Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Practico nº 2 - Langer y Rivero

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
1
LENGUAJE Y ESTÉTICA DE LA IMAGEN
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
LANGER, ELISABETH
RIVERO, CECILIA
1_) Lea el capítulo 1 Aproximac...
2
EDAD MEDIA
Fundamento
de producción
El arte se desarrolla por mandato divino.
Ejemplo: Van
der Goes,
Hugo:
“ El pecado
o...
3
Artista Es un artista interesado en un solo tipo de saber, el saber divino
(religioso).
Ejemplo,
Membling,
Hans:
Desendi...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Practico nº 2
Practico nº 2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Ähnlich wie Practico nº 2 - Langer y Rivero (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Practico nº 2 - Langer y Rivero

  1. 1. 1 LENGUAJE Y ESTÉTICA DE LA IMAGEN TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 LANGER, ELISABETH RIVERO, CECILIA 1_) Lea el capítulo 1 Aproximación a la estética en “Estética. La cuestión del arte” de Elena Oliveras. Ed. Bs. As. La autora presenta un esquema con los principales cambios históricos producidos en relación al concepto de estética. Amplíe Ud este cuadro, explicando las cuatro categorías que considera Oliveras. Busque ejemplos visuales para ejemplificar.
  2. 2. 2 EDAD MEDIA Fundamento de producción El arte se desarrolla por mandato divino. Ejemplo: Van der Goes, Hugo: “ El pecado original”
  3. 3. 3 Artista Es un artista interesado en un solo tipo de saber, el saber divino (religioso). Ejemplo, Membling, Hans: Desendimient o de la cruz”
  4. 4. 4 Comitente La iglesia es quien solicitaba el servicio de los artistas para evangelizar, a través de las imágenes. Ejemplo, Lorenzo Monaco, “Coronación de la Virgen”
  5. 5. 5 Fin Las pinturas, los murales, retablos, mosaico, vitrales, conformaban una suerte de biblia pauperumpara aquellos que no tenían acceso a las Sagradas Escrituras, y que no sabían latín. Ejemplo, Piero della Francesca, “El bautismo de Cristo”
  6. 6. 6 RENACIMIENTO Fundamento de producción La obra ya no refleja la intervención divina. Surge un nuevo tipo de artista interesado en todo tipo de saber. Se creía más en la experimentación que en la palabra. Ejemplo, Terbrugghen, Hendrick, “El Flautista”
  7. 7. 7 Artista Se ve el artista como divino-creador, que es comparado a veces con Diosy, en el siglo XIII como individuo genial. El artista se transforma en un ser desarraigado. Ejemplo, LaTourGeoe ge, “La Tramposa” o “ Trampa con el as de Diamantes”
  8. 8. 8 Comitente El artista comienza a producir no para la comunidad, sino para el cliente individual. Ahora son los príncipes, aristócratas, burgueses adinerados los nuevos comitentes que reemplazan a la Iglesia o al Estado. Ejemplo, Holbein, Hans, “Los Embajadores ”
  9. 9. 9 Fin Como el artista comienza a trabajar independientemente sus trabajos dejan de ser valorados cuantitativamente (cantidad de horas de trabajo) y pasan a ser valorados cualitativamente (por la firma de quien lo hizo). Así empezó a imponerse un modo de circulación “capitalista” donde los precios de las obras aumentaron considerablemente según el renombre del autor. Esto conlleva a que sólo las personas adineradas (príncipes o burgueses) puedan pagar por el servicio del arte con vista a ser recordado. Ejemplo, Van Eyck, Jan, “Retrato del matrimonio Arnolfini”
  10. 10. 10 ILUSTRACIÓN Fundamento de producción La educación y el desarrollo plural del individuo fueron los principales ideales de esa época guiadas por la razón que ilumina y el principio de la libertad. Ejemplo, Chase William Merritt, “Una Visita amistosa”
  11. 11. 11 Artista El nuevo ideal ilustrado proviene del protagonismo y del ascenso de la burguesía autosuficiente, defensora de la propiedad privada y del “ser dueño de sí”. Ejemplo, Manet, Èdouard, “Almuerzo en la Hierba”
  12. 12. 12 Comitente El nuevo sujeto burgués autónomo, producto social de la ilustración será el principal destinatario de esta utopía de la felicidad, “el hombre estético y feliz”. Ejemplo, Orpen, William, “El café Royal de Londres”
  13. 13. 13 Fin La estética participa de la utopía ilustrada que guiada por la razón le permite al hombre alcanzar la felicidad, es decir, que la cabeza y el corazón se reconcilien en una paz sublime inalterable. Ejemplo, Sargent, John Singer, “Paul Helleu pintando con su esposa”
  14. 14. 14 2_) La expresión: “El arte conserva, y es lo único en el mundo que se conserva… El arte no conserva del mismo modo que la industria… (pág33/34) Da cuenta del concepto de percepto. Como relaciona este concepto con el de ojo crítico, Busque un ejemplo de obra de arte y explique. La obra de arte es un bloque de sensaciones, es decir, un compuesto de perceptos y afectos. Lo que se conserva de una obra es su percepto o el afecto, lo que hace su eterna vigencia. El percepto es algo abarcativo y complejo. Es todo lo que está en la percepción actual y también antes que ella, aunque no se reduce o se explica por la memoria, si bien esta interviene. Es un “vibrar de sensaciones”. Es, sobre todo, enigma. El percepto es el paisaje antes que el hombre, es la ausencia del hombre…”El hombre ausente, pero por completo en el paisaje”. En el percepto se logra una “fusión de