacciona con las sustancias y el contexto.
         Es importante el análisis de la funcionalidad del consumo para el individuo.


2. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL IMPERANTE
Por representación social –en el caso concreto de las drogas– entendemos el conjunto de creencias y acti-
tudes que tiene la población (individuos, grupos e instituciones) hacia las drogas y sus consumidores.
Las representaciones sociales tienen dos efectos fundamentales:

●    La creación de la opinión pública, que denominamos discurso social.
●    La influencia sobre comportamientos y por lo tanto, sobre la evolución del propio fenómeno. Por
     ejemplo, el discurso social sobre las drogas de síntesis ha sido el siguiente: diversión, sexualidad,
     inocuidad... Estos estereotipos han podido incitar a algunos jóvenes al consumo.
La complejidad y variabilidad del fenómeno han ido modificando la representación social de las dro-
godependencias. Algunas de las características que lo definen en la actualidad son5:

●    Disminuye la identificación de la heroína como “la droga” y del heroinómano como único depen-
     diente.
●    Los medios de comunicación informan casi exclusivamente sobre el tráfico y los poblados margi-
     nales.
●    Existe la falsa creencia de que las drogas ilegales se consumen mucho más que las legales, llegan-
     do a infravalorarse el consumo de éstas.
●    Aumenta ligeramente la población que asocia alcohol y tabaco como drogas. El cambio no es
     homogéneo pues existen diferencias por grupos de edad.
●    Con relación a la peligrosidad se percibe con un alto nivel de peligrosidad la heroína, la cocaína, las
     drogas de síntesis y anfetaminas, y de menor grado las drogas legales y el cannabis.
●    Se piensa que los problemas tradicionales han mejorado ligeramente (delincuencia, jeringuillas en
     la calle...), pero se perciben nuevas dificultades (consumos de fin de semana, botellón...).




5
     Varios autores: “La percepción social de los problemas de drogas en España”. Madrid. FAD. 2000.



    18
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   Como en décadas anteriores los adolescentes perciben su propia ingesta de sustancias como algo
    manejable, aunque piensan que otros jóvenes son impulsivos, descontrolados y desfasados. Los
    adultos en cambio, ven a los jóvenes como incontrolados y en grave riesgo.

    El agente municipal debe evitar el discurso social estereotipado sobre las drogas ya que “lo que
    pienso de un fenómeno influye en mi actuación”. Para ello, necesita una información veraz
    sobre datos de consumo, perfiles de consumidores, motivaciones para el consumo...
    Una de las tareas principales va a consistir en conocer y en algunos casos, modificar el discurso
    social sobre drogas de los individuos y colectivos con los que trabaja, ya que las ideas, cre e n c i a s
    y actitudes preconcebidas actúan como filtro ante cualquier nueva información, dejando pasar
    únicamente aquellos fragmentos del mensaje que se ajustan a la re p resentación social manteni-
    da. Por ejemplo, un joven que piensa que el éxtasis es inocuo cuando un medio de comunica-
    ción habla del golpe de calor puede pensar que le engañan, que falsean la información...




                                                                                                            19
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




4
    Prevención
    1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN?
    Conjunto de esfuerzos (recursos servicios...) y actuaciones (informativas, for-
    mativas, participativas...) que una comunidad pone en marcha para promover
    la salud y reducir razonablemente la probabilidad de que aparezcan problemas
    relacionados con el consumo de drogas.
    Para ello, debemos eliminar o modificar los factores asociados al consumo de
    drogas y potenciar los factores de protección6 con la finalidad de:

    ●   Evitar que se produzca el consumo.
    ●   Retrasar la edad de inicio.
    ●   Que no se convierta en un problema para el individuo y/o su entorno social.
    ●   Si surge ese problema, evitar que la situación se agrave para el individuo y/o
        su entorno. El objetivo es que se resuelva lo mejor y más pronto posible y
        que sus consecuencias negativas se minimicen al máximo.


    2.CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS
    ●   Se ha de analizar e intervenir sobre el problema en su conjunto.
        Abordaremos todos los elementos del modelo multidimensional.
    ●   Es un proceso activo que debe tener en cuenta el contexto particular (nece-
        sidades, características...) y la percepción social que los miembros de esa
        comunidad tienen sobre el fenómeno de las drogodependencias.
    ●   Las actuaciones preventivas se deben plasmar en un programa donde se
        describan objetivos a largo plazo, se delimiten claramente las diferentes eta-
        pas y se desarrollen actividades de forma continuada. La labor preventiva no
        es un acto, es un proceso que requiere de situaciones de aprendizaje conti-
        nuado en el tiempo.
    ●   Las actividades a realizar deben estar encaminadas a limitar o anular los
        diferentes factores de riesgo que pretendemos prevenir y a fomentar los fac-
        tores de protección.
    ●   Debe realizarse en todos aquellos espacios donde se desenvuelve el indivi-
        duo (escuela, trabajo, familia, barrio...).




    6
        El siguiente capítulo se dedica de forma exhaustiva a los factores de riesgo y protección.



                                                                                                     21
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


3. NIVELES DE PREVENCIÓN
La siguiente clasificación hace referencia al momento en que se encuentra la persona con relación al
consumo de drogas:

3.1. PRIMARIA
●   La intervención se realiza antes de que cualquier indicio evidente presagie el uso de drogas.
    Persigue:
    ●  Evitar la aparición del consumo, es decir, que no aparezca el uso.
    ● Retrasar la edad de inicio.

    ● Controlar la disponibilidad de sustancias.


●   Dirigida a toda la población (organizaciones sociales, padres y madres, jóvenes, grupos de ries-
    go...). Las principales estrategias y modelos son educativos.
●   Agentes de prevención: las personas más próximas al individuo o grupo (familia, profesorado,
    mediadores sociales...).
●   Actuaciones: campañas informativas, educación para la salud, actuaciones de ocio, formación...

3.2. SECUNDARIA
●   Se pone en marcha cuando ya se ha producido una situación relacionada con el uso de drogas.
    Pretende:
    ●  Descubrir y solucionar las consecuencias del consumo lo antes posible.
    ● Evitar la consolidación de un uso problemático.

    ● Reducir la prevalencia, gravedad y duración de los primeros consumos.


●   Dirigida a consumidores excesivos y de alto riesgo.
●   Agentes de prevención: las personas más próximas en colaboración con especialistas.
●   Actuaciones: programas educativos para grupos de riesgo, intervención en crisis, detección pre c o z . . .

3.3. TERCIARIA
●   Se inicia después de instaurarse un uso problemático y/o una dependencia.
●   Persigue evitar que la situación se agrave y disminuir las consecuencias negativas del consumo de
    drogas.
●   Agentes de prevención: especialistas en colaboración con las personas más próximas.
●   Actuaciones: las relacionadas con los tratamientos de deshabituación.


4. TIPOS DE PREVENCIÓN
Dependiendo de si el objetivo preventivo se explicita o no, podemos diferenciar dos tipos de prevención:

4.1. INESPECÍFICA
●   No se trabaja explícitamente sobre los problemas derivados de las drogas, se incide sobre otras
    variables (salud, educación, ocio...) que repercutirán en beneficios para los sujetos. El objetivo pre-
    ventivo no es conocido por el destinatario. Se trabajan aspectos generales que, se supone, inciden
    en los factores de protección y de riesgo.

22
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   Se puede llevar a cabo en todos los grupos y en todos los momentos. Es la prevención en positi-
    vo, aquella que trabaja el desarrollo de la persona, del grupo y de la comunidad.

4.2. ESPECÍFICA
●   Se plantea como objetivo la prevención del consumo de drogas: reducir los factores de riesgo y
    potenciar los de protección. Las estrategias de intervención tratan la cuestión de las drogodepen-
    dencias de forma explícita y directa haciendo partícipe de ello al destinatario.
Ambas modalidades son complementarias. La utilización de una u otra vendrá definida por los desti-
natarios, la demanda, los factores de riesgo y el nivel de problemática. Lo ideal es llevar a cabo estra-
tegias que doten al destinatario de la acción preventiva, de alternativas y capacidades inespecíficas
previas al problema (autoestima, valores, autonomía,…), así como competencias que permitan cono-
cer y reflexionar sobre las drogodependencias, para que el sujeto pueda tomar una decisión respon-
sable y lo más saludable posible.


5. TIPOS DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Las estrategias preventivas deben incidir en cada uno de los elementos que influyen en el fenómeno
de las drogodependencias (sustancia, individuo y contexto). La propuesta de Torjman Sherri7 cumple
estos requisitos, pues plantea diferentes estrategias complementarias que abordan los distintos ele-
mentos del modelo multidimensional.

5.1. ESTRATEGIAS DE INFLUENCIA
Su objetivo es incrementar los conocimientos y cambiar las actitudes de los individuos y las comuni-
dades respecto de las drogas. Incluyen actividades de información, educación y campañas en los
medios de comunicación.
Una de sus grandes ventajas es que posibilita alcanzar una gran diversidad de población, se puede y
debe dirigir no sólo a la población objetivo de las acciones preventivas sino a todos aquellos con los
que se está en contacto.
Para poder desarrollarla adecuadamente se han de considerar todas las variables que influyen en la
comunicación: fuente (persona o institución), mensaje, vehículo y destinatario. Según como estructu-
remos estas variables conseguiremos trasmitir o no nuestro mensaje preventivo.

    El agente municipal puede facilitar información (de sustancias, legislación sobre tenencia y trá-
    fico...) a los diversos grupos con los que trabaja.
    Las herramientas para facilitar información se desarrollan en el próximo capítulo.




5.2. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Dirigidas sobre todo a los factores individuales. Intentan mejorar los recursos y las habilidades perso-
nales para afrontar situaciones de la vida diaria.
Incluyen acciones para mejorar la autoestima, la toma de decisiones, la resolución de conflictos...



7
    Torjman Sherri, R. “Preventing in the drug field. Essential concepts and strategies”. Toronto. Addiction Researc h
    Foundation. Toronto, 1986.

                                                                                                                         23
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias



    El agente municipal en sus actuaciones cotidianas y en la sesiones formativas en un aula
    puede incrementar las competencias de los jóvenes realizando las siguientes acciones:
    ●   Elogiándolos cuando muestran comportamientos positivos.
    ●   Facilitando el que puedan tomar decisiones de forma autónoma y responsable.
    ●   Empleando un lenguaje asertivo.
    ●   Enseñándoles habilidades de comunicación (escucha, decir no...).
    ●   Analizando con el joven qué necesidades satisface su conducta.
    ●   Practicar habilidades de negociación.
    Además puede reforzar la responsabilidad del individuo en otras áreas que no tienen relación
    directa con las sustancias pero que son factores de riesgo y protección como la asistencia al
    centro escolar, motivación por el estudio...




5.3. ESTRATEGIAS DE CONTROL
Son medidas legislativas, judiciales, administrativas, policiales... encaminadas a restringir la exposición
a las sustancias y la aparición de los peligros o daños vinculados a las mismas. Algunos ejemplos son
el control en la fabricación, comercialización y composición de las sustancias.
Esta estrategia es a menudo criticada porque se considera que establecer un control externo es limitar
la libertad de la persona, pero contrariamente a esto el control externo es necesario para aprender a:

●   Autocontrolarnos. Nuestras actuaciones tienen límites y consecuencias, debemos aprender a reco-
    nocerlos.
●   Tomar decisiones conscientes y responsables. Así podremos evitar o asumir las consecuencias nega-
    tivas, evitar la frustración y perseguir las consecuencias positivas.
Todo lo anteriormente citado nos permite actuar con libertad y sensación de control. Es importante
que las medidas y las leyes se controlen y se hagan cumplir. Las sanciones muy elevadas pero que no
se cumplen no provocan temor; la gente tiende a cumplir las leyes sólo cuando sabe que existe un
control.



    El control es la función esencial de los agentes municipales (venta de alcohol y tabaco a meno-
    res, tramitación de sanciones administrativas, vigilancia del consumo de sustancias en la vía
    pública, control de alcoholemia...). Además, existen diversas figuras que también pueden esta-
    blecer medidas de control como son la familia (el horario, consumo de sustancias...), el centro
    escolar (normas de convivencia, prohibición del consumo de drogas, asistencia a clase...), los
    empresarios (horarios, sanción del consumo de drogas, publicidad...), policía nacional...
    Ninguna de las estrategias tiene un papel fundamental respeto a las demás. La clave está en la
    complementariedad. El desarrollar y aplicar la estrategia de control es algo primordial pero
    necesita estar apoyada por las otras.




5.4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO MEDIOAMBIENTAL
Pretenden modificar los entornos donde se desenvuelven y viven los individuos (la escuela, centros de
trabajo, el barrio...). El objetivo es mejorar la satisfacción del individuo respecto de su entorno y redu-


 24
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


cir el estrés que determinadas tareas cotidianas o espacios pueden implicar.
Algunas de las actuaciones que se pueden desarrollar:

●   Actividades de desarrollo alternativo: crear centros culturales, asociaciones deportivas...
●   Reutilización de infraestructuras y recursos: utilización de los espacios deportivos en otros horarios,
    apertura de los colegios para actividades de tiempo libre...
●   Prevención de consecuencias: modificaciones e instalación de mobiliario urbano como papeleras,
    ceniceros, insonorizar los locales...



    El agente municipal puede colaborar en la ejecución de la estrategia de diseño medioambien-
    tal, supervisando el cumplimiento de la normativa relativa a insonorización de locales, salidas
    de emergencia en espacios públicos, exposición de publicidad, normativa sobre máquinas
    expendedoras de tabaco, detección de vehículos abandonados en la vía pública...




                                                                                                       25
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




5
    Factores de riesgo
    y de protección
    El modelo multidimensional, anteriormente citado, nos proporciona una visión
    global del fenómeno de las drogodependencias pero no nos facilita una expli-
    cación sobre la génesis y el mantenimiento de una situación de consumo. Se
    han utilizado diversas teorías. Entre todas ellas, la más adecuada para nuestro
    quehacer preventivo es la del Modelo de Factores de Riesgo y Protección.
    Definimos los factores de riesgo como aquellas características sociales, cultura-
    les e individuales que en conjunto, en un momento determinado, incrementan
    las condiciones de vulnerabilidad de las personas ante el consumo de drogas.
    Los factores de protección son aquellos factores que nos permiten dar una res-
    puesta positiva a los factores de riesgo, contrarrestándolos, mediante el fomen-
    to y desarrollo en el sujeto y en la comunidad de aquellos aspectos cognitivos,
    afectivos y del comportamiento que posibiliten mediar en la relación entre el
    sujeto y las drogas.


    1. CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
       Y PROTECCIÓN
    ●   Los factores de riesgo y protección deben ser el marco de referencia cons-
        tante en todas las intervenciones preventivas.
    ●   Para conocer los factores de riesgo y protección implicados en el consumo
        de drogas, tendremos que tener en cuenta los distintos elementos del fenó-
        meno: sujeto, sustancia y contexto.
    ●   Los factores de riesgo, al igual que los factores de protección se caracterizan por:
        ● Interactividad. Ninguno de los factores tiene un papel fundamental res-
           pecto a los demás. La clave está en la relación de distintas variables. Es
           imposible jerarquizar su importancia.
        ● Carácter no determinista. La presencia de un factor de riesgo puede
           influir y favorecer pero no conlleva el inicio en el uso de drogas. Tampoco
           la presencia de un factor de protección determina la no aparición del
           consumo. Por ejemplo, el estar deprimido no conlleva la aparición del
           consumo de drogas y el tener un “grupo de amigos saludable” no deter-
           mina la no aparición de éste.
        ● El consumo de drogas es una conducta individual pero está condiciona-
           da por la interrelación de diversos factores personales y sociales que el
           sujeto experimenta desde su nacimiento hasta la edad adulta. En un
           momento dado del desarrollo evolutivo, pueden relacionarse diversos
           factores poniendo en peligro el equilibrio personal y creando unas con-
           diciones que favorecen los usos problemáticos de drogas.

                                                                                       27
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


El estudio de los factores de riesgo ha de ser realizado en cada momento concreto y para cada colec-
tivo, puesto que ambos están en permanente cambio y transformación. La observación de los facto-
res de riesgo (los generales y los propios del grupo o sector de la población con la que trabajemos) es
esencial para la puesta en marcha de los programas de prevención.


2. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
El consumo de drogas, siendo una conducta individual, está condicionada por multitud de factores
sociales. Es por esto que al observar y estudiar los factores de riesgo debemos diferenciar los relacio-
nados con el individuo, los vinculados con el entorno microsocial (familia, escuela...) y los relaciona-
dos con el entorno macrosocial (condiciones políticas, económicas, culturales...).


                                                      Entorno macrosocial

                                                      Entorno microsocial

                                                             individuo




                                                              MEDIOS DE
                                       LEGISLADORES         COMUNICACIÓN      SISTEMA ECONÓMICO
                            FAMILIA                                                E INDUSTRIAL
                       (faceta educadora)                                                          SISTEMA
                                                                                                  SANITARIO
                 ALTERNATIVAS
                 DE OCIO Y T.L.
                                                                                             CUERPOS Y FUERZAS DE
               PERSONALIDAD                                                                  SEGURIDAD DEL ESTADO
               DEL INDIVIDUO
                                                  FENÓMENO DE                                        SERVICIOS
                  EDAD                       LAS DROGODEPENDENCIAS                                   SOCIALES

                    GRUPO                                                                         SISTEMA
                  DE IGUALES                                                                     EDUCATIVO

                        IMAGEN SOCIAL                                                     MODELOS
                        DEL FENÓMENO                                                     CULTURALES
                                     POLICIAS                                     CONTROL
                                 (estatal, regional                              NORMATIVO
                                      o local)                        OFERTA
                                                      SISTEMA DE
8
                                                                    DE DROGAS
    .                                                  VALORES


2.1. FACTORES DE RIESGO MACROSOCIALES
El entorno macrosocial es el ambiente socio-cultural donde el sujeto se desarrolla y del cual re c i b e
n u m e ro estímulos a lo largo de su vida; contribuye en la creación de su propio sistema de valo-
          sos
res y actitudes. Podemos destacar:

●       Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias: a mayor disponibilidad de drogas, mayor probabi-
        lidad de consumo.



