Anzeige

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS.ppt

Instituto Superior Publico Ayaviri
1. Apr 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS.ppt

  1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AYAVIRI PROGRAMA DE ESTUDIOS CONTABILIDAD
  2. TEORÍAS DE ADMINISTRACIÓN 1. Teoría de Administración Científica 2. Teoría Clásica de la Administración 3. Teoría de las Relaciones Humanas 4. Teoría de la Burocracia 5. Teoría de Administración por Objetivos 6. Teoría de la Reingeniería 7. Teoría del Liberalismo 8. Teoría de la Integración
  3. LOGRO DE LA SESIÓN TEMA 13 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS  Administración Científica de Frederick Taylor  Administración Clásica de Henry Fayol Al finalizar la sesión en aula, los estudiantes explican: Las teorías administrativas de la administración científica de Fredrick Taylor y la teoría de Administración clásica de Henry Fayol DESAFÍO DEL APRENDIZAJE
  4. 1. TEORÍA DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA AUTOR : Ing. Frederick Taylor (EE.UU-Década 10 S XX) POSTULADO : Adm. del trabajo según tareas bajo tiempo MÉTODO : En base a la observación y la medición PRINCIPIOS : El Hombre un ser eminentemente económico. a.Administración bajo normas y procedimientos precisos. b.Trabajadores operan en armonía y no en discordia c.Cooperación y no individualismo entre trabajadores y los empleadores d.Aplicación del sistema de salarios diferenciados. FUNCIÓN BÁSICA : Adm. en base al conocimiento y no en base a la propiedad. META : Productividad y eficacia en la organización
  5. 2. TEORÍA CLÁSICA DE ADMINISTRACIÓN  AUTOR : Lic. Henry Fayol (Francia – Década 20)  POSTULADO : Administración según estructura de Organiz  MÉTODO : En base a proceso de administración  PRINCIPIOS : El Hombre es un ser eminentemente económico. Además con especialización, permite habilidad y precisión. a. Principio de autoridad : Mando y obediencia b. Principio de Disciplina : Respeto y acatamiento c. Principio de Jerarquía : Respeto a cadena de jefes e. Principio de equidad : Cumplimiento de compromisos.  FUNCIÓN BÁSICA : Administración en base al conocimiento y no en base a la propiedad. a. Función Económica : Qué producir b. Función Técnica : Cómo Producir c. Función Social : Para quién producir d. Función Comercial : Cuánto producir
  6. LOGRO DE LA SESIÓN TEMA 14 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS  Teoría de Relaciones Humanas de Elton Mayo  Teoría de la Burocracia de Max Weber Al finalizar la sesión en aula, los estudiantes explican: Las teorías administrativas de las Relaciones Humanas de Elton Mayo y la teoría de la Burocracia de Max Weber DESAFÍO DEL APRENDIZAJE
  7. 3. TEORÍA DE RELACIONES HUMANAS  AUTOR : Psic. Elton Mayo (EE.UU – Década 30)  POSTULADO : Producción no depende de tecnología, ni de buenos salarios, sino de integración del hombre al grupo.  MÉTODO : Propiciar buena relación de trabajadores.  PRINCIPIOS : El Hombre es un ser eminentemente social a. Trabajador responde a espíritu de grupo, no a la autoridad. b. Hombre es motivado, no por estímulos económicos, sino por recompensas sociales no materiales (salario espiritual). c. Salario debe ser con criterio de igualdad. Lo contrario hace perder afecto y consideración entre trabajadores d. Especialización es negativa, hace perder interés laboral y la superación, vía monotonía y aburrimiento.  FUNCIÓN BÁSICA : Administrador debe ser persuasivo y simpático. Trabajador en grupo debe ser reconocido y apreciado.
  8. 4. TEORÍA DE LA BUROCRACIA  AUTOR : Soc. Max Weber (Alemania - Década 40)  POSTULADO : Burocracia es una organización de funcionarios o empleados públicos en dependencias del Estado.  MÉTODO : Burocracia es una organización unida por normas, leyes, reglamentos, etc. previamente escritos y aprobados por la autoridad (MOF, ROF, CAP, PAP, RIN, etc.)  PRINCIPIOS : Relación social depende de las comunicaciones. a. Las comunicaciones son de carácter formal. Las disposiciones, decisiones y acciones deben ser formadas y registradas por escrito. b. Relaciones son de carácter impersonal. La obediencia es al cargo no a la persona. c. Las responsabilidades son de carácter racional y delimitado. d. Autoridad es carácter jerárquico, bajo control y supervisión. e. Selección de personal en función de competencia técnica.  FUNCIÓN BÁSICA : Adm. Es de carácter especializado. Empresa debe ser dirigido por un profesional y no por el gobierno de turno.
  9. LOGRO DE LA SESIÓN TEMA 15 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS  Teoría de Administración Por Objetivos de Peter Drucker  Teoría de Reingeniería de Michael Hammer Al finalizar la sesión en aula, los estudiantes explican: Los postulados y principios de la administración por objetivos de Peter Drucker, así como la teoría de la Reingeniería de Michael Hammer. DESAFÍO DEL APRENDIZAJE
