SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 96
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS
INFLUENCIA DE LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN
EL MEDIO ACUÁTICO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PEDAGÓGICAS DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE PÁRVULOS
AUTORES:
Flores Solorzano María Adela
Peralta Castro Josselyne Doménica
Pérez Pilay Alicia Celina
Pilay Mora Adriana Desiree
Quijije Yépez Jessica Juliana
Rivas Suarez Evelyn Graciela
Uriña Valverde Evelyn Lissette
Valenzuela Zavala María José
Zambrano Montenegro Genesis Amelia
TUTOR: Prof. Lenin Mendieta Toledo
Guayaquil
Agosto 2017
2
Contenido
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 7
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I 10
EL PROBLEMA 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
Árbol de problemas 13
Análisis prospectivo-Prognosis 13
Procesamiento e interpretación 14
Formulación del problema 14
OBJETIVOS 14
General 14
Específicos 15
ACTIVIDADES DEL PIS 15
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 16
3
CAPÍTULO II 20
MARCO TEÓRICO 20
DESARROLLO FÍSICO 20
DEFINICIÓN 20
DESARROLLO FÍSICO EN EL NIÑO 21
EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ 22
Prenatal 22
DESARROLLO PSICOMOTOR 25
ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ 25
Definición de estimulación psicomotriz 26
Objetivos de la estimulación psicomotriz 27
Principios del desarrollo psicomotriz 28
Principio de la individualización del desarrollo. 28
MOTRICIDAD 29
Definición 30
MOTRICIDAD GRUESA 30
Definición 31
4
Lateralidad 31
El esquema corporal 32
Coordinación motriz 34
El control postural 35
La función tónica 35
Orientación temporo-espacial 36
MOTRICIDAD FINA 36
Definición 37
Coordinación visomotora 38
LAS DISCAPACIDADES INTELECTO-MOTORAS 39
LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS 40
Importancia de las actividades acuáticas en la educación 41
El desarrollo de la función motriz mediante la práctica de las actividades acuáticas 42
Programas de actividades acuáticas para niños de 4 a 5 años 44
Las actividades acuáticas para discapacitados intelecto-motores 45
LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS COMO RECURSO PEDAGÓGICO EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ
DEL NIÑO 46
5
EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS 46
Ejes de desarrollo de aprendizaje 48
CAPÍTULO III 52
METODOLOGÍA 52
LA METODOLOGÍA 52
EL DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 53
EL TIPO DE INVESTIGACIÓN 53
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 54
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS 54
LA POBLACIÓN Y MUESTRA 55
EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS PREVIOS DE MUESTRA, CON ÉNFASIS EN LAS HABILIDADES Y
DESTREZAS EN EL MEDIO ACUÁTICO. 55
GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EN EL MEDIO ACUÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS
56
EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR 56
Objetivos generales 56
Objetivos específicos 56
6
Aspectos que tomar en cuenta en el grupo etario de cuatro a cinco años 57
MATERIALES 57
Talento humano 57
Materiales 58
PRESUPUESTO 58
CRONOGRAMA 59
CAPÍTULO IV 62
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 62
RECOMENDACIONES 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS 67
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
7
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Resumen
El objetivo del Proyecto integrador de saberes fue determinar la influencia de la
enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el desarrollo de
competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de párvulos; la muestra fueron las
estudiantes del segundo y tercer semestre de la Carrera de Párvulos de la Facultad de
Filosofía, letras y ciencias de la educación de la Universidad de Guayaquil; se trabajó
bajo el paradigma histórico social; fue un estudio documental de revisiones
bibliográficas, exploratoria, descriptiva, explicativa y experimental en donde se utilizó
la observación directa y fichas de evaluación. Los resultados que se esperan obtener es la
adquisición de competencias de parte de las estudiantes de la carrera de párvulos en cuanto a
estrategias metodológicas de desarrollo de la psicomotricidad en el medio acuático.
Palabras clave: Influencia de la enseñanza, estrategias metodológicas, medio acuático,
desarrollo de competencias, estudiantes
Abstracs:
Keywords:
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
8
Introducción
“La ciencia no es ciencia si no se comparte y divulga”, se escribía hace unos meses
en el primer café científico realizado por estudiantes de Diseño de la Carrera de
Docencia en primaria, se realizó un evento el cual se constituyó en una nueva forma de
conocer el objeto y en el referente para saber que si es posible desde las aulas
universitarias manejar la ciencia de la teoría con la práctica, con eventos a la altura de
cada uno de los grandes docentes y estudiantes que transitan por los pasillos del Alma
Mater Guayaquileña.
El estudio comprende determinar las competencias metodológicas que debe tener una
docente parvularia, necesarias en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños, pero
desde un campo aún no conocido por ellas, que es el del medio acuático. El proyecto se
divide en:
Introducción, en donde se hace una breve descripción del trabajo a realizar por las
estudiantes, que junto al docente de-construirán el objeto del conocimiento desde un
PIS. Además, consta el problema y la justificación del proyecto desde el marco legal y
de la misión de la UG.
CAPITULO II, se continúa con el marco teórico, los antecedentes de estudio, las
bases teóricas acerca del tema a trabajar desde las teorías que permiten dar una robustez
al estudio, desde la episteme de las ciencias de la actividad física, fisiología del
ejercicio, pedagogía.
En el CAPÍTULO III, se analiza la metodología, el diseño metodológico a utilizar,
los tipos de investigación aplicados, la población y muestra de estudio, se aplicaron los
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
9
instrumentos de investigación, seguido del análisis de datos con el programa SPSS 23 y,
la interpretación de resultados en donde también se graficaron los resultados de cada
evaluación; se describe los recursos humanos y materiales, el presupuesto y
cronograma.
En los anexos se detalla el programa y las fichas mencionadas de evaluación tanto
inicial como final.
Las conclusiones y recomendaciones se realizarán una vez finalizado el PIS.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
10
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Tema: Influencia de la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático
en el desarrollo de competencias del estudiante de la carrera de párvulos
Planteamiento del problema
La educación es la encargada de la trasformación del ser humano en persona
humana1
, sin ésta, el desarrollo de los pueblos no hubiese tenido historia y las personas
seguramente, aún estaríamos en las cavernas y no podríamos ver la luz, tal como lo
plantea Platón en su clásico libro2
. Para que exista la capacidad de conocimiento, el
hombre tuvo que evolucionar3
y desde esta evolución dejó la postura de cuadrupedia de
los simios a la de bipedestación, con ello, liberó sus manos y pudo desarrollar el
pensamiento al tener la capacidad de asir objetos mediante la utilización de la pinza
digital.
1
Fernando Rielo en la Antropología de la filosofía Idente (Rielo , 2012), pone de manifiesto que la
educación debe ir más allá de la enseñanza del objeto del conocimiento, ésta debe ir en busca de la
trasformación del ser humano en persona humana
2
Platón escribió la obra La República, en Atenas en el siglo IV a.C. La obra explica en un relato, a
modo de mito, que la realidad es aparente y que, en cambio, hay más verdad en los conceptos y en las
Ideas, que en lo que vemos con nuestros ojos. Es una metáfora con gran fuerza explicativa, de ella
podemos aprender muchos de los elementos principales de su pensamiento. El tema se resume en la idea
que es nuestra alma que está prisionera -o esclava- encadenada en lo profundo y oscuro de una caverna -
que representa el cuerpo y, a la vez, la ignorancia- y nos relata la liberación de éste, y por tanto el camino
hacia la verdad ... y la luz.
3
Si se plantea la teoría de la evolución de la especie como válida, ya que existen pseudo teorías como
la de la creación divina o la pseudo teoría de la manipulación genética por parte de seres de otros mundos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
11
Los niños en su desarrollo psicomotriz presentan una serie de cambios que resultan
normales y siguen un patrón, todo lo que este fuera de este patrón, será considerado
como anómalo y será objeto de estudio, para que los niños se desarrollen
adecuadamente, se han instaurado una serie de programas de estimulación temprana,
psicomotricidad, que van desde los cero años, hasta la edad de los siete años
aproximadamente. Sin embargo, pocos son los que se atreven a manejar programas de
actividades acuáticas para el desarrollo psicomotriz de los infantes
Las actividades acuáticas, se constituyen en el mejor instrumento de desarrollo de las
capacidades de los infantes -contribuye al desarrollo del aparato respiratorio, cardiaco,
cerebral, de la motricidad gruesa y fina-, mientras ellos se divierten.
En el contexto mundial se han desarrollado programas a nivel prenatal, neonatal y de
babe-natación, sin embargo, en Ecuador, no se manejan programas didácticos que
coadyuven al desarrollo psicomotriz mediante la práctica de las actividades acuáticas,
existen un desinterés de parte de los organismos gubernamentales por incluir en las
mallas curriculares este tipo de conocimientos que sirven para la vida y completo
desarrollo de los infantes. Los docentes no se preparan en cuanto al aprendizaje de estas
nuevas estrategias metodológicas y solo trabajan en tierra, no pudiendo experimentar la
satisfacción que se le brinda al niño y de forma subliminal se desarrolla la función
psicomotriz en ellos.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
12
En la Universidad de Guayaquil, existe la Carrera de Educadores de Párvulos, allí se
imparte la asignatura de psicomotricidad, sin embargo, en los syllabus, no se instauran
temas que permitan a los estudiantes de la carrera, tener conocimientos básicos sobre lo
que significa trabajar la pedagogía de las actividades acuáticas en el desarrollo
psicomotriz de los niños. Así también, en la Facultad de Educación Física, el
aprendizaje de la natación es un requisito del aprender a nadar, antes que enseñar las
estrategias pedagógicas de la natación, vista esta, desde las actividades acuáticas para el
desarrollo de la función psicomotora.
El trabajar en albercas con o sin profundidad, tiene sus ventajas y desventajas, así es
recomendable el tratamiento del desarrollo psicomotriz en espacios acuáticos, en donde
el niño haga pie, es decir, piscinas poco profundas, sin embargo, se puede trabajar en
piscinas con profundidad, siempre y cuando el monitor sea un especialista en la
actividad física en el medio acuático. Para el caso de los estudiantes de la carrera de
educadores de párvulos, se recomienda el aprendizaje de la natación de los mismos.
Por consiguiente, existe un desconocimiento total sobre como trabajar estrategias
metodológicas en el medio acuático de parte de los estudiantes de la carrera de párvulos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
13
Desconocimientototalsobrecomotrabajarestrategias
metodológicasenelmedioacuáticodepartedelos
estudiantesdelacarreradepárvulos
Árbol de problemas
Análisis prospectivo-Prognosis
En el supuesto caso que no se considere el proyecto integrador de saberes (PIS) para
su ejecución, quedará la deuda académica con los estudiantes, quiénes perderán la
oportunidad de entrar en contacto con nuevas formas de trabajar la psicomotricidad.
Esto traerá como consecuencia que el perfil profesional de los estudiantes siga siendo
limitado y, no se podrá diseñar una guía de estrategias metodológicas de desarrollo
psicomotriz en el medio acuático.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
14
Procesamiento e interpretación
La realización de un PIS, en donde se imbrique pertinentemente, estrategias de
enseñanza aprendizaje a los estudiantes de la carrera de educadores de párvulos, desde
el manejo de las actividades acuáticas, permitirá coadyuvar el desarrollo de las
competencias integrales de los mismos, desde el conocimiento del objeto, la adquisición
de habilidades y destrezas y el reforzamiento en valores y principios, como ejes
trasformadores de la formación estudiantil
Formulación del problema
¿Cómo influye la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el
desarrollo de competencias del estudiante de la carrera de párvulos?
Objetivos
General
Determinar la influencia de la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio
acuático en el desarrollo de competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de
párvulos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
15
Específicos
Evaluar el porcentaje de estrategias metodológicas que manejan las estudiantes
de la carrera de párvulos en la asignatura de psicomotricidad, mediante la
aplicación de un test pedagógico
Cuantificar el nivel de competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de
párvulos
Identificar la relación de las variables de estudio, mediante el análisis estadístico
Establecer las directrices a seguir luego de la culminación del PIS
Actividades del PIS
Diseñar el estado del arte del proyecto integrador de saberes, mediante la
revisión bibliográfica del objeto de conocimiento, para tener un constructo
teórico robusto y fiable.
Ejecutar un workshop de actividades acuáticas para el desarrollo de la
psicomotricidad infantil, dirigido a los estudiantes de la carrera de educadores de
párvulos, para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas y valores
y principios.
Evaluar el proyecto integrador de saberes, mediante la realización de un test
práctico de la adquisición de competencias por parte de los estudiantes
Difundir los resultados del proyecto integrador de saberes, mediante la redacción
de un artículo científico, para su socialización en el rediseño del syllabus de
psicomotricidad
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
16
Justificación e importancia
El PIS, se justifica por muchas razones entre las que se encuentran:
La lectura e interpretación de la Carta Magna ecuatoriana4, en su artículo 26,
que indica:
“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.
Artículo 32, indica:
“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir”.
El Artículo 35, indica:
“Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan
de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán
las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,
4
La constitución de Montecristi (Asamblea Ecuatoriana, 2011), fue diseñada en 2008 y modificada en
varias ocasiones por la asamblea nacional, una de ellas la del 2011
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
17
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”.
El Artículo 343, indica:
“El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten
el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente…”
Así también la Ley Orgánica de Educación Intercultural5
, en su artículo 56,
sobre el doce te tutor:
“El docente tutor de grado o curso es el docente designado, al inicio del año escolar,
por el Rector o director del establecimiento para asumir las funciones de consejero y
para coordinar acciones académicas, deportivas, sociales y culturales para el grado o
curso respectivo. Deben durar en sus funciones hasta el inicio del próximo año
lectivo...”
De igual manera se justifica el PIS, por la Ley Orgánica de Educación Superior6
,
la cual en su artículo 3, sobre los fines de la educación superior, señala:
“La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un
derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la
5
La LOEI (Ministerio de Educación, 2012), creada en el 2012 y modificada hasta en cuatro ocasiones
por el ministerio de educación, la última fue mediante el Decreto Ejecutivo No. 811, de 22 de octubre de
2015, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.635 de 25 de noviembre de 2015.
6
La LOES (CEAACES, 2010), tiene dentro de sus principios los deberes de los docentes y los
derechos de los estudiantes, que es a lo que se acoge el presente PIS para darle solides legal.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
18
Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos”
En el artículo 5, sobre los derechos de los estudiantes, en sus literales “D” y
“G” indica respectivamente:
“Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una
carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades”,
“Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento”
Así mismo, para los docentes, se encuentra el Artículo 6, en sus literales “A”
y “G”, respectivamente, indica:
“Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de
imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole”,
“Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento”
En el Artículo 8, sobre los fines de la educación superior, en sus literales “A”,
“B”, y “F”, respectivamente, indican:
“Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción
científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas”,
“Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la
autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo
ideológico”,
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
19
“Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico
y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan
el desarrollo sustentable nacional”
Se justifica el presente PIS, en los objetivos de la universidad de Guayaquil,
la misma que invita a:
“Formar el talento profesional de la Nación con conciencia social, ciudadana y
ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la
Nación y al fortalecimiento de la democracia”, y:
“Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma
abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la
sociedad”
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
La vida del niño pasa por una constante secuencia de cambios, los mismos que tienen
características muy particulares que, si no son observadas a tiempo, acarrearan un
sinnúmero de problemas en los primeros años de escuela, quedando secuelas para el
resto de sus vidas. Es por ello por lo que es de suma importancia que nosotros,
aprendices del objeto, seamos cautos y responsables a la hora de estudiar este capítulo.
Cuando hablamos de desarrollo físico del ser niño, nos estamos refiriendo al
conjunto de transformaciones que este presenta, para esto es pertinente que conozcamos
que se entiende por desarrollo físico
Desarrollo físico
Definición
Se constituyen los cambios que en el cuerpo experimenta el niño -o joven o, adulto-,
principalmente en el peso y altura, cuando hablamos de peso, nos referimos a la masa
magra y grasa del cuerpo, así también se podría citar el peso de la estructura ósea; en
cuanto a la altura, es continua a durante la infancia y adolescencia, no siendo igual ni
uniforme en todos los infantes. El crecimiento es acelerado en el primer año, en el
segundo año presenta un patrón estable, aletargándose hasta la pubertad, que es donde
se vuelve a acelerar hasta el final de la adolescencia
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
21
Desarrollo físico en el niño
El desarrollo del niño empieza desde el momento en que el ovulo, es fertilizado por
el espermatozoide en el proceso de copulación. Es algo maravilloso, el periodo prenatal,
se dilata hasta el nacimiento del niño, es una secuencia que se manifiesta de forma
coherente -salvo los casos de desarrollo amorfo, que se inicia también desde la
concepción- y sigue el camino marcado por la genética. Por supuesto que existen
factores endógenos y exógenos que inciden en el normal desarrollo de la nueva vida, en
cuanto a los primeros tenemos: enfermedades del padre o la madre al momento de la
concepción, incompatibilidad genética, estado de alcoholismo o drogadicción al
momento del coito, etc. En cuanto a los factores exógenos, existen algunos que pueden
provocar alteraciones en el proceso de desarrollo del embrión y feto, tales como:
alimentación deficiente e inadecuada, consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y
drogas, inactividad física, radiaciones a las que se ve expuesta la gestante y feto,
fármacos, etc. otros caminos que marcan la vida de los niños, son los afectivos, sociales,
lingüísticos, en su conjunto y con mayor influencia de unos sobre otros, coadyuvaran al
desarrollo del niño.
Así como en educación se habla de los cuatro pilares en el Informe Delors, donde se
sustenta el desarrollo educativo del niño -saber ser, hacer, vivir juntos, conocer-, en
salud también se habla de los pilares en donde se basa la evolución del niño, estos
pilares serán forjadoras de las relaciones formales -temporo-espaciales- del niño. La
forma por ejemplo de relación del niño con los objetos de su entorno, irán marcando
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
22
huellas en su imagen corporal, las mismas se exteriorizarán como conductas
interactuantes, posturas y actitudes que van cargadas de un profundo significado.
Para poder entender mejor el desarrollo del niño, hemos diseñado una matriz de
desarrollo psicomotriz discriminándola por etapas bien diferenciadas, a partir de los 0
años hasta los seis años, que es lo que nos compete en psicomotricidad infantil
educativa.
Evolución psicomotriz
Prenatal
0-1 año El neonato: Presenta reflejos automáticos y movimientos inconscientes
y reflejos; sus reacciones son arcaicas frente a estímulos dolorosos, luminosos,
fuertes, y ruidos; la emisión de sonidos inespecíficos
El primer mes: Intenta mover la cabeza, cierra la mano frente a estímulos externos,
trata de buscar la luz o los sonidos
El segundo mes: se inicia la fijación ocular y trata de seguir los objetos con la mirada
El tercer mes: la cabeza la lleva de un lado a otros (trata de hacer fuerza ante la
gravedad), la mano la lleva a la boca y puede ir desde decúbito dorsal a ventral (en
algunos casos lo hace a la inversa), tiene movimientos voluntarios y prensión de manos
frente a objetos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
23
El cuarto y quinto mes: se logra levantar en la posición decúbito ventral con ayuda de
los codos, levanta la cabeza muy hacia arriba y atrás, puede asir objetos y reconoce a las
personas de su entorno, balbucea sonidos como si fueran vocales
El sexto, séptimo y octavo mes: lleva los pies a su boca, se puede mantener sentado,