8
        Guía para la prevención de drogodependencias dirigida a responsables municipales. Junta Castilla y León.



    28
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   El agente municipal es el profesional encargado de vigilar la disponibilidad y accesibilidad a las
    sustancias.
●   P e rcepción social del riesgo. Cuanto más baja es la percepción social del riesgo por el uso de dro-
    gas en una comunidad, más se puede extender su consumo.
    El agente municipal, cuando facilite información sobre drogas, puede incrementar la perc e p c i ó n
    del riesgo que supone consumir.
●   Derivación social. Los barrios con una gran desestructuración socioeconómica, pueden favore c e r
    usos problemáticos de drogas (alta densidad de población, crecimiento desordenado, hacinamien-
    to, falta de alternativas laborales y formativas...). Es fundamental no confundirlo con pobreza. Al
    mismo tiempo, algunas investigaciones señalan que el riesgo puede estar localizado también en
    la alta disponibilidad económica.
●   Desorganización comunitaria. La escasa participación social, lazos comunitarios débiles, la care n-
    cia de tejido asociativo, la insuficiencia o mal funcionamiento de los recursos, pueden constituir
    un factor de riesgo. Destacar que la carencia de centros re c reativos y programas específicos difi-
    cultan a los jóvenes un disfrute saludable y positivo del tiempo libre.
    Al conocer el entorno y los recursos puede dar información sobre alternativas de ocio, pro g r a-
    mas de ocio nocturno...
●   Confusión de normas y leyes de la comunidad. El desconcierto en el sistema normativo y, espe-
    cialmente, la no existencia de normas claras sobre el uso de drogas, parece que pueden aumen-
    tar el consumo.
    El agente municipal puede aportar información sobre la normativa y las leyes a los ciudadanos.
●   Determinados valores y actitudes sociales pueden inducir al empleo de drogas. Los más significa-
    tivos:
    ● Tendencia al escepticismo y falta de confianza en el futuro. El hedonismo y la búsqueda de gra-
       tificación inmediata que se puede lograr sin esfuerzo.
    ● El primar los intereses individuales frente a los colectivos (competitividad, consumismo desme-
       surado, individualismo, prestigio, triunfo, la búsqueda del éxito a cualquier precio...).
    ● A nivel general, podemos señalar que en nuestra sociedad existe una actitud permisiva del con-
       sumo. Cualquier situación, acontecimiento o estado anímico (alegría, tristeza, depresión...) jus-
       tifican el que se re c u rra a una sustancia.
       Los agentes municipales con sus actuaciones promueven los valores sociales de la igualdad,
       responsabilidad...
●   Medios de comunicación social. En muchos casos, el tratamiento dado por ellos ha sido bastante
    poco riguroso y distorsionado, ofreciendo una visión de la realidad cargada de estere o t i p o s
    (hablan sólo de la “droga”, del tráfico, incluso muestran modelos de consumo valorados como
    positivos...).
    Los agentes municipales deben vigilar que se cumpla la normativa relativa a la publicidad de sus-
    tancias; ante el incumplimiento tramitar la sanción.

2.2. FACTORES DE RIESGO MICROSOCIALES
Son aquellos factores del ambiente inmediato al que está vinculado afectivamente el sujeto y donde
se produce el desarrollo vital de la persona. Lo conforman los agentes básicos de socialización: fami-
lia, escuela y grupo de iguales.




                                                                                                     29
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   Relacionados con la familia.
    ● El modelado en la familia. El estilo de vida de los padres influye poderosamente en los valores
       y comportamientos de los hijos. Cuanto más incompatibles sean estos estilos de vida con la uti-
       lización de drogas, mayor será el alejamiento y el control de las mismas por parte de los hijos.
    ● Pautas educativas familiares. El riesgo se ubica en los estilos educativos extremos ya que dificul-
       tan la autonomía de los hijos. Familias con normas extremadamente difusas o muy rígidas, muy
       sobreprotectoras o con ausencia de la mismas...
    ● Clima afectivo y comunicación en el hogar. Los lazos afectivos y la comunicación entre los
       miembros de una familia son esenciales para la estabilidad emocional de sus integrantes. Se aso-
       cian con factores de riesgo: conflictos familiares frecuentes, insuficiente comunicación, incapa-
       cidad de goce y disfrute de la unidad familiar, aislamiento emocional, ausencia de lazos afecti-
       vos fuertes...

●   Relacionados con la escuela.
    ●  Estilos educativos rígidos o autoritarios, donde se valoran únicamente los resultados académi-
       cos en detrimento de las capacidades del alumno y que fomentan el fracaso escolar en los estu-
       diantes con más necesidades.
    ● Masificación. Dificulta la existencia de un clima escolar adecuado y hace más difícil la relación
       educativa personalizada.
    ● Grado de integración escolar: destacar la insatisfacción, falta de motivación, el sentimiento de
       aislamiento o rechazo del grupo y la percepción de fracaso escolar. Todo ello está relacionado
       con el uso y abuso de sustancias.
       Su papel es fundamental en el control del absentismo y de la violencia en todos los centros
       escolares.
●   Relacionados con el grupo de amigos.
    ●  Dependencia de grupo. Los jóvenes más dependientes del grupo serán más vulnerables al con-
       sumo, buscarán la aprobación de éste y el apego será mayor.
       En las sesiones en el aula puede identificar los líderes positivos del grupo, fomentar que los
       jóvenes más callados den su opinión, favorecer la expresión de diferentes ideas, ...
    ● Presión de grupo. La presión ejercida por el grupo es un elemento clave, sobre todo, en el ini-
       cio al consumo de drogas, no tanto en el hábito o abuso.
       Las tareas de vigilancia facilitan el que puedan conocer y observar a múltiples grupos de jóve-
       nes. En algunos casos pueden detectar situaciones de presión de grupo para que algunos meno-
       res se inicien en el consumo de drogas. Su tarea consiste en transmitirlo a otros agentes de la
       comunidad (trabajadores sociales, profesores...) para que puedan intervenir.
    ● Modelos consumidores dentro del grupo. Los menores aprenden a usar drogas en aquellos gru-
       pos que aprueban este tipo de pautas de comportamiento. No sólo es relevante el consumo real
       sino también la percepción sobre el consumo y los valores que tengan los iguales.

2.3. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
●   Edad: cuanto antes se inicie un joven en el consumo de drogas, mayor es el riesgo de uso proble-
    mático.
●   Estado general del organismo. Las consecuencias de la ingesta de drogas serán diferentes en fun-
    ción de variables como los hábitos de higiene, constitución física, embarazo...
●   Baja autoestima. Un autoconcepto bajo se suele correlacionar con la falta de recursos de autocon-
    trol y con la incapacidad de afrontar dificultades. Las personas con autoestima baja pueden encon-
    trar en la droga un modo fácil de evadirse.



30
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


    El agente municipal cuando tiene conversaciones con algunos jóvenes o en las sesiones en el aula
    puede, a través de la comunicación principalmente, contribuir a incrementar la autoestima de los
    menores. Por ejemplo, reforzando los comentarios positivos, transmitiendo seguridad a los jóve-
    nes, criticando las conductas incorrectas pero no a los menores, recordándoles las cosas positivas
    que hacen y sus cualidades, dándoles oportunidades para expresar lo que saben, señalando sus
    éxitos por pequeños que sean...
●   Búsqueda de sensaciones. La tendencia a la búsqueda de nuevas sensaciones es uno de los facto-
    res de riesgo más señalados en los estudios.
●   Actitudes hacia las drogas. Las creencias sobre las sustancias y las expectativas sobre sus efectos
    son los factores de riesgo más relacionados con el consumo experimental o inicial.
    En las conversaciones sobre drogas y en el aula puede cuestionar los mitos que tienen.
    Desmitificar las informaciones erróneas sobre las drogas es una de las tareas fundamentales en
    prevención. Para llevarlo a cabo el aula se puede dividir en dos grupos. Se formulan los mitos y
    se pide a los alumnos que se posicionen a favor en contra. Una vez defendida la postura, el for-
    mador aporta la información correcta.
Para facilitar esta tarea, se han elaborado materiales en PowerPoint que se adjuntan en el CD.

●   Baja asertividad. La falta de habilidades para decir lo que se piensa o se siente sin renunciar a tus
    derechos pero sin avasallar a los demás, es un factor de riesgo.
●   Alta necesidad de aprobación social.
●   Falta de autonomía.
●   Escasa tolerancia a la frustración.
●   Sistema de valores personales. La tendencia al hedonismo, el egocentrismo, el escepticismo, el indivi-
    dualismo, el presentismo... son los principales valores que pueden constituirse en factores de riesgo.
●   Baja competencia social. Dificultades para analizar problemas, anticipar consecuencias y para bus-
    car soluciones alternativas.
●   Otros problemas de conducta. La rebeldía, el deficiente autocontrol, los conflictos en las relacio-
    nes, la conducta antisocial en la adolescencia y la dificultad para asumir las normas son aspectos
    que aparecen relacionados con la probabilidad de consumo de drogas.
    Con sus actuaciones puede controlar conductas de rebeldía, identificar a grupos antisociales,
    intervenir en los conflictos entre dos grupos de jóvenes...

    Los agentes municipales deben realizar un análisis de los factores de riesgo y protección propios
    de cada individuo, grupo o colectivo. No existen recetas o vacunas aplicables a cualquier realidad.




3. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN
Al igual que los factores de riesgo los clasificaremos en:

3.1. FACTORES DE PROTECCIÓN MACROSOCIALES:
●   Disminución de la accesibilidad física. El inicio del consumo de drogas se relaciona con la concien-
    cia de la disponibilidad de drogas y tener una actitud favorable al consumo. La existencia de unas
    normas y leyes claras en relación con el uso de drogas, y su posterior cumplimiento favorece un
    menor consumo.


                                                                                                      31
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


●   Crear un discurso social que desprestigie el consumo de drogas, desarrollando creencias y actitu-
    des contrarias a las mismas.
●   Educar en el ocio y tiempo libre. Incrementar las oportunidades de ocio alternativas al consumo.
●   Promover actitudes críticas ante la publicidad. Es necesario revisar los valores que transmiten la
    publicidad y los medios de comunicación.

3.2. FACTORES DE PROTECCIÓN MICROSOCIALES:
●   Relacionado con la familia:
    ● Las pautas educativas más adecuadas son: la existencia de una correcta supervisión parental que
       va modificándose según van creciendo los hijos; normas y límites claros; lazos afectivos fuertes
       donde se muestre interés, preocupación, apoyo y aceptación incondicional; fomentar el auto-
       control y la capacidad para que tomen decisiones ellos mismos; desarrollar la negociación y la
       comunicación...
       Existen diversos servicios que trabajan con las familias (servicios sociales, los equipos de orien-
       tación educativa y psicopedagógica, los educadores de absentismo, servicios de asistencia a la
       violencia doméstica...).

●   Relacionado con la escuela:
    ●  Favorecer la integración escolar.
    ● Paliar la percepción de fracaso escolar por motivos académicos.

    ● Identificar la escuela como un espacio cercano, acogedor e influyente.

       Las actuaciones de los agentes municipales deben estar coordinadas con los Trabajadores
       Sociales de los centros educativos, la Comisión de absentismo y la de escolarización, los direc-
       tores de los colegios y los institutos de enseñanza secundaria...
●   Relacionado con el grupo de amigos:
    ● El participar en varios grupos. La pertenencia a un único grupo facilita la dependencia del
       mismo; mientras que la participación en varios, la limita.
    ● Desarrollar la capacidad para enfrentarse a la presión de grupo, a través de la autonomía en la
       toma de decisiones y la habilidad para “decir no”.

3.3. FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES:
●   Edad. Cuanto más elevada es la edad de inicio en el consumo, menos posibilidades de que aparez-
    can problemas con las drogas.
●   Potenciar las capacidades individuales para relacionarse con los demás favorece el crecimiento personal.
●   Fomento de la autonomía y la autoestima.
●   Capacitación en la resolución de conflictos y problemas.
●   Capacitar en la tolerancia a la frustración.
●   Buena integración comunitaria. El identificarse y participar en instituciones (asociaciones, centros
    juveniles...) incrementará los apoyos y redes sociales.




32
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




6
    Conceptos relacionados
    con el uso de drogas
    Si el fenómeno es complejo, múltiples son los conceptos...


    1. DROGA
    Podemos considerar droga a “toda sustancia que, introducida en un organis-
    mo vivo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el com-
    portamiento y es susceptible de generar en el usuario la necesidad de seguir
    consumiéndola9”. Si leemos detenidamente la definición encontramos las
    siguientes características:

    ●   Es necesario introducirla en el organismo para que produzca un efecto.
    ●   Modifica el sistema nervioso. Hay sustancias depresoras (alcohol, heroí-
        na...), estimulantes (cocaína, éxtasis...) y perturbadoras (cannabis).
    ●   Su consumo puede generar dependencia.
    Por tanto, no existe la “droga”. Existen diversas sustancias más o menos adic-
    tivas, consumidas de distintas formas (oral, inhalada, esnifada...) por diferentes
    personas y que pueden dar lugar a diferentes tipos de situaciones más o menos
    problemáticas.
    Si admitimos el modelo multidisciplinar anteriormente expuesto, el concepto de
    droga hay que situarlo desde una perspectiva global ya que:

    ●   Factores ajenos a la sustancia pueden determinar los efectos. Por ejemplo,
        las expectativas que tiene el sujeto que consume pueden influir en los
        efectos.
    ●   El momento histórico determina el significado. La heroína no tiene la misma
        relevancia social en la década de los 60 que en la actualidad.
    ●   Las funciones varían en cada contexto. Por ejemplo, no tiene la misma con-
        notación fumarse un porro en el parque o en el patio del instituto.
    ●   El consumo de algunas sustancias, dependiendo del contexto, puede ser
        adecuado o dar lugar a consumos perjudiciales. Por ejemplo, en el caso de
        las benzodiacepinas cuando no las prescribe el médico.




    9
        “Plan Integral de Prevención Escolar (PIPES)”. FAD.1995.



                                                                                  33
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias



    Al valorar una situación de consumo de drogas es fundamental tener en cuenta las caracterís-
    ticas de la sustancia, sus efectos, su capacidad de generar adicción... Pero más importante aún
    es la relación del individuo con esa sustancia.
    Para realizar un abordaje eficaz, se deben abandonar planteamientos morales o éticos y fijar-
    nos cada vez más en conductas concretas y en sus consecuencias.




2. USO
Es aquella relación con las drogas en la que su escasa cantidad, la baja frecuencia y por la propia situa-
ción física, psíquica y social del sujeto, no se producen consecuencias negativas sobre el consumidor
ni sobre su entorno.


3. ABUSO
Es aquella relación con la sustancia en la que se producen consecuencias negativas para el consumi-
dor o para su entorno, bien por la cantidad consumida, por las circunstancias en que se produce el
consumo (por ejemplo, antes de conducir un autobús) o por las características individuales (por ejem-
plo, un menor de 13 años).
Podemos diferenciar dos tipos de situaciones que pueden generar consecuencias problemáticas:

●   Mantenimiento continuado en el tiempo de determinados patrones de consumo. Por ejemplo:
    beber un litro de vino y dos copas de coñac al día.
●   Determinadas características en las que se produce el consumo, aunque no tenga continuidad tem-
    poral:
    ● Relacionadas con la sustancia: intoxicación por elevada cantidad (por ejemplo, beberse seis
       copas una noche); tomar varias sustancias juntas donde se potencian los efectos (por ejemplo,
       alcohol y benzodiacepinas...).
    ● Frecuencia. Por ejemplo, estar cuatro días de marcha...

    ● Las características de la persona: edad, embarazo...

    ● Las circunstancias en las que se produce: manejo de máquinas peligrosas, conducir transportes,
       tareas que requieren mucha precisión...



    Podemos afirmar que la frontera entre uso y abuso es difícil de establecer, de hecho, en oca-
    siones personas que hacen uso de una sustancia no son conscientes del momento en que
    empiezan a abusar de ella. Además hay algunas sustancias que, ya sea por su poder de gene-
    rar adicción o porque su consumo conlleva entrar en un mercado ilegal, su uso implica tantos
    riesgos que, en la práctica, cualquier forma de uso es abuso.
    El abuso puede llevar a la dependencia, pero puede existir abuso sin que genere inconvenien-
    tes inmediatamente y sin que haya aparecido dependencia.




 34
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


4. DEPENDENCIA
Es la situación formada por una diversidad de factores fisiológicos, psíquicos y sociales que, en con-
junto, impulsan al sujeto a seguir consumiendo de forma continua o regular para sentir los efectos, o
para evitar el malestar que produce la privación de la sustancia, a pesar de la situación negativa que
puede suponerle el consumo de drogas.
De lo anterior se desprende que una persona puede tener una dependencia aún cuando no realice su
consumo con mucha frecuencia e incluso aunque tome dosis moderadas. Por ejemplo, lo que ocurre
si se asocia el salir de marcha y el consumo como única forma de diversión.
Por tanto, varios elementos definen la dependencia (características farmacológicas, dosis, tolerancia,
frecuencia y tiempo dedicado al consumo...).



   El elemento central de la dependencia no son los efectos de la droga sino la relación que esta-
   blece el individuo con la sustancia en un momento concreto. El sujeto prioriza esa conducta
   problemática por otras consideradas previamente más saludables. Cuando la relación indivi-
   duo-sustancia adquiere una mayor importancia en la vida del individuo y de sus relaciones con
   el entorno, los factores de riesgo irán aumentando y será más fácil que aparezcan problemas
   relacionados con dicho uso; el caso más extremo es la dependencia.




5. SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Es el conjunto de signos y síntomas físicos y psíquicos que aparecen cuando se deja de consumir o se
disminuye el consumo de una o varias drogas y que por tanto, ponen de manifiesto un proceso pre-
vio de dependencia a las mismas.
El síndrome de abstinencia es diferente para cada sustancia y ha tenido su relevancia en el discurso
social. Por ejemplo, el síndrome de abstinencia a la heroína, que en situaciones normales es menos
grave que uno relacionado con la supresión de alcohol o barbitúricos, se ha llegado a vivir por los
heroinómanos y por la sociedad como algo absolutamente trágico y doloroso.


