1. Unidad N°. 2 – Paso N°. 4 –
Plantear una propuesta de
solución integral.
ECEDU/Zona sur/ Maestría en Educación
Presentado a:
Gloria Alexandra Orejarena Barrios.
Álvaro Dussán Niño,
Eliana Clavijo Rojas
Gustavo Adolfo Fajardo Perdomo.
2. Contenido
1.Contexto.
2.Descripción de la Población.
3.Identificación de la Problemática.
4.Descripción de la Propuesta de Solución.
5.Elementos de Solución.
6.Objetivo.
7.Estructura del Diseño.
8.Etapas de Implementación.
9.Referencias Bibliográficas.
3. 1. Contexto
El municipio de Pitalíto, Huila. Es considerado la Estrella
Vial del Surcolombiano por su localización estratégica,
que permite la comunicación con los Departamentos
vecinos del Cauca, Caquetá y Putumayo.
El municipio de Pitalíto, cuenta con un total de 15
instituciones educativas de orden público y 6 instituciones
educativas privadas.
El Colegio Salesiano Liceo Don Bosco, es una de las
instituciones educativas privadas de mayor reconocimiento
en el municipio por su filosofía de formación “Calidad
Educativa, Exigencia e Identidad Salesiana”. La formación
integral que ofrecen a sus estudiantes le permite año a año,
ser protagonistas en los resultados de las pruebas SABER
11°, en la organización de eventos culturales, deportivos y
religiosos al interior de la región.
4. 2. Descripción de la población
El Colegio Salesiano Liceo Don Bosco, está ubicado en la Vereda San Francisco, Kilómetro 6 Vía a Bruselas. Actualmente cuenta
con la atención escolar de 450 estudiantes entre los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Presta sus
servicios de educación en el municipio desde el año 2000.
Cuenta con un total de 15 cursos distribuidos en los 4 niveles de educación. Una planta de personal integrada por 22 docentes, 2
directivos, 1 docente orientador y 3 auxiliares administrativos.
El grado Décimo (10°) está organizado en un solo curso, lo integran un total de
32 estudiantes, sus edades oscilan entre los 14 y 16 años de edad. 20 de los 32
estudiantes son de sexo femenino (62.5%) los 12 restantes de sexo masculino
(37.5%).
Actualmente, reciben dentro de su currículo clases de filosofía 2 veces a la
semana, con una intensidad horaria semanal de 3 horas. La docente asignada
para la orientación de esta asignatura es Licenciada en Filosofía y Letras, con
una Maestría en Literatura y les orienta también el área de Lengua Castellana.
5. 3. Identificación de la Problemática
La construcción del pensamiento crítico es uno de los retos más grandes que existe actualmente no sólo en el sector educativo,
sino en los espacios de interacción social, política, económica, cultural, religiosa, etc., de los individuos en su vida cotidiana.
El escenario de la educación es, sin lugar a duda un espacio de vital importancia para desarrollar esta tarea. Buscar que los y
las estudiantes construyan a partir del análisis, la reflexión y la opinión crítica, una identidad de pensamiento acorde a las
realidades y/o problemáticas actuales de la sociedad, debe orientarnos a pensar en una propuesta de educación que innove y
contribuya a la equidad y a la inclusión.
El uso constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los escenarios de
la vida del ser humano puede servir como elemento puntual para dinamizar una propuesta que nos
permita contribuir en el reto propuesto.
Los estudiantes del grado 10° del Colegio Salesiano Liceo Don Bosco, presentan algunas
dificultades respecto a las propuestas de trabajo académico orientadas al análisis, la reflexión y la
opinión crítica, en la clase del área de filosofía. De ahí que se hace necesario la implementación de
una propuesta de trabajo, que integre una dinámica de conocimiento abierta a múltiples ideas, que les
permita tomar una posición crítica frente a las temáticas que se propongan.
6. 4. Descripción de la propuesta de Solución
Implementación de Estrategias Pedagógicas mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las
clases del área de Filosofía en el grado 10°.
Dicha propuesta, busca que los y las estudiantes del grado décimo participen de manera dinámica y asertiva en el
desarrollo de las clases del área de filosofía, en donde a partir, del uso adecuado de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación experimenten un proceso de enseñanza – aprendizaje innovador y de calidad, que incluya el respeto
por las posturas ideológicas de sus pares y, contribuya a la construcción de un trato igualitario y equitativo partiendo de
las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y religiosas, creando así un ambiente de vida integral que
fomente el respeto por la diversidad de la vida.
7. 5. Elementos de Solución
Recursos pedagógicos integrados con el uso
asertivo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
• bibliotecas virtuales,
• presentaciones en video (YouTube),
• infografías, posters (CANVA, Power
Point, Prezi)
• mapas conceptuales (Cmap Cloud)
8. 6. Objetivos
General.