se quita objetos de su rostro (se ha ensayado con pequeñas piezas de tela), cambia los
objetos de una mano a otra y, reconoce y sigue los movimientos de otra persona,
pronuncia sílabas
Noveno-décimo mes: desde la posición de sedestación, se mantiene y gira su cuerpo,
inicia el gateo y puede llegar a bipedestación con apoyo, el agarre o prensión es más
fuerte y duradero, mejora su agudeza visual y la fusión de imágenes de cada ojo en una
sola imagen, imita ruidos, dice sílabas
1-2- años Deambula con apoyo y la posición de bipedestación es más estable,
domina la prensión pulgar-índice al sujetar objetos y los lanza, introduce objetos dentro
de recipientes, reconoce a las personas de su entorno como cercanas a él, empieza a
formas palabras y obedece a ordenes simples, realiza juegos de imitación con las manos,
se inicia en la masticación; al año y medio ya camina solo y con cargas en sus manos,
en la posición de sedestación, puede empujar objetos y trasladarlos, puede manipular
cuadernos pasando las hojas para ver dibujos, domina diez o quince palabras, diciendo
frases simples, obedece órdenes y tiene sentido de posesión
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
24
2-3 años Puede correr y jugar (sin tener noción del peligro), empieza a subirse a
los muebles y otros sitios de mayor altura, coge el lápiz, cuaderno (pretende escribir),
imita gestos y, reconoce lugares, utiliza pronombres y preposiciones, su lenguaje es casi
claro (se entiende casi todo lo que habla), empieza a pedir (cosas, comida, biberón o
seno), controla sus esfínteres durante el día.
3-4 años Presenta movimientos espontáneos y con alguna armonía, tiene dominio
en el inicio y fin de un dibujo, la marcha suele ser controlada en su velocidad, se puede
detener y puede hacer el agarre y prensión con mucha fuerza, la lateralidad puede
iniciarse con notoriedad, suele inhibir los movimientos involuntarios y empieza a
desarrollar la disociación corporal, puede saltar con los pies junto, copiar círculos, en el
lenguaje utiliza palabras plurales y algunos tiempos, es autónomo al comer, se mantiene
en un solo pie en posición de bipedestación y camina de puntillas, puede patear balones,
pregunta y repregunta sobre lo mismo, discrimina colores, figuras y las puede colorear,
cuenta números, canta, se puede vestir y lavarse
4-5 años Tiene equilibrio y ritmo, escribe letras, dibuja y pinta, recorta con tijeras,
su lenguaje es casi correcto, ayuda en las labores (juegos de imitación, ayuda en barrer,
lavar, etc.), tiene amigos determinados.
5-6 años La maduración de su cerebro es casi completa, su visión estereoscópica
es casi completa lo que le permite valorar el relieve de los objetos, está capacitado para
la etapa de aprendizaje escolar
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
25
Desarrollo psicomotor
Así como se realizó una matriz para explicar el desarrollo psicomotor del niño, es
necesario que se conozca las etapas del desarrollo de la parte psicomotriz en los niños o
crecimiento psicomotriz, el mismo que es el conjunto de procesos evolutivos que se van
presentando secuencialmente en el niño, desde la concepción hasta la edad de seis años
-entendida esta como, el objeto de estudio del presente libro-, estos procesos de
maduración, dependen en gran parte de la maduración global física, del desarrollo
neuronal y física intrauterina, en el neonato, de la estructura ósea y muscular y de la
maduración neuronal por parto. El desarrollo motor, coadyuva al desarrollo neuronal y
viceversa, por ello es fundamental la estimulación motriz del niño -las habilidades que
van adquiriendo hacen posible el manejo de cuerpo en el contexto que le rodea, estos
logros de los niños tienen una marcada influencia en las relaciones sociales -el afecto se
incrementa con el juego, se logra independencia- con los padres y conocidos.
Estimulación psicomotriz
La estimulación psicomotriz7
, era una tarea de las madres hacia sus hijos en antaño,
debido al cambio de las funciones de la mujer, esta no puede en la actualidad estar al
cuidado de sus hijos en edades tempranas. El desarrollo de las habilidades y destrezas
motrices, que se estructuran como competencias en lo posterior, son trabajadas en la
7
La psicomotriz es entendida como la capacidad de integrar acciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio-motrices, es concomitantemente a los descrito, la capacidad del hombre de
expresarse en un contexto temporo-espacial y psicosocial, para el fortalecimiento de la personalidad.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
26
actualidad por especialistas en la estimulación de estas. Es por ello de la importancia del
presente estudio, para determinar que influencia tiene, la enseñanza de estrategias
metodológicas para la estimulación motriz en el medio acuático, en los estudiantes de la
carrera de educadores de párvulos, en el desarrollo de competencias que este debe
adquirir para su posterior desempeño profesional, desde un campo de acción diferente al
tradicional.
Los niños intervenidos desde temprana edad logran desarrollar las funciones
motrices y por ende las psicológicas y cognitivas. En un estudio (Pabón García & Ortiz
Mejia, 2016) se manifiesta que el docente parvulario, que trabaja la estimulación motriz,
tiene la oportunidad de lograr que los niños adquieran aprendizajes en mejor y mayor
grado, desde el desarrollo psicomotor de los niños de cero a cinco años. Así es sabido
que cuando se trabaja desde edades tempranas en la adquisición de ciertas habilidades y
destrezas en los niños, estos se manejan con mayor confianza y autonomía para el resto
de sus vidas, son niños con alto grado de independencia.
Definición de estimulación psicomotriz
Es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie,
fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.
Se constituye en una herramienta de gran utilidad en el empeño de desarrollar y
fortalecer el desarrollo psicomotor y cognitivo, tiene espacio mediante la repetición
desde la lúdica de eventos sensorio-motrices que van de lo fácil a lo complejo,
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
27
dependiendo de la evolución que presenten los niños intervenidos, con esto de propicia
la satisfacción de los infantes mientras aprenden jugando. Si se habla del medio acuático
se dirá que es el espacio más ameno para poder trabajar la estimulación psicomotriz.
Desde el punto de vista de la salud (OMS, 2014), la estimulación psicomotriz es una
intervención para niños desde el nacimiento hasta los seis años, la misma debe contar
con un diagnóstico emitido por especialistas, que determinarán riesgo, rezago y/o
retraso, en un determinado momento de la vida del niño, para lograr la inclusión
parental-social del pequeño. Se indica además que “para el futuro de las sociedades
humanas es fundamental que los niños puedan alcanzar un crecimiento físico y un
desarrollo psicológico óptimo”, lo cual se logrará si se trabaja en cuanto al desarrollo
psicomotriz de los infantes.
Objetivos de la estimulación psicomotriz
El objetivo central de la estimulación psicomotriz es desarrollar las habilidades y
destrezas de los niños en edades tempranas que van desde los cero hasta los seis años,
concomitantemente se logrará desarrollar: motricidad gruesa y fina, aceptación y
respeto de su propio cuerpo y el de los demás, identificación del esquema corporal,
lateralidad, equilibrio, etc.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
28
Principios del desarrollo psicomotriz
Se ha explicado ya que el desarrollo psicomotriz se dilata en el tiempo y es continuo,
que va desde la concepción, hasta la madurez, que este varía de un niño a otro y que
tiene ciertos principios que es necesario abordar.
Principio de la individualización del desarrollo.
El desarrollo es un proceso secuencial por el que todas las personas pasan, no
obstante, este proceso no se presenta de forma homogénea en todos los seres humanos.
Así unos niños se desarrollan antes que otros, no significando ningún problema.
Aquellos que niños prematuros, suelen tener problemas, pero con la ayuda de la
estimulación psicomotriz se logra alcanzar el desarrollo adecuado en cuanto a su
psicomotricidad, aunque es más lento su desarrollo. Por ejemplo, algunos órganos
internos alcanzan su nivel de madurez en diferentes momentos de la vida del niño, así,
el hígado, el corazón, crecen de forma muy lenta.
Principio de secuencia y continuidad.
Es un principio universal en el desarrollo de los seres vivos, este principio va desde
la concepción, hasta la edad adulta, las secuencias se solapan pertinentemente, la
adquisición de una habilidad genera el logro de una próxima habilidad que tendrá
mayores exigencias. Es preciso acotar que esta secuencia y continuidad en el desarrollo
sicomotriz, a veces suele ser rauda y otras lenta.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
29
Principio del progreso global
Igual que en el principio de la individualización, se presenta una secuencia que suele
ser diferente en cada ser humano, es decir las velocidades con que se desarrollan los
órganos suelen ser diferentes, por ejemplo, en el desarrollo de la pinza manual y en el de
la locomoción, el desarrollo puede ser más rápido en un área que en la otra. El
desarrollo psicomotor en sus diferentes áreas, se van desarrollando globalmente, pero en
cada niño será individual la velocidad de este desarrollo. Lo más importante es que, este
se complete.
Principio de la actividad específica.
Se sustenta en las acciones generales que se dan por micro acciones específicas, es
decir van de lo homogéneo a lo heterogéneo, por ejemplo, el feto tiene movimientos
globales sin respuestas específicas, otro ejemplo es en el niño que primero aprende
palabras generales antes que las específicas
Motricidad
Es la capacidad del hombre para generar movimientos que van desde el movimiento
global del cuerpo, hasta los movimientos segmentados, los mismos pueden ser
voluntarios o involuntarios, responden a estímulos que tienen respuesta desde el cerebro
e iniciadas desde el sistema muscular.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
30
Definición
En palabras llanas se dice que la motricidad es la acción del sistema nervioso central
que determina la contracción muscular. La definición más exacta la emite Noelia
(Baracco, 2014), quien indica:
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más
allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la
creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y
personalidades.
La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de
moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo.
Motricidad gruesa
Es la habilidad que va adquiriendo la persona desde niño, para realizar movimientos
de forma armónica de los músculos del cuerpo, mantener el equilibrio y además adquirir
agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Tiende a realizar movimientos
drásticos, es decir, que se realiza con movimientos primitivos del neurodesarrollo, se
involucran grupos musculares más grandes que implican mayor aplicación de fuerza.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
31
Definición
Se define a la motricidad gruesa como la capacidad que tiene el cuerpo de las
personas para moverse de un lugar a otro, para levantar objetos, saltar, correr, por
intermedio del sistema muscular y con el sistema oseo como órgano de sostén.
Lateralidad
Es el predominio funcional de uno de los lados del cuerpo sobre el otro, es lo que
denominamos ser diestro o zurdo. El cerebro se divide en dos hemisferios el derecho y
el izquierdo, uno de ellos domina mayores acciones que el otro, esto genera que la
persona sea más hábil en la realización de algunas acciones con una mano que con la
otra, quienes dominen el hemisferio izquierdo, serán derechos y los otros serán zurdos.
La lateralidad se empieza a desarrollar a partir de los dos años y se consolidad alrededor
de los cinco años, es muy fácil determinar la lateralidad de los niños, ya que con la
simple observación a la hora de agarrar la peinilla, lápiz, cuchara, etc.
La lateralización es de suma importancia a la hora del aprendizaje de la lectoescritura
y el lenguaje, es indispensable la toma de conciencia de la lateralidad por parte de los
niños, ya que, de esta forma, proyectará su lateralidad al exterior y tendrá ubicación
temporo-espacial y ubicación sujeto-objeto. La lateralidad, se va desarrollando,
siguiendo un proceso: fase de identificación, de diferenciación clara -0-2 años-, fase de
alternancia, de definición por contraste de rendimientos -2-4 años- y, fase de
automatización, de preferencia instrumental 4-7 años-. Uno de los factores que debemos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
32
tomar en cuenta en los niños, es la enseñanza del concepto derecha e izquierda,
mediante la lúdica, se puede ayudar al empoderamiento metacognitivo de la noción
derecha e izquierda.
El esquema corporal
Se constituye en uno de los elementos de base en la psicomotricidad, el esquema
corporal es la identidad de la propia imagen desde una percepción integral de parte del
ser humano, quien forma un todo y las actividades que realiza son de igual forma vista
desde la conciencia del propio Yo, para poder aclarar esta concepción, hay que imaginar
que se desea comer, lo primero que se hace es ver a través del sentido de la visión que
alimentos están a la mano, luego y antes de llevar este alimento a la boca, se lo percibe a
través del olfato, una vez que se percibe su aroma, se lo come y a través del sentido del
gusto, se sabe el sabor tiene, para poder tomar el alimento se utiliza las manos, estas
utilizan la prensión y la fuerza para sujetar el alimento, se utiliza el equilibro y la
coordinación óculo-manual para llevarlo de forma coordinada a la boca. A toda esta
secuencia se le denomina esquema corporal.
Esquema corporal según algunos autores:
Ajuriaguerra sostiene que el esquema corporal es “La suma de sensaciones y
sentimientos que conciernen al cuerpo, el cuerpo como se siente. Le influyen las
experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo.
Es, en definitiva, el cuerpo vivido”
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
33
La Pierre afirma que el esquema corporal es “la representación mental que cada
individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus partes y
de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de la identificación de su yo corporal”.
Para Le Boulch, el esquema corporal es “el conocimiento inmediato que poseemos
de nuestro cuerpo, a la intuición de conjunto que tenemos de él, ya sea de forma estática
o dinámica, a las relaciones entre sus diferentes partes y, sobre todo, a sus relaciones
con el espacio y los objetos que nos rodean”.
Las concepciones sobre esquema corporal son similares y, cada autor señala en sus
propias palabras que el esquema corporal es el conocimiento integral que tiene el sujeto
de su cuerpo en él, y el espacio que ocupa este en el universo.
El esquema corporal asegura que el niño a la edad de tres años ya reconozca su
cuerpo, la cabeza, tronco, piernas y pies. A medida que avanza el crecimiento del niño,
este deberá ir reconociendo otras partes de su cuerpo, en una secuencia de cabeza,
cuello, tronco, hombros, brazos, codos, muñecas, manos, dedos, pecho, estomago,
espalda, caderas, piernas, rodillas, pies y dedos.
En la realización de pruebas para poder determinar el conocimiento del esquema
corporal de parte de los niños, se han diseñado varios instrumentos de evaluación. Los
profesionales en actividad física y salud, psicomotricistas y parvularios, deben conocer
de estas. Es preciso indicar que las pruebas no pueden ni deben ser tomadas por
personas sin experiencia, incluso aquellas personas que, aun saliendo de las aulas de la
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
34
academia, traen consigo serias falencias en la interpretación de las mismas, por lo que se
recomienda que sean tomadas por evaluadores experimentados.
Coordinación motriz
La coordinación motriz, tiene que ver con el control postural, la función tónica, la
coordinación dinámica general y la coordinación oculomotora. Dentro del objeto de
estudio, decimos que la coordinación motriz es el control armónico del tono muscular,
en cuanto a los movimientos de los músculos que ejecutan el movimiento, sus
antagonistas y, la musculatura interviniente como fijadora, además, la coordinación
motriz sigue un vector secuencial progresivo que va de menos a más y es, debido a las
actividades que el niño realiza que este lograra su normal desarrollo en cuanto a la
coordinación de las funciones psico-motoras. Esta evolución que va de lo sencillo a lo
complejo se debe dar como requisito sine qua non, ya que el descuido en una de ellas
traerá consigo desfases en la normal coordinación de funciones motoras más complejas,
citaremos un ejemplo: aquel niño que en su edad de reptar-gateo-caminar-correr, que
haya omitido en gateo, tendrá serias dificultades en lo posterior para funciones tales
como: se asocia a las dificultades del aprendizaje de los niños, de lecto-escritura y
torpeza motriz. Los autores Oldak, señalan que “No se ha relacionado la falta de gateo
con problemas neurológicos o adaptativos de ningún tipo, aunque está demostrado que
los programas de desarrollo psicomotriz en el niño sano ayudan a potencializar las
habilidades motoras y probablemente influyan sobre la inteligencia”.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
35
El control postural
El control postural se encarga de la correcta posición que adoptan los niños y la
adecuada forma de ejecutar los movimientos -en fisiología del ejercicio se denomina
biomecánica del movimiento-, tales como caminar, correr, saltar. Estos movimientos a
su vez dependen de ciertas capacidades físicas -las mismas que pueden ser modificadas
y mejoradas con entrenamiento-, como la fuerza, velocidad, resistencia (resistencia a la
fuerza y resistencia a la velocidad, que es resistencia a la fuerza), elasticidad y
flexibilidad; existen también capacidades neuromusculares de respuesta frente a los
estímulos -principio de acción-reacción-; otras capacidades son las de tipo verbal y
corporal, que son propias de la identificación.
La función tónica
La tonicidad muscular se refiere al tono muscular que posee el niño, es decir la
tensión que ejerce el musculo frente a estímulos e incluso al estado de relajación del
cuerpo – es de recordar que todos los seres humanos tienen tono muscular, un ejemplo
de no tener desarrollado el tono, son las personas con síndrome Down que padecen
hipotonía muscular-, las funciones de elongación muscular, permiten relajar el musculo,
para que esto se pueda dar, es preciso la acción de los músculos antagonistas, -ejemplo
la flexión del musculo bíceps braquial, genera la elongación del tríceps y viceversa-.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
36
Orientación temporo-espacial
El saber orientarse es uno de los requisitos que el niño debe desarrollar para su
normal funcionamiento en el entorno, la relación tiempo-espacio, se constituye en el
reto a conseguir por los niños, quienes deber orientarse espacialmente para saber dónde
ésta su cuerpo en relación con el entorno y, dónde está él en relación con los otros y el
entorno. El tiempo es la otra noción que debe manejar el niño y la relación entre ambas,
es la que genera la orientación tiempo-espacio.
La orientación tiempo-espacio, se constituye en el capital que el niño aprovechará
para progresos ulteriores, es normal que el niño confunda el ayer del hoy, o el hoy del
mañana, a la edad de cuatro a cinco años aún se confunde en estas nociones, las
nociones de dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo, son mejoradas en la edad de cinco a
seis años, sin embargo, no es de preocuparnos, pero tampoco de descuidarnos cuando
existen estas confusiones. en el texto de la UNESCO, se señala que “Solo es a partir de
los cuatro años, que el niño conoce las nociones de los días de la semana, las estaciones
del año, los meses, etc.”
Motricidad fina
Es la coordinación de los movimientos de los pequeños grupos musculares que
ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los
ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término
destreza se utiliza comúnmente. Los problemas que se presenten en el cerebro, la
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
37
médula espinal, los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones traerán como
consecuencia, el deterioro de la función motriz fina. Por citar un ejemplo, los niños con
Síndrome Down tienen una deficiente motricidad fina, producto entre otras de la
hipotonía muscular, otro ejemplo sería, las personas con hemiparesias braquiales, lo que
les impide desarrollar los movimientos de la mano con normalidad o, las personas con
Parkinson que pueden tener problemas en el habla, en el comer y escribir, por la pérdida
del control de la motricidad fina.
Definición
Para (Pacheco Montesdeoca, 2015), es “la capacidad para utilizar los pequeños
músculos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, apretar los
labios, cerrar el puño, recortar... y todos aquellos que requieran la participación de las
manos y de los dedos” (p. 37).
La psicomotricidad fina, es la capacidad de las manos de realizar escritura y trabajos
que requieren precisión en sus acciones, trabaja los ejercicios y deportes con las manos
(coger, examinar, desmigar, dejar, meter, lanzar , recortar; vestirse, desvestirse , comer,
asearse; trabajos con arcillas; modelados con materia diferente pintar: trazos, dibujar,
escribir; tocar instrumentos musicales; acompañar; trabajos con herramientas: soltar ,
apretar , desarmar , punzar , coser , hacer bolillos; juegos: canicas , tabas , chapas ,
cromos , imitar , hacer pitos; bailes: danzas, palmas, etc.), siendo importante trabajar
desde edades tempranas para adquirir habilidades para tener buen control en la
adolescencia y edad adulta. Sintetizando se dirá que motricidad fina se refiere a los
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
38
movimientos realizados con la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y
muñeca.
Coordinación visomotora
Hablar de la relación entre lo motriz y ocular, es poner en claro manifiesto que todo
pasa por la vista y de allí se ejecutan una serie de estímulos visuales que van a
desencadenas respuestas que llegan desde el cerebro a los músculos, es muy importante
la coordinación visomotora, principalmente en las edades tempranas, ya que a través de
esta se desarrolla secuencialmente la escritura de los niños, la misma que empieza con
garabateos y dibujos que se consolidaran en la posterior escritura, luego el niño
discriminará la diferencia entre dibujar y escribir. Existen algunos conceptos a tomar en
cuenta, según el autor (CHARRI ARANAZ, 2014), las más importantes son:
Condemarín, (1986) considera que la percepción visual es una función que se relaciona
con la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos que son percibidos
por el sujeto a través de la vía visual.
Frostig, (1980) plantea que la coordinación visomotora es la capacidad de coordinar la
visión con movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo es el tipo de
coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que responde
positivamente a un estímulo visual.
Bender, (1960) define coordinación visomotora como función del organismo integrado
por la cual éste responde a los estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma
una constelación, un patrón, una Gestalt.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
39
La coordinación visomotora, tiene en la percepción visual de las formas, en las
relaciones óculo-espaciales, en la orientación y expresión motora, el eje sustantivo de su
función.
Las discapacidades intelecto-motoras
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la discapacidad es:
Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
En el mundo, según datos de la OMS, existen más de mil millones de personas con
discapacidad, yendo en aumento su prevalencia, debido a múltiples factores entre ellos
el envejecimiento de la población y la aparición de patologías como la diabetes,
enfermedades cardiovasculares, cáncer y los trastornos de la salud mental.
Por citar datos de la OMS, se puede enfatizar en la ceguera y discapacidad visual
(OMS, 2014), en donde se indica que en el mundo hay aproximadamente 285 millones
de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246
millones presentan baja visión; el 90% de discapacidad visual se encuentra en los países
pobres; el 82% tienen 50 años o más; el 80% de casos de discapacidad visual se pueden
evitar o curar.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
40
La Organización (OMS, 2017), también señaló que los trastornos de espectro autista
(TEA), se presenta en 1 de cada 160 niños; empezando desde la infancia y pudiendo
llegar a persistir hasta la edad adulta, se indica que las actividades acuáticas se pueden
manejar como terapia en estos casos, debiendo tenerse en cuanta que los entornos
físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos.
El Síndrome de Down, según datos de la (UNICEF, 2017), señalan que La incidencia
estimada a nivel mundial se encuentra entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién
nacidos, este tipo de patología, presenta consecuencias secundarias como los problemas
de la visión, además padecen problemas auditivos entre el 60% al 80% y, problemas
del musculo cardiaco, lo presentan entre el 40% al 45%, obesidad, hipotonía muscular,
diabetes, disfunciones de la tiroides y problemas óseos.
Se pueden seguir todo el documento señalando las diferentes discapacidades que, a
nivel mundial, presentan los niños, es muy grave la situación en que viven muchos
niños y es por ello, que se presenta un proyecto integrador en la carrera de educadores
de Párvulos, para hacer de las futuras docentes, profesionales competentes en nuevos
tipos de intervención psicomotriz.
Las actividades acuáticas
Son actividades guiadas por profesionales de la pedagogía de las actividades
acuáticas, valga la redundancia, que se programan para desarrollar habilidades,
destrezas y competencias en los niños y/o adultos, con el fin de lograr su acercamiento
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
41
al proceso pedagógico de la natación o, el aprendizaje de estas como un estilo de
recreación diferente a los convencionales en tierra, además de ser una estrategia
pedagógica muy importante que sirve de base en la formación integral de los niños.
Importancia de las actividades acuáticas en la educación
En el ámbito educativo las actividades acuáticas se han constituido en una de las
alternativas pedagógicas que más aceptación tienen en el contexto mundial, así existen
programas para bebés (de tres meses a un año), infantes (de un año a tres), inicial (tres a
cuatro años), primaria (cinco años a doce), secundaria y universitario. Cada programa
persigue objetivos definidos e imbricados pertinentemente en los currículos educativos
de los países del primer mundo principalmente, aunque pudiese parecer que estos
programas buscan al deportista, existen más componentes: utilitario, terapéutico,
educativo, higiénico y deportivo.
Una programación de actividades acuáticas debe contener una estructura
metodológica muy sólida, la misma debe solaparse congruentemente con los demás
ambientes pedagógicos (llamadas asignaturas), para ir bis a bis en la consecución del fin
pedagógico, la transformación del ser humano en positivo. Las características que debe
tener un planteamiento educativo son: Dominio integral del medio acuático; facilitar
la continuidad en cualquier otro objetivo a más del educativo (terapéutico, competitivo,
utilitario, etc.)¸influir en la formación integral del alumno, a nivel cognoscitivo
(conocimiento del objeto), motriz (desarrollo de habilidades y destrezas) y socio-
afectivo (valores y actitudes); por último, debe estar programado a mediano y largo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
42
plazo, dividiéndose a los grupos etarios lo más homogéneos posibles y si existen
discapacidades en alguno de estos, la inclusión de los mismos al grupo.
Un programa educativo debe ser, ante todo, interdisciplinar, no pretender ser el eje
trasversal de los contenidos pedagógicos, sino más bien ser el eje auxiliar de todos.
El desarrollo de la función motriz mediante la práctica de las actividades acuáticas
Para aclarar el desarrollo de la función motriz, es conveniente revisar la siguiente
figura:
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
43
Figura No 1.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
44
Programas de actividades acuáticas para niños de 4 a 5 años
Un programa de actividades acuáticas, ésta encaminado a lograr:
Navarro, (1990, p. 78). En el clásico de la pedagogía de la natación, indica que hay
que tomar en cuenta algunas condiciones en la enseñanza de la natación educativa, en
este caso en las actividades acuáticas para el nivel inicial, principalmente, extrapolando
las condiciones que Navarro manifiesta: ambientación al medio, respiración, distancias
mínimas de recorrido, zambullidas, pérdida del miedo al medio acuático, y la principal
la coordinación de óculo-manual y coordinación motora básica que serán trabajadas en
el capítulo tres en la parte de desarrollo del programa de actividades acuáticas para el
desarrollo de las competencias en las estudiantes de la carrera de párvulos de la Facultad
de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.
Familiarización al
medio acuático
Dominio básico del
medio acuático
Dominio de las
habilidiades acuáticas
Autonomía en el medio
acuático
Desarrollo de la
psicmomotricidad
gruesa y fina
Rehabilitación en
discpacidades
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
45
Las actividades acuáticas para discapacitados intelecto-motores
Los discapacitados, tienen su espacio en el medio acuático, es el mejor sitio para
poder trabajar son el temor a caídas, inseguridad, el agua les brinda autonomía y
confianza, se puede argumentar que un niño con parálisis cerebral no podría estar en el
medio acuático, sin embargo, es de recalcar que para eso están los especialistas en
actividades en el medio acuático.
En el estudio de las actividades acuáticas para discapacitados (Naves Rodrigues &
Rodovhalo Lima, 2014), los autores realizaron pruebas pre, durante y post intervención,
con esto determinaron que luego de cuatro meses de participación del grupo de
discapacitados, estos mejoraron en la coordinación corporal en las cuatro tareas de la
prueba, sin embargo, no existieron cambios estadísticamente significativos en la
coordinación general del cuerpo, así también, el cociente total de motor de los
participantes fue menor de lo esperado para su edad cronológica.
La OMS, (2016) define a la discapacidad como “cualquier restricción o impedimento
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para el ser humano”. La discapacidad puede ser de tipo: física,
sensorial, cognitiva, psíquica. En algunos casos es combinada la discapacidad,
agravándose la situación del paciente y su entorno familiar que también se ve alterado y
deteriorado, en cuanto a la calidad de vida.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
46
Las actividades acuáticas como recurso pedagógico en el desarrollo psicomotriz
del niño
Las actividades en el medio acuático son la alternativa pedagógica más gratificante
para el estudiante en todos los niveles, abarca todo lo relacionado con el desarrollo
integral del ser humano, ayuda al impulso de movimientos creativos intencionales y de
fácil ejecución que muchas veces en tierra no se pueden ejecutar. Desde el plano
eminentemente curricular, es beneficioso pues coadyuva al desarrollo de otros ámbitos
(asignaturas o áreas de conocimiento), así ayuda al desarrollo de la corporeidad que se
pone de manifiesto a través de los procesos afectivos, motrices y cognitivos. El disfrute
del medio acuático es incuestionable mientras se desarrollan la camaradería entre los
participantes de estos programas.
Aunque el fin de estos programas es el aprendizaje de los contenidos curriculares, la
preservación y cuidado de la salud, es un objetivo implícito en el proceso pedagógico en
el agua, utilizando los medios psicomotrices de base.
El diseño curricular de los programas de actividades acuáticas
En muchos centros de educación inicial, el uso de las piscinas como medio de
formación pedagógica de los niños, es ya habitual en muchas partes del mundo, en
Ecuador, se ha incluido en las sesiones de educación física el desarrollo de la motricidad
acuática, cumpliendo objetivos planificados dentro de los bloques curriculares
contenidos en la asignatura.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
47
MEDIO
ACUATICO
EXPLORACIÓN Y
EXPREIMENTACIÓN
A TRAVÉS DEL JUEGO
AMBIENTES
SEGUROS Y
ACOGEDORES
PROFESORES
COMPETENTES
CUIDADO Y RESPETO
EXPRESARSE
LIBREMENTE A
TRAVÉS DEL
LENGUAJE
CORPORAL Y VERBAL
PARTICIPAR DE LAS
ACTIVIDADES EN
ARMONÍA CON SUS
PARES Y DOCENTE
SER RECONOCIDO
DESDE SU ETNIA Y
VALORADO COMO
SER HUMANO
El currículo de educación inicial en Ecuador (Ministerio de Educación del Ecuador,
2016), señala que a la educación-aprendizaje se les concibe como “proceso sistemático
e intencionado por medio del cual el niño construye conocimientos y potencia el
desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral,
mediante interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente
de aprendizaje estimulante”.
Para que se generen aprendizajes significativos, es necesario la implementación de
ciertos condicionantes, como se indica.
Figura No 2.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
48
Ejes de desarrollo de aprendizaje
El diseño curricular en el nivel inicial se enfoca en los siguientes ejes:
Eje de desarrollo personal y social. - la construcción de la identidad del niño,
mediante el descubrimiento de características propias de cada uno y la diferenciación
con los demás, desde el marco del respeto y aceptación de sí y de sus pares, con el
afianzamiento de su confianza, desde la individualidad y la construcción social de la
familia, comunidad, país. La práctica de valores y actitudes positivas de convivencia se
generan con mucha fluidez en el medio acuático. Forman parte de este eje según el
Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 10) para el subnivel Inicial 1 el ámbito
de “vinculación emocional y social y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y
autonomía y convivencia”.
Eje de descubrimiento del medio natural y cultural. - mediante la utilización del
entorno acuático, se lograrán desarrollar las habilidades del pensamiento, estos
permitirán que el niño mediante la interacción con los elementos del entorno (recursos
didácticos), pueda construir el conocimiento, esta construcción se puede lograr mediante
las experiencias lúdicas significativas y de mediación, desde el contexto natural y social
a través del reconocimiento de los saberes ancestrales, tal como se indica en el
documento habilitante. Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 21)
El ámbito del subnivel Inicial 1, que conforma este eje forman parte de este eje según
el Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 11), es “el de descubrimiento del
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
49
medio natural y cultural, mientras que el subnivel Inicial 2 se divide en dos ámbitos, el
de relaciones con el medio natural y cultural y el de relaciones lógico-matemáticas”.
Eje de expresión y comunicación. - la capacidad de expresarse libremente y sin
temor mediante la expresión corporal o verbal, es una de las características que más se
debe trabajar en este nivel, la forma de expresarse en el niño será base de confianza y
seguridad en el futuro cuando se enfrente al mundo sin temores ni miedo escénico,
mediante el desarrollo de las habilidades motrices en el medio acuático, se desinhibe el
niño y es más espontaneo. Para el subnivel Inicial 1 de este eje del Ministerio de
Educación del Ecuador, (2016, p. 11), se derivan “los ámbitos de manifestación del
lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel
Inicial 2, los ámbitos de comprensión y exploración de lenguaje, expresión artística y
expresión corporal y motricidad”.
Los objetivos del subnivel inicial 1, se copia textualmente del documento del
Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 12):
Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente con mayor seguridad y
confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad,
favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural.
Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le
permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo
natural y cultural.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
50
Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus
necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su
capacidad de interacción con los demás.
Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su
habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados,
iniciando el proceso de estructuración de su esquema corporal.
De igual manera se copia textualmente los objetivos del subnivel inicial 2, del
documento del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 16):
Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de
independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza,
garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.
Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar
actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su
entorno.
Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante
procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la
diversidad natural y cultural.
Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan
establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas sencillos,
constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos matemáticos
posteriores.
Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas,
sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
51
e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad
lingüística.
Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a
través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y
potenciar su creatividad.
Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan
una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución
de movimientos y desplazamientos.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
52
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
El gran paradigma en el que se cobija el presente PIS, es el histórico social, el mismo
que tiene una cosmovisión multidimensional universal y planetario, en donde el sujeto
de cambio es el estudiante de la Carrera de Educadores de Párvulos y desde ellos los
niños que de los aprendizajes adquiridos se beneficien, las familias de los niños y la
sociedad y sus dimensiones: POLÍTICA, ECONOMÍCA, EDUCATIVA, SALUD Y
ACTIVIDAD FÍSICA, en la transformación del mundo desde la transformación del ser
humano en persona humana a través de la educación8
.
8
El ser humano se transforma en el sistema individual, este transformar y a su vez se transforma por
medio de los sistemas: familia, entorno social e institucional, desde esta transformación se transforma el
mundo, es una interrelación entre microsistemas individuales-sociales
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
53
Siguiendo las normas éticas de investigación, se realiza el consentimiento
informado por escrito a los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos y en el
programa con los niños, el consentimiento informado por escrito se lo solicitará a los
padres de estos o sus representantes legales (ver anexos 6 y 7).
La metodología
La metodología que se trabajar para el PIS, sigue el siguiente vector.
El diseño y modalidad de la investigación
Es una investigación documental, en donde se construyó el estado del arte mediante
las revisiones bibliográficas de libros clásicos de la fisiología del ejercicio, se recurrió a
artículos científicos del objeto de estudio, se justificó con los
documentos oficiales del gobierno ecuatoriano, entre
otros. Es de campo ya que acudió a los actores principales
de este estudio, que son los estudiantes de la carrera de
párvulos se segundo y tercer semestre. Es experimental, ya que ha
intervenido en la variable dependiente para determinar su variación luego del programa.
El tipo de investigación
Es una investigación exploratoria, ya que poco se conoce sobre el objeto de estudio,
mediante la misma se va a obtener una aproximación a dicho objeto, es decir a
determinar si con la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático,
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
54
inciden en el desarrollo de competencias profesionales en las estudiantes de la carrera
de párvulos, ya que no existen en las mallas curriculares establecidos planes de
enseñanza de las actividades acuáticas para el desarrollo de la psicomotricidad en los
niños, por tanto, las estudiantes de la carrera no poseen información sobre estas
estrategias ni competencias pedagógicas . Es descriptiva ya que en el estudio se
describen los hechos y se establecen las relaciones entre las variables estrategias
metodológicas y desarrollo de competencias pedagógicas en las alumnas. Es explicativa
ya que se detallarán mediante el análisis los acontecimientos que determinaron las
relaciones causa-efecto de la intervención
Las técnicas e instrumentos de la investigación
Las técnicas e instrumentos que se trabajaron en la investigación fueron la
observación directa, la evaluación diagnóstica (reactivo) mediante la utilización de un
instrumento de evaluación, el cual se estructuró luego de trabajar tres semanas con las
estudiantes y observar el empoderamiento conceptual y procedimental en las mismas, en
torno a la psicomotricidad (ver anexo 1)
Para evaluar a los niños, se utilizará la ficha de evaluación, la cual consta de
indicadores de desarrollo psicomotor, la misma que se encuentra en la figura 4. del
programa de actividades acuáticas.
Las técnicas e instrumentos de análisis de datos
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
55
Para cumplir con los objetivos de la investigación en la parte pertinente de la
tabulación y análisis de datos, se utilizará el programa operativo SPSS 23, se utilizará la
prueba CHI2 para demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable
independiente y dependiente. Para interpretar los resultados se aplicará el análisis, la
deducción y la síntesis.
La población y muestra
La población son las estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos y la
muestra las alumnas del segundo semestre “C2” y tercer semestre “C3”, las mismas que
hacen un total de 30 estudiantes. La muestra no fue obtenida al azar, sino que se tomó
de acuerdo con los criterios emitidos en el claustro de docentes de la carrera, en donde
se llegó a determinar que debían ser las estudiantes que cursaran la asignatura de
psicomotricidad, es decir los semestres “C2” y “C3”.
Evaluación de los requisitos previos de muestra, con énfasis en las habilidades y
destrezas en el medio acuático.
Para determinar los requisitos previos con que llega la muestra, se evalúa a las estudiantes
mediante un test de competencias pedagógicas. (ver anexo. 2)
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
56
Guía para el fortalecimiento de las competencias en estrategias metodológicas
en el medio acuático de los estudiantes de la carrera de Educadores de Párvulos
El diseño de la guía para el fortalecimiento de las competencias en estrategias metodológicas
en el medio acuático de los estudiantes de la carrera de Educadores de Párvulos, nada tiene que
ver con el programa de enseñanza de las actividades acuáticas, ya que ésta es la guía para que
los estudiantes se manejen en base al programa y con el puedan desarrollar esas competencias
(ver anexo 3)
El programa de actividades acuáticas para el desarrollo psicomotor
El programa se ciñe a los establecidos desde el diseño curricular de programas de
actividades acuáticas de la Real Federación Española de Natación y a los contenidos
educativos del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016), (Ver anexo 4).
Objetivos generales
Enseñanza de las actividades acuáticas, mientras disfrutan de un entorno diferente al
tradicional, con la interacción de las docentes párvularias para formación integral desde
el desarrollo psicomotriz.
Objetivos específicos
Respetar los derechos y dignidad de los niños como persona humana.
Desarrollar destrezas en el medio acuático que le permitan interactuar
socialmente…
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
57
Potenciar mediante el trabajo en el agua, el desarrollo de nociones básicas y
operaciones del pensamiento…
Desarrollar a través del medio acuático, el lenguaje verbal y no verbal…
Explorar los diferentes movimientos del cuerpo desde el medio acuático…
Aspectos que tomar en cuenta en el grupo etario de cuatro a cinco años
Formación del esquema corporal
Dominio temporo-espacial
Respiración
Relación social
La ficha de evaluación diagnóstica
Se diseñó una ficha de evaluación del desarrollo de las habilidades psicomotrices en
niños de nivel inicial (consta en el programa).
Se diseñó una bitácora de evaluación y seguimiento (consta en el programa)
Materiales
Talento humano
Estudiantes de la Carrera de Párvulos semestre segundo y tercero de la asignatura de
psicomotricidad; docente de la asignatura de psicomotricidad; docentes de los semestres
segundo y tercero; coordinador del departamento de investigación de la Facultad; Psicóloga