6. TOLERANCIA
Cuando se consumen algunas sustancias el organismo se adapta progresivamente a ellas de forma
que, para sentir los mismos efectos, es necesario aumentar la cantidad de sustancia que se consume.




                                                                                                  35
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias




7
    Las sustancias
    1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LAS SUSTANCIAS:
    ●   La sustancia tan sólo es un elemento más del complicado sistema de rela-
        ciones que componen el uso de drogas y en muchas ocasiones no es el más
        relevante.
    ●   El agente preventivo debe conocer las sustancias pero no es su tarea más
        importante ni su función primordial.
    ●   La “droga” es la catalizadora de una serie de connotaciones estigmatizadoras.
    Para determinar los efectos de una droga, en numerosos consumos, los facto-
    res ajenos a ésta son a menudo más importantes que la acción farmacológica
    de la misma. Recordemos que los efectos dependen del tipo de droga, de la
    cantidad consumida, del ambiente en que se consuma y de los efectos que se
    esperan conseguir.

    1.1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS SUSTANCIAS?
    Existen múltiples clasificaciones, las que nos resultan más útiles para el desem-
    peño de nuestra tarea son las siguientes:

    ●   Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central:
        ● Depresoras: tienen en común su capacidad para entorpecer y hacer más
           lento el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que
           pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de progre-
           sivo adormecimiento cerebral. Opiáceos (heroína, metadona, morfina,
           etc.), tranquilizantes, hipnóticos, alcohol...
        ● Estimulantes: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provo-
           cando un estado de activación que puede ir desde el insomnio, hasta un
           estado de hiperactividad. Cocaína, anfetaminas, nicotina, cafeína...
        ● Perturbadoras: alteran el funcionamiento del cerebro dando lugar a dis-
           torsiones perceptivas y alucinaciones. Cannabis, LSD...

    ●   Por su codificación cultural:
        ● Drogas institucionalizadas: reconocimiento legal y uso normativo.

        ● Drogas no institucionalizadas: venta sancionada por ley. De uso minori-
           tario aunque son las que más alarma social generan.




                                                                                 37
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


2. ALCOHOL
Es la droga más consumida en la actualidad, tanto por la población general como por los jóvenes. Su
marcado carácter social, pues goza de gran aceptación, hace que sea la droga que más problemas
(sanitarios, psicológicos, laborales, familiares, sociales...) y conductas de abuso genera. Este hecho se
ha enmascarado diciendo que forma parte de “nuestra cultura mediterránea”. Quizá el cambio más
significativo es el papel que pasa a ocupar en los procesos de socialización del adolescente ya que per-
mite la identificación con el grupo de iguales; se bebe en presencia del grupo y con la finalidad de
integrarse en el mismo.

                                          Efectos del alcohol
●   Depresor del sistema nervioso central: Relaja el control de las emociones, dificulta la coordinación
    y provoca pérdida de reflejos. Aunque se piensa que es un estimulante y que facilita las relaciones
    sociales, en realidad, el primer efecto de euforia, bienestar y desinhibición que produce se debe a
    que inhibe primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol. Puede tener un efec-
    to desinhibidor, pudiendo despertar interés por las relaciones sexuales, pero en realidad, interfiere
    en el desarrollo de las mismas.
●   Los efectos que produce el consumo de alcohol dependen de diversos factores: la edad, el peso
    (afecta de manera más severa a los que tienen menos peso), el sexo (la tolerancia femenina es infe-
    rior a la masculina), la cantidad y rapidez al beber, el tomar a la vez comida (el estomago lleno difi-
    culta la intoxicación) y la combinación con bebidas carbónicas (que acelera la intoxicación).
●   A los pocos minutos de la ingestión pasa a la sangre, donde puede llegar a permanecer hasta 18
    horas.
    ● El consumo a largo plazo provoca:

    ● Enfermedades de hígado: cirrosis hepática, hepatitis.

    ● Enfermedades en el aparato digestivo: gastritis, úlceras de estómago, cáncer de esófago y de
       estómago, pancreatitis.
    ● Afecta al sistema cardiocirculatorio: corazón, venas y arterias, riesgo de infarto, acelera la arte-
       riosclerosis, trombosis...
    ● Pérdida de fuerza en los músculos.

    ● Tendencia a la anemia.

    ● Temblores matutinos.

    ● Efectos psicológicos: pérdida de memoria, dificultades cognitivas y demencia alcohólica, delirios,
       psicosis...
    ● Efectos sociales: desestructuración familiar, dificultades de relación grupal, mayor riesgo de acci-
       dentes de tráfico y laborales...
    ● El síndrome de abstinencia es problemático. Aparece a las 6 ó 8 horas, con temblor en las
       manos, ansiedad, insomnio e irritabilidad. En los casos graves, a las 48 horas, aparece el deli-
       rium tremens (ideas delirantes, alucinaciones, fiebre...), casos de asistencia sanitaria.
    ● Tolerancia notable. Algunos identifican aguantar más con la habituación orgánica.




 38
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


                        Algunos mitos relacionados con el consumo de alcohol
●    Calienta. Produce una vasodilatación periférica, enrojeciendo la piel y la mucosa, y una sensación
     subjetiva de calor. Al calentarse la piel, lo que provoca es una disminución de la temperatura con
     enfriamiento del interior del cuerpo. Es decir, que no sólo no calienta, sino que refrigera.
●    Es bueno para el corazón. Daña la musculatura cardiaca y no es un vasodilatador coronario.
     Aumenta el trabajo cardíaco y el consumo de oxígeno.
●    Es un estimulante. Aunque en un primer momento puede producir y dar sensación de desinhibi-
     ción, en realidad, el alcohol es un depresor.
●    Es un estimulante sexual y facilita las relaciones sexuales. Puede tener un efecto desinhibidor,
     pudiendo despertar interés por el sexo, pero en realidad, interfiere en el desarrollo de las relacio-
     nes sexuales.
●    Cuando las cosas van mal, tomar una copa puede ayudar. El beber puede ayudar a desinhibirse y
     a aliviar los problemas pero no los soluciona. El alcohol afecta a cada individuo de un modo dife-
     rente, e incluso a la misma persona puede afectarle de manera distinta en diversas ocasiones.
●    Con el alcohol controlo, sólo tomo los fines de semana. El autocontrol no sólo depende del núme-
     ro de días de consumo sino que influyen otras variables como la cantidad, el tipo de alcohol, las
     mezclas, el tiempo que transcurre entre una copa y otra, la actividad que se realice (conducción...).




3. TABACO
En la actualidad, constituye el principal problema de salud pública, con un alto índice de mortalidad
asociada (46.000 muertes anuales)10 Aunque el consumo es elevado, la tendencia en los últimos años
es descendente.
En el humo se han identificado más de 4.000 componentes tóxicos. Destacan especialmente por su
nocividad:

●    Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central y responsable de los procesos de
     dependencia.
●    Alquitranes: son sustancias cancerígenas que inhala el fumador y las personas de su entorno.
●    Irritantes: son tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio.
●    Monóxido de carbono: se adhiere a la sangre, dificultando la distribución del oxígeno por el cuerpo.




10
     “Tu guía más información menos riesgo”. Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre drogas. Madrid, 2001.


                                                                                                                     39
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


                                          Efectos del tabaco
●   Es un estimulante del sistema nervioso central, acelera el ritmo cardíaco y la respiración.
●   Provoca dificultad para respirar ante pequeños esfuerzos, dolor de cabeza, predisposición a pade-
    cer acné, aparición precoz de arrugas, disminución del crecimiento, mal aliento, suciedad dental,
    merma los sentidos del gusto y del olfato. Aumenta el riesgo de tener anginas, constipados, tos y
    expectoraciones
●   Los efectos del tabaco no repercuten únicamente en los fumadores sino que también afectan a su
    entorno, son los llamados “fumadores pasivos”. Se considera que el humo inhalado en una habi-
    tación poco ventilada equivale a consumir un cigarrillo.
●   Su consumo a largo plazo ocasiona:
●   Enfermedades del sistema respiratorio: bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón.
●   Enfermedades del sistema circulatorio: endurece las arterias, incrementa los riesgos de infarto y
    arteriosclerosis.
●   Dolores de cabeza y fatiga.
●   Cáncer de boca o labios.
●   En el embarazo provoca una mayor probabilidad de bajo peso en los recién nacidos.
●   Síndrome de abstinencia: aparece a las pocas horas de terminar el último cigarrillo, puede prolon-
    garse de 7 a 10 días. Los principales síntomas son: ansiedad, irritabilidad, insomnio, dolor de cabe-
    za, fatiga, aumento del apetito, dificultad de concentración, etc. El deseo de encender un cigarri-
    llo puede durar años.




                     Algunos mitos relacionados con el consumo de tabaco
●   “Yo fumo poco porque el cigarrillo se consume en el cenicero”. El humo que se desprende de un
    cigarrillo tiene mayor concentración de cancerígenos y es más tóxico para el organismo.
●   “Hay cosas mucho peores que el tabaco”. El tabaco es una de las principales causas de muerte en
    los países industrializados.
●   “Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos”. El grado de satisfacción del fumador
    depende de la concentración de nicotina, lo que se traduce muchas veces en un aumento del
    número de cigarrillos consumidos.
●   “La nicotina es una droga blanda”. Uno de los efectos del tabaco es que aumenta el riesgo de
    muerte súbita por los efectos provocados en el corazón.
●   “El tabaco me tranquiliza”. El fumador ha aprendido a regular su forma de fumar para tranquili-
    zarse y esa “tranquilidad” es debida a la acción central del tabaco, pero desaparecerá cuando los
    niveles de nicotina disminuyan dando paso al síndrome de abstinencia.
●   “Conozco personas muy mayores que fuman y están muy bien”. Sólo vemos a los fumadores que
    llegan a ancianos ya que a los que han muerto antes no los vemos envejecer.
●   “Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera”. Todo fumador es dependien-
    te aunque fume poco, por lo que encuentra autoexcusas para continuar con su adicción.
●   “Necesito un cigarrillo para estudiar o para trabajar”. Esta circunstancia es más un hábito que una
    necesidad; porque, al fin y al cabo, es la persona quien trabaja y estudia, no el cigarrillo.



40
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


4. CANNABIS
Proviene de la planta cannabis sativa que es conocida por el ser humano desde hace miles de años.
Ha tenido diversas utilidades: en la industria textil, fines religiosos, lúdicos, alimento de pájaros... Los
derivados del cannabis sativa los podemos encontrar en diferentes presentaciones:

●   Marihuana: son las flores, hojas y tallos pequeños triturados y secados al sol.
●   Hachís: es la resina que se extrae de las flores de la planta hembra. Con ella se forma una pasta de
    color marrón que se prensa.
●   Kiffi: restos de la planta.
Contiene más de 400 productos químicos, de los cuales 60 tienen la capacidad de alterar el funciona-
miento del cerebro. El principal responsable de los efectos que produce el cannabis es el tetrahidro-
cannabinol (THC). El hachís tiene mayor concentración de THC que la marihuana, por lo que sus efec-
tos y toxicidad son mayores.
En muchos casos la sustancia está adulterada, sólo una cuarta parte o menos es hachís que se mezcla
con estiércol, alquitranes, leche condensada, goma arábiga... Incluso la marihuana se adultera aña-
diendo otro tipo de hierba, por ejemplo, infusiones.

                                  Efectos relacionados con el cannabis
●   Es una droga perturbadora del sistema nervioso central, produce la alteración de la percepción del
    tiempo o el sobredimensionamiento en la percepción sensorial. También tiene efectos depresores:
    sensación de relajación, desinhibición, risas incontroladas...
●   Produce aceleración del ritmo cardíaco, enrojecimiento de los ojos, sequedad de boca y garganta,
    aumento de apetito, sudoración, somnolencia y descoordinación de movimientos. Estas sensacio-
    nes comienzan a notarse a los pocos minutos de fumar, alcanzando su pico máximo a los 30 minu-
    tos y desapareciendo a las 2-3 horas.
●   Cuando se consumen dosis elevadas o si la concentración de hachís y marihuana es muy alta, es
    bastante frecuente que se produzca un bajón conocido como “amarillo” (la mezcla de cannabis y
    alcohol, aumenta el riesgo de padecerlo). Se trata de una bajada brusca de tensión, con mareo y
    palidez y que puede estar acompañado de náuseas y vómitos. Estos síntomas, si se acompañan con
    una pérdida de conocimiento, podrían confundirse con un coma etílico.
●   El consumo a largo plazo reduce la memoria y la comprensión, entorpece las funciones relaciona-
    das con el aprendizaje, disminuye la capacidad de realizar tareas que requieren concentración y
    coordinación, alteran la motivación, el interés y el sentido del tiempo. Además pueden darse reac-
    ciones agudas de pánico. En personas predispuestas puede favorecer el desencadenamiento de
    trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico.
●   Síndrome de abstinencia: no es intenso porque el cannabis se elimina muy lentamente pero apa-
    recen ciertos síntomas como temblores, insomnio, ansiedad, pérdida de apetito e irritabilidad.
●   El cuerpo tarda en quedar limpio dos meses. El THC tiende a concentrarse en los tejidos grasos del
    organismo, especialmente en el cerebro y en los tejidos encargados de la memoria: concentración
    y aprendizaje. Es la droga que tarda más tiempo en eliminarse (en torno a unos 15 días). Cuando
    se consume más de una vez por la semana, se va acumulando THC sin dar tiempo a que el orga-
    nismo lo elimine.
●   Genera dependencia, sobre todo psicológica. Produce un estado de anhedonia (falta de deseo de
    disfrutar de lo cotidiano, de esforzarse por algo o tener intereses).




                                                                                                       41
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


En los últimos años se ha producido mucha polémica en relación con los usos terapéuticos. En estos
momentos su uso terapéutico se estudia en varios países europeos, principalmente para personas con
cáncer en tratamiento de quimioterapia, esclerosis múltiple y como analgésico. En España ya se pres-
criben dos cannabinoides sintéticos para las náuseas y vómitos secundarios de la quimioterapia, cuan-
do han sido ineficaces otros antieméticos.

                    Algunos mitos relacionados con el consumo de cannabis
●   “Al menos es una droga natural”. Aunque sale de una planta está adulterado por diversas sustan-
    cias (estiércol, cera, etc.). El daño no sólo lo hace la droga sino también la adulteración.
●   “Hace menos daño que el tabaco”. El cannabis contiene muchos de los cancerígenos del tabaco y
    en mayor cantidad. Los daños pulmonares que produce son mayores que los asociados al tabaco.
    El Instituto Británico del Pulmón calcula que tres porros perjudican tanto como 20 cigarrillos. La
    forma de fumar también influye; el humo se retiene mayor tiempo en los pulmones, se suele fumar
    sin filtro y se apura hasta el final. Por lo tanto, se incrementan los daños.
●   “¿Qué problemas me puede causar fumar un porro para echarme unas risas de vez en cuando?”.
    Los porros afectan a la memoria y la concentración, lo que dificulta el estudiar o trabajar.
●   “Los porros son la mejor garantía para una buena fiesta”. Ninguna droga tiene siempre los mis-
    mos efectos. Influye mucho la personalidad, el estado de ánimo previo (deprimido...), lugar donde
    se consume (sólo en casa, en una fiesta...), lo acostumbrado que se esté al consumo, lo adultera-
    da que esté la droga. Todo esto puede hacer que un día la droga ponga a la persona alegre, mar-
    chosa, etc.; y otro, decaída, con ganas de vomitar, paranoica...
●   “El hachís cura enfermedades como el cáncer”: No es cierto que cure el cáncer; evita y reduce náu-
    seas y vómitos asociados a tratamientos con quimioterapia.
●   “Si conoces al que te lo pasa, al ser de confianza... la mercancía es de mayor calidad”. El hachís
    y la marihuana están adulterados. Conocer a quien lo vende no es ninguna garantía, ya que a veces
    tampoco sabe lo que está ofreciendo.
●   “Fumar porros facilita el sueño”. Aunque provoca cierta somnolencia y puede inducir el sueño, la
    realidad es que dificulta alcanzar la fase profunda del sueño (fase REM) y por ello, al despertar se
    puede sentir cierto cansancio.
●   “Si continuo fumando porros los efectos son cada vez mayores”. Los efectos no aumentan en la
    misma proporción que la cantidad consumida. No es recomendable seguir fumando pues “el
    ciego” no va a ser mayor pero sí los riesgos de una intoxicación.




5. DROGAS DE SÍNTESIS
Se producen por síntesis química en laboratorio, generalmente derivadas de la anfetamina y la metan-
fetamina, a las que en ocasiones, se les suele añadir algunos componentes de efectos alucinógenos.
Habitualmente se comercializan en forma de pastillas o comprimidos, por esto en el argot se les deno-
mina “pastis” o “pirulas”. Para hacerlas más atractivas, sobre la superficie se graban diversos dibujos
que son copias de marcas comerciales e iconos juveniles.
La más conocida es el éxtasis, aunque han aparecido nuevas variedades que alargan su acción varias
horas y mezclan sus efectos con alucinógenos para “ofrecer más”. El éxtasis se distribuye en forma
de pastilla aunque también puede ser en polvo. Sus consumidores buscan facilitar la comunicación, la
sensación de euforia y la disminución del cansancio.



42
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


                             Efectos relacionados las drogas de síntesis
●   Es un estimulante del sistema nervioso central provocando euforia, excitabilidad, energía física,
    desorientación, ganas de hablar, de moverse, incremento de autoestima, emotividad desinhibida,
    taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad de boca, sudoración, temblores, deshidratación,
    insomnio, contracción de la mandíbula...
●   Uno de los efectos más peligrosos de su consumo es el golpe de calor (subida brusca de la tempe-
    ratura del cuerpo).
●   Genera efectos residuales en las siguientes 24 horas: cansancio, mal humor, dificultades para pen-
    sar con fluidez y para concentrarse. Lo potente y duradero de su efecto (empieza a la media hora
    de su consumo y dura, dependiendo de la pastilla, entre 2 y 6 horas), lo higiénico de su adminis-
    tración (son ingeridas) y la facilidad de su elaboración (una infraestructura mínima es suficiente),
    son elementos que reforzaron su consumo entre los jóvenes.
●   Su consumo a largo plazo provoca arritmia, convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, infartos
    cerebrales, depresión, ataques de ansiedad y de pánico, trastornos psicóticos...
●   Tras un periodo de consumo prolongado puede producir tolerancia, síndrome de abstinencia y
    dependencia; también puede provocar sobredosis, causada muchas veces por la gran cantidad de
    sustancia ingerida.