Implementar Estrategias Pedagógicas mediadas por las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, que permitan fortalecer la construcción del
pensamiento crítico de los estudiantes del grado 10° del colegio Salesiano
Liceo Don Bosco del municipio de Pitalito Huila
Específicos.
Fomentar la innovación y la calidad educativa en los procesos de
enseñanza – aprendizaje en el área de filosofía, a partir del uso
adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como recurso de investigación e interacción.
Crear ambientes de relaciones humanas en el escenario educativo
enmarcados por la equidad y la inclusión, a partir del respeto por la
diversidad de pensamientos frente a las múltiples realidades de la
actualidad.
9. 7. Estructura del Diseño
Estrategias Pedagógicas mediadas por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
Fase 1.
Estrategias Pedagógicas: Fomento de la lectura de
textos de filosofía en bibliotecas virtuales, y análisis
de presentaciones de expertos en la materia
publicadas en plataformas como Youtube.
Fase 2.
Implementación: elaboración de presentaciones-
resumen de las lecturas e investigaciones hechas
utilizando, líneas del tiempo, mapas conceptuales,
infografías, videos. Realización de debates sobre
temas de la asignatura que serán grabados y
publicados en plataformas como Youtube.
Responsable: Docente de filosofía
Fase 3.
Evaluación y Plan de Mejoramiento: : Aumenta
interés de discentes por la clase. Mejora comprensión,
análisis, actitudes y valores.
10. Fase 1. Diseño y Divulgación.
En la presente fase, se busca la construcción del material pedagógico mediado por las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en torno a las siguientes
actividades: Debate, Disertación Filosófica y Entrevista.
Una vez construidos estos elementos digitales, a partir de las temáticas a abordar, se
procede a socializar la estrategia de trabajo con los estudiantes. En este ejercicio se
debe lograr que todos los educandos comprendan la dinámica de trabajo y lo que se
desea lograr con puesta en práctica de cada una de ellas.
El responsable de la ejecución de esta fase es el docente del área de Filosofía y
lideran los estudiantes. Inicia con establecer la temática de interés común.
Se deberá llegar a un consenso de grupo.
Luego cada equipo de trabajo procede a la búsqueda bibliográfica. De ser necesario
se hace búsqueda de lecturas en Braile.
11. Fase 2. Implementación.
Para el desarrollo de la presente
fase, se espera poder aplicar en
cada sesión de clase una
actividad diferente, articulada a
la temática abordada, bajo el uso
permanente y dinámico de los
instrumentos digitales creados
para tal fin.
El responsable de la ejecución de
esta fase es el docente del área de
Filosofía, con la participación
activa de los estudiantes del
grado décimo.
.
Cada equipo de trabajo
expone su postura
filosófica por medio de un
debate, dando un
simulador de ONU.
Conversatorio para
defender postura criticas.
Este conversatorio será
soportado por herramientas
digitales de presentación y
transmitido por el canal
institucional de YouTube.
Se contará con traductor
de lengua de señas.
12. Fase 3. Evaluación y Plan de Mejoramiento.
En la presente fase, se busca obtener
información por parte de los
estudiantes frente a los aspectos
positivos y qué elementos se deben
mejorar en la implementación de las
estrategias, la idea es que surjan
ideas que permitan fortalecer la
misma y se puedan crear nuevas
actividades.
El responsable de la ejecución de
esta fase es el docente del área de
Filosofía, con la participación activa
de los estudiantes del grado décimo.
Se crea formulario de GOOGLE y se
dará máximo una respuesta a cada
participante para dar a conocer su
opinión en torno al desarrollo de la
actividad.
Es decir, la evaluación será de tipo
metodológico y no sobre contenidos
teóricos. Se evaluará el proceso de
aplicación de la propuesta académica.
13. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 1
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp.
11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá
del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN
(electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana
De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_GarciaAretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_
distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf54562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-
sociedad-digital.pdf
14. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 1
Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior.
Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. Recuperado de
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-
martinez/268998
Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp.
301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-
29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y
superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15),
147-164. recuperado de https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
OVA Unidad 1 – Paso 1 - Calidad y educación
Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31724
15. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 2
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción
ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca
docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-
y-pertinencia/
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana.
Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación,
13(2), 180-191. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/alteridad/v13n2/1390-325X-Alteridad-13-02-000180.pdf
Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad.
Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Recuperado de
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
16. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 2
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.
Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. Recuperado de
http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL.
Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Recuperado
dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-
educacion-inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte
17. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 2
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central.
Bogotá. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-
007.pdf
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la
Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI |
Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 Recuperado de
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5583/Formaci%c3%b3n_maestros_e_investigadores_educaci%c3%b3n_inclusiva.pdf?s
equence=1&rd=0031497980985891
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de
tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887.
Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p.
57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1176
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. Recuperado de
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
18. 9. Referencias Bibliográficas – unidad 2
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista
interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, Recuperado de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, Recuperado de doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
OVA - Unidad 2 – Equidad e inclusión
Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725