Dra. María Rivera Villalta; Dr. Alfredo Recalde, Decano de la Facultad de Educación Física de
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
58
la Universidad de Guayaquil; Capitán Jorge Delgado Panchana, Presidente de la Federación
Ecuatoriana de Natación; Arquitecta Silvia Moy-Sang, Decana de la Facultad de Filosofía.
Materiales
Los recursos materiales para el presente proyecto son:
De oficina: computador, impresora, materiales fungibles de oficina (pegamento cola
blanca, caja de lápices, sacapuntas metálico, gomas, papel multifunción (A4),
punzón de plástico, caja de lapiceros de colores, pizarra magnética,
Materiales Didácticos: tablas, churros, gafas, gorros, trajes de baño, gorras, licras,
tapices flotadores y con diferentes formas, estructuras flotantes en varias formas,
Juegos de porterías, material de inmersión y complementos para juegos de piscina,
cinturones de flotación y brazaletes de natación, toboganes de piscina fabricados con
material flotador y resistente, juguetes de plástico resistente, pesos forrados con
plástico resistente de media libra (varias formas), pelotas de plástico resistentes.
Presupuesto
No Material Unidad
es
Valor
unitario
Valor
total
De oficina
1 computador 1 400,00 400,00
2 impresora 1 200,00 200,00
3 pegamento cola blanca 1 3,00 3,00
4 caja de lápices 1 5,00 5,00
5 sacapuntas metálico 1 2,00 2,00
6 gomas 1 2,00 2,00
7 papel multifunción (A4) 3 4,50 13,50
8 punzón de plástico 1 3,00 3,00
9 caja de lapiceros de colores, 1 5,00 5,00
10 pizarra magnética 1 20,00 20,00
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
59
11 Didáctico
12 Tablas 10 25,00 250,00
12 churros 10 5,00 50,00
13 gafas gorros 30 20,00 600,00
14 trajes de baño 30 30,00 900,00
15 gorras 30 20,00 600,00
16 licras 30 20,00 600,00
17 tapices flotadores y con diferentes formas 10 30,00 300,00
18 estructuras flotantes en varias formas 10 50,00 500,00
19 Juegos de porterías (2 arcos) 1 50,00 50,00
20 material de inmersión y complementos para
juegos de piscina
10 5,00 50,00
21 cinturones de flotación 10 20,00 200,00
22 brazaletes de natación 10 20,00 200,00
23 toboganes de piscina fabricados con material
flotador y resistente
2 100,00 100,00
24 juguetes de plástico resistente 10 5,00 50,00
25 pesos forrados con plástico resistente de media
libra (varias formas)
10 10,00 100,00
26 pelotas de plástico resistentes. 10 5,00 50,00
Total 1059,5 5253,5
Cronograma
Cronograma de actividades PIS
Nombre del
proyecto (P)
Proyecto Integrador de Saberes
Responsables P Estudiantes de C2, Prof. Lenin Mendieta (Tutor)
Entrega del P 9/27
Fecha de inicio 5/4
Fecha final 9/27
Avance general 40%
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
60
Tareas Responsable
Fecha de
inicio
Fecha
final
Días Estado
Diseño de PIS Lenin Mendieta Toledo 5/4 7/16 73 Completado
Socialización con
estudiantes
Lenin Mendieta Toledo 5/5 7/17 73 Completado
Presentación a
claustro docente
Lenin Mendieta Toledo 7/4 7/4 0 Completado
Aprobación Lenin Mendieta Toledo 7/4 7/11 7 Completado
Plan de captación
de recursos
Lenin Mendieta Toledo
y estudiantes de C2
7/11 7/28 17 En progreso
Plan adquisición de
piscina
Lenin Mendieta Toledo
y estudiantes de C2
7/11 7/28 17 Completado
Inicio de Programa
Lenin Mendieta Toledo
y estudiantes de C2
7/10 9/21 73 Sin empezar
Fin de programa
Lenin Mendieta Toledo
y estudiantes de C2
9/14 9/14 0 Sin empezar
Presentación de
clase demostrativa
Estudiantes de C2 9/15 9/27 12 Sin empezar
Informe de PIS Lenin Mendieta Toledo 9/27 9/27 0 Sin empezar
Redacción de
artículo científico
Lenin Mendieta Toledo 9/27 10/27 30 Sin empezar
Envío de artículo Lenin Mendieta Toledo 10/27 12/10 44 Sin empezar
Culminación 12/10 12/10 Sin empezar
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
61
9/2 12/11 3/20 6/28 10/6 1/14 4/24 8/2 11/10 2/18
Diseño de PIS
Socialización con estudiantes
Presentación a claustro docente
Aprobación
Plan de captación de recursos
Plan adquisición de piscina
Inicio de Programa
Fin de programa
Presentación de clase demostrativa
Informe de PIS
Redacción de artículo científico
Envío de artículo
Culminación
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
62
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Recomendaciones
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
63
Referencias bibliográficas
Peña Borrero, L. (2 de 2 de 2010).
Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18.2010.docx. Recuperado
el 5 de Enero de 2017, de
Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18.2010.docx:
www.javeriana.edu.co/.../Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18.
2010
Zúñiga Lobato, J. I., Edel Navarro, R., & Lau Noriega, J. (1 de abril de 2016).
http://rete.mx/index.php/8-numero-tematico-educacion-mediada-por-
tecnologia/7-competencias-digitales-y-educacion-superior. (M. O. Guzmán, Ed.)
Revista de transformación educativa, 158-189.
Asamblea Nacional del Ecuador. (11 de septiembre de 2010). Constitución-Asamblea
Nacional. Recuperado el 10 de enero de 2017, de Constitución-Asamblea
Nacional:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Bravo Salinas, N. (1 de 11 de 2016). COMPETENCIAS PROYECTO TUNING.
Recuperado el 10 de 1 de 2017, de COMPETENCIAS PROYECTO TUNING:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_pro
yectotuning.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Madrid: S.L. FONDO
DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
64
García Ruíz, M. R. (16 de noviembre de 2016). (PDF)Las competencias de los alumnos
universitarios. Recuperado el 10 de enero de 2017, de (PDF)Las competencias
de los alumnos universitarios: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411311013.pdf
Gobierno del Ecuador. (27 de septiembre de 2010). LOES - Ministerio Coordinador de
Conocimiento y Talento Humano. Recuperado el 10 de enero de 2017, de LOES
- Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano:
http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de-
Educacion-Superior-LOES.pdf
LERNER, D. (1997). Es posible leer en la escuela. LECTURA Y VIDA. Revista
LatinoAmerica de Lectura, 2-20.
Ministerio de Educación del Ecuador. (11 de junio de 2011). Lectura-critica-1 -
Ministerio de Educación. Recuperado el 6 de 1 de 2016, de Lectura-critica-1 -
Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
Pérez de Valdivia, L. M., Rivera Martín, E. R., & Guevara Fernández, G. E. (4 de
septiembre diciembre de 2016). La redacción científica: una necesidad de
superación profesional para los docentes de la salud. Humanidades Médicas, 1-
30.
Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y Educación. México: Red Tercer
Milenio.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
65
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
66
Prof. Lenin Mendieta Toledo
Docente Asignatura
Psicomotricidad
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
67
Anexos
Anexo 1.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Evaluación Diagnóstica
Apellidos nombres del profesor/a Lenin Byron Mendieta Toledo
Apellidos y nombres del
estudiante
Asignatura/módulo Psicomotricidad
Nivel 2 y 3
Carrera Educadores de párvulos
Semestre C2 y C3
Periodo 2017-2018
Fecha 11 de mayo de 2017
1. Base: Lea el siguiente enunciado “Los principios generales del desarrollo
psicomotriz son: Principios de Individualización del Desarrollo, Principio de
Continuidad, Principio del Progreso específico, Principio de la Actividad
global”.
Señale la opción correcta con un visto o una X
a verdadero
b falso
2. Base: “El Desarrollo es un proceso secuencial por el que todas las personas
pasamos, no obstantes este proceso no se presenta de forma homogénea en todos
los seres humanos…”
Este enunciado corresponde al principio de Secuencia y Continuidad.
Señale la opción correcta con un visto o una X
a verdadero
b falso
3. Base: “El principio de secuencia y continuidad es un principio universal en el
desarrollo de (1)……………......, este principio va desde (2)., hasta (3)., las
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
68
secuencias se solapan pertinentemente, la adquisición de una habilidad genera el
logro de (4)…………………
Complete la frase con las palabras que a continuación se detallan en la tabla
de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada
literal:
a La concepción
b Los seres vivos
c La edad adulta
d Una próxima habilidad
4. Base: cuando decimos que “El desarrollo psicomotor en sus diferentes áreas, se
van desarrollando globalmente, pero en cada niño será individual la velocidad de
este desarrollo. Lo más importante es que, el desarrollo se complete”, no
estamos refiriendo a:
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Principio de la actividad específica
b Principio de la secuencia y continuidad
c Principio del proceso global
d Principio de la individualización y el desarrollo
5. Base: ¿Cuál de estas opciones pertenecen al eje dinámico?
El equilibrio, Necesita de un control ocular del movimiento, El
desplazamiento, Intervienen movimientos de brazos y piernas
Señale la opción correcta con un visto o una X
a El equilibrio
b Necesita de un control ocular del movimiento
c El desplazamiento
d Intervienen movimientos de brazos y piernas
6. Base: responda a la siguiente interrogante ¿qué es lateralidad?
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Una inadecuada integración del esquema corporal
b Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro
c Una adecuada integración del esquema corporal
7. Base: Es una intuición de (1)………………………o un (2) ……………………
inmediato que nosotros tenemos de nuestro (3)...en estado estático o en
movimiento en relación con sus diferentes (4)………………… y sobre todo, en
relación con el (5)……………y los (6)... que nos rodean.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
69
Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la
tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada
literal:
a espacio
b conocimiento
c partes
d cuerpo
e conjunto
f objetos
8. Base: la definición de salud es “salud es un estado de completo bienestar
tradicional, histórico, cultural y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Indique si esto es verdadero o falso, con un visto o una X
a verdadero
b falso
9. Base: “Atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de arriba-abajo, captando las
nociones de anterior-posterior y arriba-abajo”.
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Eje horizontal
b Eje vertical
c Eje transversal
10. Base: ¿Qué requiere una adecuada integración del esquema corporal?
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Lateralidad definida
b Persistencia de sin cinesias
c Percepción y control del cuerpo
d Problemas relacionados con el movimiento
11. Base: Complete: el principio de la actividad específica se sustenta en las
acciones generales que se dan por (1)., es decir van de lo (2)………………a
lo(3) …………………………. Por ejemplo: el feto tiene movimientos (4)...sin
respuestas (5)…………………………
Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la
tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada
literal:
a Micro acciones específicas
b Heterogéneo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
70
c Homogéneo
d globales
e específicas
12. Base: la psicomotricidad es importante en varias áreas: motor, psicológico,
semántico, cognitivo, social-afectivo
Subraye o señale con una X, en que área es importante y beneficiosa la
psicomotricidad:
a motor
b psicológico
c semántico
d cognitivo
e Social-afectivo
13. Base: Uno de los principios de la psicomotricidad es:
1.- Motivar la capacidad sensitiva a través de las relaciones y sensaciones y
relaciones entre el cuerpo y el exterior V o F
2.- Es una disciplina científica que estudia las estrechas relaciones entre lo
físico y lo psíquico
Señale la opción correcta con un visto o una X, de cada una de los literales
1 Verdadero
Falso
2 Verdadero
Falso
14. Base: “La psicomotricidad es una disciplina………., permanentemente
actualizable que estudia las estrechas……………………. entre lo físico y
lo……………………...
Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la
tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada
literal:
a científica
b relaciones
c psíquico
15. Base: ¿Por medio de qué estrategia metodológica se desarrolla la
psicomotricidad en el niño?
Señale la opción correcta con un visto o una X
a lectura
b juego
c Expresión corporal
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
71
d descanso
16. Base: lea el siguiente enunciado “La inteligencia se construye a partir de la
actividad motriz en los niños”.
¿Que autor señalo esto?
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Brunner
b Vygotsky
c Piaget
d Montessori
17. Base: Para Piaget educación es “(1)……………………….., capaces de una
(2)…………………………….y (3)……………y que respeten
esa(4)……………………………………., en virtud de la regla de la
reciprocidad”
Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la
tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada
literal:
a Forjar individuos
b Autonomía intelectual
c moral
d Autonomía al prójimo
18. Base: lea la siguiente definición “consiste en la posibilidad de manipular objetos
sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando los
dedos”.
Coloque un visto al tipo de psicomotricidad a la que pertenece este concepto
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Motricidad fina
b Motricidad gruesa
19. Base: Lee detenidamente “es donde se originan los impulsos que inician la
acción motora”
¿a qué etapa de desarrollo pertenece el enunciado?
Señale la opción correcta con un visto o una X
a e. espinal
b e. cortical
c e. articular
d e. muscular
e e. ganglionar y cerebral
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
72
20. Base: motricidad gruesa se refiere a:
Señale la opción correcta con un visto o una X
a Colorear, pintar, garabatear
b Caminar, gatear, arrastrarse
c Escribir ,caminar, jugar
d Gatear, cortar, saltar
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
73
Anexo 2. Reactivo e instrumento de evaluación de las competencias de las estudiantes de la carrera de educadores de párvulos de la asignatura de
psicomotricidad
TEST DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE PSICOMOTRICIDAD
INDICADORES
PARAMETROS
SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL
CONOCIMIENTOS
Comprender y analizar
críticamente los fundamentos
teóricos y objetivos de la ED. PM,
valorar la contribución al
desarrollo integral de niños y niñas
de 3 a 11 años.
El estudiante
comprende
perfectamente y
analiza con
razonamiento
lógico-crítico los
fundamentos
teóricos y objetivos
de la ED. PM,
valorando la
contribución al
desarrollo integral
de niños y niñas de 3
a 11 años.
0
Comprende
bien y analiza
críticamente los
fundamentos
teóricos y
objetivos de la
ED. PM,
valorando la
contribución al
desarrollo
integral de
niños y niñas
de 3 a 11 años.
0
Comprende y analiza
críticamente los
fundamentos teóricos y
objetivos de la ED. PM,
valorando la
contribución al
desarrollo integral de
niños y niñas de 3 a 11
años.
0
No comprende ni
analiza
críticamente los
fundamentos
teóricos y
objetivos de la
ED. PM, no
valora la
contribución al
desarrollo integral
de niños y niñas
de 3 a 11 años.
0 0
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
74
Poseer destrezas y habilidades
metodológicas y didácticas
suficientes para enfrentar con éxito
el ejercicio profesional.
Posee muchas y muy
buenas destrezas y
habilidades
metodológicas y
didácticas
suficientes para
enfrentar con éxito
el ejercicio
profesional.
0
Posee buenas
destrezas y
habilidades
metodológicas
y didácticas
suficientes para
enfrentar con
éxito el
ejercicio
profesional.
0
Posee pocas destrezas y
habilidades
metodológicas y
didácticas suficientes
para enfrentar con éxito
el ejercicio profesional.
0
No posee
destrezas y
habilidades
metodológicas ni
didácticas
suficientes para
enfrentar con
éxito el ejercicio
profesional.
0 0
Validar con rigor científico la
confiabilidad del diagnóstico
emitido en el área de
psicomotricidad
Valida con criterio y
rigor científico la
confiabilidad del
diagnóstico emitido
en el área de
psicomotricidad
0
Valida con
rigor científico
la confiabilidad
del diagnóstico
emitido en el
área de
psicomotricidad
0
Valida la confiabilidad
del diagnóstico emitido
en el área de
psicomotricidad
0
No valida la
confiabilidad del
diagnóstico
emitido en el área
de
psicomotricidad
0 0
Reconocer el significado y la
importancia de los fundamentos
teóricos y objetivos de la ED. PM
Reconoce
perfectamente y muy
bien el significado y
la importancia de los
fundamentos
teóricos y objetivos
de la ED. PM
0
Reconoce bien
el significado y
la importancia
de los
fundamentos
teóricos y
objetivos de la
ED. PM
0
Reconoce vagamente el
significado y la
importancia de los
fundamentos teóricos y
objetivos de la ED. PM
0
No reconoce el
significado y la
importancia de los
fundamentos
teóricos y
objetivos de la
ED. PM
0 0
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
75
Analizar críticamente e interpreta
los aportes de otras ciencias al
fenómeno PM
Analiza Racional y
críticamente, además
de interpretar los
aportes de otras
ciencias al fenómeno
PM
0
Analiza
críticamente e
interpreta los
aportes de otras
ciencias al
fenómeno PM
0
Analiza e interpreta los
aportes de otras ciencias
al fenómeno PM
0
No analiza
críticamente ni
interpreta los
aportes de otras
ciencias al
fenómeno PM
0 0
HABILIDADES Y DESTREZAS SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL
Desarrollar la capacidad de razonar
y argumentar, así como la
capacidad de dialogar y debatir a
partir de una perspectiva
epistemológica, comprendiendo
los distintos hechos educativos,
puntos de vista y articulándolos a
efecto de proponer una solución
razonada.
Posee un muy buen
desarrollo de la
capacidad para
razonar y
argumentar, así
como la capacidad
de dialogar y debatir
a partir de una
perspectiva
epistemológica,
comprendiendo los
distintos hechos
educativos, puntos
de vista y
articulándolos a
efecto de proponer
una solución
tiene
desarrollada la
capacidad de
razonar y
argumentar, así
como la
capacidad de
dialogar y
debatir a partir
de una
perspectiva
epistemológica,
comprendiendo
los distintos
hechos
educativos,
puntos de vista
Posee poco desarrollada
la capacidad de razonar
y argumentar, así como
la capacidad de dialogar
y debatir a partir de una
perspectiva
epistemológica,
comprendiendo los
distintos hechos
educativos, puntos de
vista y articulándolos a
efecto de proponer una
solución razonada.
No tiene
desarrollada la
capacidad de
razonar y
argumentar, así
como la capacidad
de dialogar y
debatir a partir de
una perspectiva
epistemológica,
comprendiendo
los distintos
hechos
educativos, puntos
de vista y
articulándolos a
efecto de
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
76
razonada. y articulándolos
a efecto de
proponer una
solución
razonada.
proponer una
solución
razonada.
Utilizar recursos metodológicos
como las TIC para ampliar las
fuentes de información relevantes,
desarrollando la capacidad de
indagación y exploración, así
como de trasferencia de
conocimiento y conectividad de su
praxis profesional.
Utiliza
pertinentemente y de
muy buena forma
los recursos
metodológicos como
las TIC para ampliar
las fuentes de
información
relevantes,
desarrollando la
capacidad de
indagación y
exploración, así
como de trasferencia
de conocimiento y
conectividad de su
praxis profesional.
Utiliza recursos
metodológicos
como las TIC
para ampliar las
fuentes de
información
relevantes,
desarrollando la
capacidad de
indagación y
exploración, así
como de
trasferencia de
conocimiento y
conectividad de
su praxis
profesional.
Utiliza muy poco los
recursos metodológicos
como las TIC para
ampliar las fuentes de
información relevantes,
desarrollando la
capacidad de indagación
y exploración, así como
de trasferencia de
conocimiento y
conectividad de su
praxis profesional.
No utiliza los
recursos
metodológicos
como las TIC para
ampliar las
fuentes de
información
relevantes, por
tanto, no tiene
desarrollada la
capacidad de
indagación y
exploración, así
como no tiene ha
logrado hacer la
trasferencia de
conocimiento y
conectividad de su
praxis
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
77
profesional.
Expresar escrita, oral y
digitalmente de manera adecuada,
con capacidad de diálogo y
comunicación, reconociendo y
respetando los diversos enfoques y
posiciones, presentando
habilidades para su integración en
el proceso de construcción de
soluciones en su ámbito de acción.
Se expresa
perfectamente de
manera escrita, oral
y digitalmente, con
gran capacidad de
diálogo y fluidez en
la comunicación,
reconociendo y
respetando los
diversos enfoques y
posiciones,
presentando
habilidades para su
integración en el
proceso de
construcción de
soluciones en su
ámbito de acción.
Se expresa muy
bien de forma
escrita, oral y
digitalmente,
tiene capacidad
de diálogo y
comunicación,
poco
reconocimiento,
pero con
respeto a los
diversos
enfoques y
posiciones,
presentando
habilidades
para su
integración en
Se expresa escrita, oral y
digitalmente de manera
poco adecuada, tiene
poca capacidad de
diálogo y comunicación,
no reconoce, pero si
respeta los diversos
enfoques y posiciones,
presentando habilidades
para su integración en el
proceso de construcción
de soluciones en su
ámbito de acción.
No se expresa
escrita, oral y
digitalmente de
manera adecuada,
no tiene capacidad
de diálogo y
comunicación, no
reconoce ni
respetando los
diversos enfoques
y posiciones,
presentando
habilidades para
su integración en
el proceso de
construcción de
soluciones en su
ámbito de acción.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
78
el proceso de
construcción de
soluciones en
su ámbito de
acción.
Generar tratamientos pertinentes
para la mejora del niño, tanto en
tierra como en agua.
Genera tratamientos
muy pertinentes para
la mejora del niño,
tanto en tierra como
en agua.
Genera
tratamientos
pertinentes para
la mejora del
niño, tanto en
tierra como en
agua.
Genera tratamientos
poco pertinentes para la
mejora del niño, tanto en
tierra como en agua.
No genera
tratamientos
pertinentes para la
mejora del niño,
ni en tierra ni en
agua.
Identificar la situación del
desarrollo integral PM del niño de
3 a 11 años en la Institución
Educativa
Identifica perfecta y
adecuadamente la
situación del
desarrollo integral
PM del niño de 3 a
11 años en la
Institución
Educativa
Identifica la
situación del
desarrollo
integral PM del
niño de 3 a 11
años en la
Institución
Educativa
Identifica vagamente la
situación del desarrollo
integral PM del niño de
3 a 11 años en la
Institución Educativa
No identifica la
situación del
desarrollo integral
PM del niño de 3
a 11 años en la
Institución
Educativa
VALORES Y ACTITUDES SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil
Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mexico ante el contexto internacional 2011
Mexico ante el contexto internacional 2011Mexico ante el contexto internacional 2011
Mexico ante el contexto internacional 2011blognms
 