                      Algunos mitos relacionados con las drogas de síntesis
●   “Las toma todo el mundo”. El 87,7% no ha consumido nunca y el 94,5% no ha consumido en los
    últimos doce meses (Instituto de Adicciones. 2006).
●   “Como sólo consumo el fin de semana, no pasa nada”. Consumir todos los fines de semana supone
    una situación de riesgo evidente. Son en total 110 días al año, sin sumarles los periodos de vacaciones.
●   “¿Son inofensivas?, ¿No son drogas?”. Pueden generar dependencia, además, no hay ningún con-
    trol sanitario en su fabricación, por lo que existe riesgo de adulteración. Pastillas aparentemente
    iguales pueden contener dosis muy distintas o diferentes productos. Una de cada 5 pastillas no
    contiene lo que dice.
●   “¿Es algo novedoso?, ¿Son modernas?, ¿Están de moda?”. La mayoría son viejas sustancias (el
    éxtasis se sintetizó en 1912, el speed, conocido como “centramina”, se usaba en los 70). Fueron
    desechadas en su momento por sus efectos secundarios, poca eficacia o peligrosidad. Las están
    presentando como “de moda” para vender más.
●   “¿Facilitan las relaciones sociales?”. Parece que facilitan la empatía y el acercamiento a otras per-
    sonas, pero cuando se pasa el efecto, las cosas no han cambiado. Hacer y mantener amigos requie-
    re de otras cualidades (habilidades de comunicación...); ninguna pastilla puede hacer eso.
●   “¿Facilitan las relaciones sexuales?”. Puede aumentar el deseo de establecer contacto físico con
    otras personas y por lo tanto, el deseo sexual. Sin embargo, también pueden producir impotencia
    en los chicos y dificultades para alcanzar el orgasmo en las chicas.
●   “Los consumidores de éxtasis no consumen alcohol”. Más del 60% de los consumidores de éxta-
    sis toma alcohol, la mayoría son policonsumidores.
●   “Las drogas de síntesis son baratas”. El término caro o barato es relativo, depende del sujeto que
    las use. Para un adolescente supone gastar gran parte de su asignación económica semanal.




                                                                                                        43
La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias


6. ALUCINÓGENOS
Se han utilizado en distintas civilizaciones. La modificación de la conciencia que provocan era consi-
derada una forma efectiva para entrar en contacto con la divinidad, de ahí su relevancia en rituales
de corte sagrado. El alucinógeno más usado en España es el LSD, empleado sobre todo como droga
recreativa en las noches de fin de semana. En la actualidad su consumo es muy minoritario.

                              Efectos relacionados los alucinógenos
●   Son sustancias perturbadoras del sistema nervioso central que, al llegar al cerebro, provocan alte-
    raciones en la percepción de la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos severos e incluso autén-
    ticas alucinaciones, ampliando o distorsionando las formas de las cosas, los colores, los tamaños y
    los ruidos. Generan sensación de distancia y alejamiento, delirios, dificultades de concentración y
    de control del pensamiento, verborrea, hiperactividad, dilatación de la pupila y descoordinación
    motora.
●   Tienen un efecto muy potente con dosis mínimas. A la media hora de su consumo empiezan a
    manifestarse los efectos, que duran alrededor de 8 horas.
●   En ocasiones, pueden aparecer reacciones de pánico, lo que se llama un “mal viaje”, y reaparicio-
    nes de alucinaciones sin que se haya consumido la sustancia (flash-back).
●   El consumo a largo plazo provoca insomnio, temblores, pérdida de apetito, convulsiones, delirio
    paranoide y, en general, pérdida del control de la mente y del cuerpo. En personas predispuestas
    puede desencadenar en psicosis.




7. COCAÍNA
Procede de un arbusto que se denomina Erytoxilon Coca. Tradicionalmente, el cultivo y uso de la hoja
de coca se ha limitado a la zona de los Andes, donde su consumo está culturalmente admitido (se
empleaba con carácter ritual y por sus propiedades energéticas para realizar trabajos físicos).
De la hoja de la coca se obtienen distintos derivados:

●   Clorhidrato de cocaína: conocida popularmente como cocaína.
●   Sulfato de cocaína (pasta de coca, también conocida como basuko), que se fuma mezclada con
    tabaco o marihuana.
●   Cocaína base (crack).
La cocaína se obtiene en un laboratorio mediante un proceso químico a partir de la hoja de la coca,
donde se aísla y concentra el alcaloide que constituye su principio activo, y que en la hoja se encuen-
tra a muy bajas concentraciones. El consumo del basuko y del crack es muy minoritario; la cocaína es
la principal forma de consumo en Europa.




44
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas
La Policía Municipal y la prevención de drogas

Más contenido relacionado

Destacado (18)

Sims 2 100 Baby Challenge
Sims 2 100 Baby ChallengeSims 2 100 Baby Challenge
Sims 2 100 Baby Challenge
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Guia prático do programa saúde da família (parte 1)
Guia prático do programa saúde da família (parte 1)Guia prático do programa saúde da família (parte 1)
Guia prático do programa saúde da família (parte 1)
 
Ambientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje conceptoAmbientes de aprendizaje concepto
Ambientes de aprendizaje concepto
 
Yvain
YvainYvain
Yvain
 
Yvain et le Chevalier au Lion
Yvain et le Chevalier au LionYvain et le Chevalier au Lion
Yvain et le Chevalier au Lion
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
 
Bio3
Bio3Bio3
Bio3
 
Curs 'Innovar x Internet!'. Part 4/4 Innovació i Gestió del coneixement
Curs 'Innovar x Internet!'. Part 4/4 Innovació i Gestió del coneixementCurs 'Innovar x Internet!'. Part 4/4 Innovació i Gestió del coneixement
Curs 'Innovar x Internet!'. Part 4/4 Innovació i Gestió del coneixement
 
Alvenaria
AlvenariaAlvenaria
Alvenaria
 
1277715195
12777151951277715195
1277715195
 
Banda lateral única
Banda lateral únicaBanda lateral única
Banda lateral única
 
México - Cruzada Nacional sin Hambre
México - Cruzada Nacional sin HambreMéxico - Cruzada Nacional sin Hambre
México - Cruzada Nacional sin Hambre
 
Dec+1477 2014+tabla+enferm+laborales
Dec+1477 2014+tabla+enferm+laboralesDec+1477 2014+tabla+enferm+laborales
Dec+1477 2014+tabla+enferm+laborales
 
Relatório de pesquisa - De Minas Para o Mundo, do Mundo Para Minas
Relatório de pesquisa - De Minas Para o Mundo, do Mundo Para MinasRelatório de pesquisa - De Minas Para o Mundo, do Mundo Para Minas
Relatório de pesquisa - De Minas Para o Mundo, do Mundo Para Minas
 
Modulo I
Modulo IModulo I
Modulo I
 
2) componentes hidráulicos
2) componentes hidráulicos2) componentes hidráulicos
2) componentes hidráulicos
 

Similar a La Policía Municipal y la prevención de drogas

Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogaslove180311
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilJonatan Sanchez
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilJonatan Sanchez
 
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptx
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptxcriminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptx
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptxArtruroAntonioGarcia
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxArtruroAntonioGarcia
 
1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitarioClara Guzmán
 
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRALBASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRALAli Uzcategui
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRMauri Rojas
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Menoresy consumosustancias
Menoresy consumosustanciasMenoresy consumosustancias
Menoresy consumosustanciasJessy Clemente
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoJorge Polanco
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependenciasDavid Saavedra Pino
 
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholCampo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholDanilo Rodríguez
 

Similar a La Policía Municipal y la prevención de drogas (20)

Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
 
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptx
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptxcriminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptx
criminología clínica el diagnóstico,pronostico y tratamiento..pptx
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
 
1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario
 
Precención de drogas (Grupo 2)
Precención de drogas (Grupo 2) Precención de drogas (Grupo 2)
Precención de drogas (Grupo 2)
 
Protocolo contra maltrato_infantil
Protocolo contra maltrato_infantilProtocolo contra maltrato_infantil
Protocolo contra maltrato_infantil
 
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRALBASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
BASES LEGALES DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
 
Icd
IcdIcd
Icd
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Menoresy consumosustancias
Menoresy consumosustanciasMenoresy consumosustancias
Menoresy consumosustancias
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
 
262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias262409 prevencion de drogodependencias
262409 prevencion de drogodependencias
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholCampo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
 
Orden 9 de enero de 2012
Orden 9 de enero de 2012Orden 9 de enero de 2012
Orden 9 de enero de 2012
 
Servicio movil de reduccion de daños en la uba
Servicio movil de reduccion de daños en la ubaServicio movil de reduccion de daños en la uba
Servicio movil de reduccion de daños en la uba
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 

Más de Leocadio Martin Borges

Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenenciaGestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenenciaLeocadio Martin Borges
 
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorAdicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorLeocadio Martin Borges
 
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesAdicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesLeocadio Martin Borges
 
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología PositivaMi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología PositivaLeocadio Martin Borges
 

Más de Leocadio Martin Borges (20)

Nuestro derecho a estar tristes
Nuestro derecho a estar tristesNuestro derecho a estar tristes
Nuestro derecho a estar tristes
 
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenenciaGestión del cambio y sentimiento de pertenencia
Gestión del cambio y sentimiento de pertenencia
 
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorAdicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
 
Cuidando al Cuidador
Cuidando al CuidadorCuidando al Cuidador
Cuidando al Cuidador
 
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Quien Se Ha Llevado Mi TiempoQuien Se Ha Llevado Mi Tiempo
Quien Se Ha Llevado Mi Tiempo
 
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesAdicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
 
¿Querer es poder?
¿Querer es poder?¿Querer es poder?
¿Querer es poder?
 
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología PositivaMi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
Mi fuerza Interior - La Resiliencia desde la Psicología Positiva
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 
Custodia compartida06032015
Custodia compartida06032015Custodia compartida06032015
Custodia compartida06032015
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Preparados Cambio Sur de Tenerife
Preparados Cambio Sur de TenerifePreparados Cambio Sur de Tenerife
Preparados Cambio Sur de Tenerife
 
Promover el cambio
Promover el cambioPromover el cambio
Promover el cambio
 
RESPUESTAS en el Norte
RESPUESTAS en el NorteRESPUESTAS en el Norte
RESPUESTAS en el Norte
 
CIUDADES SON PERSONAS
CIUDADES SON PERSONASCIUDADES SON PERSONAS
CIUDADES SON PERSONAS
 
Cámbiate Transvulcania
Cámbiate TransvulcaniaCámbiate Transvulcania
Cámbiate Transvulcania
 
Citas de Cámbiate
Citas de CámbiateCitas de Cámbiate
Citas de Cámbiate
 
Que es Cámbiate
Que es CámbiateQue es Cámbiate
Que es Cámbiate
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Otra Forma de Ver Mi Vida
Otra Forma de Ver Mi VidaOtra Forma de Ver Mi Vida
Otra Forma de Ver Mi Vida
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