  10. 5. TEORÍA DE ADMINISTRAC. POR OBJETIVOS  AUTOR : Eco. Peter Druker (EE.UU - Década 50-60)  POSTULADO : Establecer objetivos y metas, por deslindes y por posiciones de administración, gestión y gerencia.  MÉTODO : APO implica una técnica sistemática de decisiones. Da énfasis al planeamiento y control.  PRINCIPIOS : El Hombre es un ser eminentemente económico. a. Fijarse en el desempeño y no en las promesas. b. Centrar atención en talento del trabajo más que en potencial. c. Ubicar al trabajador en el lugar apropiado y en el momento oportuno. d. Aplicar una férrea disciplina en las exigencias. e. Conocimiento se debe demostrar en la acción. f. Disipación de jefes y subordinados: Trabajador altamente calificados  REGLAS : Trabajador esforzado tiene estabilidad, de lo contrario pierde. Trabajo no es para ganarse la vida, no es un simple empleo. Sino un compromiso de vida, una razón de existir, una llama de prosperidad.  REQUISITO: Construir una visión compartida y aliento del futuro. Definir una misión de oportunidades y competencias. Mejorar la fortaleza, el rendimiento y la eficacia.
  11. 6. TEORÍA DE LA REINGENIERIA AUTOR : Michael Hammer y James Champy (Década 70 – 80) POSTULADO : Empezar todo de nuevo, no chapucear, no remendar, no hacer componendas. MÉTODO : Revisión fundamental de enfoques y rediseño radical de procesos. PRINCIPIOS : El Hombre es un ser eminentemente económico. a. Reconstruir procesos e integrar. Significa crear e innovar productos o servicios de nuevo valor para el cliente. b. Eliminar la verticalidad. Significa desterrar la cultura de jefes y subordinados. c. Eliminar controles de ingresos, salidas y la especialización. d. Descartar todas las estructuras y procedimientos existentes. e. Inventar nuevas maneras de realizar el trabajo. Exige botar lo viejo y cambiarlo por algo nuevo. f. Utilizar la informática y la descentralización de operaciones en términos de accesibilidad a todo nivel.
  12. LOGRO DE LA SESIÓN TEMA 16 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS  Teoría del Liberalismo de Milton Friedman  Teoría de la Integración de Michael Porter Al finalizar la sesión en aula, los estudiantes explican: Las teorías administrativas del Liberalismo de Milton Friedman y la teoría de Integración clásica de Michael Porter DESAFÍO DEL APRENDIZAJE
  13. 7. TEORÍA DEL LIBERALISMO AUTOR : Econ. Miltón Friedman (EEUU - Década 80-90) POSTULADO : Libertad económica para los productores y libertad política para los consumidores. MÉTODO : Investigación de mercados, inversiones, finanzas, marketing e innovaciones tecnológicas. PRINCIPIOS : El hombre es un ser eminentemente económico. a. Objetivos y metas no se logran al azar, sino por esfuerzo dirigido. b. Fomentar plan de negocios, por ser motor de la compañía. c. Obtener alta productividad que depende del capital humano. d. Estimular a trabajadores que laboran no por necesidad, sino por emoción, disfrute y satisfacción social. a. Promover entrenamiento del personal, no tolerar la incompetencia. b. Recordar que el fin supremo de la empresa es la rentabilidad. c. En mercado competitivo, minimizar costos y maximizar beneficios d. Ser consciente que el rey de la empresa es el cliente no el gerente. REGLA FUNDAMENTAL: Estabilidad para la gerencia y su entorno, en base al desempeño y aptitudes de eficiencia. Estabilidad para los trabajadores en base al rendimiento y productividad del trabajo
  14. 8. TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN AUTOR : Econ. Michael Porter (EEUU. Déc. 00 y 10 Sig. XXI) POSTULADO : Prosperidad depende del capital humano. MÉTODO : Investigación de operaciones económicas y sociales PRINCIPIOS : El Hombre es un ser económico y social. a. Propiciar sistema de propiedad para la creación del capital. b. El capital es la fuerza que eleva la productividad del trabajo. c. Tomar decisiones en base al análisis costo beneficio. d. Impulsar trabajo en equipo, con programas alternos. e. Brindar servicios de calidad y acompañamiento a clientes. f. Saber que la escasez es regla y la abundancia es excepción. g. Abrir esperanzas en el potencial humano. h. Promover líderes que respeten el contrato social de los pueblos. i. Fomentar cultura empresarial y operación de formalidad. FUNCIÓN BÁSICA : Administración en base a la integración de intereses compartidas del capital privado y social.
  15. CUESTIONARIO  ¿Para Ud. Cuál de las teorías de administración, tiene mayor configuración de sensatez y equilibrio?. ………………………………. ¿Por qué:………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………  ¿Para Ud. Cuál de las teorías de administración, tiene grandes ingredientes de conflictibilidad?.......................................................... ¿Por qué?:………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………  ¿Si Ud. fuera empresario, cuál o cuáles teorías aplicaría en el funcionamiento de su empresa?......................................................... ¿Por qué?:………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………  ¿Si Ud. fuera trabajador, cuál o cuáles teorías debería el empresario aplicar, para el crecimiento y desarrollo de la sociedad? ¿Por qué?:………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
  16. LOGRO DE LA SESIÓN DESAFÍO DEL APRENDIZAJE TEMA 17 y 18  EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS  EXPOSICIÓN DE TRABAJOS A los estudiantes, se les aplicará una evaluación de competencias y aprendizaje logrado. Luego mediante grupos expondrán los trabajos encargados, elegido el tema por ellos mismos.
  17. EDUCADOR CUNO HANCCO, Leandro Ingeniero Economista
Anzeige