Adell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentesAdell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentesJuanPabloRamrez19
 
Proyecto sobre estrategias recreativas
Proyecto sobre estrategias recreativasProyecto sobre estrategias recreativas
Proyecto sobre estrategias recreativasjose cartaya herrera
 
Eess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghghEess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghghGeovanny Yungán
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidadcienantony
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa ticali_12
 
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSProfessorPrincipiante
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasAndrea Cabello Díaz
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Aspecto preliminares
Aspecto preliminaresAspecto preliminares
Aspecto preliminaresdorisfer18
 

Was ist angesagt? (15)

Mexico ante el contexto internacional 2011
Mexico ante el contexto internacional 2011Mexico ante el contexto internacional 2011
Mexico ante el contexto internacional 2011
 
Adell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentesAdell y castañeda tecnologías emergentes
Adell y castañeda tecnologías emergentes
 
Proyecto sobre estrategias recreativas
Proyecto sobre estrategias recreativasProyecto sobre estrategias recreativas
Proyecto sobre estrategias recreativas
 
Eess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghghEess 8 9_10egb_libro completo ghgh
Eess 8 9_10egb_libro completo ghgh
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
 
Reporte de plan de clases
Reporte  de plan de clasesReporte  de plan de clases
Reporte de plan de clases
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa tic
 
Ocho Metodologias
Ocho MetodologiasOcho Metodologias
Ocho Metodologias
 
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Aspecto preliminares
Aspecto preliminaresAspecto preliminares
Aspecto preliminares
 
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez LindoCuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
 

Ähnlich wie Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil

CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxyimipalma
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadSnomy Jimenez
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfJohanCarrasco11
 
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)MOVA
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...martini845
 
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)docProgramacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)docmarsupial_mao
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturalesyeyoreloaded
 
Cuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativaCuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativaPaolasogamoso97
 
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdfMATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdfDiego Yunda
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdfDISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...kandyta PoPa
 

Ähnlich wie Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil (20)

Portafolio nee
Portafolio neePortafolio nee
Portafolio nee
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptxCIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
CIENCIAS DE LA EDUCACION.pptx
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
CaféconelMaestro: Sembrando semillas de ciencia para la vida (Silvia Marín)
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Indagacion ponencia
Indagacion ponenciaIndagacion ponencia
Indagacion ponencia
 
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
Indagación, ponencia realizada en el congreso iberoamericano de ciencia y tec...
 
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)docProgramacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
Programacion curricular general del area de ciencias naturales.2012.(2)doc
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Cuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativaCuantitativa y cualitativa
Cuantitativa y cualitativa
 
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdfMATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
MATERIAL PEDAGOGICO ENERGIA ELECTRICA EXPERIMENTOS.pdf
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdfDISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
 

Mehr von Lenin Toledo

Propuesta de una idea.pptx
Propuesta de una idea.pptxPropuesta de una idea.pptx
Propuesta de una idea.pptxLenin Toledo
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptx
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptxREDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptx
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptxLenin Toledo
 
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Lenin Toledo
 
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científica
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científicaCURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científica
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científicaLenin Toledo
 
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil clase 1...
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil  clase 1...CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil  clase 1...
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil clase 1...Lenin Toledo
 

Mehr von Lenin Toledo (6)

Propuesta de una idea.pptx
Propuesta de una idea.pptxPropuesta de una idea.pptx
Propuesta de una idea.pptx
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptx
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptxREDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptx
REDACCIÓN CIENTÍFICA 2022CII.pptx
 
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
Relatos de vida de docentes universitarios. alteridad y otredad en las prácti...
 
Libro lidia govea
Libro lidia goveaLibro lidia govea
Libro lidia govea
 
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científica
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científicaCURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científica
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Clase 2 redacción científica
 
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil clase 1...
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil  clase 1...CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil  clase 1...
CURSO DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFOCOS Universidad de guayaquil clase 1...
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 

