Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

SISTEMAS DE APOYO .pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 26 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie SISTEMAS DE APOYO .pdf (20)

Weitere von LauraGomez140914 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

SISTEMAS DE APOYO .pdf

  1. 1. •SISTEMAS DE APOYO Y AJUSTES RAZONABLES
  2. 2. Modelo Social: El modelo social de la discapacidad considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de la persona en la sociedad, ven la discapacidad no como atributo de la persona sino como un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social. CIF (modelo biopsicosocial): La discapacidad implica limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que puede tener una persona como consecuencia de la interacción entre los aspectos inherentes a su condición de salud (Funciones/estructuras corporales), la actividad (limitaciones en la actividad), la participación (restricciones en la participación), relacionados con los factores contextuales (ambientales y personales) que ocasionan resultados negativos
  3. 3. DEFINICIÓN SISTEMAS DE APOYO Verdugo y Shalock señalan que los apoyos “… son todos aquellos recursos y estrategias destinadas a promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal para mejorar el funcionamiento individual, una mejor comprensión de los apoyos y de su uso permite reducir el desajuste entre las demandas ambientales y las capacidades de las personas: Considera que los apoyos transcienden a las disciplinas y a las áreas de rehabilitación centrándose en los diferentes contextos; acentúa la planificación de apoyos centrada en la persona; aboga por la calidad y por la provisión de servicios y apoyos en los medios naturales basados en los principios de inclusión y equidad; incluye la distinción entre apoyos naturales (los recursos y estrategias proporcionados por personas o equipamientos en entornos propios del individuo) y apoyos basados en servicios (maestros, profesionales específicos, personal de atención directa, voluntariado...)
  4. 4. Brindar orientaciones para población objetivo, criterios de priorización, o restricciones, para la participacióna personas con discapacidad OBJETIVO DE LOS SITEMAS DE APOYOS
  5. 5. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), reconoce que la discapacidad es un concepto que ha evolucionado y que es el resultado de la interacción entre las deficiencias de personas con condiciones especiales y los obstáculos que se presentan en el entorno, las cuales pueden ser un conjunto de barreras tanto físicas como actitudinales que limitan o impiden su participación dentro de la sociedad. (Ley 1346/2009 aprueba convención, se ratifica en el 2011) Existen 7 tipos de discapacidad relacionados de la misma manera en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Auditiva, Sordo ceguera, Visual, Física, Intelectual, Psicosocial o Mental y Múltiple POBLACIÓN OBJETIVO Discapacidad y tipos de discapacidad:
  6. 6. Sistemas de apoyos debe tener en cuenta DATOS DE IDENTIFICACIÓN: ANTECEDENTES CARACTERIZACION HABILIDADES INDIVIDUALES: CARACTERIZACIÓN CAPACIDADES Y HABILIDADES FAMILIARES CARACTERIZACIÓN CAPACIDADES EN ENTORNO CONCEPTO PROFESIONAL DOCENTE Proceso a través del cual se identifican y reconocen las características particulares de una persona, familia o grupo social utilizando estrategias como la observación, revisión documental y entrevista para la toma de decisiones frente a la participación en programas escolares. DETERMINAR SISTEMAS DE APOYOS DEFINICIÓN
  7. 7. Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas). Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo. Participación es el acto de involucrarse en una situación vital. Limitaciones en la Actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades. Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas. Factores personales: pueden incluir sexo, raza, edad, otras condiciones de salud, forma física, estilos de vida, hábitos, infancia, educación, profesión, patrón global de conducta y tipo de personalidad, valoraciones psicológicas, individuales y otras características. Modelo biopsicosocial CIF
  8. 8. VARIABLES DEFINITORIAS GENERALIZADO EXTENSO FRECUENCIA (Relación entre Actividad-Apoyo) Siempre; cada vez que el niño participa en la actividad necesita apoyo extra que los compañeros de su edad no necesitan. Muy frecuente; en la mayoría (75% aprox) de las ocasiones en las que ocurre la actividad (demanda),el niño necesita un apoyo extra que los compañeros de su edad no necesitan. CONTEXTOS (Generalidad del apoyo según los 7 de Verdugo) 1. Vida en casa, 2. Vida en comunidad y vecindario, 3. Participación en escuela, 4. Aprendizaje en escuela, 5. Salud y seguridad, 6. Actividades Sociales, 7. Autodeterminación. 1. Vida en casa, 3. Participación en escuela, 4. Aprendizaje en escuela, 5. Salud y seguridad, 6. Actividades Sociales, 7. Autodeterminación. DURACIÓN En un día típico en el que se necesita apoyo en esta área, ¿cuánto tiempodebe dedicarse? 4 horas o más. Entre 2 y 4 horas. FUENTE Requiere apoyo de: 2. De otros, 3. Sistemas aumentativos o alternativos de aprendizaje, 4. Servicios terapéuticos. Requiere apoyo de: 1. Sí mismo (ocasionalmente está en capacidad de dárselo), 2. De otros, 3. Sistemas aumentativos o alternativos de aprendizaje, 4. Servicios terapéuticos. TIPO Principalmente Ayuda física parcial y Ayuda física total. En menor medida se emplea supervisión e incitación verbal. Desde Supervisión hasta ayuda física total EJEMPLOS BÁSICOS Dispositivos de asistencia (silla, bastón, muleta, férula, lupa), adaptación de infraestructura (silla, escritorio, puntos de apoyo). Sistemas de Comunicación para TEA, Retroalimentación frecuente para regulación de atención y conducta en persona con S. Down. Interprete de lengua de señas. Asistencia regular a apoyos terapéuticos. Segmentar instrucciones en pasos simples.