La Policía Municipal y la prevención de drogas

  • 1.
  • 2. La Policía Municipal y la prevención de las drogodependencias
  • 3. El material para la formación de la Policía Municipal en prevención de drogodependencias ha sido desarrollado en el marco de la colaboración entre el Instituto de Adicciones de Madrid Salud y la Fundación Atenea Grupo GID. En la dirección técnica y coordinación de este proyecto han colaborado las siguientes personas: INSTITUTO DE ADICCIONES DE MADRID SALUD Dirección: Francisco de Asís Babín Vich Coordinación Técnica: Ana Ordóñez Franco Ana Palmerín García Juan Rodríguez López FUNDACIÓN ATENEA GRUPO GID Edita y coordina: Fundación Atenea Grupo GID Glorieta de Bilbao, 1 28004 Madrid Tel: 914479997 web: www.ateneagrupogid.org Texto realizado por: Miguel Pérez Lozao-Gallego Aitor Zubillaga Ugarte Estela Vela Pérez Diseño gráfico: Doblehache Comunicación Impresión: Depósito Legal: Madrid, noviembre de 2006
  • 4. PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍTULO 1. El policía municipal como agente preventivo 9 CAPÍTULO 2. Las drogas en la sociedad actual 13 CAPÍTULO 3. Ideas básicas para comprender el fenómeno de las drogodependencias 17 CAPÍTULO 4. Prevención 21 CAPÍTULO 5. Factores de riesgo de protección 27 CAPÍTULO 6. Conceptos relacionados con el uso de drogas 33 CAPÍTULO 7. Las sustancias 37 CAPÍTULO 8. La comunicación interpersonal 49 CAPÍTULO 9. El papel de la policía en prevención 53 CAPÍTULO 10. Bibliografía 61 CAPÍTULO 11. Anexos 63 En el CD adjunto se encuentran los siguientes contenidos: • La presente guía completa en formato PDF. • PowerPoint con materiales de apoyo para su utilización en sesiones formativas. • Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes. Instituto de Adicciones. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. 2006. (Formato PDF). 3
  • 5.
  • 6. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Prólogo Como Concejal del Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad y Presidente del Consejo Rector del Organismo Autónomo Madrid Salud, es para mí una doble satisfacción prologar este libro. En este documento, el Instituto de Adicciones de Madrid Salud y el Cuerpo de Policía Municipal, dentro del ámbito territorial de la Ciudad de Madrid, mani- fiestan un compromiso inequívoco en el desarrollo de su labor preventiva, tomando como marco de referencia aquellas actuaciones en las que sus com- petencias se complementan, con el fin de garantizar la defensa de los intereses de los ciudadanos más jóvenes del municipio. La protección de la infancia y la adolescencia, como sector especialmente vul- nerable en el desarrollo de conductas de riesgo, fundamenta la necesidad de establecer una activa coordinación entre las distintas divisiones administrativas que actualmente desarrollan funciones de atención a los menores de edad. Esto, que es siempre importante, resulta aún más obvio cuando la acción invo- lucra a distintas unidades de la misma administración, como es el caso de la administración municipal. La actuación en drogodependencias constituye un objetivo prioritario al que deben atender los poderes públicos. Para ello es preciso llevar a cabo una labor preventiva eficaz y dotar a los profesionales que desarrollan su quehacer den- tro de este campo de las herramientas adecuadas para poder abordar, con las mayores garantías de éxito y basándose en métodos científicos, las circunstan- cias que puedan acontecer. Así, este documento de trabajo pretende formar parte principal de estas herramien- tas, facilitando un acceso compendiado a la información sobre prevención de dro- godependencias y acercando estrategias adecuadas para la intervención con meno- res, con grupos de jóvenes y con personas en situación de consumo activo, sumán- dose así a los protocolos de colaboración existentes entre ambas unidades adminis- trativas, con especial referencia a los agentes tutores de la Policía Municipal. Nuestro objetivo, en suma, es trabajar conjuntamente como integrantes de la Corporación Municipal para diseñar, aplicar y evaluar cada una de las interven- ciones que se llevan a cabo tanto desde el control de la oferta, como desde la reducción de la demanda. Sólo desde el trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinar puede garan- tizarse la eficacia de nuestra intervención preventiva. Fdo. Pedro Calvo Poch Concejal del Área de Gobierno de Seguridad y Servicios a la ComunidadPresidente de Madrid Salud 5
  • 7.
  • 8. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Introducción La finalidad de este manual es ofrecer un marco de referencia a partir del cual el agente municipal pueda desarrollar actuaciones preventivas en su entorno. Para ello es necesario comprender el fenómeno de las drogodependencias desde una perspectiva multidisciplinar, amplia e integrada. El policía municipal en el desarrollo de su labor profesional posee un papel pri- vilegiado para desarrollar acciones de prevención. Además de su papel de con- trol en la oferta de drogas, puede transmitir mensajes, valores y aprendizajes relacionados con la salud, así como trabajar de forma conjunta con otros agen- tes comunitarios implicados en la prevención (educadores sociales, profesora- do, trabajadores sociales de centros educativos...). Teniendo en cuenta el papel fundamental que los cuerpos de seguridad tienen en la prevención, y más en concreto los agentes municipales por su cercanía y proximidad a los ciudadanos, este material hace un recorrido por los conteni- dos que son imprescindibles comprender y manejar si pretendemos realizar actuaciones relacionadas con la prevención de drogodependencias. En un primer lugar repasaremos las potencialidades de la Policía como agente preventivo, los roles que puede desempeñar y las posibles actuaciones que puede llevar a cabo. Antes de comenzar con los contenidos relacionados con la prevención creemos importante analizar el papel que han tenidos las drogas en nuestra sociedad durante el último siglo, los datos actuales de consumo relacionados con los jóvenes y las motivaciones para el consumo. A continuación nos centraremos en cómo comprender el fenómeno de las dro- godependencias desde un punto de vista integral, los conceptos relacionados con las drogas, las sustancias y sus efectos. El concepto de prevención, las características de las acciones preventivas, los niveles, tipos y estrategias que se pueden desarrollar desde el punto de vista comunitario componen otro de los capítulos de este material. Analizaremos también los factores que influyen en el fenómeno de las drogo- dependencias, factores de riesgo y protección, sus características, y su impor- tancia en la prevención. En el último capítulo describiremos las funciones que puede desempeñar el agente municipal en la prevención comunitaria de las drogodependencias, ade- más de su función de control. 7
  • 9.
  • 10. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 1 El policía municipal como agente preventivo La complejidad y variabilidad del fenómeno de las drogodependencias y la multiplicidad de factores que inciden en él implica que, para abordar la preven- ción del consumo de drogas de manera eficaz y eficiente, es necesario consi- derar tanto la oferta como la demanda de drogas. Al mismo tiempo, es nece- saria la participación de todos los agentes sociales e instituciones, promovien- do actuaciones coordinadas, evitando así la duplicidad de las intervenciones. Asimismo es imprescindible desarrollar intervenciones en diferentes ámbitos y colectivos: familia, escuela, jóvenes, comunidad, centros penitenciarios, centros de trabajo..., a través de acciones de diversa naturaleza y con objetivos dife- rentes. EL AGENTE MUNICIPAL ES UN ACTOR PRINCIPAL EN ESTA ESCENA... Los policías municipales se ocupan de forma específica de una de las estrate- gias preventivas frente al consumo de drogas, la estrategia de control de la oferta, con actuaciones llevadas a cabo para favorecer el cumplimiento de la ley. Este es su papel fundamental, que debe ser reforzado con una correcta forma de actuar por parte de los agentes, contemplando cuáles pueden ser sus efectos en los menores. En la actualidad, y sobre todo, desde la aparición de las Unidades Específicas (Atención y Protección a la Familia, Educación Vial, Agentes Tutores...), se pre- tende además un mayor acercamiento y sensibilización a los problemas del entorno municipal. El conocimiento del fenómeno de las drogodependencias y la sensibilización hacia las dificultades del entorno donde trabajan puede favo- recer que, además de las acciones de control y vigilancia, puedan desarrollar intervenciones que acerquen los recursos, que informen con eficacia de alter- nativas... convirtiéndose así en agentes de cambio social. QUE ADEMÁS TIENE UN ROL MEDIADOR... Una de las figuras que ha adquirido un papel relevante en los programas pre- ventivos ha sido el mediador social. Podemos definirlo como “todo individuo que por el lugar personal y/o profesional que ocupa en la comunidad, puede recibir informaciones de carácter científico e institucional y trasmitirlas de forma comprensible y eficaz a determinados colectivos sociales que de otra manera no recibirían las intervenciones o no estarían en condiciones de asumirlas, codi- ficarlas y utilizarlas” (Comas, D. 1990). 9
  • 11. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Si leemos detenidamente la definición, encontramos cualidades implícitas que le convierten en un agente del cambio social: ● Liderazgo, en el caso concreto de la policía, otorgado por el reconocimiento de sus conciudadanos procurándole una posición social estratégica. ● Sensibilidad a las necesidades y problemas del entorno. ● Posición privilegiada de información y movilización. No existe un perfil universal del mediador. En función del colectivo y del contexto donde quiera des- arrollar su labor, así será el perfil idóneo. Creemos que el agente municipal por las características de su trabajo, las tareas que desempe- ña y la figura social que representa, pertenece a uno de los colectivos que realiza funciones de mediador social, aunque su actuación en materia de prevención tiene peculiaridades con res- pecto a otros agentes, ya que realiza funciones específicas de control. Y PASAMOS A LA ACCIÓN... Algunas de las funciones que puede desempeñar el Agente de la Policía Municipal en lo que se refie- re a las drogodependencias: ● Creador de opinión. El contacto con diversas personas, grupos e instituciones facilita la transmisión de información veraz y objetiva (sobre los efectos de las drogas, normativa relacionada con el trá- fico y consumo de sustancias, recursos sociales, tratamientos de deshabituación...) y modificar el discurso social. ● Modelo de actitudes y comportamientos. Las personas aprendemos hábitos, actitudes y normas que se nos transmiten y a través de la propia observación. Para que lo observado se interiorice es necesario que la persona o institución observada sea significativa. La significación simbólica y la confianza que expresa un policía le convierte en creíble e importante. ● Participar en el entorno comunitario. El contacto con diversas asociaciones, colectivos e institucio- nes permiten proponer actuaciones conjuntas, aportar sugerencias, participar en diversos foros de coordinación (mesa de absentismo, consejos de atención a la infancia...). ● Facilitar el acceso a recursos. Puede desarrollar un trabajo fundamental con determinados grupos y colectivos sociales que tienen un contacto escaso o nulo con otras instituciones (jóvenes sin esco- larizar, grupos de alto riesgo, mendicidad...). ● Impartir sesiones relacionadas con la prevención de las drogodependencias en centros escolares (información sobre sustancias, ajuste de la percepción de riesgo...). ● Actuaciones relacionadas con el control de la oferta. Destacamos las siguientes: ● Recoger información sobre el uso de drogas de los jóvenes, hábitos de consumo, zonas de trá- fico, tipología de jóvenes consumidores, detección de adulteraciones... y transmitirlo a otras ins- tituciones de la comunidad para que puedan adoptar las medidas que procedan tanto de carác- ter judicial como social y educativo. Por ejemplo, el saber que en un barrio está de moda el GHB y trasmitirlo a otros técnicos facilita el que la información referente a esa sustancia llegue rápi- damente a los colectivos con los que trabajan. 10
  • 12. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Aportar información sobre espacios donde existe oferta y no existe intervención. ● Tramitar denuncias que se formulen por consumo o tenencia de drogas. En el supuesto de que un menor de edad se encuentre bajo una fuerte influencia del alcohol u otra sustancia, previo contacto con el Samur y en función del dictamen médico, se deberá informar a los familiares o tutores de la situación en la que se encuentra el menor. ● Realizar inspecciones para vigilar el cumplimiento de la ley. El agente municipal puede desarrollar diversas acciones para disminuir la oferta y la demanda de drogas. Las características de su trabajo facilitan el acceso y control de la oferta de drogas. “Un mayor conocimiento sobre la oferta de drogas puede servir no sólo para incidir directamente en la oferta, sino para adaptar las técnicas y estrategias utilizadas en los programas preventivos que ya se realizan.”1 Para desarrollar adecuadamente las funciones antes mencionadas es imprescindible la reflexión y la adquisición de una serie de conocimientos que a continuación presentamos. Empezamos por conocer cómo ha sido la evolución de los consumos de drogas en nuestra sociedad y los datos actuales de con- sumo. 1 GID. “La oferta de drogas y los programas de intervención”. Madrid 2000. 11
  • 13.
  • 14. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 2 Las drogas en la sociedad actual 1. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL SIGLO XX El consumo de drogas no es un fenómeno reciente. Desde sus orígenes el hom- bre ha utilizado drogas con distintos fines: rituales mágicos-religiosos, curati- vos, etc. El paso de los siglos ha variado las sustancias empleadas y la forma de consumirlas. A continuación resumimos los cambios producidos en las últimas décadas que nos ayudarán a comprender y entender el papel que han tenido las drogas en nuestra sociedad. En los años 60 y 70 la sociedad española parte de unos hábitos de consumo de tabaco y alcohol culturalmente aceptados. Paulatinamente se van incorporan- do nuevas drogas entre grupos más amplios de la población y es a partir de 1965 cuando se empiezan a observar hábitos de consumo de cannabis, así como de alucinógenos, anfetaminas y cocaína. La aparición a finales de los 60 de la heroína favorece la disminución de la tolerancia social hacia las drogas y produce cierta alarma social. La sociedad cree que el problema de la droga está creciendo, se sorprende de las nuevas drogas y formas de consumo, adoptan- do una visión catastrófica del fenómeno. Los comienzos de los años 80 están determinados por la alarma social que genera el consumo de heroína. En esta época existían otros perfiles de usuarios de drogas pero la representación social mayoritaria centraba su atención en el heroinómanos, cuyo consumo se asocia principalmente a la delincuencia, inse- guridad ciudadana, deterioro físico... Ante este panorama, la represión se pre- senta como la solución más fácil y eficaz, y se demanda una combinación de control y asistencia para evitar que ocupen las calles. Empieza a adquirir cierto protagonismo la cocaína, cuyo consumo crece ligado a ciertos estereotipos (éxito profesional, sustancia inocua...). En buena parte de la década de los 90 continúa la problemática sobre la hero- ína aunque su consumo parece estar en declive y con una buena parte de los heroinómanos en tratamiento. Dentro de las drogas ilegales, el cannabis tiene una clara trayectoria ascendente y en menor medida, la cocaína. Las tendencias que se vienen apuntando en la década de los 90 se consolidan en el 2000. Se produce una disminución de la prevalencia global del consumo de heroína. Es frecuente la aparición de noticias y demandas sociales sobre la legalización y sobre sus potenciales efectos terapéuticos. Aparece un incremen- to muy significativo del consumo de alcohol entre los jóvenes y un cambio en los patrones de uso caracterizado por: 13
  • 15. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Concentración del consumo en fin de semana principalmente durante la noche. ● Se ingieren importantes cantidades en un corto período de tiempo buscando conscientemente el “pillar el puntillo”. ● Es un consumo relacional, estrechamente vinculado al grupo de amigos. ● Se incorpora la mujer a las pautas de consumo. Aunque los varones consumen más cantidad, el porcentaje de mujeres jóvenes que bebe es incluso mayor que el de los varones. En estos momentos las preocupaciones sociales se trasladan a las situaciones de abuso y las conse- cuencias del consumo, sobre todo en la población joven. 2. DATOS DE CONSUMO Los datos actuales sobre el consumo de drogas nos ayudan a constatar las tendencias descritas en el apartado anterior. Así el estudio2 realizado a jóvenes de entre 12 y 24 años destaca los siguientes aspectos: ● Edad de inicio. Los escolares comienzan a consumir drogas legales antes que las ilegales. Empiezan a fumar y a consumir bebidas alcohólicas cerca de los 14 años. La edad media de inicio del consu- mo de drogas ilegales se produce entre los 14 y 16 años. Los datos reflejan que se produce un mayor consumo diario y ocasional en mujeres. ● Entre los jóvenes, la sustancia de mayor consumo es el alcohol. En el último mes previo a la entre- vista había bebido alcohol el 61,6 % de los encuestados. La prevalencia aumenta progresivamen- te con la edad y se concentra fuertemente durante los fines de semana. ● Cannabis. Su uso es el más común de las drogas ilegales, entre los jóvenes madrileños de 12 a 24 años: la mitad de ellos lo ha probado, al menos, en alguna ocasión, siendo superior esta propor- ción entre los hombres (54,3%), que entre las mujeres (46,1%). La edad media de inicio de aque- llos que en alguna ocasión los han probado se sitúa en los 15,44 años. ● Cocaína. Tras el cannabis, es la droga ilegal más utilizada. Aproximadamente el 17,9% lo ha con- sumido alguna vez. Este porcentaje es más elevado entre hombres (22,2%), que entre las muje- res (13,5%). La edad media de inicio se sitúa en los 17,23 años. Los datos también reflejan que cuanto más temprana es la edad de inicio en el consumo, mayor parece el riesgo de caer en un consumo habitual o continuado. ● Éxtasis. El 12,3% de los encuestados refiere haber tomado éxtasis en alguna ocasión, siendo mayor la proporción de los chicos frente a las chicas. La edad media de inicio de consumo se sitúa en los 17,25 años. ● Drogas ilegales. El cannabis es la más extendida entre los estudiantes, que lo consumen en mucha mayor proporción que la población adulta. Esta droga es, junto a la cocaína, la que ha experimen- tado un mayor crecimiento en los últimos años. El consumo de cannabis durante los doce meses anteriores a la entrevista se ha duplicado en relación con los últimos años, pasando de 21,8% en 1997 a un 45,% en 2005, mientras que la cocaína se ha multiplicado por tres (del 4,5% a 13,4%). ● Género. En general, no hay diferencias significativas en la edad de comienzo de los consumos entre chicos y chicas, pero sí se encuentran diferencias en otros aspectos: los chicos consumen en mayor proporción drogas ilícitas y las chicas consumen con mayor frecuencia las drogas legales (tabaco, alcohol y tranquilizantes). 2 “Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes”. Instituto de Adicciones. Ayuntamiento de Madrid. 2006. 14
  • 16. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Información sobre las drogas. Los jóvenes madrileños se sienten bien informados sobre la peligro- sidad y los efectos de las drogas. Cerca del 90% dice tener bastante o mucha información. ● Posturas ante la permisividad o sanción de consumo de alcohol y otras drogas. Para el 67,9% de los jóvenes el consumo de alcohol debe permitirse en público y en privado. Su sanción, ya sea por consumo en público o privado, la apoya tan sólo un 8,9%. Para las drogas ilegales la permisividad tanto en público como en privado sería de un 27,6. Las encuestas ratifican un cambio en los patrones de consumo y un descenso en la percepción de la gravedad que supone el consumo de drogas, posiblemente debido a que éste ya no está asociado a la marginalidad y a la delincuencia. 2.1. MOTIVACIONES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JÓVENES Los datos de los estudios realizados indican que entre las razones que señalan los jóvenes para con- sumir se encuentran motivos tales como que les gusta el sabor, sentir emociones nuevas, superar la timidez o los problemas para relacionarse con los demás, para olvidar dificultades personales, por diversión o placer, curiosidad por experimentar. Los motivos para el consumo varían en función del género. Así, un 9,2% de los chicos afirma que consume para ligar, frente a un 3,6% de las chicas, mientras que un 17,5% de las chicas lo que busca es olvidarse de los problemas personales frente a un 12,5% de los chicos (PNSD, 20023). Un análisis más profundo sobre las motivaciones para el consumo relata una serie razones nos ayu- dan a comprender mejor este fenómeno4: ● El consumo de sustancias, sobre todo del alcohol, es una forma de evasión: entre semana, se rea- lizan las actividades obligatorias (estudiar, deporte, etc.), que requieren esfuerzo y competencia y el fin de semana, es el momento del ocio donde uno abandona las obligaciones y el control fami- liar o escolar. ● El grupo es necesario para el desarrollo del adolescente, encuentra sus señas de identidad y satis- face necesidades básicas (la relación con sus iguales, el efecto y el apoyo mutuo). En él los jóvenes ponen a prueba y aprenden multitud de habilidades como autocontrol, responsabilidad, solidari- dad, aceptar opiniones,... El adolescente necesita sentirse partícipe del grupo, tener un papel que desempeñar en el mismo, sentirse valorado por los “colegas”. La utilización de drogas es un ele- mento fundamental en la integración grupal: muchos jóvenes consumen porque lo hacen sus ami- gos. En los espacios de ocio se refuerzan los sentimientos de pertenencia y de aceptación del grupo y la ingesta de drogas refuerza la pertenencia al mismo. ● Facilita el distanciamiento de los adultos: los jóvenes necesitan tiempos y espacios propios que faci- liten su encuentro; la ocupación de la noche y la calle el fin de semana sirve para “marcar” su terri- torio. 3 Plan Nacional sobre Drogas (2002): Observatorio español sobre drogas. Informe nº 5. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. 4 “Los padres frente al botellón”. Consejería de Sanidad y Consumo. Agencia Antidroga Comunidad Madrid. 2002. 15