horizontes”. Así, el horizonte del autor se fusiona con nuestro propio horizonte del presente. Esto es lo que hace que la obrase conserve a lo largo del tiempo, porque vendrán otros espectadores que seguirán fusionando sus horizontes con el del autor. Es aquí, en esta fusión de horizontes donde interviene el Ojo Crítico, el ojo que mejor puede apreciar el arte, porque puede detectar en la obra síntomas de su tiempo. Debido a que las raíces de la obra son siempre particulares, dependen de la atmosfera de cada época, de un grado particular de civilización y de la personalidad concreta del artista. Es por esto que el espectador/receptor con ojo crítico posee conocimientos históricos del ambiente y de la cultura en la que el autor y la obra se desarrollaron. De este modo y a través de la fusión de los horizontes se comprenden el percepto afecto del autor. La obra seleccionada se titula “Amapolas Rojas”, creada por Nolde Emil, quien fue uno de los exponentes más vigorosos del movimiento expresionista alemán. Como todos los artistas expresionistas, Noldeapiraba a desarrollar formas pictóricas que expresaran sus sentimientos mas íntimos en vez de representar el mundo exterior. La pintura expresionista es intensa, apasionada y sumamente personal, basada en el concepto del lienzo del pintor como vehículo para manifestar emociones. En esta obra, las manchas acuosas de color parecen flotar a través del papel y las formas de las amapolas y su vivo color rojo son los elementos más importantes de la composición. Teniendo en cuento el significado que conllevan la flor denominada amapola (simboliza el reposo, la tranquilidad y el consuelo), se puede reflejar la intensión del autor de expresar su situación sentimental. El horizonte que enlaza el perceptodel autor y el receptor se mantiene vigente a lo largo del tiempo, lo que hace que el ojo crítico pueda intervenir encontrando en la obra síntomas de su propio tiempo. El espectador/ receptor con ojo crítico debe tener conocimiento del
  15. 15. 15 significado de dicha flor para de este modo entender el percepto de la obra, es decir que es lo que se conserva referido a la emoción del autor plasmada en su obra. La obra que se presnta a continuacion no es la original del autor, debido a que no se encontró en la búsqueda en la web. 3)- Elija una obra del renacimiento y una vanguardista (Pollock, Duchamp, Zorreguieta, Nicola Constantino, Leon Ferrari, Dali). Compárelas y explique el concepto de mundo/arte. Heidegger, observa que la obra de arte presenta un mundo. Nos permite conocer en profundidad la atmosfera espiritual de una época determinada, el conjunto de pensamientos, ideas, creencias, costumbres y sentimientos propios de una época histórica determinada. Una de las propiedades fundamentales del arte es poner al mundo “en figura”, figurativa o abstracta que presentan imágenes de cualidades semejantes a las del mundo a que pertenecen. Por ello son esencialmente metafóricas. Si bien la imagen del mundo no puede “caber entera” en ningún signo, es posible a través de la obra de arte figurarla y clarificarla, aunque sea parcialmente. No obstante los cambios producidos a lo largo de la historia, el arte informará siempre sobre el mundo y el hombre, ya que es el lugar donde los grupos humanos decantan experiencias, restando subjetividad y sumando universalidad. La obra de arte no es una simple re-presentación, sino una re-producción en el sentido de poiesis, “hace” la imagen y no, simplemente vuelve a presentar lo que ya está.
  16. 16. 16 Ejemplo del Renacimiento: Ter Borch - “Pareja de Bailarines” Ejemplo de Vanguardia (Surrealista): Dali, Salvador - “El sueño”
  17. 17. 17 En cuanto a la obra del renacimiento, podemos observar que todos los elementos que aparecen en ella como vestimenta, peinados, ornamentación, etc.representan el mundo de la época del autor (S. XV). Además, durante este período, el artista deja de basar sus pinturas sólo en lo religioso y divino para tomar como centro al hombre y sus actividades cotidianas. Es por esto que Ter Borch, deja plasmado en su obra un mundo que, como se sabe, estaba dividido por clases sociales. Es a través de los elementos mencionados anteriormente y de las posturas corporales que claramente se puede observar una pareja de clase alta, seguramente en un evento social. El mundo que Dalí quiere representar a través de su obra tiene que ver con los pensamientos e ideas que persistían en su época y que tomó como parte de su ideología.Es por esto que, teniendo en cuenta la influencia ideológica del psicólogo Freud, la obra “El sueño”, refleja la fragilidad del estado de sueño, es decir, el hecho de que, a veces, se introducen en el sueño estímulos derivados de acontecimientos exteriores que son integrados en él. Con las obras tomadas como ejemplos, de diferentes movimientos y épocas históricas, podemos demostrar como a través de ellas, cada autor, presenta su mundo de diferentes maneras. Podemos apreciar cómo,en el renacimiento, la búsqueda de la perfección por dejar constancia de las personas y los hechos de la vida cotidiana,en el vanguardismo,cambia de manera tal que lo importante pasa a ser la posibilidad del autor de expresar sus pensamientos, ideologías, creencias, costumbres, emociones, etc.

×