  9. 9. VARIABLES DEFINITORIAS LIMITADO INTERMITENTE FRECUENCIA (Relación entre Actividad-Apoyo) Frecuente; para que el niño participeen la actividad necesitará apoyo aproximadamente en la mitad (50%) de ocasiones. Infrecuente; el niño necesitará ocasionalmente (25% de las veces) alguien que le preste un apoyo extraordinario que los compañeros de su edad no necesitan. CONTEXTOS (Generalidad del apoyo según los 7 de Verdugo) 3. Participación en escuela. 4. Aprendizaje en escuela, 6. Actividades Sociales, 7. Autodeterminación. 3. Participación en escuela. 4. Aprendizaje en escuela. DURACIÓN En un día típico en el que se necesita apoyo en esta área, ¿cuánto tiempo debe dedicarse? Entre 30 minutos y 2 horas. Menos de 30 minutos. FUENTE Requiere Apoyo de: 1. Sí mismo ( con frecuencia está en capacidad de dárselo), 2. De otros, 3. Sistemas aumentativos o alternativos de aprendizaje. Requiere Apoyo de: 1. Sí mismo (usualmente está en capacidad de dárselo), 2. De otros (esporádicamente servicios terapéuticos ante crisis). TIPO Desde Supervisión hasta ayuda física parcial Supervisión y/o incitación verbal EJEMPLOS BÁSICOS Agenda visual para transición entre actividades o dificultades con rutinas, apoyo en vacaciones para cambio de grado. Intervención en crisis, ubicación en aula según actividades específicas, par-padrino, roles asignados en momentos o clases específicos para regular conducta (monitor de aula).
  10. 10. Que se puede determinar con el sistema de apoyos Procesos de inclusión -Evaluar qué apoyos una persona necesita -Planificar aquellos apoyos que mejorarían la independencia y la calidad de vida. -Supervisar el progreso, cambiar y adaptar las necesidades individuales -Si una persona utiliza ayudas técnicas, el funcionamiento de la persona debería ser valorado considerando que emplea dichas ayudas o ajustes razonables*.
  11. 11. AJUSTES RAZONABLES
  12. 12. DEFINICIÓN: Según la CPCD/ONU, por ajustes razonables “… se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
  13. 13. EJEMPLOS PIAR
  14. 14. EJEMPLOS PIAR
  15. 15. ANÁLISIS DE DATOS No requiere apoyos es independiente. Requiere supervisión apoyos transitorios; estímulo y apoyo esporádico. Requiere de Incitación verbal o gestual, necesita de apoyos episódicos, de corto plazo, de alta o baja intensidad y una supervisión. Requiere estímulo y apoyo permanente, con implicación regular en algunos ambientes. Requiere de Ayuda física parcial. Requiere apoyo total, de elevada intensidad, en distintos ambientes y a plazos largos o para toda la vida. Requiere de Ayuda física total
  16. 16. EVALUACION DEL SISTEMA DE APOYOS 1. Aprendizaje y conocimiento 1.1 Requiere apoyo para mantener la atención en una actividad. 1.2 Requiere apoyo para llevar a cabo acciones sencillas o complejas, implicadas en una tarea 1.3 Requiere apoyo para analizar y utilizar estrategias al resolver situaciones de la cotidianidad 1.4 Requiere apoyo para ejecutar instrucciones simples y complejas en un entorno. 1.5 Requiere apoyo para ejecutar acciones que debe llevar a cabo en un tiempo y entorno determinado. 2. Comunicación, lenguaje y pensamiento. 2.1 Requiere apoyo para comunicar de forma verbal y/o no verbal (movimientos corporales o gestuales, lengua de señas, tableros de comunicación, dispositivos entre otros). 2.2 Requiere apoyo para lograr estructurar una frase con contenido y sentido. 2.3 Requiere apoyo para expresar acontecimientos familiares o eventos cotidianos, relacionados con lo que está hablando. 2.4 Requiere apoyo para producir mensajes coherentes a la situación y al tiempo. 2.5 Requiere apoyo para comprender e interpretar señales, signos y símbolos, pictogramas entre otros.
  17. 17. Roles docente apoyos
  18. 18. DOCENTE DE APOYO El Maestro/a de Apoyo a la Inclusión trabaja con el docente en el diseño y desarrollo de estrategias que profundicen este aspecto, proporcionando nuevos recursos y formas de acceso en el contexto del grupo clase.
  19. 19. Contribuir con acciones que involucren a sus educandos en el respeto, la sensibilización, la empatía, el aprendizaje y la enseñanza colaborativa, promoviendo un trabajo global e integrado.
  20. 20. Docente de Apoyo Orienta, asesora y acompaña • Reúne todos los recursos y medios que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo general, estos suelen ser utilizados dentro del ambiente educativo, con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje
  21. 21. • https://wordwall.net/es/resource/37661924/hablemos- de-inclusi%c3%b3n
  22. 22. GRACIAS

×