  • 17.
  • 18. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 3 Ideas básicas para comprender el fenómeno de las drogodependencias 1. EL USO DE DROGAS ES UN FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL Es evidente que la manera de observar y comprender un fenómeno incide en el comportamiento y actitudes que adoptamos ante él. Centrándonos en el ámbito de las drogodependencias, el lugar donde dirijamos nuestra atención será muy distinto si lo observamos como un fenómeno relacionado sólo con la ilegalidad, o si centramos nuestro interés a su relación con la salud física, o si únicamente atendemos a sus aspectos sociales. En nuestra opinión, el fenómeno del uso de drogas debe ser observado y ana- lizado como un sistema en interacción entre los siguientes elementos: La sustancia: tipo de droga, cantidad, frecuencia, vía de consumo... El sujeto que las consume: edad, sexo, motivaciones para consumir, percepción del riesgo... El contexto social donde se realiza el consumo: el contexto más próximo (escuela, amigos, familia, trabajo...) y el contexto más alejado (medios de comunicación, publicidad, valores sociales...). Estos elementos son mutuamente influyentes. Por ejemplo, el uso de alcohol puede tener efectos muy diferentes dependiendo de las características de los sujetos que la consuman (su edad, estado anímico y de salud...) y/o depen- diendo del contexto donde se ingiera (en una fiesta familiar, en el trabajo, en un centro penitenciario...). El peso específico de los diferentes componentes y sus influencias variarán según los diversos momentos históricos y culturales. Por ejemplo: el consumo de heroína no ha tenido las mismas consecuencias en 1950 que en la actualidad. Esta forma de observar y comprender el fenómeno del uso de drogas se ha denominado modelo multidimensional. Gráficamente podemos representarlo mediante un triángulo. 17
  • 19. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias INDIVIDUO SUSTANCIA CONTEXTO En el modelo multidimensional del uso de drogas: ● Se da prioridad a la interacción entre la sustancia, el individuo y el contexto. ● El individuo es un sujeto activo que interacciona con las sustancias y el contexto. Es importante el análisis de la funcionalidad del consumo para el individuo. 2. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL IMPERANTE Por representación social –en el caso concreto de las drogas– entendemos el conjunto de creencias y acti- tudes que tiene la población (individuos, grupos e instituciones) hacia las drogas y sus consumidores. Las representaciones sociales tienen dos efectos fundamentales: ● La creación de la opinión pública, que denominamos discurso social. ● La influencia sobre comportamientos y por lo tanto, sobre la evolución del propio fenómeno. Por ejemplo, el discurso social sobre las drogas de síntesis ha sido el siguiente: diversión, sexualidad, inocuidad... Estos estereotipos han podido incitar a algunos jóvenes al consumo. La complejidad y variabilidad del fenómeno han ido modificando la representación social de las dro- godependencias. Algunas de las características que lo definen en la actualidad son5: ● Disminuye la identificación de la heroína como “la droga” y del heroinómano como único depen- diente. ● Los medios de comunicación informan casi exclusivamente sobre el tráfico y los poblados margi- nales. ● Existe la falsa creencia de que las drogas ilegales se consumen mucho más que las legales, llegan- do a infravalorarse el consumo de éstas. ● Aumenta ligeramente la población que asocia alcohol y tabaco como drogas. El cambio no es homogéneo pues existen diferencias por grupos de edad. ● Con relación a la peligrosidad se percibe con un alto nivel de peligrosidad la heroína, la cocaína, las drogas de síntesis y anfetaminas, y de menor grado las drogas legales y el cannabis. ● Se piensa que los problemas tradicionales han mejorado ligeramente (delincuencia, jeringuillas en la calle...), pero se perciben nuevas dificultades (consumos de fin de semana, botellón...). 5 Varios autores: “La percepción social de los problemas de drogas en España”. Madrid. FAD. 2000. 18
  • 20. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Como en décadas anteriores los adolescentes perciben su propia ingesta de sustancias como algo manejable, aunque piensan que otros jóvenes son impulsivos, descontrolados y desfasados. Los adultos en cambio, ven a los jóvenes como incontrolados y en grave riesgo. El agente municipal debe evitar el discurso social estereotipado sobre las drogas ya que “lo que pienso de un fenómeno influye en mi actuación”. Para ello, necesita una información veraz sobre datos de consumo, perfiles de consumidores, motivaciones para el consumo... Una de las tareas principales va a consistir en conocer y en algunos casos, modificar el discurso social sobre drogas de los individuos y colectivos con los que trabaja, ya que las ideas, cre e n c i a s y actitudes preconcebidas actúan como filtro ante cualquier nueva información, dejando pasar únicamente aquellos fragmentos del mensaje que se ajustan a la re p resentación social manteni- da. Por ejemplo, un joven que piensa que el éxtasis es inocuo cuando un medio de comunica- ción habla del golpe de calor puede pensar que le engañan, que falsean la información... 19
  • 21.
  • 22. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 4 Prevención 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PREVENCIÓN? Conjunto de esfuerzos (recursos servicios...) y actuaciones (informativas, for- mativas, participativas...) que una comunidad pone en marcha para promover la salud y reducir razonablemente la probabilidad de que aparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas. Para ello, debemos eliminar o modificar los factores asociados al consumo de drogas y potenciar los factores de protección6 con la finalidad de: ● Evitar que se produzca el consumo. ● Retrasar la edad de inicio. ● Que no se convierta en un problema para el individuo y/o su entorno social. ● Si surge ese problema, evitar que la situación se agrave para el individuo y/o su entorno. El objetivo es que se resuelva lo mejor y más pronto posible y que sus consecuencias negativas se minimicen al máximo. 2.CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS ● Se ha de analizar e intervenir sobre el problema en su conjunto. Abordaremos todos los elementos del modelo multidimensional. ● Es un proceso activo que debe tener en cuenta el contexto particular (nece- sidades, características...) y la percepción social que los miembros de esa comunidad tienen sobre el fenómeno de las drogodependencias. ● Las actuaciones preventivas se deben plasmar en un programa donde se describan objetivos a largo plazo, se delimiten claramente las diferentes eta- pas y se desarrollen actividades de forma continuada. La labor preventiva no es un acto, es un proceso que requiere de situaciones de aprendizaje conti- nuado en el tiempo. ● Las actividades a realizar deben estar encaminadas a limitar o anular los diferentes factores de riesgo que pretendemos prevenir y a fomentar los fac- tores de protección. ● Debe realizarse en todos aquellos espacios donde se desenvuelve el indivi- duo (escuela, trabajo, familia, barrio...). 6 El siguiente capítulo se dedica de forma exhaustiva a los factores de riesgo y protección. 21
  • 23. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 3. NIVELES DE PREVENCIÓN La siguiente clasificación hace referencia al momento en que se encuentra la persona con relación al consumo de drogas: 3.1. PRIMARIA ● La intervención se realiza antes de que cualquier indicio evidente presagie el uso de drogas. Persigue: ● Evitar la aparición del consumo, es decir, que no aparezca el uso. ● Retrasar la edad de inicio. ● Controlar la disponibilidad de sustancias. ● Dirigida a toda la población (organizaciones sociales, padres y madres, jóvenes, grupos de ries- go...). Las principales estrategias y modelos son educativos. ● Agentes de prevención: las personas más próximas al individuo o grupo (familia, profesorado, mediadores sociales...). ● Actuaciones: campañas informativas, educación para la salud, actuaciones de ocio, formación... 3.2. SECUNDARIA ● Se pone en marcha cuando ya se ha producido una situación relacionada con el uso de drogas. Pretende: ● Descubrir y solucionar las consecuencias del consumo lo antes posible. ● Evitar la consolidación de un uso problemático. ● Reducir la prevalencia, gravedad y duración de los primeros consumos. ● Dirigida a consumidores excesivos y de alto riesgo. ● Agentes de prevención: las personas más próximas en colaboración con especialistas. ● Actuaciones: programas educativos para grupos de riesgo, intervención en crisis, detección pre c o z . . . 3.3. TERCIARIA ● Se inicia después de instaurarse un uso problemático y/o una dependencia. ● Persigue evitar que la situación se agrave y disminuir las consecuencias negativas del consumo de drogas. ● Agentes de prevención: especialistas en colaboración con las personas más próximas. ● Actuaciones: las relacionadas con los tratamientos de deshabituación. 4. TIPOS DE PREVENCIÓN Dependiendo de si el objetivo preventivo se explicita o no, podemos diferenciar dos tipos de prevención: 4.1. INESPECÍFICA ● No se trabaja explícitamente sobre los problemas derivados de las drogas, se incide sobre otras variables (salud, educación, ocio...) que repercutirán en beneficios para los sujetos. El objetivo pre- ventivo no es conocido por el destinatario. Se trabajan aspectos generales que, se supone, inciden en los factores de protección y de riesgo. 22
  • 24. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Se puede llevar a cabo en todos los grupos y en todos los momentos. Es la prevención en positi- vo, aquella que trabaja el desarrollo de la persona, del grupo y de la comunidad. 4.2. ESPECÍFICA ● Se plantea como objetivo la prevención del consumo de drogas: reducir los factores de riesgo y potenciar los de protección. Las estrategias de intervención tratan la cuestión de las drogodepen- dencias de forma explícita y directa haciendo partícipe de ello al destinatario. Ambas modalidades son complementarias. La utilización de una u otra vendrá definida por los desti- natarios, la demanda, los factores de riesgo y el nivel de problemática. Lo ideal es llevar a cabo estra- tegias que doten al destinatario de la acción preventiva, de alternativas y capacidades inespecíficas previas al problema (autoestima, valores, autonomía,…), así como competencias que permitan cono- cer y reflexionar sobre las drogodependencias, para que el sujeto pueda tomar una decisión respon- sable y lo más saludable posible. 5. TIPOS DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Las estrategias preventivas deben incidir en cada uno de los elementos que influyen en el fenómeno de las drogodependencias (sustancia, individuo y contexto). La propuesta de Torjman Sherri7 cumple estos requisitos, pues plantea diferentes estrategias complementarias que abordan los distintos ele- mentos del modelo multidimensional. 5.1. ESTRATEGIAS DE INFLUENCIA Su objetivo es incrementar los conocimientos y cambiar las actitudes de los individuos y las comuni- dades respecto de las drogas. Incluyen actividades de información, educación y campañas en los medios de comunicación. Una de sus grandes ventajas es que posibilita alcanzar una gran diversidad de población, se puede y debe dirigir no sólo a la población objetivo de las acciones preventivas sino a todos aquellos con los que se está en contacto. Para poder desarrollarla adecuadamente se han de considerar todas las variables que influyen en la comunicación: fuente (persona o institución), mensaje, vehículo y destinatario. Según como estructu- remos estas variables conseguiremos trasmitir o no nuestro mensaje preventivo. El agente municipal puede facilitar información (de sustancias, legislación sobre tenencia y trá- fico...) a los diversos grupos con los que trabaja. Las herramientas para facilitar información se desarrollan en el próximo capítulo. 5.2. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS Dirigidas sobre todo a los factores individuales. Intentan mejorar los recursos y las habilidades perso- nales para afrontar situaciones de la vida diaria. Incluyen acciones para mejorar la autoestima, la toma de decisiones, la resolución de conflictos... 7 Torjman Sherri, R. “Preventing in the drug field. Essential concepts and strategies”. Toronto. Addiction Researc h Foundation. Toronto, 1986. 23
  • 25. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias El agente municipal en sus actuaciones cotidianas y en la sesiones formativas en un aula puede incrementar las competencias de los jóvenes realizando las siguientes acciones: ● Elogiándolos cuando muestran comportamientos positivos. ● Facilitando el que puedan tomar decisiones de forma autónoma y responsable. ● Empleando un lenguaje asertivo. ● Enseñándoles habilidades de comunicación (escucha, decir no...). ● Analizando con el joven qué necesidades satisface su conducta. ● Practicar habilidades de negociación. Además puede reforzar la responsabilidad del individuo en otras áreas que no tienen relación directa con las sustancias pero que son factores de riesgo y protección como la asistencia al centro escolar, motivación por el estudio... 5.3. ESTRATEGIAS DE CONTROL Son medidas legislativas, judiciales, administrativas, policiales... encaminadas a restringir la exposición a las sustancias y la aparición de los peligros o daños vinculados a las mismas. Algunos ejemplos son el control en la fabricación, comercialización y composición de las sustancias. Esta estrategia es a menudo criticada porque se considera que establecer un control externo es limitar la libertad de la persona, pero contrariamente a esto el control externo es necesario para aprender a: ● Autocontrolarnos. Nuestras actuaciones tienen límites y consecuencias, debemos aprender a reco- nocerlos. ● Tomar decisiones conscientes y responsables. Así podremos evitar o asumir las consecuencias nega- tivas, evitar la frustración y perseguir las consecuencias positivas. Todo lo anteriormente citado nos permite actuar con libertad y sensación de control. Es importante que las medidas y las leyes se controlen y se hagan cumplir. Las sanciones muy elevadas pero que no se cumplen no provocan temor; la gente tiende a cumplir las leyes sólo cuando sabe que existe un control. El control es la función esencial de los agentes municipales (venta de alcohol y tabaco a meno- res, tramitación de sanciones administrativas, vigilancia del consumo de sustancias en la vía pública, control de alcoholemia...). Además, existen diversas figuras que también pueden esta- blecer medidas de control como son la familia (el horario, consumo de sustancias...), el centro escolar (normas de convivencia, prohibición del consumo de drogas, asistencia a clase...), los empresarios (horarios, sanción del consumo de drogas, publicidad...), policía nacional... Ninguna de las estrategias tiene un papel fundamental respeto a las demás. La clave está en la complementariedad. El desarrollar y aplicar la estrategia de control es algo primordial pero necesita estar apoyada por las otras. 5.4. ESTRATEGIAS DE DISEÑO MEDIOAMBIENTAL Pretenden modificar los entornos donde se desenvuelven y viven los individuos (la escuela, centros de trabajo, el barrio...). El objetivo es mejorar la satisfacción del individuo respecto de su entorno y redu- 24
  • 26. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias cir el estrés que determinadas tareas cotidianas o espacios pueden implicar. Algunas de las actuaciones que se pueden desarrollar: ● Actividades de desarrollo alternativo: crear centros culturales, asociaciones deportivas... ● Reutilización de infraestructuras y recursos: utilización de los espacios deportivos en otros horarios, apertura de los colegios para actividades de tiempo libre... ● Prevención de consecuencias: modificaciones e instalación de mobiliario urbano como papeleras, ceniceros, insonorizar los locales... El agente municipal puede colaborar en la ejecución de la estrategia de diseño medioambien- tal, supervisando el cumplimiento de la normativa relativa a insonorización de locales, salidas de emergencia en espacios públicos, exposición de publicidad, normativa sobre máquinas expendedoras de tabaco, detección de vehículos abandonados en la vía pública... 25
  • 27.
  • 28. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 5 Factores de riesgo y de protección El modelo multidimensional, anteriormente citado, nos proporciona una visión global del fenómeno de las drogodependencias pero no nos facilita una expli- cación sobre la génesis y el mantenimiento de una situación de consumo. Se han utilizado diversas teorías. Entre todas ellas, la más adecuada para nuestro quehacer preventivo es la del Modelo de Factores de Riesgo y Protección. Definimos los factores de riesgo como aquellas características sociales, cultura- les e individuales que en conjunto, en un momento determinado, incrementan las condiciones de vulnerabilidad de las personas ante el consumo de drogas. Los factores de protección son aquellos factores que nos permiten dar una res- puesta positiva a los factores de riesgo, contrarrestándolos, mediante el fomen- to y desarrollo en el sujeto y en la comunidad de aquellos aspectos cognitivos, afectivos y del comportamiento que posibiliten mediar en la relación entre el sujeto y las drogas. 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN ● Los factores de riesgo y protección deben ser el marco de referencia cons- tante en todas las intervenciones preventivas. ● Para conocer los factores de riesgo y protección implicados en el consumo de drogas, tendremos que tener en cuenta los distintos elementos del fenó- meno: sujeto, sustancia y contexto. ● Los factores de riesgo, al igual que los factores de protección se caracterizan por: ● Interactividad. Ninguno de los factores tiene un papel fundamental res- pecto a los demás. La clave está en la relación de distintas variables. Es imposible jerarquizar su importancia. ● Carácter no determinista. La presencia de un factor de riesgo puede influir y favorecer pero no conlleva el inicio en el uso de drogas. Tampoco la presencia de un factor de protección determina la no aparición del consumo. Por ejemplo, el estar deprimido no conlleva la aparición del consumo de drogas y el tener un “grupo de amigos saludable” no deter- mina la no aparición de éste. ● El consumo de drogas es una conducta individual pero está condiciona- da por la interrelación de diversos factores personales y sociales que el sujeto experimenta desde su nacimiento hasta la edad adulta. En un momento dado del desarrollo evolutivo, pueden relacionarse diversos factores poniendo en peligro el equilibrio personal y creando unas con- diciones que favorecen los usos problemáticos de drogas. 27