Pis 2017 psicomotricidad universidad de guayaquil

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA DE LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL MEDIO ACUÁTICO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DEL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE PÁRVULOS AUTORES: Flores Solorzano María Adela Peralta Castro Josselyne Doménica Pérez Pilay Alicia Celina Pilay Mora Adriana Desiree Quijije Yépez Jessica Juliana Rivas Suarez Evelyn Graciela Uriña Valverde Evelyn Lissette Valenzuela Zavala María José Zambrano Montenegro Genesis Amelia TUTOR: Prof. Lenin Mendieta Toledo Guayaquil Agosto 2017
  • 2. 2 Contenido PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 7 RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 8 CAPÍTULO I 10 EL PROBLEMA 10 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 Árbol de problemas 13 Análisis prospectivo-Prognosis 13 Procesamiento e interpretación 14 Formulación del problema 14 OBJETIVOS 14 General 14 Específicos 15 ACTIVIDADES DEL PIS 15 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 16
  • 3. 3 CAPÍTULO II 20 MARCO TEÓRICO 20 DESARROLLO FÍSICO 20 DEFINICIÓN 20 DESARROLLO FÍSICO EN EL NIÑO 21 EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ 22 Prenatal 22 DESARROLLO PSICOMOTOR 25 ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ 25 Definición de estimulación psicomotriz 26 Objetivos de la estimulación psicomotriz 27 Principios del desarrollo psicomotriz 28 Principio de la individualización del desarrollo. 28 MOTRICIDAD 29 Definición 30 MOTRICIDAD GRUESA 30 Definición 31
  • 4. 4 Lateralidad 31 El esquema corporal 32 Coordinación motriz 34 El control postural 35 La función tónica 35 Orientación temporo-espacial 36 MOTRICIDAD FINA 36 Definición 37 Coordinación visomotora 38 LAS DISCAPACIDADES INTELECTO-MOTORAS 39 LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS 40 Importancia de las actividades acuáticas en la educación 41 El desarrollo de la función motriz mediante la práctica de las actividades acuáticas 42 Programas de actividades acuáticas para niños de 4 a 5 años 44 Las actividades acuáticas para discapacitados intelecto-motores 45 LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS COMO RECURSO PEDAGÓGICO EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DEL NIÑO 46
  • 5. 5 EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS 46 Ejes de desarrollo de aprendizaje 48 CAPÍTULO III 52 METODOLOGÍA 52 LA METODOLOGÍA 52 EL DISEÑO Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 53 EL TIPO DE INVESTIGACIÓN 53 LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 54 LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS 54 LA POBLACIÓN Y MUESTRA 55 EVALUACIÓN DE LOS REQUISITOS PREVIOS DE MUESTRA, CON ÉNFASIS EN LAS HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL MEDIO ACUÁTICO. 55 GUÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL MEDIO ACUÁTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS 56 EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR 56 Objetivos generales 56 Objetivos específicos 56
  • 6. 6 Aspectos que tomar en cuenta en el grupo etario de cuatro a cinco años 57 MATERIALES 57 Talento humano 57 Materiales 58 PRESUPUESTO 58 CRONOGRAMA 59 CAPÍTULO IV 62 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 62 RECOMENDACIONES 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 ANEXOS 67
  • 7. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 7 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Resumen El objetivo del Proyecto integrador de saberes fue determinar la influencia de la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el desarrollo de competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de párvulos; la muestra fueron las estudiantes del segundo y tercer semestre de la Carrera de Párvulos de la Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación de la Universidad de Guayaquil; se trabajó bajo el paradigma histórico social; fue un estudio documental de revisiones bibliográficas, exploratoria, descriptiva, explicativa y experimental en donde se utilizó la observación directa y fichas de evaluación. Los resultados que se esperan obtener es la adquisición de competencias de parte de las estudiantes de la carrera de párvulos en cuanto a estrategias metodológicas de desarrollo de la psicomotricidad en el medio acuático. Palabras clave: Influencia de la enseñanza, estrategias metodológicas, medio acuático, desarrollo de competencias, estudiantes Abstracs: Keywords:
  • 8. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 8 Introducción “La ciencia no es ciencia si no se comparte y divulga”, se escribía hace unos meses en el primer café científico realizado por estudiantes de Diseño de la Carrera de Docencia en primaria, se realizó un evento el cual se constituyó en una nueva forma de conocer el objeto y en el referente para saber que si es posible desde las aulas universitarias manejar la ciencia de la teoría con la práctica, con eventos a la altura de cada uno de los grandes docentes y estudiantes que transitan por los pasillos del Alma Mater Guayaquileña. El estudio comprende determinar las competencias metodológicas que debe tener una docente parvularia, necesarias en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños, pero desde un campo aún no conocido por ellas, que es el del medio acuático. El proyecto se divide en: Introducción, en donde se hace una breve descripción del trabajo a realizar por las estudiantes, que junto al docente de-construirán el objeto del conocimiento desde un PIS. Además, consta el problema y la justificación del proyecto desde el marco legal y de la misión de la UG. CAPITULO II, se continúa con el marco teórico, los antecedentes de estudio, las bases teóricas acerca del tema a trabajar desde las teorías que permiten dar una robustez al estudio, desde la episteme de las ciencias de la actividad física, fisiología del ejercicio, pedagogía. En el CAPÍTULO III, se analiza la metodología, el diseño metodológico a utilizar, los tipos de investigación aplicados, la población y muestra de estudio, se aplicaron los
  • 9. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 9 instrumentos de investigación, seguido del análisis de datos con el programa SPSS 23 y, la interpretación de resultados en donde también se graficaron los resultados de cada evaluación; se describe los recursos humanos y materiales, el presupuesto y cronograma. En los anexos se detalla el programa y las fichas mencionadas de evaluación tanto inicial como final. Las conclusiones y recomendaciones se realizarán una vez finalizado el PIS.
  • 10. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 10 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Tema: Influencia de la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el desarrollo de competencias del estudiante de la carrera de párvulos Planteamiento del problema La educación es la encargada de la trasformación del ser humano en persona humana1 , sin ésta, el desarrollo de los pueblos no hubiese tenido historia y las personas seguramente, aún estaríamos en las cavernas y no podríamos ver la luz, tal como lo plantea Platón en su clásico libro2 . Para que exista la capacidad de conocimiento, el hombre tuvo que evolucionar3 y desde esta evolución dejó la postura de cuadrupedia de los simios a la de bipedestación, con ello, liberó sus manos y pudo desarrollar el pensamiento al tener la capacidad de asir objetos mediante la utilización de la pinza digital. 1 Fernando Rielo en la Antropología de la filosofía Idente (Rielo , 2012), pone de manifiesto que la educación debe ir más allá de la enseñanza del objeto del conocimiento, ésta debe ir en busca de la trasformación del ser humano en persona humana 2 Platón escribió la obra La República, en Atenas en el siglo IV a.C. La obra explica en un relato, a modo de mito, que la realidad es aparente y que, en cambio, hay más verdad en los conceptos y en las Ideas, que en lo que vemos con nuestros ojos. Es una metáfora con gran fuerza explicativa, de ella podemos aprender muchos de los elementos principales de su pensamiento. El tema se resume en la idea que es nuestra alma que está prisionera -o esclava- encadenada en lo profundo y oscuro de una caverna - que representa el cuerpo y, a la vez, la ignorancia- y nos relata la liberación de éste, y por tanto el camino hacia la verdad ... y la luz. 3 Si se plantea la teoría de la evolución de la especie como válida, ya que existen pseudo teorías como la de la creación divina o la pseudo teoría de la manipulación genética por parte de seres de otros mundos
  • 11. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 11 Los niños en su desarrollo psicomotriz presentan una serie de cambios que resultan normales y siguen un patrón, todo lo que este fuera de este patrón, será considerado como anómalo y será objeto de estudio, para que los niños se desarrollen adecuadamente, se han instaurado una serie de programas de estimulación temprana, psicomotricidad, que van desde los cero años, hasta la edad de los siete años aproximadamente. Sin embargo, pocos son los que se atreven a manejar programas de actividades acuáticas para el desarrollo psicomotriz de los infantes Las actividades acuáticas, se constituyen en el mejor instrumento de desarrollo de las capacidades de los infantes -contribuye al desarrollo del aparato respiratorio, cardiaco, cerebral, de la motricidad gruesa y fina-, mientras ellos se divierten. En el contexto mundial se han desarrollado programas a nivel prenatal, neonatal y de babe-natación, sin embargo, en Ecuador, no se manejan programas didácticos que coadyuven al desarrollo psicomotriz mediante la práctica de las actividades acuáticas, existen un desinterés de parte de los organismos gubernamentales por incluir en las mallas curriculares este tipo de conocimientos que sirven para la vida y completo desarrollo de los infantes. Los docentes no se preparan en cuanto al aprendizaje de estas nuevas estrategias metodológicas y solo trabajan en tierra, no pudiendo experimentar la satisfacción que se le brinda al niño y de forma subliminal se desarrolla la función psicomotriz en ellos.
  • 12. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 12 En la Universidad de Guayaquil, existe la Carrera de Educadores de Párvulos, allí se imparte la asignatura de psicomotricidad, sin embargo, en los syllabus, no se instauran temas que permitan a los estudiantes de la carrera, tener conocimientos básicos sobre lo que significa trabajar la pedagogía de las actividades acuáticas en el desarrollo psicomotriz de los niños. Así también, en la Facultad de Educación Física, el aprendizaje de la natación es un requisito del aprender a nadar, antes que enseñar las estrategias pedagógicas de la natación, vista esta, desde las actividades acuáticas para el desarrollo de la función psicomotora. El trabajar en albercas con o sin profundidad, tiene sus ventajas y desventajas, así es recomendable el tratamiento del desarrollo psicomotriz en espacios acuáticos, en donde el niño haga pie, es decir, piscinas poco profundas, sin embargo, se puede trabajar en piscinas con profundidad, siempre y cuando el monitor sea un especialista en la actividad física en el medio acuático. Para el caso de los estudiantes de la carrera de educadores de párvulos, se recomienda el aprendizaje de la natación de los mismos. Por consiguiente, existe un desconocimiento total sobre como trabajar estrategias metodológicas en el medio acuático de parte de los estudiantes de la carrera de párvulos
  • 13. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 13 Desconocimientototalsobrecomotrabajarestrategias metodológicasenelmedioacuáticodepartedelos estudiantesdelacarreradepárvulos Árbol de problemas Análisis prospectivo-Prognosis En el supuesto caso que no se considere el proyecto integrador de saberes (PIS) para su ejecución, quedará la deuda académica con los estudiantes, quiénes perderán la oportunidad de entrar en contacto con nuevas formas de trabajar la psicomotricidad. Esto traerá como consecuencia que el perfil profesional de los estudiantes siga siendo limitado y, no se podrá diseñar una guía de estrategias metodológicas de desarrollo psicomotriz en el medio acuático.
  • 14. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 14 Procesamiento e interpretación La realización de un PIS, en donde se imbrique pertinentemente, estrategias de enseñanza aprendizaje a los estudiantes de la carrera de educadores de párvulos, desde el manejo de las actividades acuáticas, permitirá coadyuvar el desarrollo de las competencias integrales de los mismos, desde el conocimiento del objeto, la adquisición de habilidades y destrezas y el reforzamiento en valores y principios, como ejes trasformadores de la formación estudiantil Formulación del problema ¿Cómo influye la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el desarrollo de competencias del estudiante de la carrera de párvulos? Objetivos General Determinar la influencia de la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático en el desarrollo de competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de párvulos
  • 15. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 15 Específicos Evaluar el porcentaje de estrategias metodológicas que manejan las estudiantes de la carrera de párvulos en la asignatura de psicomotricidad, mediante la aplicación de un test pedagógico Cuantificar el nivel de competencias pedagógicas del estudiante de la carrera de párvulos Identificar la relación de las variables de estudio, mediante el análisis estadístico Establecer las directrices a seguir luego de la culminación del PIS Actividades del PIS Diseñar el estado del arte del proyecto integrador de saberes, mediante la revisión bibliográfica del objeto de conocimiento, para tener un constructo teórico robusto y fiable. Ejecutar un workshop de actividades acuáticas para el desarrollo de la psicomotricidad infantil, dirigido a los estudiantes de la carrera de educadores de párvulos, para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas y valores y principios. Evaluar el proyecto integrador de saberes, mediante la realización de un test práctico de la adquisición de competencias por parte de los estudiantes Difundir los resultados del proyecto integrador de saberes, mediante la redacción de un artículo científico, para su socialización en el rediseño del syllabus de psicomotricidad
  • 16. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 16 Justificación e importancia El PIS, se justifica por muchas razones entre las que se encuentran: La lectura e interpretación de la Carta Magna ecuatoriana4, en su artículo 26, que indica: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. Artículo 32, indica: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”. El Artículo 35, indica: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, 4 La constitución de Montecristi (Asamblea Ecuatoriana, 2011), fue diseñada en 2008 y modificada en varias ocasiones por la asamblea nacional, una de ellas la del 2011
  • 17. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 17 maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”. El Artículo 343, indica: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente…” Así también la Ley Orgánica de Educación Intercultural5 , en su artículo 56, sobre el doce te tutor: “El docente tutor de grado o curso es el docente designado, al inicio del año escolar, por el Rector o director del establecimiento para asumir las funciones de consejero y para coordinar acciones académicas, deportivas, sociales y culturales para el grado o curso respectivo. Deben durar en sus funciones hasta el inicio del próximo año lectivo...” De igual manera se justifica el PIS, por la Ley Orgánica de Educación Superior6 , la cual en su artículo 3, sobre los fines de la educación superior, señala: “La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la 5 La LOEI (Ministerio de Educación, 2012), creada en el 2012 y modificada hasta en cuatro ocasiones por el ministerio de educación, la última fue mediante el Decreto Ejecutivo No. 811, de 22 de octubre de 2015, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.635 de 25 de noviembre de 2015. 6 La LOES (CEAACES, 2010), tiene dentro de sus principios los deberes de los docentes y los derechos de los estudiantes, que es a lo que se acoge el presente PIS para darle solides legal.
  • 18. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 18 Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos” En el artículo 5, sobre los derechos de los estudiantes, en sus literales “D” y “G” indica respectivamente: “Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades”, “Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento” Así mismo, para los docentes, se encuentra el Artículo 6, en sus literales “A” y “G”, respectivamente, indica: “Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole”, “Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento” En el Artículo 8, sobre los fines de la educación superior, en sus literales “A”, “B”, y “F”, respectivamente, indican: “Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas”, “Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico”,
  • 19. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 19 “Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional” Se justifica el presente PIS, en los objetivos de la universidad de Guayaquil, la misma que invita a: “Formar el talento profesional de la Nación con conciencia social, ciudadana y ambiental, valores éticos y morales, cuya participación contribuya al desarrollo de la Nación y al fortalecimiento de la democracia”, y: “Generar y difundir la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades de forma abierta, colaborativa y al servicio de la resolución innovadora de problemas de la sociedad”
  • 20. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO La vida del niño pasa por una constante secuencia de cambios, los mismos que tienen características muy particulares que, si no son observadas a tiempo, acarrearan un sinnúmero de problemas en los primeros años de escuela, quedando secuelas para el resto de sus vidas. Es por ello por lo que es de suma importancia que nosotros, aprendices del objeto, seamos cautos y responsables a la hora de estudiar este capítulo. Cuando hablamos de desarrollo físico del ser niño, nos estamos refiriendo al conjunto de transformaciones que este presenta, para esto es pertinente que conozcamos que se entiende por desarrollo físico Desarrollo físico Definición Se constituyen los cambios que en el cuerpo experimenta el niño -o joven o, adulto-, principalmente en el peso y altura, cuando hablamos de peso, nos referimos a la masa magra y grasa del cuerpo, así también se podría citar el peso de la estructura ósea; en cuanto a la altura, es continua a durante la infancia y adolescencia, no siendo igual ni uniforme en todos los infantes. El crecimiento es acelerado en el primer año, en el segundo año presenta un patrón estable, aletargándose hasta la pubertad, que es donde se vuelve a acelerar hasta el final de la adolescencia
  • 21. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 21 Desarrollo físico en el niño El desarrollo del niño empieza desde el momento en que el ovulo, es fertilizado por el espermatozoide en el proceso de copulación. Es algo maravilloso, el periodo prenatal, se dilata hasta el nacimiento del niño, es una secuencia que se manifiesta de forma coherente -salvo los casos de desarrollo amorfo, que se inicia también desde la concepción- y sigue el camino marcado por la genética. Por supuesto que existen factores endógenos y exógenos que inciden en el normal desarrollo de la nueva vida, en cuanto a los primeros tenemos: enfermedades del padre o la madre al momento de la concepción, incompatibilidad genética, estado de alcoholismo o drogadicción al momento del coito, etc. En cuanto a los factores exógenos, existen algunos que pueden provocar alteraciones en el proceso de desarrollo del embrión y feto, tales como: alimentación deficiente e inadecuada, consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y drogas, inactividad física, radiaciones a las que se ve expuesta la gestante y feto, fármacos, etc. otros caminos que marcan la vida de los niños, son los afectivos, sociales, lingüísticos, en su conjunto y con mayor influencia de unos sobre otros, coadyuvaran al desarrollo del niño. Así como en educación se habla de los cuatro pilares en el Informe Delors, donde se sustenta el desarrollo educativo del niño -saber ser, hacer, vivir juntos, conocer-, en salud también se habla de los pilares en donde se basa la evolución del niño, estos pilares serán forjadoras de las relaciones formales -temporo-espaciales- del niño. La forma por ejemplo de relación del niño con los objetos de su entorno, irán marcando
  • 22. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 22 huellas en su imagen corporal, las mismas se exteriorizarán como conductas interactuantes, posturas y actitudes que van cargadas de un profundo significado. Para poder entender mejor el desarrollo del niño, hemos diseñado una matriz de desarrollo psicomotriz discriminándola por etapas bien diferenciadas, a partir de los 0 años hasta los seis años, que es lo que nos compete en psicomotricidad infantil educativa. Evolución psicomotriz Prenatal 0-1 año El neonato: Presenta reflejos automáticos y movimientos inconscientes y reflejos; sus reacciones son arcaicas frente a estímulos dolorosos, luminosos, fuertes, y ruidos; la emisión de sonidos inespecíficos El primer mes: Intenta mover la cabeza, cierra la mano frente a estímulos externos, trata de buscar la luz o los sonidos El segundo mes: se inicia la fijación ocular y trata de seguir los objetos con la mirada El tercer mes: la cabeza la lleva de un lado a otros (trata de hacer fuerza ante la gravedad), la mano la lleva a la boca y puede ir desde decúbito dorsal a ventral (en algunos casos lo hace a la inversa), tiene movimientos voluntarios y prensión de manos frente a objetos
  • 23. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 23 El cuarto y quinto mes: se logra levantar en la posición decúbito ventral con ayuda de los codos, levanta la cabeza muy hacia arriba y atrás, puede asir objetos y reconoce a las personas de su entorno, balbucea sonidos como si fueran vocales El sexto, séptimo y octavo mes: lleva los pies a su boca, se puede mantener sentado, se quita objetos de su rostro (se ha ensayado con pequeñas piezas de tela), cambia los objetos de una mano a otra y, reconoce y sigue los movimientos de otra persona, pronuncia sílabas Noveno-décimo mes: desde la posición de sedestación, se mantiene y gira su cuerpo, inicia el gateo y puede llegar a bipedestación con apoyo, el agarre o prensión es más fuerte y duradero, mejora su agudeza visual y la fusión de imágenes de cada ojo en una sola imagen, imita ruidos, dice sílabas 1-2- años Deambula con apoyo y la posición de bipedestación es más estable, domina la prensión pulgar-índice al sujetar objetos y los lanza, introduce objetos dentro de recipientes, reconoce a las personas de su entorno como cercanas a él, empieza a formas palabras y obedece a ordenes simples, realiza juegos de imitación con las manos, se inicia en la masticación; al año y medio ya camina solo y con cargas en sus manos, en la posición de sedestación, puede empujar objetos y trasladarlos, puede manipular cuadernos pasando las hojas para ver dibujos, domina diez o quince palabras, diciendo frases simples, obedece órdenes y tiene sentido de posesión
  • 24. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 24 2-3 años Puede correr y jugar (sin tener noción del peligro), empieza a subirse a los muebles y otros sitios de mayor altura, coge el lápiz, cuaderno (pretende escribir), imita gestos y, reconoce lugares, utiliza pronombres y preposiciones, su lenguaje es casi claro (se entiende casi todo lo que habla), empieza a pedir (cosas, comida, biberón o seno), controla sus esfínteres durante el día. 3-4 años Presenta movimientos espontáneos y con alguna armonía, tiene dominio en el inicio y fin de un dibujo, la marcha suele ser controlada en su velocidad, se puede detener y puede hacer el agarre y prensión con mucha fuerza, la lateralidad puede iniciarse con notoriedad, suele inhibir los movimientos involuntarios y empieza a desarrollar la disociación corporal, puede saltar con los pies junto, copiar círculos, en el lenguaje utiliza palabras plurales y algunos tiempos, es autónomo al comer, se mantiene en un solo pie en posición de bipedestación y camina de puntillas, puede patear balones, pregunta y repregunta sobre lo mismo, discrimina colores, figuras y las puede colorear, cuenta números, canta, se puede vestir y lavarse 4-5 años Tiene equilibrio y ritmo, escribe letras, dibuja y pinta, recorta con tijeras, su lenguaje es casi correcto, ayuda en las labores (juegos de imitación, ayuda en barrer, lavar, etc.), tiene amigos determinados. 5-6 años La maduración de su cerebro es casi completa, su visión estereoscópica es casi completa lo que le permite valorar el relieve de los objetos, está capacitado para la etapa de aprendizaje escolar
  • 25. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 25 Desarrollo psicomotor Así como se realizó una matriz para explicar el desarrollo psicomotor del niño, es necesario que se conozca las etapas del desarrollo de la parte psicomotriz en los niños o crecimiento psicomotriz, el mismo que es el conjunto de procesos evolutivos que se van presentando secuencialmente en el niño, desde la concepción hasta la edad de seis años -entendida esta como, el objeto de estudio del presente libro-, estos procesos de maduración, dependen en gran parte de la maduración global física, del desarrollo neuronal y física intrauterina, en el neonato, de la estructura ósea y muscular y de la maduración neuronal por parto. El desarrollo motor, coadyuva al desarrollo neuronal y viceversa, por ello es fundamental la estimulación motriz del niño -las habilidades que van adquiriendo hacen posible el manejo de cuerpo en el contexto que le rodea, estos logros de los niños tienen una marcada influencia en las relaciones sociales -el afecto se incrementa con el juego, se logra independencia- con los padres y conocidos. Estimulación psicomotriz La estimulación psicomotriz7 , era una tarea de las madres hacia sus hijos en antaño, debido al cambio de las funciones de la mujer, esta no puede en la actualidad estar al cuidado de sus hijos en edades tempranas. El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices, que se estructuran como competencias en lo posterior, son trabajadas en la 7 La psicomotriz es entendida como la capacidad de integrar acciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices, es concomitantemente a los descrito, la capacidad del hombre de expresarse en un contexto temporo-espacial y psicosocial, para el fortalecimiento de la personalidad.
  • 26. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 26 actualidad por especialistas en la estimulación de estas. Es por ello de la importancia del presente estudio, para determinar que influencia tiene, la enseñanza de estrategias metodológicas para la estimulación motriz en el medio acuático, en los estudiantes de la carrera de educadores de párvulos, en el desarrollo de competencias que este debe adquirir para su posterior desempeño profesional, desde un campo de acción diferente al tradicional. Los niños intervenidos desde temprana edad logran desarrollar las funciones motrices y por ende las psicológicas y cognitivas. En un estudio (Pabón García & Ortiz Mejia, 2016) se manifiesta que el docente parvulario, que trabaja la estimulación motriz, tiene la oportunidad de lograr que los niños adquieran aprendizajes en mejor y mayor grado, desde el desarrollo psicomotor de los niños de cero a cinco años. Así es sabido que cuando se trabaja desde edades tempranas en la adquisición de ciertas habilidades y destrezas en los niños, estos se manejan con mayor confianza y autonomía para el resto de sus vidas, son niños con alto grado de independencia. Definición de estimulación psicomotriz Es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Se constituye en una herramienta de gran utilidad en el empeño de desarrollar y fortalecer el desarrollo psicomotor y cognitivo, tiene espacio mediante la repetición desde la lúdica de eventos sensorio-motrices que van de lo fácil a lo complejo,
  • 27. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 27 dependiendo de la evolución que presenten los niños intervenidos, con esto de propicia la satisfacción de los infantes mientras aprenden jugando. Si se habla del medio acuático se dirá que es el espacio más ameno para poder trabajar la estimulación psicomotriz. Desde el punto de vista de la salud (OMS, 2014), la estimulación psicomotriz es una intervención para niños desde el nacimiento hasta los seis años, la misma debe contar con un diagnóstico emitido por especialistas, que determinarán riesgo, rezago y/o retraso, en un determinado momento de la vida del niño, para lograr la inclusión parental-social del pequeño. Se indica además que “para el futuro de las sociedades humanas es fundamental que los niños puedan alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimo”, lo cual se logrará si se trabaja en cuanto al desarrollo psicomotriz de los infantes. Objetivos de la estimulación psicomotriz El objetivo central de la estimulación psicomotriz es desarrollar las habilidades y destrezas de los niños en edades tempranas que van desde los cero hasta los seis años, concomitantemente se logrará desarrollar: motricidad gruesa y fina, aceptación y respeto de su propio cuerpo y el de los demás, identificación del esquema corporal, lateralidad, equilibrio, etc.