  • 29. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias El estudio de los factores de riesgo ha de ser realizado en cada momento concreto y para cada colec- tivo, puesto que ambos están en permanente cambio y transformación. La observación de los facto- res de riesgo (los generales y los propios del grupo o sector de la población con la que trabajemos) es esencial para la puesta en marcha de los programas de prevención. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO El consumo de drogas, siendo una conducta individual, está condicionada por multitud de factores sociales. Es por esto que al observar y estudiar los factores de riesgo debemos diferenciar los relacio- nados con el individuo, los vinculados con el entorno microsocial (familia, escuela...) y los relaciona- dos con el entorno macrosocial (condiciones políticas, económicas, culturales...). Entorno macrosocial Entorno microsocial individuo MEDIOS DE LEGISLADORES COMUNICACIÓN SISTEMA ECONÓMICO FAMILIA E INDUSTRIAL (faceta educadora) SISTEMA SANITARIO ALTERNATIVAS DE OCIO Y T.L. CUERPOS Y FUERZAS DE PERSONALIDAD SEGURIDAD DEL ESTADO DEL INDIVIDUO FENÓMENO DE SERVICIOS EDAD LAS DROGODEPENDENCIAS SOCIALES GRUPO SISTEMA DE IGUALES EDUCATIVO IMAGEN SOCIAL MODELOS DEL FENÓMENO CULTURALES POLICIAS CONTROL (estatal, regional NORMATIVO o local) OFERTA SISTEMA DE 8 DE DROGAS . VALORES 2.1. FACTORES DE RIESGO MACROSOCIALES El entorno macrosocial es el ambiente socio-cultural donde el sujeto se desarrolla y del cual re c i b e n u m e ro estímulos a lo largo de su vida; contribuye en la creación de su propio sistema de valo- sos res y actitudes. Podemos destacar: ● Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias: a mayor disponibilidad de drogas, mayor probabi- lidad de consumo. 8 Guía para la prevención de drogodependencias dirigida a responsables municipales. Junta Castilla y León. 28
  • 30. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● El agente municipal es el profesional encargado de vigilar la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. ● P e rcepción social del riesgo. Cuanto más baja es la percepción social del riesgo por el uso de dro- gas en una comunidad, más se puede extender su consumo. El agente municipal, cuando facilite información sobre drogas, puede incrementar la perc e p c i ó n del riesgo que supone consumir. ● Derivación social. Los barrios con una gran desestructuración socioeconómica, pueden favore c e r usos problemáticos de drogas (alta densidad de población, crecimiento desordenado, hacinamien- to, falta de alternativas laborales y formativas...). Es fundamental no confundirlo con pobreza. Al mismo tiempo, algunas investigaciones señalan que el riesgo puede estar localizado también en la alta disponibilidad económica. ● Desorganización comunitaria. La escasa participación social, lazos comunitarios débiles, la care n- cia de tejido asociativo, la insuficiencia o mal funcionamiento de los recursos, pueden constituir un factor de riesgo. Destacar que la carencia de centros re c reativos y programas específicos difi- cultan a los jóvenes un disfrute saludable y positivo del tiempo libre. Al conocer el entorno y los recursos puede dar información sobre alternativas de ocio, pro g r a- mas de ocio nocturno... ● Confusión de normas y leyes de la comunidad. El desconcierto en el sistema normativo y, espe- cialmente, la no existencia de normas claras sobre el uso de drogas, parece que pueden aumen- tar el consumo. El agente municipal puede aportar información sobre la normativa y las leyes a los ciudadanos. ● Determinados valores y actitudes sociales pueden inducir al empleo de drogas. Los más significa- tivos: ● Tendencia al escepticismo y falta de confianza en el futuro. El hedonismo y la búsqueda de gra- tificación inmediata que se puede lograr sin esfuerzo. ● El primar los intereses individuales frente a los colectivos (competitividad, consumismo desme- surado, individualismo, prestigio, triunfo, la búsqueda del éxito a cualquier precio...). ● A nivel general, podemos señalar que en nuestra sociedad existe una actitud permisiva del con- sumo. Cualquier situación, acontecimiento o estado anímico (alegría, tristeza, depresión...) jus- tifican el que se re c u rra a una sustancia. Los agentes municipales con sus actuaciones promueven los valores sociales de la igualdad, responsabilidad... ● Medios de comunicación social. En muchos casos, el tratamiento dado por ellos ha sido bastante poco riguroso y distorsionado, ofreciendo una visión de la realidad cargada de estere o t i p o s (hablan sólo de la “droga”, del tráfico, incluso muestran modelos de consumo valorados como positivos...). Los agentes municipales deben vigilar que se cumpla la normativa relativa a la publicidad de sus- tancias; ante el incumplimiento tramitar la sanción. 2.2. FACTORES DE RIESGO MICROSOCIALES Son aquellos factores del ambiente inmediato al que está vinculado afectivamente el sujeto y donde se produce el desarrollo vital de la persona. Lo conforman los agentes básicos de socialización: fami- lia, escuela y grupo de iguales. 29
  • 31. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Relacionados con la familia. ● El modelado en la familia. El estilo de vida de los padres influye poderosamente en los valores y comportamientos de los hijos. Cuanto más incompatibles sean estos estilos de vida con la uti- lización de drogas, mayor será el alejamiento y el control de las mismas por parte de los hijos. ● Pautas educativas familiares. El riesgo se ubica en los estilos educativos extremos ya que dificul- tan la autonomía de los hijos. Familias con normas extremadamente difusas o muy rígidas, muy sobreprotectoras o con ausencia de la mismas... ● Clima afectivo y comunicación en el hogar. Los lazos afectivos y la comunicación entre los miembros de una familia son esenciales para la estabilidad emocional de sus integrantes. Se aso- cian con factores de riesgo: conflictos familiares frecuentes, insuficiente comunicación, incapa- cidad de goce y disfrute de la unidad familiar, aislamiento emocional, ausencia de lazos afecti- vos fuertes... ● Relacionados con la escuela. ● Estilos educativos rígidos o autoritarios, donde se valoran únicamente los resultados académi- cos en detrimento de las capacidades del alumno y que fomentan el fracaso escolar en los estu- diantes con más necesidades. ● Masificación. Dificulta la existencia de un clima escolar adecuado y hace más difícil la relación educativa personalizada. ● Grado de integración escolar: destacar la insatisfacción, falta de motivación, el sentimiento de aislamiento o rechazo del grupo y la percepción de fracaso escolar. Todo ello está relacionado con el uso y abuso de sustancias. Su papel es fundamental en el control del absentismo y de la violencia en todos los centros escolares. ● Relacionados con el grupo de amigos. ● Dependencia de grupo. Los jóvenes más dependientes del grupo serán más vulnerables al con- sumo, buscarán la aprobación de éste y el apego será mayor. En las sesiones en el aula puede identificar los líderes positivos del grupo, fomentar que los jóvenes más callados den su opinión, favorecer la expresión de diferentes ideas, ... ● Presión de grupo. La presión ejercida por el grupo es un elemento clave, sobre todo, en el ini- cio al consumo de drogas, no tanto en el hábito o abuso. Las tareas de vigilancia facilitan el que puedan conocer y observar a múltiples grupos de jóve- nes. En algunos casos pueden detectar situaciones de presión de grupo para que algunos meno- res se inicien en el consumo de drogas. Su tarea consiste en transmitirlo a otros agentes de la comunidad (trabajadores sociales, profesores...) para que puedan intervenir. ● Modelos consumidores dentro del grupo. Los menores aprenden a usar drogas en aquellos gru- pos que aprueban este tipo de pautas de comportamiento. No sólo es relevante el consumo real sino también la percepción sobre el consumo y los valores que tengan los iguales. 2.3. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES ● Edad: cuanto antes se inicie un joven en el consumo de drogas, mayor es el riesgo de uso proble- mático. ● Estado general del organismo. Las consecuencias de la ingesta de drogas serán diferentes en fun- ción de variables como los hábitos de higiene, constitución física, embarazo... ● Baja autoestima. Un autoconcepto bajo se suele correlacionar con la falta de recursos de autocon- trol y con la incapacidad de afrontar dificultades. Las personas con autoestima baja pueden encon- trar en la droga un modo fácil de evadirse. 30
  • 32. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias El agente municipal cuando tiene conversaciones con algunos jóvenes o en las sesiones en el aula puede, a través de la comunicación principalmente, contribuir a incrementar la autoestima de los menores. Por ejemplo, reforzando los comentarios positivos, transmitiendo seguridad a los jóve- nes, criticando las conductas incorrectas pero no a los menores, recordándoles las cosas positivas que hacen y sus cualidades, dándoles oportunidades para expresar lo que saben, señalando sus éxitos por pequeños que sean... ● Búsqueda de sensaciones. La tendencia a la búsqueda de nuevas sensaciones es uno de los facto- res de riesgo más señalados en los estudios. ● Actitudes hacia las drogas. Las creencias sobre las sustancias y las expectativas sobre sus efectos son los factores de riesgo más relacionados con el consumo experimental o inicial. En las conversaciones sobre drogas y en el aula puede cuestionar los mitos que tienen. Desmitificar las informaciones erróneas sobre las drogas es una de las tareas fundamentales en prevención. Para llevarlo a cabo el aula se puede dividir en dos grupos. Se formulan los mitos y se pide a los alumnos que se posicionen a favor en contra. Una vez defendida la postura, el for- mador aporta la información correcta. Para facilitar esta tarea, se han elaborado materiales en PowerPoint que se adjuntan en el CD. ● Baja asertividad. La falta de habilidades para decir lo que se piensa o se siente sin renunciar a tus derechos pero sin avasallar a los demás, es un factor de riesgo. ● Alta necesidad de aprobación social. ● Falta de autonomía. ● Escasa tolerancia a la frustración. ● Sistema de valores personales. La tendencia al hedonismo, el egocentrismo, el escepticismo, el indivi- dualismo, el presentismo... son los principales valores que pueden constituirse en factores de riesgo. ● Baja competencia social. Dificultades para analizar problemas, anticipar consecuencias y para bus- car soluciones alternativas. ● Otros problemas de conducta. La rebeldía, el deficiente autocontrol, los conflictos en las relacio- nes, la conducta antisocial en la adolescencia y la dificultad para asumir las normas son aspectos que aparecen relacionados con la probabilidad de consumo de drogas. Con sus actuaciones puede controlar conductas de rebeldía, identificar a grupos antisociales, intervenir en los conflictos entre dos grupos de jóvenes... Los agentes municipales deben realizar un análisis de los factores de riesgo y protección propios de cada individuo, grupo o colectivo. No existen recetas o vacunas aplicables a cualquier realidad. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Al igual que los factores de riesgo los clasificaremos en: 3.1. FACTORES DE PROTECCIÓN MACROSOCIALES: ● Disminución de la accesibilidad física. El inicio del consumo de drogas se relaciona con la concien- cia de la disponibilidad de drogas y tener una actitud favorable al consumo. La existencia de unas normas y leyes claras en relación con el uso de drogas, y su posterior cumplimiento favorece un menor consumo. 31
  • 33. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias ● Crear un discurso social que desprestigie el consumo de drogas, desarrollando creencias y actitu- des contrarias a las mismas. ● Educar en el ocio y tiempo libre. Incrementar las oportunidades de ocio alternativas al consumo. ● Promover actitudes críticas ante la publicidad. Es necesario revisar los valores que transmiten la publicidad y los medios de comunicación. 3.2. FACTORES DE PROTECCIÓN MICROSOCIALES: ● Relacionado con la familia: ● Las pautas educativas más adecuadas son: la existencia de una correcta supervisión parental que va modificándose según van creciendo los hijos; normas y límites claros; lazos afectivos fuertes donde se muestre interés, preocupación, apoyo y aceptación incondicional; fomentar el auto- control y la capacidad para que tomen decisiones ellos mismos; desarrollar la negociación y la comunicación... Existen diversos servicios que trabajan con las familias (servicios sociales, los equipos de orien- tación educativa y psicopedagógica, los educadores de absentismo, servicios de asistencia a la violencia doméstica...). ● Relacionado con la escuela: ● Favorecer la integración escolar. ● Paliar la percepción de fracaso escolar por motivos académicos. ● Identificar la escuela como un espacio cercano, acogedor e influyente. Las actuaciones de los agentes municipales deben estar coordinadas con los Trabajadores Sociales de los centros educativos, la Comisión de absentismo y la de escolarización, los direc- tores de los colegios y los institutos de enseñanza secundaria... ● Relacionado con el grupo de amigos: ● El participar en varios grupos. La pertenencia a un único grupo facilita la dependencia del mismo; mientras que la participación en varios, la limita. ● Desarrollar la capacidad para enfrentarse a la presión de grupo, a través de la autonomía en la toma de decisiones y la habilidad para “decir no”. 3.3. FACTORES DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES: ● Edad. Cuanto más elevada es la edad de inicio en el consumo, menos posibilidades de que aparez- can problemas con las drogas. ● Potenciar las capacidades individuales para relacionarse con los demás favorece el crecimiento personal. ● Fomento de la autonomía y la autoestima. ● Capacitación en la resolución de conflictos y problemas. ● Capacitar en la tolerancia a la frustración. ● Buena integración comunitaria. El identificarse y participar en instituciones (asociaciones, centros juveniles...) incrementará los apoyos y redes sociales. 32
  • 34. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 6 Conceptos relacionados con el uso de drogas Si el fenómeno es complejo, múltiples son los conceptos... 1. DROGA Podemos considerar droga a “toda sustancia que, introducida en un organis- mo vivo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el com- portamiento y es susceptible de generar en el usuario la necesidad de seguir consumiéndola9”. Si leemos detenidamente la definición encontramos las siguientes características: ● Es necesario introducirla en el organismo para que produzca un efecto. ● Modifica el sistema nervioso. Hay sustancias depresoras (alcohol, heroí- na...), estimulantes (cocaína, éxtasis...) y perturbadoras (cannabis). ● Su consumo puede generar dependencia. Por tanto, no existe la “droga”. Existen diversas sustancias más o menos adic- tivas, consumidas de distintas formas (oral, inhalada, esnifada...) por diferentes personas y que pueden dar lugar a diferentes tipos de situaciones más o menos problemáticas. Si admitimos el modelo multidisciplinar anteriormente expuesto, el concepto de droga hay que situarlo desde una perspectiva global ya que: ● Factores ajenos a la sustancia pueden determinar los efectos. Por ejemplo, las expectativas que tiene el sujeto que consume pueden influir en los efectos. ● El momento histórico determina el significado. La heroína no tiene la misma relevancia social en la década de los 60 que en la actualidad. ● Las funciones varían en cada contexto. Por ejemplo, no tiene la misma con- notación fumarse un porro en el parque o en el patio del instituto. ● El consumo de algunas sustancias, dependiendo del contexto, puede ser adecuado o dar lugar a consumos perjudiciales. Por ejemplo, en el caso de las benzodiacepinas cuando no las prescribe el médico. 9 “Plan Integral de Prevención Escolar (PIPES)”. FAD.1995. 33
  • 35. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Al valorar una situación de consumo de drogas es fundamental tener en cuenta las caracterís- ticas de la sustancia, sus efectos, su capacidad de generar adicción... Pero más importante aún es la relación del individuo con esa sustancia. Para realizar un abordaje eficaz, se deben abandonar planteamientos morales o éticos y fijar- nos cada vez más en conductas concretas y en sus consecuencias. 2. USO Es aquella relación con las drogas en la que su escasa cantidad, la baja frecuencia y por la propia situa- ción física, psíquica y social del sujeto, no se producen consecuencias negativas sobre el consumidor ni sobre su entorno. 3. ABUSO Es aquella relación con la sustancia en la que se producen consecuencias negativas para el consumi- dor o para su entorno, bien por la cantidad consumida, por las circunstancias en que se produce el consumo (por ejemplo, antes de conducir un autobús) o por las características individuales (por ejem- plo, un menor de 13 años). Podemos diferenciar dos tipos de situaciones que pueden generar consecuencias problemáticas: ● Mantenimiento continuado en el tiempo de determinados patrones de consumo. Por ejemplo: beber un litro de vino y dos copas de coñac al día. ● Determinadas características en las que se produce el consumo, aunque no tenga continuidad tem- poral: ● Relacionadas con la sustancia: intoxicación por elevada cantidad (por ejemplo, beberse seis copas una noche); tomar varias sustancias juntas donde se potencian los efectos (por ejemplo, alcohol y benzodiacepinas...). ● Frecuencia. Por ejemplo, estar cuatro días de marcha... ● Las características de la persona: edad, embarazo... ● Las circunstancias en las que se produce: manejo de máquinas peligrosas, conducir transportes, tareas que requieren mucha precisión... Podemos afirmar que la frontera entre uso y abuso es difícil de establecer, de hecho, en oca- siones personas que hacen uso de una sustancia no son conscientes del momento en que empiezan a abusar de ella. Además hay algunas sustancias que, ya sea por su poder de gene- rar adicción o porque su consumo conlleva entrar en un mercado ilegal, su uso implica tantos riesgos que, en la práctica, cualquier forma de uso es abuso. El abuso puede llevar a la dependencia, pero puede existir abuso sin que genere inconvenien- tes inmediatamente y sin que haya aparecido dependencia. 34
  • 36. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 4. DEPENDENCIA Es la situación formada por una diversidad de factores fisiológicos, psíquicos y sociales que, en con- junto, impulsan al sujeto a seguir consumiendo de forma continua o regular para sentir los efectos, o para evitar el malestar que produce la privación de la sustancia, a pesar de la situación negativa que puede suponerle el consumo de drogas. De lo anterior se desprende que una persona puede tener una dependencia aún cuando no realice su consumo con mucha frecuencia e incluso aunque tome dosis moderadas. Por ejemplo, lo que ocurre si se asocia el salir de marcha y el consumo como única forma de diversión. Por tanto, varios elementos definen la dependencia (características farmacológicas, dosis, tolerancia, frecuencia y tiempo dedicado al consumo...). El elemento central de la dependencia no son los efectos de la droga sino la relación que esta- blece el individuo con la sustancia en un momento concreto. El sujeto prioriza esa conducta problemática por otras consideradas previamente más saludables. Cuando la relación indivi- duo-sustancia adquiere una mayor importancia en la vida del individuo y de sus relaciones con el entorno, los factores de riesgo irán aumentando y será más fácil que aparezcan problemas relacionados con dicho uso; el caso más extremo es la dependencia. 5. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Es el conjunto de signos y síntomas físicos y psíquicos que aparecen cuando se deja de consumir o se disminuye el consumo de una o varias drogas y que por tanto, ponen de manifiesto un proceso pre- vio de dependencia a las mismas. El síndrome de abstinencia es diferente para cada sustancia y ha tenido su relevancia en el discurso social. Por ejemplo, el síndrome de abstinencia a la heroína, que en situaciones normales es menos grave que uno relacionado con la supresión de alcohol o barbitúricos, se ha llegado a vivir por los heroinómanos y por la sociedad como algo absolutamente trágico y doloroso. 6. TOLERANCIA Cuando se consumen algunas sustancias el organismo se adapta progresivamente a ellas de forma que, para sentir los mismos efectos, es necesario aumentar la cantidad de sustancia que se consume. 35
  • 37.
  • 38. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 7 Las sustancias 1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LAS SUSTANCIAS: ● La sustancia tan sólo es un elemento más del complicado sistema de rela- ciones que componen el uso de drogas y en muchas ocasiones no es el más relevante. ● El agente preventivo debe conocer las sustancias pero no es su tarea más importante ni su función primordial. ● La “droga” es la catalizadora de una serie de connotaciones estigmatizadoras. Para determinar los efectos de una droga, en numerosos consumos, los facto- res ajenos a ésta son a menudo más importantes que la acción farmacológica de la misma. Recordemos que los efectos dependen del tipo de droga, de la cantidad consumida, del ambiente en que se consuma y de los efectos que se esperan conseguir. 1.1. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS SUSTANCIAS? Existen múltiples clasificaciones, las que nos resultan más útiles para el desem- peño de nuestra tarea son las siguientes: ● Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central: ● Depresoras: tienen en común su capacidad para entorpecer y hacer más lento el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso de progre- sivo adormecimiento cerebral. Opiáceos (heroína, metadona, morfina, etc.), tranquilizantes, hipnóticos, alcohol... ● Estimulantes: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provo- cando un estado de activación que puede ir desde el insomnio, hasta un estado de hiperactividad. Cocaína, anfetaminas, nicotina, cafeína... ● Perturbadoras: alteran el funcionamiento del cerebro dando lugar a dis- torsiones perceptivas y alucinaciones. Cannabis, LSD... ● Por su codificación cultural: ● Drogas institucionalizadas: reconocimiento legal y uso normativo. ● Drogas no institucionalizadas: venta sancionada por ley. De uso minori- tario aunque son las que más alarma social generan. 37