  • 28. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 28 Principios del desarrollo psicomotriz Se ha explicado ya que el desarrollo psicomotriz se dilata en el tiempo y es continuo, que va desde la concepción, hasta la madurez, que este varía de un niño a otro y que tiene ciertos principios que es necesario abordar. Principio de la individualización del desarrollo. El desarrollo es un proceso secuencial por el que todas las personas pasan, no obstante, este proceso no se presenta de forma homogénea en todos los seres humanos. Así unos niños se desarrollan antes que otros, no significando ningún problema. Aquellos que niños prematuros, suelen tener problemas, pero con la ayuda de la estimulación psicomotriz se logra alcanzar el desarrollo adecuado en cuanto a su psicomotricidad, aunque es más lento su desarrollo. Por ejemplo, algunos órganos internos alcanzan su nivel de madurez en diferentes momentos de la vida del niño, así, el hígado, el corazón, crecen de forma muy lenta. Principio de secuencia y continuidad. Es un principio universal en el desarrollo de los seres vivos, este principio va desde la concepción, hasta la edad adulta, las secuencias se solapan pertinentemente, la adquisición de una habilidad genera el logro de una próxima habilidad que tendrá mayores exigencias. Es preciso acotar que esta secuencia y continuidad en el desarrollo sicomotriz, a veces suele ser rauda y otras lenta.
  • 29. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 29 Principio del progreso global Igual que en el principio de la individualización, se presenta una secuencia que suele ser diferente en cada ser humano, es decir las velocidades con que se desarrollan los órganos suelen ser diferentes, por ejemplo, en el desarrollo de la pinza manual y en el de la locomoción, el desarrollo puede ser más rápido en un área que en la otra. El desarrollo psicomotor en sus diferentes áreas, se van desarrollando globalmente, pero en cada niño será individual la velocidad de este desarrollo. Lo más importante es que, este se complete. Principio de la actividad específica. Se sustenta en las acciones generales que se dan por micro acciones específicas, es decir van de lo homogéneo a lo heterogéneo, por ejemplo, el feto tiene movimientos globales sin respuestas específicas, otro ejemplo es en el niño que primero aprende palabras generales antes que las específicas Motricidad Es la capacidad del hombre para generar movimientos que van desde el movimiento global del cuerpo, hasta los movimientos segmentados, los mismos pueden ser voluntarios o involuntarios, responden a estímulos que tienen respuesta desde el cerebro e iniciadas desde el sistema muscular.
  • 30. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 30 Definición En palabras llanas se dice que la motricidad es la acción del sistema nervioso central que determina la contracción muscular. La definición más exacta la emite Noelia (Baracco, 2014), quien indica: La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo. Motricidad gruesa Es la habilidad que va adquiriendo la persona desde niño, para realizar movimientos de forma armónica de los músculos del cuerpo, mantener el equilibrio y además adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Tiende a realizar movimientos drásticos, es decir, que se realiza con movimientos primitivos del neurodesarrollo, se involucran grupos musculares más grandes que implican mayor aplicación de fuerza.
  • 31. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 31 Definición Se define a la motricidad gruesa como la capacidad que tiene el cuerpo de las personas para moverse de un lugar a otro, para levantar objetos, saltar, correr, por intermedio del sistema muscular y con el sistema oseo como órgano de sostén. Lateralidad Es el predominio funcional de uno de los lados del cuerpo sobre el otro, es lo que denominamos ser diestro o zurdo. El cerebro se divide en dos hemisferios el derecho y el izquierdo, uno de ellos domina mayores acciones que el otro, esto genera que la persona sea más hábil en la realización de algunas acciones con una mano que con la otra, quienes dominen el hemisferio izquierdo, serán derechos y los otros serán zurdos. La lateralidad se empieza a desarrollar a partir de los dos años y se consolidad alrededor de los cinco años, es muy fácil determinar la lateralidad de los niños, ya que con la simple observación a la hora de agarrar la peinilla, lápiz, cuchara, etc. La lateralización es de suma importancia a la hora del aprendizaje de la lectoescritura y el lenguaje, es indispensable la toma de conciencia de la lateralidad por parte de los niños, ya que, de esta forma, proyectará su lateralidad al exterior y tendrá ubicación temporo-espacial y ubicación sujeto-objeto. La lateralidad, se va desarrollando, siguiendo un proceso: fase de identificación, de diferenciación clara -0-2 años-, fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos -2-4 años- y, fase de automatización, de preferencia instrumental 4-7 años-. Uno de los factores que debemos
  • 32. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 32 tomar en cuenta en los niños, es la enseñanza del concepto derecha e izquierda, mediante la lúdica, se puede ayudar al empoderamiento metacognitivo de la noción derecha e izquierda. El esquema corporal Se constituye en uno de los elementos de base en la psicomotricidad, el esquema corporal es la identidad de la propia imagen desde una percepción integral de parte del ser humano, quien forma un todo y las actividades que realiza son de igual forma vista desde la conciencia del propio Yo, para poder aclarar esta concepción, hay que imaginar que se desea comer, lo primero que se hace es ver a través del sentido de la visión que alimentos están a la mano, luego y antes de llevar este alimento a la boca, se lo percibe a través del olfato, una vez que se percibe su aroma, se lo come y a través del sentido del gusto, se sabe el sabor tiene, para poder tomar el alimento se utiliza las manos, estas utilizan la prensión y la fuerza para sujetar el alimento, se utiliza el equilibro y la coordinación óculo-manual para llevarlo de forma coordinada a la boca. A toda esta secuencia se le denomina esquema corporal. Esquema corporal según algunos autores: Ajuriaguerra sostiene que el esquema corporal es “La suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo, el cuerpo como se siente. Le influyen las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo. Es, en definitiva, el cuerpo vivido”
  • 33. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 33 La Pierre afirma que el esquema corporal es “la representación mental que cada individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus partes y de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de la identificación de su yo corporal”. Para Le Boulch, el esquema corporal es “el conocimiento inmediato que poseemos de nuestro cuerpo, a la intuición de conjunto que tenemos de él, ya sea de forma estática o dinámica, a las relaciones entre sus diferentes partes y, sobre todo, a sus relaciones con el espacio y los objetos que nos rodean”. Las concepciones sobre esquema corporal son similares y, cada autor señala en sus propias palabras que el esquema corporal es el conocimiento integral que tiene el sujeto de su cuerpo en él, y el espacio que ocupa este en el universo. El esquema corporal asegura que el niño a la edad de tres años ya reconozca su cuerpo, la cabeza, tronco, piernas y pies. A medida que avanza el crecimiento del niño, este deberá ir reconociendo otras partes de su cuerpo, en una secuencia de cabeza, cuello, tronco, hombros, brazos, codos, muñecas, manos, dedos, pecho, estomago, espalda, caderas, piernas, rodillas, pies y dedos. En la realización de pruebas para poder determinar el conocimiento del esquema corporal de parte de los niños, se han diseñado varios instrumentos de evaluación. Los profesionales en actividad física y salud, psicomotricistas y parvularios, deben conocer de estas. Es preciso indicar que las pruebas no pueden ni deben ser tomadas por personas sin experiencia, incluso aquellas personas que, aun saliendo de las aulas de la
  • 34. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 34 academia, traen consigo serias falencias en la interpretación de las mismas, por lo que se recomienda que sean tomadas por evaluadores experimentados. Coordinación motriz La coordinación motriz, tiene que ver con el control postural, la función tónica, la coordinación dinámica general y la coordinación oculomotora. Dentro del objeto de estudio, decimos que la coordinación motriz es el control armónico del tono muscular, en cuanto a los movimientos de los músculos que ejecutan el movimiento, sus antagonistas y, la musculatura interviniente como fijadora, además, la coordinación motriz sigue un vector secuencial progresivo que va de menos a más y es, debido a las actividades que el niño realiza que este lograra su normal desarrollo en cuanto a la coordinación de las funciones psico-motoras. Esta evolución que va de lo sencillo a lo complejo se debe dar como requisito sine qua non, ya que el descuido en una de ellas traerá consigo desfases en la normal coordinación de funciones motoras más complejas, citaremos un ejemplo: aquel niño que en su edad de reptar-gateo-caminar-correr, que haya omitido en gateo, tendrá serias dificultades en lo posterior para funciones tales como: se asocia a las dificultades del aprendizaje de los niños, de lecto-escritura y torpeza motriz. Los autores Oldak, señalan que “No se ha relacionado la falta de gateo con problemas neurológicos o adaptativos de ningún tipo, aunque está demostrado que los programas de desarrollo psicomotriz en el niño sano ayudan a potencializar las habilidades motoras y probablemente influyan sobre la inteligencia”.
  • 35. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 35 El control postural El control postural se encarga de la correcta posición que adoptan los niños y la adecuada forma de ejecutar los movimientos -en fisiología del ejercicio se denomina biomecánica del movimiento-, tales como caminar, correr, saltar. Estos movimientos a su vez dependen de ciertas capacidades físicas -las mismas que pueden ser modificadas y mejoradas con entrenamiento-, como la fuerza, velocidad, resistencia (resistencia a la fuerza y resistencia a la velocidad, que es resistencia a la fuerza), elasticidad y flexibilidad; existen también capacidades neuromusculares de respuesta frente a los estímulos -principio de acción-reacción-; otras capacidades son las de tipo verbal y corporal, que son propias de la identificación. La función tónica La tonicidad muscular se refiere al tono muscular que posee el niño, es decir la tensión que ejerce el musculo frente a estímulos e incluso al estado de relajación del cuerpo – es de recordar que todos los seres humanos tienen tono muscular, un ejemplo de no tener desarrollado el tono, son las personas con síndrome Down que padecen hipotonía muscular-, las funciones de elongación muscular, permiten relajar el musculo, para que esto se pueda dar, es preciso la acción de los músculos antagonistas, -ejemplo la flexión del musculo bíceps braquial, genera la elongación del tríceps y viceversa-.
  • 36. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 36 Orientación temporo-espacial El saber orientarse es uno de los requisitos que el niño debe desarrollar para su normal funcionamiento en el entorno, la relación tiempo-espacio, se constituye en el reto a conseguir por los niños, quienes deber orientarse espacialmente para saber dónde ésta su cuerpo en relación con el entorno y, dónde está él en relación con los otros y el entorno. El tiempo es la otra noción que debe manejar el niño y la relación entre ambas, es la que genera la orientación tiempo-espacio. La orientación tiempo-espacio, se constituye en el capital que el niño aprovechará para progresos ulteriores, es normal que el niño confunda el ayer del hoy, o el hoy del mañana, a la edad de cuatro a cinco años aún se confunde en estas nociones, las nociones de dentro-fuera, lejos-cerca, arriba-abajo, son mejoradas en la edad de cinco a seis años, sin embargo, no es de preocuparnos, pero tampoco de descuidarnos cuando existen estas confusiones. en el texto de la UNESCO, se señala que “Solo es a partir de los cuatro años, que el niño conoce las nociones de los días de la semana, las estaciones del año, los meses, etc.” Motricidad fina Es la coordinación de los movimientos de los pequeños grupos musculares que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Los problemas que se presenten en el cerebro, la
  • 37. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 37 médula espinal, los nervios periféricos, los músculos o las articulaciones traerán como consecuencia, el deterioro de la función motriz fina. Por citar un ejemplo, los niños con Síndrome Down tienen una deficiente motricidad fina, producto entre otras de la hipotonía muscular, otro ejemplo sería, las personas con hemiparesias braquiales, lo que les impide desarrollar los movimientos de la mano con normalidad o, las personas con Parkinson que pueden tener problemas en el habla, en el comer y escribir, por la pérdida del control de la motricidad fina. Definición Para (Pacheco Montesdeoca, 2015), es “la capacidad para utilizar los pequeños músculos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puño, recortar... y todos aquellos que requieran la participación de las manos y de los dedos” (p. 37). La psicomotricidad fina, es la capacidad de las manos de realizar escritura y trabajos que requieren precisión en sus acciones, trabaja los ejercicios y deportes con las manos (coger, examinar, desmigar, dejar, meter, lanzar , recortar; vestirse, desvestirse , comer, asearse; trabajos con arcillas; modelados con materia diferente pintar: trazos, dibujar, escribir; tocar instrumentos musicales; acompañar; trabajos con herramientas: soltar , apretar , desarmar , punzar , coser , hacer bolillos; juegos: canicas , tabas , chapas , cromos , imitar , hacer pitos; bailes: danzas, palmas, etc.), siendo importante trabajar desde edades tempranas para adquirir habilidades para tener buen control en la adolescencia y edad adulta. Sintetizando se dirá que motricidad fina se refiere a los
  • 38. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 38 movimientos realizados con la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. Coordinación visomotora Hablar de la relación entre lo motriz y ocular, es poner en claro manifiesto que todo pasa por la vista y de allí se ejecutan una serie de estímulos visuales que van a desencadenas respuestas que llegan desde el cerebro a los músculos, es muy importante la coordinación visomotora, principalmente en las edades tempranas, ya que a través de esta se desarrolla secuencialmente la escritura de los niños, la misma que empieza con garabateos y dibujos que se consolidaran en la posterior escritura, luego el niño discriminará la diferencia entre dibujar y escribir. Existen algunos conceptos a tomar en cuenta, según el autor (CHARRI ARANAZ, 2014), las más importantes son: Condemarín, (1986) considera que la percepción visual es una función que se relaciona con la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos que son percibidos por el sujeto a través de la vía visual. Frostig, (1980) plantea que la coordinación visomotora es la capacidad de coordinar la visión con movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo es el tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que responde positivamente a un estímulo visual. Bender, (1960) define coordinación visomotora como función del organismo integrado por la cual éste responde a los estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt.
  • 39. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 39 La coordinación visomotora, tiene en la percepción visual de las formas, en las relaciones óculo-espaciales, en la orientación y expresión motora, el eje sustantivo de su función. Las discapacidades intelecto-motoras Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la discapacidad es: Un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. En el mundo, según datos de la OMS, existen más de mil millones de personas con discapacidad, yendo en aumento su prevalencia, debido a múltiples factores entre ellos el envejecimiento de la población y la aparición de patologías como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y los trastornos de la salud mental. Por citar datos de la OMS, se puede enfatizar en la ceguera y discapacidad visual (OMS, 2014), en donde se indica que en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión; el 90% de discapacidad visual se encuentra en los países pobres; el 82% tienen 50 años o más; el 80% de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
  • 40. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 40 La Organización (OMS, 2017), también señaló que los trastornos de espectro autista (TEA), se presenta en 1 de cada 160 niños; empezando desde la infancia y pudiendo llegar a persistir hasta la edad adulta, se indica que las actividades acuáticas se pueden manejar como terapia en estos casos, debiendo tenerse en cuanta que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos. El Síndrome de Down, según datos de la (UNICEF, 2017), señalan que La incidencia estimada a nivel mundial se encuentra entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos, este tipo de patología, presenta consecuencias secundarias como los problemas de la visión, además padecen problemas auditivos entre el 60% al 80% y, problemas del musculo cardiaco, lo presentan entre el 40% al 45%, obesidad, hipotonía muscular, diabetes, disfunciones de la tiroides y problemas óseos. Se pueden seguir todo el documento señalando las diferentes discapacidades que, a nivel mundial, presentan los niños, es muy grave la situación en que viven muchos niños y es por ello, que se presenta un proyecto integrador en la carrera de educadores de Párvulos, para hacer de las futuras docentes, profesionales competentes en nuevos tipos de intervención psicomotriz. Las actividades acuáticas Son actividades guiadas por profesionales de la pedagogía de las actividades acuáticas, valga la redundancia, que se programan para desarrollar habilidades, destrezas y competencias en los niños y/o adultos, con el fin de lograr su acercamiento
  • 41. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 41 al proceso pedagógico de la natación o, el aprendizaje de estas como un estilo de recreación diferente a los convencionales en tierra, además de ser una estrategia pedagógica muy importante que sirve de base en la formación integral de los niños. Importancia de las actividades acuáticas en la educación En el ámbito educativo las actividades acuáticas se han constituido en una de las alternativas pedagógicas que más aceptación tienen en el contexto mundial, así existen programas para bebés (de tres meses a un año), infantes (de un año a tres), inicial (tres a cuatro años), primaria (cinco años a doce), secundaria y universitario. Cada programa persigue objetivos definidos e imbricados pertinentemente en los currículos educativos de los países del primer mundo principalmente, aunque pudiese parecer que estos programas buscan al deportista, existen más componentes: utilitario, terapéutico, educativo, higiénico y deportivo. Una programación de actividades acuáticas debe contener una estructura metodológica muy sólida, la misma debe solaparse congruentemente con los demás ambientes pedagógicos (llamadas asignaturas), para ir bis a bis en la consecución del fin pedagógico, la transformación del ser humano en positivo. Las características que debe tener un planteamiento educativo son: Dominio integral del medio acuático; facilitar la continuidad en cualquier otro objetivo a más del educativo (terapéutico, competitivo, utilitario, etc.)¸influir en la formación integral del alumno, a nivel cognoscitivo (conocimiento del objeto), motriz (desarrollo de habilidades y destrezas) y socio- afectivo (valores y actitudes); por último, debe estar programado a mediano y largo
  • 42. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 42 plazo, dividiéndose a los grupos etarios lo más homogéneos posibles y si existen discapacidades en alguno de estos, la inclusión de los mismos al grupo. Un programa educativo debe ser, ante todo, interdisciplinar, no pretender ser el eje trasversal de los contenidos pedagógicos, sino más bien ser el eje auxiliar de todos. El desarrollo de la función motriz mediante la práctica de las actividades acuáticas Para aclarar el desarrollo de la función motriz, es conveniente revisar la siguiente figura:
  • 43. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 43 Figura No 1.
  • 44. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 44 Programas de actividades acuáticas para niños de 4 a 5 años Un programa de actividades acuáticas, ésta encaminado a lograr: Navarro, (1990, p. 78). En el clásico de la pedagogía de la natación, indica que hay que tomar en cuenta algunas condiciones en la enseñanza de la natación educativa, en este caso en las actividades acuáticas para el nivel inicial, principalmente, extrapolando las condiciones que Navarro manifiesta: ambientación al medio, respiración, distancias mínimas de recorrido, zambullidas, pérdida del miedo al medio acuático, y la principal la coordinación de óculo-manual y coordinación motora básica que serán trabajadas en el capítulo tres en la parte de desarrollo del programa de actividades acuáticas para el desarrollo de las competencias en las estudiantes de la carrera de párvulos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Familiarización al medio acuático Dominio básico del medio acuático Dominio de las habilidiades acuáticas Autonomía en el medio acuático Desarrollo de la psicmomotricidad gruesa y fina Rehabilitación en discpacidades
  • 45. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 45 Las actividades acuáticas para discapacitados intelecto-motores Los discapacitados, tienen su espacio en el medio acuático, es el mejor sitio para poder trabajar son el temor a caídas, inseguridad, el agua les brinda autonomía y confianza, se puede argumentar que un niño con parálisis cerebral no podría estar en el medio acuático, sin embargo, es de recalcar que para eso están los especialistas en actividades en el medio acuático. En el estudio de las actividades acuáticas para discapacitados (Naves Rodrigues & Rodovhalo Lima, 2014), los autores realizaron pruebas pre, durante y post intervención, con esto determinaron que luego de cuatro meses de participación del grupo de discapacitados, estos mejoraron en la coordinación corporal en las cuatro tareas de la prueba, sin embargo, no existieron cambios estadísticamente significativos en la coordinación general del cuerpo, así también, el cociente total de motor de los participantes fue menor de lo esperado para su edad cronológica. La OMS, (2016) define a la discapacidad como “cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”. La discapacidad puede ser de tipo: física, sensorial, cognitiva, psíquica. En algunos casos es combinada la discapacidad, agravándose la situación del paciente y su entorno familiar que también se ve alterado y deteriorado, en cuanto a la calidad de vida.
  • 46. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 46 Las actividades acuáticas como recurso pedagógico en el desarrollo psicomotriz del niño Las actividades en el medio acuático son la alternativa pedagógica más gratificante para el estudiante en todos los niveles, abarca todo lo relacionado con el desarrollo integral del ser humano, ayuda al impulso de movimientos creativos intencionales y de fácil ejecución que muchas veces en tierra no se pueden ejecutar. Desde el plano eminentemente curricular, es beneficioso pues coadyuva al desarrollo de otros ámbitos (asignaturas o áreas de conocimiento), así ayuda al desarrollo de la corporeidad que se pone de manifiesto a través de los procesos afectivos, motrices y cognitivos. El disfrute del medio acuático es incuestionable mientras se desarrollan la camaradería entre los participantes de estos programas. Aunque el fin de estos programas es el aprendizaje de los contenidos curriculares, la preservación y cuidado de la salud, es un objetivo implícito en el proceso pedagógico en el agua, utilizando los medios psicomotrices de base. El diseño curricular de los programas de actividades acuáticas En muchos centros de educación inicial, el uso de las piscinas como medio de formación pedagógica de los niños, es ya habitual en muchas partes del mundo, en Ecuador, se ha incluido en las sesiones de educación física el desarrollo de la motricidad acuática, cumpliendo objetivos planificados dentro de los bloques curriculares contenidos en la asignatura.
  • 47. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 47 MEDIO ACUATICO EXPLORACIÓN Y EXPREIMENTACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO AMBIENTES SEGUROS Y ACOGEDORES PROFESORES COMPETENTES CUIDADO Y RESPETO EXPRESARSE LIBREMENTE A TRAVÉS DEL LENGUAJE CORPORAL Y VERBAL PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES EN ARMONÍA CON SUS PARES Y DOCENTE SER RECONOCIDO DESDE SU ETNIA Y VALORADO COMO SER HUMANO El currículo de educación inicial en Ecuador (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016), señala que a la educación-aprendizaje se les concibe como “proceso sistemático e intencionado por medio del cual el niño construye conocimientos y potencia el desarrollo de habilidades, valores y actitudes que fortalecen su formación integral, mediante interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente de aprendizaje estimulante”. Para que se generen aprendizajes significativos, es necesario la implementación de ciertos condicionantes, como se indica. Figura No 2.
  • 48. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 48 Ejes de desarrollo de aprendizaje El diseño curricular en el nivel inicial se enfoca en los siguientes ejes: Eje de desarrollo personal y social. - la construcción de la identidad del niño, mediante el descubrimiento de características propias de cada uno y la diferenciación con los demás, desde el marco del respeto y aceptación de sí y de sus pares, con el afianzamiento de su confianza, desde la individualidad y la construcción social de la familia, comunidad, país. La práctica de valores y actitudes positivas de convivencia se generan con mucha fluidez en el medio acuático. Forman parte de este eje según el Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 10) para el subnivel Inicial 1 el ámbito de “vinculación emocional y social y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y convivencia”. Eje de descubrimiento del medio natural y cultural. - mediante la utilización del entorno acuático, se lograrán desarrollar las habilidades del pensamiento, estos permitirán que el niño mediante la interacción con los elementos del entorno (recursos didácticos), pueda construir el conocimiento, esta construcción se puede lograr mediante las experiencias lúdicas significativas y de mediación, desde el contexto natural y social a través del reconocimiento de los saberes ancestrales, tal como se indica en el documento habilitante. Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 21) El ámbito del subnivel Inicial 1, que conforma este eje forman parte de este eje según el Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 11), es “el de descubrimiento del
  • 49. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 49 medio natural y cultural, mientras que el subnivel Inicial 2 se divide en dos ámbitos, el de relaciones con el medio natural y cultural y el de relaciones lógico-matemáticas”. Eje de expresión y comunicación. - la capacidad de expresarse libremente y sin temor mediante la expresión corporal o verbal, es una de las características que más se debe trabajar en este nivel, la forma de expresarse en el niño será base de confianza y seguridad en el futuro cuando se enfrente al mundo sin temores ni miedo escénico, mediante el desarrollo de las habilidades motrices en el medio acuático, se desinhibe el niño y es más espontaneo. Para el subnivel Inicial 1 de este eje del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 11), se derivan “los ámbitos de manifestación del lenguaje verbal y no verbal, y exploración del cuerpo y motricidad; para el subnivel Inicial 2, los ámbitos de comprensión y exploración de lenguaje, expresión artística y expresión corporal y motricidad”. Los objetivos del subnivel inicial 1, se copia textualmente del documento del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 12): Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente con mayor seguridad y confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad, favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural. Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural.
  • 50. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 50 Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de interacción con los demás. Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso de estructuración de su esquema corporal. De igual manera se copia textualmente los objetivos del subnivel inicial 2, del documento del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016, p. 16): Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo. Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno. Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural. Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos matemáticos posteriores. Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación
  • 51. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 51 e interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingüística. Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.
  • 52. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 52 CAPÍTULO III METODOLOGÍA El gran paradigma en el que se cobija el presente PIS, es el histórico social, el mismo que tiene una cosmovisión multidimensional universal y planetario, en donde el sujeto de cambio es el estudiante de la Carrera de Educadores de Párvulos y desde ellos los niños que de los aprendizajes adquiridos se beneficien, las familias de los niños y la sociedad y sus dimensiones: POLÍTICA, ECONOMÍCA, EDUCATIVA, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA, en la transformación del mundo desde la transformación del ser humano en persona humana a través de la educación8 . 8 El ser humano se transforma en el sistema individual, este transformar y a su vez se transforma por medio de los sistemas: familia, entorno social e institucional, desde esta transformación se transforma el mundo, es una interrelación entre microsistemas individuales-sociales
  • 53. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 53 Siguiendo las normas éticas de investigación, se realiza el consentimiento informado por escrito a los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos y en el programa con los niños, el consentimiento informado por escrito se lo solicitará a los padres de estos o sus representantes legales (ver anexos 6 y 7). La metodología La metodología que se trabajar para el PIS, sigue el siguiente vector. El diseño y modalidad de la investigación Es una investigación documental, en donde se construyó el estado del arte mediante las revisiones bibliográficas de libros clásicos de la fisiología del ejercicio, se recurrió a artículos científicos del objeto de estudio, se justificó con los documentos oficiales del gobierno ecuatoriano, entre otros. Es de campo ya que acudió a los actores principales de este estudio, que son los estudiantes de la carrera de párvulos se segundo y tercer semestre. Es experimental, ya que ha intervenido en la variable dependiente para determinar su variación luego del programa. El tipo de investigación Es una investigación exploratoria, ya que poco se conoce sobre el objeto de estudio, mediante la misma se va a obtener una aproximación a dicho objeto, es decir a determinar si con la enseñanza de estrategias metodológicas en el medio acuático,
  • 54. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 54 inciden en el desarrollo de competencias profesionales en las estudiantes de la carrera de párvulos, ya que no existen en las mallas curriculares establecidos planes de enseñanza de las actividades acuáticas para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños, por tanto, las estudiantes de la carrera no poseen información sobre estas estrategias ni competencias pedagógicas . Es descriptiva ya que en el estudio se describen los hechos y se establecen las relaciones entre las variables estrategias metodológicas y desarrollo de competencias pedagógicas en las alumnas. Es explicativa ya que se detallarán mediante el análisis los acontecimientos que determinaron las relaciones causa-efecto de la intervención Las técnicas e instrumentos de la investigación Las técnicas e instrumentos que se trabajaron en la investigación fueron la observación directa, la evaluación diagnóstica (reactivo) mediante la utilización de un instrumento de evaluación, el cual se estructuró luego de trabajar tres semanas con las estudiantes y observar el empoderamiento conceptual y procedimental en las mismas, en torno a la psicomotricidad (ver anexo 1) Para evaluar a los niños, se utilizará la ficha de evaluación, la cual consta de indicadores de desarrollo psicomotor, la misma que se encuentra en la figura 4. del programa de actividades acuáticas. Las técnicas e instrumentos de análisis de datos
  • 55. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 55 Para cumplir con los objetivos de la investigación en la parte pertinente de la tabulación y análisis de datos, se utilizará el programa operativo SPSS 23, se utilizará la prueba CHI2 para demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable independiente y dependiente. Para interpretar los resultados se aplicará el análisis, la deducción y la síntesis. La población y muestra La población son las estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos y la muestra las alumnas del segundo semestre “C2” y tercer semestre “C3”, las mismas que hacen un total de 30 estudiantes. La muestra no fue obtenida al azar, sino que se tomó de acuerdo con los criterios emitidos en el claustro de docentes de la carrera, en donde se llegó a determinar que debían ser las estudiantes que cursaran la asignatura de psicomotricidad, es decir los semestres “C2” y “C3”. Evaluación de los requisitos previos de muestra, con énfasis en las habilidades y destrezas en el medio acuático. Para determinar los requisitos previos con que llega la muestra, se evalúa a las estudiantes mediante un test de competencias pedagógicas. (ver anexo. 2)
  • 56. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 56 Guía para el fortalecimiento de las competencias en estrategias metodológicas en el medio acuático de los estudiantes de la carrera de Educadores de Párvulos El diseño de la guía para el fortalecimiento de las competencias en estrategias metodológicas en el medio acuático de los estudiantes de la carrera de Educadores de Párvulos, nada tiene que ver con el programa de enseñanza de las actividades acuáticas, ya que ésta es la guía para que los estudiantes se manejen en base al programa y con el puedan desarrollar esas competencias (ver anexo 3) El programa de actividades acuáticas para el desarrollo psicomotor El programa se ciñe a los establecidos desde el diseño curricular de programas de actividades acuáticas de la Real Federación Española de Natación y a los contenidos educativos del Ministerio de Educación del Ecuador, (2016), (Ver anexo 4). Objetivos generales Enseñanza de las actividades acuáticas, mientras disfrutan de un entorno diferente al tradicional, con la interacción de las docentes párvularias para formación integral desde el desarrollo psicomotriz. Objetivos específicos Respetar los derechos y dignidad de los niños como persona humana. Desarrollar destrezas en el medio acuático que le permitan interactuar socialmente…
  • 57. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 57 Potenciar mediante el trabajo en el agua, el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento… Desarrollar a través del medio acuático, el lenguaje verbal y no verbal… Explorar los diferentes movimientos del cuerpo desde el medio acuático… Aspectos que tomar en cuenta en el grupo etario de cuatro a cinco años Formación del esquema corporal Dominio temporo-espacial Respiración Relación social La ficha de evaluación diagnóstica Se diseñó una ficha de evaluación del desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños de nivel inicial (consta en el programa). Se diseñó una bitácora de evaluación y seguimiento (consta en el programa) Materiales Talento humano Estudiantes de la Carrera de Párvulos semestre segundo y tercero de la asignatura de psicomotricidad; docente de la asignatura de psicomotricidad; docentes de los semestres segundo y tercero; coordinador del departamento de investigación de la Facultad; Psicóloga Dra. María Rivera Villalta; Dr. Alfredo Recalde, Decano de la Facultad de Educación Física de
  • 58. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 58 la Universidad de Guayaquil; Capitán Jorge Delgado Panchana, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Natación; Arquitecta Silvia Moy-Sang, Decana de la Facultad de Filosofía. Materiales Los recursos materiales para el presente proyecto son: De oficina: computador, impresora, materiales fungibles de oficina (pegamento cola blanca, caja de lápices, sacapuntas metálico, gomas, papel multifunción (A4), punzón de plástico, caja de lapiceros de colores, pizarra magnética, Materiales Didácticos: tablas, churros, gafas, gorros, trajes de baño, gorras, licras, tapices flotadores y con diferentes formas, estructuras flotantes en varias formas, Juegos de porterías, material de inmersión y complementos para juegos de piscina, cinturones de flotación y brazaletes de natación, toboganes de piscina fabricados con material flotador y resistente, juguetes de plástico resistente, pesos forrados con plástico resistente de media libra (varias formas), pelotas de plástico resistentes. Presupuesto No Material Unidad es Valor unitario Valor total De oficina 1 computador 1 400,00 400,00 2 impresora 1 200,00 200,00 3 pegamento cola blanca 1 3,00 3,00 4 caja de lápices 1 5,00 5,00 5 sacapuntas metálico 1 2,00 2,00 6 gomas 1 2,00 2,00 7 papel multifunción (A4) 3 4,50 13,50 8 punzón de plástico 1 3,00 3,00 9 caja de lapiceros de colores, 1 5,00 5,00 10 pizarra magnética 1 20,00 20,00
  • 59. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 59 11 Didáctico 12 Tablas 10 25,00 250,00 12 churros 10 5,00 50,00 13 gafas gorros 30 20,00 600,00 14 trajes de baño 30 30,00 900,00 15 gorras 30 20,00 600,00 16 licras 30 20,00 600,00 17 tapices flotadores y con diferentes formas 10 30,00 300,00 18 estructuras flotantes en varias formas 10 50,00 500,00 19 Juegos de porterías (2 arcos) 1 50,00 50,00 20 material de inmersión y complementos para juegos de piscina 10 5,00 50,00 21 cinturones de flotación 10 20,00 200,00 22 brazaletes de natación 10 20,00 200,00 23 toboganes de piscina fabricados con material flotador y resistente 2 100,00 100,00 24 juguetes de plástico resistente 10 5,00 50,00 25 pesos forrados con plástico resistente de media libra (varias formas) 10 10,00 100,00 26 pelotas de plástico resistentes. 10 5,00 50,00 Total 1059,5 5253,5 Cronograma Cronograma de actividades PIS Nombre del proyecto (P) Proyecto Integrador de Saberes Responsables P Estudiantes de C2, Prof. Lenin Mendieta (Tutor) Entrega del P 9/27 Fecha de inicio 5/4 Fecha final 9/27 Avance general 40%
  • 60. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 60 Tareas Responsable Fecha de inicio Fecha final Días Estado Diseño de PIS Lenin Mendieta Toledo 5/4 7/16 73 Completado Socialización con estudiantes Lenin Mendieta Toledo 5/5 7/17 73 Completado Presentación a claustro docente Lenin Mendieta Toledo 7/4 7/4 0 Completado Aprobación Lenin Mendieta Toledo 7/4 7/11 7 Completado Plan de captación de recursos Lenin Mendieta Toledo y estudiantes de C2 7/11 7/28 17 En progreso Plan adquisición de piscina Lenin Mendieta Toledo y estudiantes de C2 7/11 7/28 17 Completado Inicio de Programa Lenin Mendieta Toledo y estudiantes de C2 7/10 9/21 73 Sin empezar Fin de programa Lenin Mendieta Toledo y estudiantes de C2 9/14 9/14 0 Sin empezar Presentación de clase demostrativa Estudiantes de C2 9/15 9/27 12 Sin empezar Informe de PIS Lenin Mendieta Toledo 9/27 9/27 0 Sin empezar Redacción de artículo científico Lenin Mendieta Toledo 9/27 10/27 30 Sin empezar Envío de artículo Lenin Mendieta Toledo 10/27 12/10 44 Sin empezar Culminación 12/10 12/10 Sin empezar
  • 61. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 61 9/2 12/11 3/20 6/28 10/6 1/14 4/24 8/2 11/10 2/18 Diseño de PIS Socialización con estudiantes Presentación a claustro docente Aprobación Plan de captación de recursos Plan adquisición de piscina Inicio de Programa Fin de programa Presentación de clase demostrativa Informe de PIS Redacción de artículo científico Envío de artículo Culminación
  • 62. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 62 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Recomendaciones
  • 63. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 63 Referencias bibliográficas Peña Borrero, L. (2 de 2 de 2010). Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18.2010.docx. Recuperado el 5 de Enero de 2017, de Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18.2010.docx: www.javeriana.edu.co/.../Aprender_a_leer_y_escribir_en_la_universidad.ago18. 2010 Zúñiga Lobato, J. I., Edel Navarro, R., & Lau Noriega, J. (1 de abril de 2016). http://rete.mx/index.php/8-numero-tematico-educacion-mediada-por- tecnologia/7-competencias-digitales-y-educacion-superior. (M. O. Guzmán, Ed.) Revista de transformación educativa, 158-189. Asamblea Nacional del Ecuador. (11 de septiembre de 2010). Constitución-Asamblea Nacional. Recuperado el 10 de enero de 2017, de Constitución-Asamblea Nacional: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Bravo Salinas, N. (1 de 11 de 2016). COMPETENCIAS PROYECTO TUNING. Recuperado el 10 de 1 de 2017, de COMPETENCIAS PROYECTO TUNING: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_pro yectotuning.pdf Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Madrid: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
  • 64. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 64 García Ruíz, M. R. (16 de noviembre de 2016). (PDF)Las competencias de los alumnos universitarios. Recuperado el 10 de enero de 2017, de (PDF)Las competencias de los alumnos universitarios: http://www.redalyc.org/pdf/274/27411311013.pdf Gobierno del Ecuador. (27 de septiembre de 2010). LOES - Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Recuperado el 10 de enero de 2017, de LOES - Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano: http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/Ley-Organica-de- Educacion-Superior-LOES.pdf LERNER, D. (1997). Es posible leer en la escuela. LECTURA Y VIDA. Revista LatinoAmerica de Lectura, 2-20. Ministerio de Educación del Ecuador. (11 de junio de 2011). Lectura-critica-1 - Ministerio de Educación. Recuperado el 6 de 1 de 2016, de Lectura-critica-1 - Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf Pérez de Valdivia, L. M., Rivera Martín, E. R., & Guevara Fernández, G. E. (4 de septiembre diciembre de 2016). La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Humanidades Médicas, 1- 30. Zamudio Gómez, J. G. (2012). Epistemología y Educación. México: Red Tercer Milenio.
  • 65. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 65
  • 66. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 66 Prof. Lenin Mendieta Toledo Docente Asignatura Psicomotricidad
  • 67. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 67 Anexos Anexo 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Evaluación Diagnóstica Apellidos nombres del profesor/a Lenin Byron Mendieta Toledo Apellidos y nombres del estudiante Asignatura/módulo Psicomotricidad Nivel 2 y 3 Carrera Educadores de párvulos Semestre C2 y C3 Periodo 2017-2018 Fecha 11 de mayo de 2017 1. Base: Lea el siguiente enunciado “Los principios generales del desarrollo psicomotriz son: Principios de Individualización del Desarrollo, Principio de Continuidad, Principio del Progreso específico, Principio de la Actividad global”. Señale la opción correcta con un visto o una X a verdadero b falso 2. Base: “El Desarrollo es un proceso secuencial por el que todas las personas pasamos, no obstantes este proceso no se presenta de forma homogénea en todos los seres humanos…” Este enunciado corresponde al principio de Secuencia y Continuidad. Señale la opción correcta con un visto o una X a verdadero b falso 3. Base: “El principio de secuencia y continuidad es un principio universal en el desarrollo de (1)……………......, este principio va desde (2)., hasta (3)., las
  • 68. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 68 secuencias se solapan pertinentemente, la adquisición de una habilidad genera el logro de (4)………………… Complete la frase con las palabras que a continuación se detallan en la tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada literal: a La concepción b Los seres vivos c La edad adulta d Una próxima habilidad 4. Base: cuando decimos que “El desarrollo psicomotor en sus diferentes áreas, se van desarrollando globalmente, pero en cada niño será individual la velocidad de este desarrollo. Lo más importante es que, el desarrollo se complete”, no estamos refiriendo a: Señale la opción correcta con un visto o una X a Principio de la actividad específica b Principio de la secuencia y continuidad c Principio del proceso global d Principio de la individualización y el desarrollo 5. Base: ¿Cuál de estas opciones pertenecen al eje dinámico? El equilibrio, Necesita de un control ocular del movimiento, El desplazamiento, Intervienen movimientos de brazos y piernas Señale la opción correcta con un visto o una X a El equilibrio b Necesita de un control ocular del movimiento c El desplazamiento d Intervienen movimientos de brazos y piernas 6. Base: responda a la siguiente interrogante ¿qué es lateralidad? Señale la opción correcta con un visto o una X a Una inadecuada integración del esquema corporal b Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro c Una adecuada integración del esquema corporal 7. Base: Es una intuición de (1)………………………o un (2) …………………… inmediato que nosotros tenemos de nuestro (3)...en estado estático o en movimiento en relación con sus diferentes (4)………………… y sobre todo, en relación con el (5)……………y los (6)... que nos rodean.
  • 69. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 69 Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada literal: a espacio b conocimiento c partes d cuerpo e conjunto f objetos 8. Base: la definición de salud es “salud es un estado de completo bienestar tradicional, histórico, cultural y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Indique si esto es verdadero o falso, con un visto o una X a verdadero b falso 9. Base: “Atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de arriba-abajo, captando las nociones de anterior-posterior y arriba-abajo”. Señale la opción correcta con un visto o una X a Eje horizontal b Eje vertical c Eje transversal 10. Base: ¿Qué requiere una adecuada integración del esquema corporal? Señale la opción correcta con un visto o una X a Lateralidad definida b Persistencia de sin cinesias c Percepción y control del cuerpo d Problemas relacionados con el movimiento 11. Base: Complete: el principio de la actividad específica se sustenta en las acciones generales que se dan por (1)., es decir van de lo (2)………………a lo(3) …………………………. Por ejemplo: el feto tiene movimientos (4)...sin respuestas (5)………………………… Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada literal: a Micro acciones específicas b Heterogéneo
  • 70. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 70 c Homogéneo d globales e específicas 12. Base: la psicomotricidad es importante en varias áreas: motor, psicológico, semántico, cognitivo, social-afectivo Subraye o señale con una X, en que área es importante y beneficiosa la psicomotricidad: a motor b psicológico c semántico d cognitivo e Social-afectivo 13. Base: Uno de los principios de la psicomotricidad es: 1.- Motivar la capacidad sensitiva a través de las relaciones y sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior V o F 2.- Es una disciplina científica que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico Señale la opción correcta con un visto o una X, de cada una de los literales 1 Verdadero Falso 2 Verdadero Falso 14. Base: “La psicomotricidad es una disciplina………., permanentemente actualizable que estudia las estrechas……………………. entre lo físico y lo……………………... Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada literal: a científica b relaciones c psíquico 15. Base: ¿Por medio de qué estrategia metodológica se desarrolla la psicomotricidad en el niño? Señale la opción correcta con un visto o una X a lectura b juego c Expresión corporal
  • 71. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 71 d descanso 16. Base: lea el siguiente enunciado “La inteligencia se construye a partir de la actividad motriz en los niños”. ¿Que autor señalo esto? Señale la opción correcta con un visto o una X a Brunner b Vygotsky c Piaget d Montessori 17. Base: Para Piaget educación es “(1)……………………….., capaces de una (2)…………………………….y (3)……………y que respeten esa(4)……………………………………., en virtud de la regla de la reciprocidad” Complete el concepto con las palabras que a continuación se detallan en la tabla de abajo. Deberá colocar a su derecha, el número que le corresponde a cada literal: a Forjar individuos b Autonomía intelectual c moral d Autonomía al prójimo 18. Base: lea la siguiente definición “consiste en la posibilidad de manipular objetos sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando los dedos”. Coloque un visto al tipo de psicomotricidad a la que pertenece este concepto Señale la opción correcta con un visto o una X a Motricidad fina b Motricidad gruesa 19. Base: Lee detenidamente “es donde se originan los impulsos que inician la acción motora” ¿a qué etapa de desarrollo pertenece el enunciado? Señale la opción correcta con un visto o una X a e. espinal b e. cortical c e. articular d e. muscular e e. ganglionar y cerebral
  • 72. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 72 20. Base: motricidad gruesa se refiere a: Señale la opción correcta con un visto o una X a Colorear, pintar, garabatear b Caminar, gatear, arrastrarse c Escribir ,caminar, jugar d Gatear, cortar, saltar
  • 73. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 73 Anexo 2. Reactivo e instrumento de evaluación de las competencias de las estudiantes de la carrera de educadores de párvulos de la asignatura de psicomotricidad TEST DE COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DE PSICOMOTRICIDAD INDICADORES PARAMETROS SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL CONOCIMIENTOS Comprender y analizar críticamente los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM, valorar la contribución al desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 11 años. El estudiante comprende perfectamente y analiza con razonamiento lógico-crítico los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM, valorando la contribución al desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 11 años. 0 Comprende bien y analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM, valorando la contribución al desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 11 años. 0 Comprende y analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM, valorando la contribución al desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 11 años. 0 No comprende ni analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM, no valora la contribución al desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 11 años. 0 0
  • 74. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 74 Poseer destrezas y habilidades metodológicas y didácticas suficientes para enfrentar con éxito el ejercicio profesional. Posee muchas y muy buenas destrezas y habilidades metodológicas y didácticas suficientes para enfrentar con éxito el ejercicio profesional. 0 Posee buenas destrezas y habilidades metodológicas y didácticas suficientes para enfrentar con éxito el ejercicio profesional. 0 Posee pocas destrezas y habilidades metodológicas y didácticas suficientes para enfrentar con éxito el ejercicio profesional. 0 No posee destrezas y habilidades metodológicas ni didácticas suficientes para enfrentar con éxito el ejercicio profesional. 0 0 Validar con rigor científico la confiabilidad del diagnóstico emitido en el área de psicomotricidad Valida con criterio y rigor científico la confiabilidad del diagnóstico emitido en el área de psicomotricidad 0 Valida con rigor científico la confiabilidad del diagnóstico emitido en el área de psicomotricidad 0 Valida la confiabilidad del diagnóstico emitido en el área de psicomotricidad 0 No valida la confiabilidad del diagnóstico emitido en el área de psicomotricidad 0 0 Reconocer el significado y la importancia de los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM Reconoce perfectamente y muy bien el significado y la importancia de los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM 0 Reconoce bien el significado y la importancia de los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM 0 Reconoce vagamente el significado y la importancia de los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM 0 No reconoce el significado y la importancia de los fundamentos teóricos y objetivos de la ED. PM 0 0
  • 75. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 75 Analizar críticamente e interpreta los aportes de otras ciencias al fenómeno PM Analiza Racional y críticamente, además de interpretar los aportes de otras ciencias al fenómeno PM 0 Analiza críticamente e interpreta los aportes de otras ciencias al fenómeno PM 0 Analiza e interpreta los aportes de otras ciencias al fenómeno PM 0 No analiza críticamente ni interpreta los aportes de otras ciencias al fenómeno PM 0 0 HABILIDADES Y DESTREZAS SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL Desarrollar la capacidad de razonar y argumentar, así como la capacidad de dialogar y debatir a partir de una perspectiva epistemológica, comprendiendo los distintos hechos educativos, puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonada. Posee un muy buen desarrollo de la capacidad para razonar y argumentar, así como la capacidad de dialogar y debatir a partir de una perspectiva epistemológica, comprendiendo los distintos hechos educativos, puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución tiene desarrollada la capacidad de razonar y argumentar, así como la capacidad de dialogar y debatir a partir de una perspectiva epistemológica, comprendiendo los distintos hechos educativos, puntos de vista Posee poco desarrollada la capacidad de razonar y argumentar, así como la capacidad de dialogar y debatir a partir de una perspectiva epistemológica, comprendiendo los distintos hechos educativos, puntos de vista y articulándolos a efecto de proponer una solución razonada. No tiene desarrollada la capacidad de razonar y argumentar, así como la capacidad de dialogar y debatir a partir de una perspectiva epistemológica, comprendiendo los distintos hechos educativos, puntos de vista y articulándolos a efecto de
  • 76. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 76 razonada. y articulándolos a efecto de proponer una solución razonada. proponer una solución razonada. Utilizar recursos metodológicos como las TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de trasferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional. Utiliza pertinentemente y de muy buena forma los recursos metodológicos como las TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de trasferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional. Utiliza recursos metodológicos como las TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de trasferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional. Utiliza muy poco los recursos metodológicos como las TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, desarrollando la capacidad de indagación y exploración, así como de trasferencia de conocimiento y conectividad de su praxis profesional. No utiliza los recursos metodológicos como las TIC para ampliar las fuentes de información relevantes, por tanto, no tiene desarrollada la capacidad de indagación y exploración, así como no tiene ha logrado hacer la trasferencia de conocimiento y conectividad de su praxis
  • 77. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 77 profesional. Expresar escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, con capacidad de diálogo y comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción. Se expresa perfectamente de manera escrita, oral y digitalmente, con gran capacidad de diálogo y fluidez en la comunicación, reconociendo y respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción. Se expresa muy bien de forma escrita, oral y digitalmente, tiene capacidad de diálogo y comunicación, poco reconocimiento, pero con respeto a los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en Se expresa escrita, oral y digitalmente de manera poco adecuada, tiene poca capacidad de diálogo y comunicación, no reconoce, pero si respeta los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción. No se expresa escrita, oral y digitalmente de manera adecuada, no tiene capacidad de diálogo y comunicación, no reconoce ni respetando los diversos enfoques y posiciones, presentando habilidades para su integración en el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción.
  • 78. Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 78 el proceso de construcción de soluciones en su ámbito de acción. Generar tratamientos pertinentes para la mejora del niño, tanto en tierra como en agua. Genera tratamientos muy pertinentes para la mejora del niño, tanto en tierra como en agua. Genera tratamientos pertinentes para la mejora del niño, tanto en tierra como en agua. Genera tratamientos poco pertinentes para la mejora del niño, tanto en tierra como en agua. No genera tratamientos pertinentes para la mejora del niño, ni en tierra ni en agua. Identificar la situación del desarrollo integral PM del niño de 3 a 11 años en la Institución Educativa Identifica perfecta y adecuadamente la situación del desarrollo integral PM del niño de 3 a 11 años en la Institución Educativa Identifica la situación del desarrollo integral PM del niño de 3 a 11 años en la Institución Educativa Identifica vagamente la situación del desarrollo integral PM del niño de 3 a 11 años en la Institución Educativa No identifica la situación del desarrollo integral PM del niño de 3 a 11 años en la Institución Educativa VALORES Y ACTITUDES SOBRESALIENTE R MUY BUENO R BUENO R REGULAR R TOTAL