  • 39. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 2. ALCOHOL Es la droga más consumida en la actualidad, tanto por la población general como por los jóvenes. Su marcado carácter social, pues goza de gran aceptación, hace que sea la droga que más problemas (sanitarios, psicológicos, laborales, familiares, sociales...) y conductas de abuso genera. Este hecho se ha enmascarado diciendo que forma parte de “nuestra cultura mediterránea”. Quizá el cambio más significativo es el papel que pasa a ocupar en los procesos de socialización del adolescente ya que per- mite la identificación con el grupo de iguales; se bebe en presencia del grupo y con la finalidad de integrarse en el mismo. Efectos del alcohol ● Depresor del sistema nervioso central: Relaja el control de las emociones, dificulta la coordinación y provoca pérdida de reflejos. Aunque se piensa que es un estimulante y que facilita las relaciones sociales, en realidad, el primer efecto de euforia, bienestar y desinhibición que produce se debe a que inhibe primero la parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol. Puede tener un efec- to desinhibidor, pudiendo despertar interés por las relaciones sexuales, pero en realidad, interfiere en el desarrollo de las mismas. ● Los efectos que produce el consumo de alcohol dependen de diversos factores: la edad, el peso (afecta de manera más severa a los que tienen menos peso), el sexo (la tolerancia femenina es infe- rior a la masculina), la cantidad y rapidez al beber, el tomar a la vez comida (el estomago lleno difi- culta la intoxicación) y la combinación con bebidas carbónicas (que acelera la intoxicación). ● A los pocos minutos de la ingestión pasa a la sangre, donde puede llegar a permanecer hasta 18 horas. ● El consumo a largo plazo provoca: ● Enfermedades de hígado: cirrosis hepática, hepatitis. ● Enfermedades en el aparato digestivo: gastritis, úlceras de estómago, cáncer de esófago y de estómago, pancreatitis. ● Afecta al sistema cardiocirculatorio: corazón, venas y arterias, riesgo de infarto, acelera la arte- riosclerosis, trombosis... ● Pérdida de fuerza en los músculos. ● Tendencia a la anemia. ● Temblores matutinos. ● Efectos psicológicos: pérdida de memoria, dificultades cognitivas y demencia alcohólica, delirios, psicosis... ● Efectos sociales: desestructuración familiar, dificultades de relación grupal, mayor riesgo de acci- dentes de tráfico y laborales... ● El síndrome de abstinencia es problemático. Aparece a las 6 ó 8 horas, con temblor en las manos, ansiedad, insomnio e irritabilidad. En los casos graves, a las 48 horas, aparece el deli- rium tremens (ideas delirantes, alucinaciones, fiebre...), casos de asistencia sanitaria. ● Tolerancia notable. Algunos identifican aguantar más con la habituación orgánica. 38
  • 40. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Algunos mitos relacionados con el consumo de alcohol ● Calienta. Produce una vasodilatación periférica, enrojeciendo la piel y la mucosa, y una sensación subjetiva de calor. Al calentarse la piel, lo que provoca es una disminución de la temperatura con enfriamiento del interior del cuerpo. Es decir, que no sólo no calienta, sino que refrigera. ● Es bueno para el corazón. Daña la musculatura cardiaca y no es un vasodilatador coronario. Aumenta el trabajo cardíaco y el consumo de oxígeno. ● Es un estimulante. Aunque en un primer momento puede producir y dar sensación de desinhibi- ción, en realidad, el alcohol es un depresor. ● Es un estimulante sexual y facilita las relaciones sexuales. Puede tener un efecto desinhibidor, pudiendo despertar interés por el sexo, pero en realidad, interfiere en el desarrollo de las relacio- nes sexuales. ● Cuando las cosas van mal, tomar una copa puede ayudar. El beber puede ayudar a desinhibirse y a aliviar los problemas pero no los soluciona. El alcohol afecta a cada individuo de un modo dife- rente, e incluso a la misma persona puede afectarle de manera distinta en diversas ocasiones. ● Con el alcohol controlo, sólo tomo los fines de semana. El autocontrol no sólo depende del núme- ro de días de consumo sino que influyen otras variables como la cantidad, el tipo de alcohol, las mezclas, el tiempo que transcurre entre una copa y otra, la actividad que se realice (conducción...). 3. TABACO En la actualidad, constituye el principal problema de salud pública, con un alto índice de mortalidad asociada (46.000 muertes anuales)10 Aunque el consumo es elevado, la tendencia en los últimos años es descendente. En el humo se han identificado más de 4.000 componentes tóxicos. Destacan especialmente por su nocividad: ● Nicotina: sustancia estimulante del sistema nervioso central y responsable de los procesos de dependencia. ● Alquitranes: son sustancias cancerígenas que inhala el fumador y las personas de su entorno. ● Irritantes: son tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio. ● Monóxido de carbono: se adhiere a la sangre, dificultando la distribución del oxígeno por el cuerpo. 10 “Tu guía más información menos riesgo”. Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre drogas. Madrid, 2001. 39
  • 41. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Efectos del tabaco ● Es un estimulante del sistema nervioso central, acelera el ritmo cardíaco y la respiración. ● Provoca dificultad para respirar ante pequeños esfuerzos, dolor de cabeza, predisposición a pade- cer acné, aparición precoz de arrugas, disminución del crecimiento, mal aliento, suciedad dental, merma los sentidos del gusto y del olfato. Aumenta el riesgo de tener anginas, constipados, tos y expectoraciones ● Los efectos del tabaco no repercuten únicamente en los fumadores sino que también afectan a su entorno, son los llamados “fumadores pasivos”. Se considera que el humo inhalado en una habi- tación poco ventilada equivale a consumir un cigarrillo. ● Su consumo a largo plazo ocasiona: ● Enfermedades del sistema respiratorio: bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón. ● Enfermedades del sistema circulatorio: endurece las arterias, incrementa los riesgos de infarto y arteriosclerosis. ● Dolores de cabeza y fatiga. ● Cáncer de boca o labios. ● En el embarazo provoca una mayor probabilidad de bajo peso en los recién nacidos. ● Síndrome de abstinencia: aparece a las pocas horas de terminar el último cigarrillo, puede prolon- garse de 7 a 10 días. Los principales síntomas son: ansiedad, irritabilidad, insomnio, dolor de cabe- za, fatiga, aumento del apetito, dificultad de concentración, etc. El deseo de encender un cigarri- llo puede durar años. Algunos mitos relacionados con el consumo de tabaco ● “Yo fumo poco porque el cigarrillo se consume en el cenicero”. El humo que se desprende de un cigarrillo tiene mayor concentración de cancerígenos y es más tóxico para el organismo. ● “Hay cosas mucho peores que el tabaco”. El tabaco es una de las principales causas de muerte en los países industrializados. ● “Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos”. El grado de satisfacción del fumador depende de la concentración de nicotina, lo que se traduce muchas veces en un aumento del número de cigarrillos consumidos. ● “La nicotina es una droga blanda”. Uno de los efectos del tabaco es que aumenta el riesgo de muerte súbita por los efectos provocados en el corazón. ● “El tabaco me tranquiliza”. El fumador ha aprendido a regular su forma de fumar para tranquili- zarse y esa “tranquilidad” es debida a la acción central del tabaco, pero desaparecerá cuando los niveles de nicotina disminuyan dando paso al síndrome de abstinencia. ● “Conozco personas muy mayores que fuman y están muy bien”. Sólo vemos a los fumadores que llegan a ancianos ya que a los que han muerto antes no los vemos envejecer. ● “Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera”. Todo fumador es dependien- te aunque fume poco, por lo que encuentra autoexcusas para continuar con su adicción. ● “Necesito un cigarrillo para estudiar o para trabajar”. Esta circunstancia es más un hábito que una necesidad; porque, al fin y al cabo, es la persona quien trabaja y estudia, no el cigarrillo. 40
  • 42. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 4. CANNABIS Proviene de la planta cannabis sativa que es conocida por el ser humano desde hace miles de años. Ha tenido diversas utilidades: en la industria textil, fines religiosos, lúdicos, alimento de pájaros... Los derivados del cannabis sativa los podemos encontrar en diferentes presentaciones: ● Marihuana: son las flores, hojas y tallos pequeños triturados y secados al sol. ● Hachís: es la resina que se extrae de las flores de la planta hembra. Con ella se forma una pasta de color marrón que se prensa. ● Kiffi: restos de la planta. Contiene más de 400 productos químicos, de los cuales 60 tienen la capacidad de alterar el funciona- miento del cerebro. El principal responsable de los efectos que produce el cannabis es el tetrahidro- cannabinol (THC). El hachís tiene mayor concentración de THC que la marihuana, por lo que sus efec- tos y toxicidad son mayores. En muchos casos la sustancia está adulterada, sólo una cuarta parte o menos es hachís que se mezcla con estiércol, alquitranes, leche condensada, goma arábiga... Incluso la marihuana se adultera aña- diendo otro tipo de hierba, por ejemplo, infusiones. Efectos relacionados con el cannabis ● Es una droga perturbadora del sistema nervioso central, produce la alteración de la percepción del tiempo o el sobredimensionamiento en la percepción sensorial. También tiene efectos depresores: sensación de relajación, desinhibición, risas incontroladas... ● Produce aceleración del ritmo cardíaco, enrojecimiento de los ojos, sequedad de boca y garganta, aumento de apetito, sudoración, somnolencia y descoordinación de movimientos. Estas sensacio- nes comienzan a notarse a los pocos minutos de fumar, alcanzando su pico máximo a los 30 minu- tos y desapareciendo a las 2-3 horas. ● Cuando se consumen dosis elevadas o si la concentración de hachís y marihuana es muy alta, es bastante frecuente que se produzca un bajón conocido como “amarillo” (la mezcla de cannabis y alcohol, aumenta el riesgo de padecerlo). Se trata de una bajada brusca de tensión, con mareo y palidez y que puede estar acompañado de náuseas y vómitos. Estos síntomas, si se acompañan con una pérdida de conocimiento, podrían confundirse con un coma etílico. ● El consumo a largo plazo reduce la memoria y la comprensión, entorpece las funciones relaciona- das con el aprendizaje, disminuye la capacidad de realizar tareas que requieren concentración y coordinación, alteran la motivación, el interés y el sentido del tiempo. Además pueden darse reac- ciones agudas de pánico. En personas predispuestas puede favorecer el desencadenamiento de trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico. ● Síndrome de abstinencia: no es intenso porque el cannabis se elimina muy lentamente pero apa- recen ciertos síntomas como temblores, insomnio, ansiedad, pérdida de apetito e irritabilidad. ● El cuerpo tarda en quedar limpio dos meses. El THC tiende a concentrarse en los tejidos grasos del organismo, especialmente en el cerebro y en los tejidos encargados de la memoria: concentración y aprendizaje. Es la droga que tarda más tiempo en eliminarse (en torno a unos 15 días). Cuando se consume más de una vez por la semana, se va acumulando THC sin dar tiempo a que el orga- nismo lo elimine. ● Genera dependencia, sobre todo psicológica. Produce un estado de anhedonia (falta de deseo de disfrutar de lo cotidiano, de esforzarse por algo o tener intereses). 41
  • 43. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias En los últimos años se ha producido mucha polémica en relación con los usos terapéuticos. En estos momentos su uso terapéutico se estudia en varios países europeos, principalmente para personas con cáncer en tratamiento de quimioterapia, esclerosis múltiple y como analgésico. En España ya se pres- criben dos cannabinoides sintéticos para las náuseas y vómitos secundarios de la quimioterapia, cuan- do han sido ineficaces otros antieméticos. Algunos mitos relacionados con el consumo de cannabis ● “Al menos es una droga natural”. Aunque sale de una planta está adulterado por diversas sustan- cias (estiércol, cera, etc.). El daño no sólo lo hace la droga sino también la adulteración. ● “Hace menos daño que el tabaco”. El cannabis contiene muchos de los cancerígenos del tabaco y en mayor cantidad. Los daños pulmonares que produce son mayores que los asociados al tabaco. El Instituto Británico del Pulmón calcula que tres porros perjudican tanto como 20 cigarrillos. La forma de fumar también influye; el humo se retiene mayor tiempo en los pulmones, se suele fumar sin filtro y se apura hasta el final. Por lo tanto, se incrementan los daños. ● “¿Qué problemas me puede causar fumar un porro para echarme unas risas de vez en cuando?”. Los porros afectan a la memoria y la concentración, lo que dificulta el estudiar o trabajar. ● “Los porros son la mejor garantía para una buena fiesta”. Ninguna droga tiene siempre los mis- mos efectos. Influye mucho la personalidad, el estado de ánimo previo (deprimido...), lugar donde se consume (sólo en casa, en una fiesta...), lo acostumbrado que se esté al consumo, lo adultera- da que esté la droga. Todo esto puede hacer que un día la droga ponga a la persona alegre, mar- chosa, etc.; y otro, decaída, con ganas de vomitar, paranoica... ● “El hachís cura enfermedades como el cáncer”: No es cierto que cure el cáncer; evita y reduce náu- seas y vómitos asociados a tratamientos con quimioterapia. ● “Si conoces al que te lo pasa, al ser de confianza... la mercancía es de mayor calidad”. El hachís y la marihuana están adulterados. Conocer a quien lo vende no es ninguna garantía, ya que a veces tampoco sabe lo que está ofreciendo. ● “Fumar porros facilita el sueño”. Aunque provoca cierta somnolencia y puede inducir el sueño, la realidad es que dificulta alcanzar la fase profunda del sueño (fase REM) y por ello, al despertar se puede sentir cierto cansancio. ● “Si continuo fumando porros los efectos son cada vez mayores”. Los efectos no aumentan en la misma proporción que la cantidad consumida. No es recomendable seguir fumando pues “el ciego” no va a ser mayor pero sí los riesgos de una intoxicación. 5. DROGAS DE SÍNTESIS Se producen por síntesis química en laboratorio, generalmente derivadas de la anfetamina y la metan- fetamina, a las que en ocasiones, se les suele añadir algunos componentes de efectos alucinógenos. Habitualmente se comercializan en forma de pastillas o comprimidos, por esto en el argot se les deno- mina “pastis” o “pirulas”. Para hacerlas más atractivas, sobre la superficie se graban diversos dibujos que son copias de marcas comerciales e iconos juveniles. La más conocida es el éxtasis, aunque han aparecido nuevas variedades que alargan su acción varias horas y mezclan sus efectos con alucinógenos para “ofrecer más”. El éxtasis se distribuye en forma de pastilla aunque también puede ser en polvo. Sus consumidores buscan facilitar la comunicación, la sensación de euforia y la disminución del cansancio. 42
  • 44. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias Efectos relacionados las drogas de síntesis ● Es un estimulante del sistema nervioso central provocando euforia, excitabilidad, energía física, desorientación, ganas de hablar, de moverse, incremento de autoestima, emotividad desinhibida, taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad de boca, sudoración, temblores, deshidratación, insomnio, contracción de la mandíbula... ● Uno de los efectos más peligrosos de su consumo es el golpe de calor (subida brusca de la tempe- ratura del cuerpo). ● Genera efectos residuales en las siguientes 24 horas: cansancio, mal humor, dificultades para pen- sar con fluidez y para concentrarse. Lo potente y duradero de su efecto (empieza a la media hora de su consumo y dura, dependiendo de la pastilla, entre 2 y 6 horas), lo higiénico de su adminis- tración (son ingeridas) y la facilidad de su elaboración (una infraestructura mínima es suficiente), son elementos que reforzaron su consumo entre los jóvenes. ● Su consumo a largo plazo provoca arritmia, convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, infartos cerebrales, depresión, ataques de ansiedad y de pánico, trastornos psicóticos... ● Tras un periodo de consumo prolongado puede producir tolerancia, síndrome de abstinencia y dependencia; también puede provocar sobredosis, causada muchas veces por la gran cantidad de sustancia ingerida. Algunos mitos relacionados con las drogas de síntesis ● “Las toma todo el mundo”. El 87,7% no ha consumido nunca y el 94,5% no ha consumido en los últimos doce meses (Instituto de Adicciones. 2006). ● “Como sólo consumo el fin de semana, no pasa nada”. Consumir todos los fines de semana supone una situación de riesgo evidente. Son en total 110 días al año, sin sumarles los periodos de vacaciones. ● “¿Son inofensivas?, ¿No son drogas?”. Pueden generar dependencia, además, no hay ningún con- trol sanitario en su fabricación, por lo que existe riesgo de adulteración. Pastillas aparentemente iguales pueden contener dosis muy distintas o diferentes productos. Una de cada 5 pastillas no contiene lo que dice. ● “¿Es algo novedoso?, ¿Son modernas?, ¿Están de moda?”. La mayoría son viejas sustancias (el éxtasis se sintetizó en 1912, el speed, conocido como “centramina”, se usaba en los 70). Fueron desechadas en su momento por sus efectos secundarios, poca eficacia o peligrosidad. Las están presentando como “de moda” para vender más. ● “¿Facilitan las relaciones sociales?”. Parece que facilitan la empatía y el acercamiento a otras per- sonas, pero cuando se pasa el efecto, las cosas no han cambiado. Hacer y mantener amigos requie- re de otras cualidades (habilidades de comunicación...); ninguna pastilla puede hacer eso. ● “¿Facilitan las relaciones sexuales?”. Puede aumentar el deseo de establecer contacto físico con otras personas y por lo tanto, el deseo sexual. Sin embargo, también pueden producir impotencia en los chicos y dificultades para alcanzar el orgasmo en las chicas. ● “Los consumidores de éxtasis no consumen alcohol”. Más del 60% de los consumidores de éxta- sis toma alcohol, la mayoría son policonsumidores. ● “Las drogas de síntesis son baratas”. El término caro o barato es relativo, depende del sujeto que las use. Para un adolescente supone gastar gran parte de su asignación económica semanal. 43
  • 45. La Policia Municipal y la prevención de la drogodependencias 6. ALUCINÓGENOS Se han utilizado en distintas civilizaciones. La modificación de la conciencia que provocan era consi- derada una forma efectiva para entrar en contacto con la divinidad, de ahí su relevancia en rituales de corte sagrado. El alucinógeno más usado en España es el LSD, empleado sobre todo como droga recreativa en las noches de fin de semana. En la actualidad su consumo es muy minoritario. Efectos relacionados los alucinógenos ● Son sustancias perturbadoras del sistema nervioso central que, al llegar al cerebro, provocan alte- raciones en la percepción de la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos severos e incluso autén- ticas alucinaciones, ampliando o distorsionando las formas de las cosas, los colores, los tamaños y los ruidos. Generan sensación de distancia y alejamiento, delirios, dificultades de concentración y de control del pensamiento, verborrea, hiperactividad, dilatación de la pupila y descoordinación motora. ● Tienen un efecto muy potente con dosis mínimas. A la media hora de su consumo empiezan a manifestarse los efectos, que duran alrededor de 8 horas. ● En ocasiones, pueden aparecer reacciones de pánico, lo que se llama un “mal viaje”, y reaparicio- nes de alucinaciones sin que se haya consumido la sustancia (flash-back). ● El consumo a largo plazo provoca insomnio, temblores, pérdida de apetito, convulsiones, delirio paranoide y, en general, pérdida del control de la mente y del cuerpo. En personas predispuestas puede desencadenar en psicosis. 7. COCAÍNA Procede de un arbusto que se denomina Erytoxilon Coca. Tradicionalmente, el cultivo y uso de la hoja de coca se ha limitado a la zona de los Andes, donde su consumo está culturalmente admitido (se empleaba con carácter ritual y por sus propiedades energéticas para realizar trabajos físicos). De la hoja de la coca se obtienen distintos derivados: ● Clorhidrato de cocaína: conocida popularmente como cocaína. ● Sulfato de cocaína (pasta de coca, también conocida como basuko), que se fuma mezclada con tabaco o marihuana. ● Cocaína base (crack). La cocaína se obtiene en un laboratorio mediante un proceso químico a partir de la hoja de la coca, donde se aísla y concentra el alcaloide que constituye su principio activo, y que en la hoja se encuen- tra a muy bajas concentraciones. El consumo del basuko y del crack es muy minoritario; la cocaína es la principal forma de consumo en Europa. 44